Está en la página 1de 43

BIONEGOCIOS

IV Ciclo 2020 I
Bionegocios
Unidad I
Semana 3

TEMARIO

La Biodiversidad del Perú y las Tendencias de los Bionegocios


Equilibrio Ambiental
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
 Equilibrio medio ambiental.
 Conceptos, Características e importancia en el equilibrio ambiental.
 Principios fundamentales de los Bionegocios. Bioética y biotecnología.

SESION 3
Bionegocios
Unidad I
Semana 3

LOGRO DE LA SESION

Al finalizar la sesión los estudiantes conocerán que funciones


cumple la Institución SENASA del Estado, además el sistema de
producción de productos de los Bionegocios

SESION 3
Bionegocios
Unidad I
Semana 3

TAREA
Formular en Word convertido a pdf lo Siguiente:

 Normas Generales para el etiquetado de alimentos para la exportación


 Indique las normas del país de destino para la exportación del producto que
ofrece su empresa
 Explique detalladamente que diferencia existe entre la factura normal que se
entrega a nivel nacional y la factura comercial que se emite al extranjero.
 Formule Disposiciones para su empresa para contribuir con el equilibrio
ambiental del planeta.

SESION 3
Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA)
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

PRESENTACION DEL PRODUCTO PARA LA VENTA


Órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente.

Sanidad
Preservar la salud del común de
Salud Ocupacional los habitantes de la nación, de
Saneamiento Básico
actividad multidisciplinaria una provincia o de un distrito. Mejoramiento y la preservación de
dirigida a promover y proteger la las condiciones sanitarias óptimas
salud de los/as trabajadores/as de: Fuentes y sistemas de
mediante la prevención y el abastecimiento de agua para uso y
control de enfermedades y consumo humano. Disposición
accidentes y la eliminación de sanitaria de excrementos y orina,
los factores y condiciones que ya sean en letrinas o baños.
ponen en peligro la salud y la Manejo sanitario de los residuos
seguridad en el trabajo. sólidos, conocidos como basura.
Zoonosis
Cualquier enfermedad propia de
los animales que incidentalmente
puede comunicarse a las
personas. SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

DIRECCION DE HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS

Órgano de línea de la DIGESA, encargada de normar sobre los aspectos técnico sanitarios
en materia de alimentos y bebidas, así como vigilar y controlar la calidad sanitaria e inocuidad
de los alimentos y bebidas industrializadas destinadas al consumo humano interno y a la
exportación; con el fin de prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos y proteger
la salud de las personas.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

DIGESA

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

DIGESA

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS

Requisitos de inocuidad: para garantizar la seguridad de los consumidores. Ejemplo: Medidas


Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).

Inocuo Fito
Que no hace daño Referido al
físico o moral. vegetal, planta.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

REQUISITOS VOLUNTARIOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS


Requisitos de calidad: para garantizar el vender productos que satisfagan a los clientes y sus
diferentes preferencias. Ejem: normas internacionales como la ISO 9001, ISO 14000 y normas
privadas como Globalgap, BRC, SQF

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

REQUISITOS GENERALES OBLIGATORIOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS

Producto exportable, restricciones fitosanitarias:


 Protocolos fitosanitarios
 Embalaje de madera
 Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR)

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

EMBALAJE DE MADERA PARA EXPORTAR ALIMENTOS

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

REQUISITOS GENERALES OBLIGATORIOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS

Inspección en aduana.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

REQUISITOS GENERALES OBLIGATORIOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS

Cumplir otras regulaciones de acceso:


 Etiquetado
 No exceder niveles de metales pesados.
 Bioterrorismo
 LACF, otras normativas

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

REQUISITOS GENERALES OBLIGATORIOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS

Normas de origen del país de destino

SESION 3
Equilibrio Ambiental
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

EQUILIBRIO AMBIENTAL
Cuando el número de seres vivos de cada especie es constante a lo largo del tiempo y cuando
no se presentan factores externos que rompan el estado de equilibrio, como la contaminación
ambiental, la deforestación, la industria, la exploración de recursos naturales, la caza y pesca
indiscriminadas, etc.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

EQUILIBRIO AMBIENTAL
Es un estado de armonía dinámico, de regulación permanente de las formas de interacción
entre los diferentes elementos, tanto bióticos como abióticos, que conforman un ecosistema.
En líneas generales, podemos hablar de equilibrio ambiental cuando nos encontramos dentro
de una situación de estabilidad en la natural interacción de los seres vivos con su entorno.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE


El medio ambiente se caracteriza por sus factores bióticos y abióticos. Los factores bióticos
están representados por los seres vivos del medio ambiente: las plantas, los animales, los
hongos y demás microorganismos.
Los factores abióticos del medio ambiente son la luz, la temperatura, el agua, el aire y el
relieve terrestre son. Son aquellos elementos físicos que afectan la vida de los organismos en
su medio ambiente.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO AMBIENTAL


El equilibrio ambiental es fundamental para preservar las condiciones de vida en nuestro
planeta. En este sentido, su alteración puede tener consecuencias catastróficas incalculables
para el normal desarrollo de la vida en la Tierra. Por esta razón, en las últimas décadas, el ser
humano ha venido desarrollando conciencia sobre el impacto nefasto que tienen sus
actividades, tanto cotidianas como industriales, en el medio ambiente, de allí que en el mundo
se estén dando los primeros pasos para regular y minimizar las consecuencias de la
contaminación en el entorno natural, hacia un modelo de desarrollo sustentable.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

DESEQUILIBRIO AMBIENTAL
El desequilibrio ambiental puede atender a causas tanto naturales como artificiales. Entre las
causas naturales, podemos enumerar la modificación climática como consecuencia del
calentamiento global o de la disminución de la luz solar motivada al oscurecimiento global, lo
cual varía las condiciones normales de vida de muchas especies, causando alteraciones en el
ciclo del agua, en la fotosíntesis de las plantas, etc.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

DESEQUILIBRIO AMBIENTAL
Las causas artificiales del desequilibrio ambiental obedecen, por lo general, al factor antrópico
(la acción del hombre). Algunas de ellas son la deforestación causada por la tala de árboles, la
contaminación del aire, las aguas y los suelos, motivada a la producción masiva de desechos
perjudiciales por parte de la industria y las actividades humanas en general, así como la
explotación del recurso animal de manera irresponsable (caza y pesca indiscriminados).

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

DESEQUILIBRIO AMBIENTAL LLUVIA ACIDA


El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno son gases producidos por la quema de
combustibles fósiles. Estos compuestos reaccionan con el oxígeno y el agua de la atmósfera
formando ácidos, que precipitan sobre la superficie terrestre en lo que se conoce como lluvia
ácida.
La lluvia ácida provoca graves daños a los ecosistemas, como la acidificación de los suelos y
del agua, la destrucción de la capa vegetal y el desequilibrio en las cadenas alimentarias.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE


Los recursos naturales son los elementos de que dispone el ser humano para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales. Se clasifican en:
 Recursos naturales no renovables: son aquellos que tienen un tiempo de explotación
limitado ya que no se regeneran. Por ejemplo: los minerales, el carbón y el petróleo.
 Recursos naturales renovables: son aquellos que vuelven a surgir en la naturaleza a través
de un ciclo, o por medio de la reproducción. Por ejemplo: la flora, la fauna, el agua y el
suelo.

SESION 3
Principios Fundamentales de los
Bionegocios
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

BIONEGOCIOS
Los Bionegocios, Biocomerio o mercado verde es el conjunto de actividades de recolección,
producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la
biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Se rigen
por directrices sutilmente distintas a las de los negocios tradicionales, ya que son más
intensivos en Investigación y Desarrollo (I +D) y no tanto en ventas, marketing o manufactura.
Por lo mismo, toman más años en convertirse en operaciones rentables y la aplicación de la
tecnología o ciencia detrás de éstos, son requisitos fundamentales.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

ENFOQUE DE LOS BIONEGOCIOS

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

ENFOQUE EN CADENAS DE VALOR


Permite articular el trabajo de los distintos eslabones, implementación de buenas prácticas de
conservación y uso sostenible y de distribución equitativa de beneficios entre los participantes
de la cadena.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

ENFOQUE EN GESTIÓN ADAPTABLE


A medida que las iniciativas de bionegocios adelantan sus actividades, aprenden, evalúan,
corrigen y mejoran. Con este fin, se trabaja en planes de manejo, protocolos de
aprovechamiento, etc.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

ENFOQUE ECOSISTÉMICO
Una actividad del biocomercio debe ser vista como un todo, desde lo ambiental, social y
económico. Cualquier negocio basado en el uso de la biodiversidad tiene efectos ecológicos,
sobre otras especies y hábitats y con otros sistemas productivos. Y debe atender unas
responsabilidades sociales y ambientales, según el impacto generado.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD
El bionegocio debe buscar el posicionamiento de sus productos a nivel de clase mundial. La
continua investigación, la eficiencia y la innovación son pilares que marcan el desarrollo de las
iniciativas de bionegocio

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

PRINCIPIOS DE LOS BIONEGOCIOS EN EL PERU

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

PRINCIPIOS DE LOS BIONEGOCIOS EN EL PERU

Conservación
de la
Biodiversidad Sostenibilidad
socio-
Biodiversidad económica (de
Sostenible gestión,
productiva,
financiera y de
Respeto de mercado).
los derechos
de los actores
involucrados
en el
Distribución Biocomercio. Cumplimiento
justa y equitativa de la
de los beneficios
derivados del
legislación
uso de la nacional e
biodiversidad. Claridad sobre internacional.
la tenencia de la
tierra, el uso y
acceso a los
recursos
naturales y a los
conocimientos.
SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

CATEGORIAS DE LOS BIONEGOCIOS EN EL PERU

PRODUCTOS PRODUCTOS
PRODUCTOS
HIDROBIOLOGICOS MADERABLES ORGANICOS Y ARTESANÍA
NATURALES

PRODUCTOS
PLANTAS
FITOQUIMICOS ZOOCRIA DE
MEDICINALES ECOTURISMO
Y ANIMALES
Y AROMATICAS
FARMACÉUTICO

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

FACTORES QUE DIFICULTAN EL CRECIMIENTO DE LOS BIONEGOCIOS

 Falta de conocimiento general sobre el biocomercio en el Perú


 Escasa atracción económica para participar en el sistema por parte de asociaciones de
productores y empresas
 Ausencia de Investigación Interna
 Problemas con el abastecimiento de la materia prima
 Falta de una reglamentación interna adecuada para el funcionamiento del sector
 Falta de momento de otras opciones de bionegocios y restricción del ámbito de intervención
 Ausencia de estándares concretos económicos, sociales y ambientales de cumplimiento del
biocomercio
 Falta de una política orientada al desarrollo rural basado en el aprovechamiento de la
biodiversidad

SESION 3
Bioética y Bioenergía
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

BIOETICA
Es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del
ser humano en las investigaciones, experimentos, con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la misma.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

EJEMPLO EXPERIMENTOS CON ANIMALES PARA COSMETICOS


Cada vez son más los cientos de animales que son expuestos a numerosas condiciones para
justificar el uso de cosméticos. Pongamos como ejemplo inhalar gases tóxicos o ponerles
sobre la piel alguna sustancia toxica o perjudicial, por no decir en los ojos.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

LA BIOENERGIA
Aprovechamiento de la materia orgánica o industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico; generalmente se obtiene de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas,
animales, entre otros), o sus restos y residuos. Se hace directamente por ejemplo, por
combustión, o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más
tarde como combustibles o alimentos.

SESION 3
Fundamentos de la Administración
Unidad I
Semana 3

CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIANTES

SESION 3
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte