Está en la página 1de 3

Registro digital: 187733; Instancia: Pleno; Novena Época; Materias(s): Civil; Tesis: P./J.

1/2002;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Febrero de 2002, página 5; Tipo:
Jurisprudencia
POSESIÓN. PARA QUE SEA OBJETO DE PROTECCIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO, CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO
DEL ORDEN CIVIL, DEBE ACREDITAR SU DERECHO A POSEER CON UN TÍTULO
SUSTENTADO EN ALGUNA FIGURA JURÍDICA O PRECEPTO DE LAS LEGISLACIONES
SECUNDARIAS RELATIVAS.
En virtud de que de los antecedentes y reformas al artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos no se desprende la existencia de datos o elementos que puedan servir para
determinar qué tipo de posesión es la que debe protegerse mediante el juicio de amparo, esto es, si se trata de
aquella que se funda en un título sustentado en una figura jurídica prevista en la ley que genere el derecho a
poseer o si es la simple tenencia material de las cosas, independientemente de que se tenga o no derecho de
posesión sobre éstas, es indudable que se debe recurrir al estudio e interpretación de las disposiciones legales
que han regulado y regulan esa institución, y de las que colateralmente se relacionan con ellas, así como
atender de manera especial a los graves problemas y consecuencias que en la práctica presenta el no exigir
título alguno, por lo que la posesión protegida por la citada disposición constitucional no es otra que la
definida por el derecho común. Sin embargo, aun cuando de conformidad con lo dispuesto en el artículo 790
del Código Civil para el Distrito Federal (similar al de todas las legislaciones civiles locales del país), es
poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, debe entenderse que tal poder no constituye
un hecho con consecuencias jurídicas, sino más bien la manifestación del derecho que se tiene para poseer un
bien determinado, que debe tener origen en alguna de las figuras contempladas en las legislaciones relativas;
por tanto, para que la posesión sea objeto de protección a través del juicio de amparo indirecto, cuando el
quejoso se ostenta como persona extraña al juicio civil, es necesaria la existencia de un título que se sustente
en alguna figura jurídica o precepto legal que genere el derecho a poseer, de manera que el promovente tenga
una base objetiva, que fundada y razonablemente produzca la convicción de que tiene derecho a poseer el
bien de que se trate, entendiéndose por título la causa generadora de esa posesión. No obstante lo anterior, las
decisiones del órgano de control de constitucionalidad sobre la eficacia del título, tienen efectos exclusivos en
el juicio de garantías, sin decidir sobre el derecho sustantivo, esto es, respecto del derecho a la posesión del
bien relativo, ya que estas cuestiones deberán ser dilucidadas ante la potestad común.
Contradicción de tesis 17/91. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de la misma materia del Primer Circuito. 29 de
noviembre de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 1/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos
mil dos.
Por acuerdo del veintiuno de octubre de dos mil diecinueve, el Tribunal Pleno declaró procedente pero
infundada la solicitud de sustitución de jurisprudencia 8/2018 derivada de la solicitud de la que fue objeto el
criterio contenido en esta tesis.

Registro digital: 169022; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Novena Época; Materias(s):
Civil; Tesis: VI.2o.C.619 C; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVIII, Agosto
de 2008, página 1215; Tipo: Aislada
USUCAPIÓN. EL CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA QUE SE EXHIBE PARA
ACREDITAR EL JUSTO TÍTULO O LA CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN, DEBE SER
DE FECHA CIERTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Al analizar los elementos de la acción de prescripción adquisitiva, conforme a las reglas contenidas en
los artículos 806, 826, 1136, 1148, 1149, 1151 y 1152 del Código Civil para el Estado de Nuevo León, la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó que para la demostración del justo título
como un elemento de esa pretensión, es necesario que el contrato traslativo de dominio en que se sustenta el
poder que se ejerce en calidad de dueño sobre el bien poseído, además de revelar la causa generadora de la
posesión, debe gozar de fecha cierta, ya que ese dato propicia certidumbre respecto de la buena fe del acto
jurídico contenido en el documento en cuestión, evitando así actos fraudulentos o dolosos. Dicho criterio se
encuentra plasmado en la jurisprudencia 1a./J. 9/2008, de rubro: "PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. EL
CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA QUE SE EXHIBE PARA ACREDITAR EL JUSTO
TÍTULO O LA CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN, DEBE SER DE FECHA CIERTA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).", publicada en la página 315, Tomo XXVII, abril de
2008, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Pues bien, los preceptos analizados
en la ejecutoria que dio origen al referido criterio jurisprudencial, son semejantes en su contenido a los
artículos 1367, 1372, 1394, 1397, 1401, 1404 y 1407 del Código Civil para el Estado de Puebla y, por ende, el
criterio definido resulta aplicable para los casos juzgados con sustento en la legislación para esta entidad
federativa, de manera que para que un contrato privado de compraventa sea susceptible de acreditar el justo
título o la causa generadora de la posesión en un juicio de usucapión, es necesario que goce de fecha cierta.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 63/2008. Wulfrano Sánchez Hoyos y otro. 26 de junio de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Humberto Schettino Reyna, secretario de tribunal en funciones de Magistrado por ministerio de ley,
en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario:
Juan Carlos Cortés Salgado.
Registro digital: 204896; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Novena Época; Materias(s):
Civil; Tesis: VI.2o. J/6; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo I, Junio de 1995,
página 374; Tipo: Jurisprudencia
USUCAPION. CAUSA GENERADORA DE LA POSESION. DEBE SEÑALARSE
PROPORCIONANDO TODOS AQUELLOS DATOS QUE REVELAN SU EXISTENCIA.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).
De conformidad con el artículo 1402 del Código Civil del Estado de Puebla, para que prospere la
acción de usucapión es necesario que el actor pruebe la existencia del título que genere su posesión, esto es, la
causa generadora de la misma, lo que se traduce en que el demandante está obligado a señalar el acto que
originó la posesión, proporcionando paralelamente todos aquellos datos que revelen su existencia tales como
la fecha y lugar exactos en que ocurrió, los sujetos que intervinieron y precisar la materia del acto, pero
además debe demostrar todo esto, a fin de que el juzgador pueda determinar la calidad y naturaleza de la
posesión, así como precisar el momento en que debe empezar a contar el plazo de la prescripción adquisitiva,
pues sería insuficiente para que ésta procediera que, como causa generadora de la posesión, sólo se expresara
aisladamente el acto que se cree bastante para transferir el dominio del bien sin señalar y demostrar aquellos
presupuestos, en tanto tal circunstancia sólo daría lugar a presumir el acto de mérito, lo que no es suficiente
para que opere la usucapión ya que éste debe ser acreditado plenamente.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 497/91. Cruz Aarón Castro Ramírez y otro. 24 de marzo de 1992. Unanimidad de
votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Guillermo Báez Pérez.
Amparo directo 251/92. Ciro Cervantes López. 11 de junio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.
Amparo directo 303/94. Wenceslao Carreón Pérez. 11 de octubre de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Humberto Cabrera Vázquez. Secretario: Enrique Antonio Pedraza Mayoral.
Amparo directo 26/95. Teresa Cruz Bravo por sí y en representación de la sucesión de Eloy Hernández
Algredo. 1o. de febrero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José
Mario Machorro Castillo.
Amparo directo 168/95. Mercedes Pérez Domínguez. 19 de abril de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Registro digital: 199986; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Novena Época; Materias(s): Común;
Tesis: II.1o.C.T.42 K; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo IV, Diciembre de 1996, página
470; Tipo: Aislada
TESTIMONIAL. CUANDO NO IMPLICA ALECCIONAMIENTO DEL DEPONENTE.
Es incorrecto estimar aleccionamiento en el testigo, si éste adelanta cuestiones intrascendentes o que nada tienen
que ver con el objeto de la prueba cuando es interrogado, en virtud de que no existe impedimento legal, al momento de
testificar, para declarar de viva voz hechos cuyo conocimiento tiene el testigo, y a raíz de una pregunta, es factible verter
toda la información con la que cuenta el deponente, siempre y cuando ello no implique dar contestación a preguntas y
hechos diversos, lo cual sí ameritaría estimar aleccionado al testigo.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 900/96. Concepción Parra Librado y otros. 5 de septiembre de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Narváez Barker. Secretario: Alejandro García Gómez.

Registro digital: 212937; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Octava Época; Materias(s): Civil; Tesis:
I.5o.C.550 C; Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XIII, Abril de 1994, página 420; Tipo: Aislada
PRUEBA TESTIMONIAL. NEGATIVA A OTORGARLE EFICACIA PROBATORIA, NO SE
FUNDAMENTA EN EL INCIDENTE DE TACHAS, SINO EN EL CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES Y
EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA QUE LES RESTE CREDIBILIDAD.
Es inexacto que la contraparte de la oferente deba necesariamente combatir las declaraciones de los testigos
mediante el incidente de tachas, para que el juzgador esté en aptitud legal, al valorarlas, de negarles valor probatorio, toda
vez que los motivos que pueden afectar la credibilidad del testimonio, están contenidos, por una parte, en las
contestaciones que el testigo dé a cada una de las preguntas que le formule el juez, después de la protesta de conducirse
con verdad, en términos del artículo 363 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y, por otra, en la
incongruencia existente entre lo expresado por la actora y el dicho de sus testigos.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 805/94.
Martha Lilia Domínguez Avila. 3 de marzo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Efraín Ochoa Ochoa. Secretario:
Eduardo Francisco Núñez Gaytán.

Época: Octava Época Registro: 212461 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Núm. 77, Mayo de 1994 Materia(s):
Civil Tesis: VI.2o. J/274 Página: 73
PRUEBA TESTIMONIAL. ANALISIS NECESARIO DEL INTERROGATORIO
RESPECTIVO, AL VALORAR LA. (LEGISLACION DE PUEBLA). Aun cuando al admitirse la prueba
testimonial se hayan calificado de legales las preguntas del interrogatorio correspondiente, esta circunstancia
no impide que al valorarse el resultado de esa probanza, se analice la naturaleza de los cuestionamientos y el
hecho que con ellos se pretende probar, pues la valoración del testimonio no puede ni debe concretarse al
examen de las respuestas dadas por el testigo, ya que son las preguntas respectivas las que motivan el sentido
y alcance de la declaración, por lo cual no puede excluirse a los cuestionamientos del análisis de la prueba,
toda vez que de lo contrario no podría juzgarse con certidumbre el contenido de la deposición; además de que,
para calificar de legal determinada pregunta basta que se encuentre redactada con palabras claras y precisas, y
que cada una contenga un solo hecho, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 371 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Puebla, mientras que la valoración de la prueba re quiere examinar
congruentemente con los hechos que se pretenden probar, la naturaleza y alcances tanto de las
preguntas formuladas como de las contestaciones respectivas, que en su conjunto integran la
declaración del testificante, encontrándose regulada esa valoración principalmente por los artículos 437 y
438 de la legislación procesal invocada; de ahí que, el simple análisis de las contestaciones de los testigos, sin
estudiar el contenido y alcances de las preguntas, no constituye una verdadera valoración del testimonio.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 316/91. Roberto
Nochebuena Guzmán. 28 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario:
Armando Cortés Galván. Amparo directo 548/91. Bonifacio López Campos y otros. 14 de enero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván. Amparo directo
21/92. Sergio Mario Rodríguez Amezcua. 29 de enero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna. Amparo directo 280/92. Miguel Angel de Cristo Rey
Sánchez de Cima Lezama. 25 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas.
Secretario: Armando Cortés Galván. Amparo directo 330/93. Miguel Ortega Zamora. 19 de agosto de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo

Registro digital: 214750; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Octava Época; Materias(s):
Común; Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XII, Octubre de 1993, página 468;
Tipo: Aislada
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO, VALORACION DE LA.
Si los testigos presentados y examinados en el juicio de amparo no son coincidentes, resultan
testigos singulares y sus deposados carecen de todo valor probatorio, aun indiciario, conforme al
antiguo apotegma romano "testis unus, testis nullus", acogido por el artículo 216 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo por disposición del
párrafo segundo del artículo 2o. de ésta.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO. Amparo en revisión
91/93. Rubén Torres Enríquez. 23 de abril de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén Pedrero
Rodríguez. Secretario: Carlos Gregorio Ortiz García.

Registro digital: 173250; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Novena Época; Materias(s):
Común; Tesis: XIX.2o.A.C. J/16; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV,
Febrero de 2007, página 1482; Tipo: Jurisprudencia
LITIS CONSTITUCIONAL. SU DELIMITACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
Y, EN SU CASO, EN EL RECURSO DE REVISIÓN, TRATÁNDOSE DE ASUNTOS EN QUE
OPERA EL PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO.
La materia de estudio que constituye el límite y la condición de la jurisdicción del Juez Federal en el
amparo indirecto, se constriñe al estudio de los razonamientos vertidos por la autoridad responsable en el acto
combatido de que se trate, para sostener su sentido, a la luz de los planteamientos expresados por los
peticionarios del amparo en su demanda, que tiendan a demostrar la ilegalidad o la inconstitucionalidad del
mencionado acto reclamado; en tanto que en el recurso de revisión, la materia de la segunda instancia, se ciñe
al estudio integral del fallo combatido, en vista de los motivos de inconformidad que plantean los recurrentes,
que indefectiblemente deben estar en relación directa e inmediata con los fundamentos y consideraciones
lógico-jurídicos contenidos en la sentencia que se recurre y no pueden ni deben comprender cuestiones
diversas de su materia; de ahí que a través de ellos no sea factible introducir aspectos no controvertidos ante la
potestad común ni las no expuestas en los conceptos de violación, porque implicaría alterar la litis
constitucional.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL
DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Registro digital: 174859; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Novena Época; Materias(s):
Civil; Tesis: I.6o.C. J/50; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, Junio de
2006, página 1045; Tipo: Jurisprudencia
PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. OPERA CON MAYOR RIGOR EN LA MATERIA
MERCANTIL, QUE EN LA CIVIL.
En los juicios mercantiles opera con mayor rigor el principio dispositivo de estricto derecho que en las
controversias de carácter meramente civil, lo que significa que a los contendientes, ante una actitud u omisión
del órgano jurisdiccional que les perjudique, les compete actuar, promover y gestionar con más atención y
cuidado, en el momento procesal oportuno, que sus pruebas sean admitidas y desahogadas, buscando con ello,
que sus peticiones se satisfagan para inclinar el ánimo del juzgador y así lograr posiciones favorables ante la
parte contraria.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

También podría gustarte