Está en la página 1de 19

Declive Cognitivo (no patológico, normal):

Cognición: abarca aquellos procesos involucrados en la adquisición, retención y/o


manipulación de la información, es decir, el procesamiento de la misma y la conducta
adaptativa que de tal procesamiento depende. Es a través de la cognición que procesamos
información proveniente del medio interno como externo. Este procesamiento es
inseparable de la emoción y los afectos. Estas habilidades nos permiten dar cuenta de toda
la vida mental. Incluyen desde atención, percepción, memoria, visoespacialidad, lenguaje,
las funciones ejecutivas como el razonamiento, planificación, juicio, toma de decisiones y
regulación de la conducta social.

OM
Los cambios cognitivos esperables en el envejecimiento: implica una disminución del
desempeño cognitivo relacionada a cambios fisiológicos, no son cambios patológicos. A
esta disminución se la llama “Declive cognitivo” para diferenciarlo del deterioro. Estos
cambios son: cambios en la velocidad de procesamiento, declive en la funcionalidad de la
memoria operativa, fallas en la función inhibitoria y falla en las funciones sensoriales.

¿Cómo se puede manifestar el declive cognitivo? Criterios.

.C
Se traduce en menor eficacia en realizar tareas intelectuales. Estas tareas insumen más
tiempo y más esfuerzo cognitivo, pero se alcanza el resultado correcto. Esta designación en
DD
los adultos mayores tiene como mecanismos principales la disminución en la velocidad de
procesamiento de la información, alteraciones particulares en la memoria (sobre todo en la
evocación espontánea de la información) y en la codificación de la misma, cambios en la
atención y en las funciones sensoriales que impactan en el funcionamiento cognitivo en su
conjunto. Algunos de estos cambios esperable son:
- La persona se olvida parte de situaciones o eventos que pueden ser recordados
LA

ante ayuda externa con alguna pista o aparecen espontáneamente más tarde.
- las quejas de memoria muchas veces corresponden más a rasgos ansiosos o
depresivos que a fallas de memoria propiamente dichas.
- disminución de la capacidad de recuperar información almacenada en la memoria
(los recuerdos están aunque cuesta evocarlos en forma espontánea) .
FI

- Dificultades atencionales y de organización de la información que produce fallas en


el registro de la información nueva en memoria con la consiguiente dificultad para
evocarlos.
- Enlentecimiento en la velocidad de tratamiento de la información y en el aprendizaje


de nueva información.
- Disminución en la capacidad de atención dividida (hacer dos tareas casi al mismo
tiempo)
- Dificultad para inhibir información poco relevante o inapropiada.
- Mayor dificultad en la flexibilidad mental y abstracción.
- No hay episodios de desorientación espacial o temporal.
- Hay una preocupación por la disminución en el rendimiento de la memoria aunque
no provoque impacto en ámbitos sociales, familiares y laborales.
- Las dificultades son relativamente estables en el tiempo.
- No aparecen trastornos en la conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(la queja de memoria en el adulto mayor no presupone normalidad sino que debe ser
estudiada para distinguir a qué causas se debe). Los olvidos son habituales en las personas
mayores sin deterioro cognitivo pero es también el síntoma más frecuente de inicio de la
enfermedad de alzheimer. Por eso, es muy importante discriminar si las quejas subjetivas se
corresponden objetivamente a declive o a deterioro. Muchas veces el problema de la
memoria en la vejez se responde a través del viejismo (prejuicios y estereotipos asociados
al envejecimiento). El propio viejo es portador del mismo debido a la desvalorización,
pérdida del rol social, sin desafíos por alejarse del rol social y profesional.

Depresión.

OM
Es la forma más clara en la que se expresa el dolor psíquico.

Los síntomas de la depresión (DSM IV) son:

- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día: el sujeto se siente triste y vacío.
Muchas veces aparece el llanto y en otras ocasiones el deseo de llorar sin lágrimas.

-
.C
La depresión puede expresarse a través de un estado de ánimo irritable.
Disminución acusada de interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades y durante la mayor parte del día. Según se desprenda de las
DD
referencias realizadas por el sujeto o desde la observación de los demás.
- Los trastornos en el apetito son constantes, pueden manifestarse por perder el
apetito o incrementarlo (especialmente ingiriendo azúcares o hidratos de carbono)
- El insomnio o la hipersomnia son frecuentes.
- La agitación o enlentecimiento psicomotores, sin ser meras sensaciones de
inquietud o de estar enlentecido.
LA

- La fatiga o la pérdida de energía, siendo habitual el cansancio y la fatiga, incluso sin


hacer ningún esfuerzo.( o dolor físico también puede estar a
- Sentimiento de inutilidad y culpa excesivos, con auto reproches, que pueden llegar a
ser inapropiados y delirantes.
FI

- Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, así como indecisión y falta


de voluntad.
- Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan
específico o una tentativa de suicidio o un plan especifico para suicidarse.


Es importante tener en cuenta que:

1) Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia


(droga o medicamento) o una enfermedad médica (cáncer)
2) Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (después de la
pérdida de un ser querido).
3) Los síntomas persisten durante más de dos meses y se caracterizan por una
acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación
suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

Es el diagnostico mas frecuente en las personas de edad y constituye un problema


serio que entraña el sufrimiento y el aislamiento social, una tasa elevada de suicidio y un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aumento de la morbilidad y la mortalidad. Esta patología está subdiagnosticada, ya que uno
de los prejuicios más habituales consiste en calificar a todo viejo de depresivo,
probablemente por las representaciones sociales actuales asociadas a la vejez. Debido a
estas creencias viejistas, ciertos síntomas depresivos son confundidos con “cambios
debidos a la edad” o con síntomas físicos. Incluso la depresión puede ser tomada como una
consecuencia normal del envejecimiento.
El tratamiento de la depresión implica el apoyo de tres grandes ejes: la psicoterapia,
las redes de apoyo social y el farmacológico. La evaluación y mapeo de la red de apoyo
social constituye una herramienta primordial en el trabajo con adultos mayores. Brinda
información detallada de los sostenes de que disponen los adultos mayores, permitiendo
conocer de antemano si es factible que la red pueda responder adecuadamente y brindar

OM
los apoyos suficientes frente a situaciones críticas o a una problemática, ya sean puntuales
o que se extiendan en el tiempo. En este sentido, la evaluación de la red puede aportar
información valiosa en la elaboración de un diagnóstico prospectivo.
La depresión requiere dicha evaluación y mapeo por parte del rol profesional. Esta
patología plantea riesgos a la hora de pensar un tratamiento, razón por la cual la evaluación
y el mapeo deben ser muy bien hechos, ya que de lo contrario deberíamos pensar en una

.C
internación transitoria o diurna si el cuadro así lo requiere.
Las opciones psicoterapéuticas disponibles son múltiples. Desde las
psicoanalíticas hasta de orden cognitivo-conductual. Los enfoques individuales o grupales
son importantes de determinar en relación a una serie de factores tales como la mayor
DD
gravedad.

Deterioro cognitivo. (Patológico).


LA

Consiste en alteraciones o cambios en distintos grados en las funciones psicológicas, tales


como memoria, orientación, lenguaje, reconocimiento, regulación conductual, funciones
ejecutivas, cognición social, que interfiere en algún grado con la actividad e interacción
FI

social de la persona afectada. Según el grado de deterioro y sobre todo, según el impacto
funcional, va a encuadrarse dentro de una de las siguientes categorías de deterioro
cognitivo: Deterioro Cognitivo Leve y Síndrome demencial.

.- Deterioro Cognitivo Leve (DCL)




Es un estado intermedio entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un


estadío temprano de la demencia, aplicable a individuos que reúnen criterios clínicos
mensurables en ausencia de compromiso cognitivo cuya severidad resulta insuficiente para
cumplir criterios de demencia ya que no presentan un impacto significativo en las
actividades de la vida diaria. La diferencia entre la demencia y el deterioro cognitivo leve
descansa en la determinación de si hay o no una interferencia significativa en la
capacidad funcional en el trabajo o en las actividades cotidianas usuales.

Criterios de diagnóstico del Deterioro Cognitivo Leve:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


.- Preocupación por cambios en la función cognitiva, reconocidos por la persona que los
experimenta (es decir, hay conciencia de los cambios en la cognición) y en ocasiones
reconocidos por un informante que conoce bien a la persona.
.- Deterioro de uno o más dominios cognitivos (memoria, funciones ejecutivas, atención,
lenguaje, visoespacialidad)
.- Preservación de la independencia en la funcionalidad (leves problemas en las tareas
complejas): Normalmente es capaz de realizar la administración del dinero, organizar una
comida, etc. Las actividades cotidianas pueden llevar más tiempo, ser un poco menos
eficientes o cometer algún error menor comparando con el pasado. Mantiene su
independencia cotidiana de manera autónoma o con mínima ayuda.
.- Ausencia de demencia. No cumple con los criterios de demencia. Los cambios deben

OM
ser lo suficientemente leves, no haber evidencia de deterioro social u ocupacional.

Las personas mayores con DCL tienen más probabilidades de desarrollar un síndrome
demencial que aquellos que no tienen ninguna alteración cognitiva, pero no todas las
personas a las que se diagnostica DCL llegan a desarrollar demencia.

.C
En este estadío, las actividades de la vida diaria más afectadas serán las avanzadas, con
algún deterioro leve en las instrumentales.

Sindrome Demencial.
DD
La demencia es un síndrome neuropsiquiátrico que consiste en el deterioro adquirido de la
esfera cognitiva y/o conductuales (implica una diferenciación con los estados de naturaleza
congénita; resalta una modificación respecto de un funcionamiento cognitivo previo
estimado o conocido y alteraciones conductuales que indican un cambio respecto de un
LA

estado anterior) de tal magnitud que interfiere en las actividades de la vida diaria y que es
independiente del nivel de conciencia (el sujeto puede no ser conciente de los cambios o
ser parcialmente conciente). La mayoría de las veces su curso es crónico.
.- Síndrome: conjunto significativo de síntomas y signos, que conforman un cuadro
FI

patológico que puede tener diversas causas o etiologías vinculadas con alguna patología
cerebral. En la mayoría de los casos su curso es crónico y en general afecta a personas de
edad avanzada.

Actividades de la vida diaria (AVD): son el conjunto de actividades que realizamos tanto


para el autocuidado (ABVD) como para adaptarnos al entorno y mantener la independencia


en la comunidad (AIVD). Las actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD) son relativas al
trabajo y al ocio, a la participación en grupos, contactos sociales, viajes, deportes. No son
indispensables para el mantenimiento de la independencia y están en relación con el estilo
de vida del sujeto.
.- Actividades Básicas: son las actividades relacionadas con el cuidado personal de uno
mismo (vestirse, arreglo personal, comer, control de esfínteres, uso del servicio comer): y
con el funcionamiento físico (andar, movilidad en el interior del domicilio) que se ejecutan de
forma cotidiana y cuya realización es imprescindible para que la persona viva de forma
autónoma y adaptada a su entorno.
.- Las actividades instrumentales son actividades más complejas que las básicas, tales
como utilizar el teléfono, organizar una comida o una dieta particular, utilizar el transporte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


público, administrar y controlar la medicación y el dinero, entre otros. Indican la capacidad
de la persona para vivir de forma autosuficiente en su entorno habitual. Estas últimas
requieren de un mayor nivel de autonomía personal.
.- Las actividades avanzadas son más complejas aunque no son indispensables para el
mantenimiento de la independencia, sino que están en relación directa con el estilo de vida
de la persona.
Lo que se busca identificar es el compromiso temprano de la relación con su medio social,
familiar y laboral debido a los cambios cognitivos y conductuales. Primero comienza por
cambios sutiles en las actividades instrumentales o en las avanzadas y, con la evolución, se
comprometen las básicas.

OM
El diagnóstico clínico de síndrome demencial requiere a un paciente vigil y alerta, es decir,
el paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos del medio y nos
puede explicar qué fue lo que sucedió. El síndrome puede ser: progresivo (el curso es
irreversible, como lo es una demencia neurodegenerativa), estático (demencia debido a
traumatismo de cráneo o acv) o en Remisión (demencia debido a trastorno depresivo
mayor severo). La reversibilidad de la demencia está en función de la patología subyacente

.C
y de la rapidez o no aplicación de un tratamiento eficaz para la causa subyacente.
¿Por qué es importante para los psico gerontólogos tener en cuenta la reversibilidad de las
demencias? Por dos razones: 1) la depresión es la causa más frecuente de trastornos
cognitivos tratables que llega a consulta psicológica; 2) la demencia, aunque no tenga cura,
DD
siempre es tratable.
En la concepción actual del síndrome demencial, las alteraciones psiquiátricas-conductuales
o neuropsiquiátricas pasaron a formar parte del núcleo de la definición del síndrome
demencial, ya que se ha visto que las mismas son una expresión, tan importante como los
síntomas cognitivos de la enfermedad subyacente.
LA

El diagnóstico es un proceso interdisciplinario. Podemos pensarlo en dos etapas:


.- Etapa 1: identificación del síndrome demencial. Para ello deberá verificarse si la persona
cumple con los criterios diagnósticos.
.- Etapa 2: búsqueda de la etiología. El médico solicitará distintos estudios para arribar a
FI

una hipótesis respecto de la causa o enfermedad subyacentes al síndrome.

Un psicogerontólogo puede realizar la identificación del síndrome demencial ya que es un


diagnóstico clínico que se realiza a través de la aplicación de los criterios diagnósticos.


Deberá tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial del delirium y la depresión como
causales de deterioro cognitivo.

Criterios diagnósticos de síndrome demencial: Se quiere para identificar el SD la


presencia de síntomas cognitivos o conductuales (neuropsiquiátricos que):
- Interfieren en la capacidad funcional en el trabajo o en las actividades usuales,
- Representan un descenso con respecto a los niveles previos de funcionalidad y
rendimiento
- No se explican por la presencia de un delirium ni de un trastorno psiquiátrico
depresivo mayor
- El deterioro cognitivo es detectado y diagnosticado a través de la combinación de: 1)
la realización de una historia clínica con datos del paciente y de un informador
reconocido y 2) una evaluación cognitiva objetiva, ya sea un examen del estado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mental breve o una evaluación neuropsicológica cuando la historia clínica rutinaria y
el examen de cabecera del estado mental no puedan aportar un diagnóstico fiable.

El deterioro cognitivo o conductual incluye un mínimo de dos de los siguientes


dominios:
1) Deterioro de la capacidad para adquirir y recordar información nueva: los síntomas
incluyen: preguntas o conversaciones repetitivas, colocación errónea de
pertenencias personales, olvido de sucesos o citas, perderse en una ruta familiar
2) Deterioro del razonamiento; los síntomas incluyen: mal entendimiento de riesgos de
seguridad, incapacidad para el manejo de finanzas, capacidad empobrecida para la
toma de decisiones, incapacidad para planear actividades complejas secuenciales.

OM
3) Deterioro de las capacidades visoespaciales; los síntomas incluyen: incapacidad
para reconocer rostros u objetos comunes, o para encontrar objetos que están a la
vista pese a una buena agudeza visual, incapacidad para operar con herramientas
simples o para orientar la ropa al cuerpo.
4) Deterioro de las funciones del lenguaje (hablar, leer, escribir); los síntomas incluyen:
dificultad para encontrar las palabras adecuadas mientras se habla, vacilaciones,

.C
errores en el habla, en el deletreado y en la escritura.
5) Cambios en la personalidad, la conducta o el comportamiento; los síntomas
incluyen: fluctuaciones insólitas del humor tales como agitación, deterioro de la
motivación e iniciativa, apatía, pérdida de la iniciativa, retraimiento social, interés
DD
reducido en actividades anteriores, pérdida de empatía, conductas compulsivas y
obsesivas, comportamientos socialmente inaceptables.

Resumiendo: la demencia puede presentar síntomas en los siguientes dominios:


LA

- Cognitivos: memoria, atención, lenguaje, reconocimiento (gnosias), organización


del movimiento voluntario, planificación y organización de actividades complejas,
regulación conductual y demás funciones ejecutivas y orientación temporal y
espacial.
- Conductuales: agresión física y verbal, agitación, gritos, comportamientos sexuales
FI

inapropiados, caminar sin propósito definido, alteraciones del sueño, apatía,


sundowning.
- Psicológicos: apatía, depresión, ansiedad, alucinaciones y delirios, trastornos en la
identificación de personas conocidas


- Funcionales: alteración de las actividades laborales, sociales, y de autocuidado y


relaciones familiares.

Demencia tipo Alzheimer.

Es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la presencia de deterioro


cognitivo y conductual cuyo inicio es insidioso y su curso progresivo. Es considerada como
la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa y su prevalencia se incrementa con
la edad. Su causa aún es desconocida y es considerada una enfermedad de causa
multifactorial y compleja.
El déficit temprano y progresivo de la memoria episódica que se mantiene dominando el
cuadro hasta estadíos tardíos de la enfermedad, a lo cual se le suma o asocia otros
trastornos cognitivos y trastornos neuropsiquiátricos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La demencia tipo alzheimer requiere de la presencia del síndrome demencial, que es
determinado por la afección de dos o más funciones cognitivas y/o conductuales, con
compromiso predominantemente temprano de la memoria (sin excluir formas de comienzo
con compromiso de otro dominio cognitivo) y síndrome afaso-apracto-agnósico ulterior en
ausencia de delirium (sindrome confusional).

Actualmente el diagnóstico de demencia en la EA es clínico (neurológico, psiquiátrico y


neuropsicológico).

Criterios de Diagnóstico y estadístico.

OM
Criterio A1: deterioro de la memoria a corto y largo plazo
Criterio A2: la presencia de por lo menos uno de los trastornos cognitivos que se enumeran
a continuación: Afasia; Apraxia; Agnosia; trastornos en la función ejecutiva.
Criterio B: los trastornos de A1 y A2 deben ser lo suficientemente severos como para
causar un deterioro significativo en la actividad social u ocupacional y debe representar una

.C
declinación del nivel previo de funcionamiento.
Criterio C: Los hallazgos enunciados no deben aparecer exclusivamente durante el curso
de un estado confusional agudo.
La enfermedad de Alzheimer comienza a alterar la función cerebral mucho antes que su
DD
manifestación clínica se exprese (síndrome demencial): Cuando se hace el diagnóstico de
demencia tipo Alzheimer utilizando los criterios clásicos del DSM IV ya está el síndrome
demencial instalado y la demencia se encuentra en el estadio leve de la fase terminal de la
enfermedad.
LA

.- Deterioro cognitivo leve: en esta fase se cumplen los criterios para Deterioro Cognitivo
Leve y se identifican la presencia de determinados marcadores biológicos de la enfermedad
de Alzheimer, entonces se estará en presencia de DCL debido a la enfermedad de
Alzheimer. En este caso el DCL representa una fase preliminar de demencia.
FI

Estadio Leve de Síndrome demencial debido a EA.


- déficit en la memoria reciente
- dificultades con el manejo del dinero, desorientación geográfica, pérdida de la
habilidad para hacer su trabajo o tareas domésticas


- la habilidad para recordar información del pasado está mínimamente afectada


- Son frecuentes los hallazgos psiquiátricos (apatía, aislamiento social)
- Lenguaje espontáneo conservado e intacta comprensión de la conversación)
- no encuentran ciertas palabras
- si tiene un buen nivel intelectual y ocupacional previo compensa test de
denominación
- déficit en funciones visoespaciales son observados en una detallada evaluación
neuropsicológica.
Estadio Moderado de síndrome demencial debido a EA:
- Depende de otros para la AVD complejas como finanzas, compras o transporte.
Ocasionalmente requieren de aviso para bañarse, o vestirse apropiadamente.
- Es este estadio no deben manejar. Los trastornos neuropsiquiátricos pueden ser
prominentes (delirios, alucinaciones, irritabilidad y paranoia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Dificultades en la denominación son evidentes.
- Si tienen cuidadores competentes o familiares razonables pueden permanecer en el
hogar.
Estadio Severo del síndrome demencial debido a EA:
- Necesitan supervisión las 24 hs
- Déficit severos en memoria para eventos, conversaciones y desafortunadamente
familiares cercanos.
- Pueden estar mudos
- Necesitan asistencia para bañarse, comer, vestirse
- Pueden tener rigidez y dificultades en la marcha
- Lenguaje expresivo muy reducido.

OM
.- Pseudodemencia: Condiciones clínicas que pueden ser incorrectamente diagnosticadas
como demencias, cuando en realidad la enfermedad de base que ocasiona el deterioro
cognitivo es la depresión, que con el tratamiento pertinente, puede restituir total o
parcialmente el perfil cognitivo previo del paciente. Este se denomina Síndrome Demencial
debido a síndrome depresivo o deterioro cognitivo debido a síndrome depresivo.

.C
La demencia conlleva la pérdida en la autonomía de las actividades de la vida. Es por eso
que en estadios iniciales las personas pueden reaccionar con sintomatología depresiva al
reconocer estas pérdidas. Por otro lado, la depresión puede incluso aparecer como un
DD
síntoma psicológico dentro de la demencia.

En ocasiones la demencia y la depresión pueden coexistir como entidades diferenciadas


(Síndrome demencial en comorbilidad con síndrome depresivo).
LA

¿Cómo diferenciar la depresión de demencia?

Es de gran utilidad tener presente las diferencias semiológicas y la utilización de test


neuropsicológicos y de escalas psiquiátricas para caracterizar detalladamente ambas
situaciones.
FI

- Los pacientes con depresión presentan alteración de la atención, enlentecimiento del


pensamiento, alteración de las funciones ejecutivas y falla en la evocación de la
memoria episódica. Se observa que los pacientes con depresión suelen tener


preservada la visoespacialidad y el almacén semántico, viéndose afectadas en las


demencias.
- Por otro lado, las personas con demencia de tipo alzheimer que es la más frecuente,
en el transcurso evolutivo de la enfermedad, van a ir desarrollando alteraciones en
las capacidades afaso-apracto- agnósicas y en la capacidad de juicio.
- La semiología de la depresión se corresponde principalmente con un perfil
subcortical. Este perfil, se distingue del perfil cortical que se presenta inicialmente en
las demencias de tipo alzheimer.
- Comienzo insidioso en la demencia versus comienzo más claro e identificable en la
depresión.
- la actitud frente a la evaluación de un paciente con depresión y síntomas cognitivos
suele ser diferente que la de un paciente con demencia. Los pacientes con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


depresión presentan menor interés en su entorno, más desinterés por realizar la
tarea.
- Historia previa. Muchas veces si profundizamos en la historia de la persona veremos
que tuvo cuadros depresivos a repetición desde mucho antes que la vejez.
- al ser interrogados sobre su estado de ánimo mostrarán más pensamientos
negativos sobre su futuro y su autoestima.
- El paciente depresivo suele acudir de manera espontánea y por voluntad propia a
consulta mientras que las personas con demencia pueden permanecer más ajenas a
sus dificultades.
-
Por otro lado, en el síndrome demencial debido a síndrome depresivo:

OM
- Aparecen primero las alteraciones del ánimo y luego aparecen las alteraciones
cognitivas. En las anamnesis es posible establecer que los síntomas depresivos han
precedido a los síntomas de deterioro cognitivo.
- Hay conciencia de enfermedad: No hay anosognosias.
- En general, las quejas subjetivas de memoria o de su cognición son mayores que lo

-
.C
que aparecen en evaluaciones neuropsicológicas. Es a la inversa que los pacientes
que padecen síndrome demencial, justifican sus olvidos.
Entre los contenidos ideacionales se hace evidente la tendencia a exagerar los
propios errores o culparse excesivamente.
DD
- Pueden aparecer delirios de culpa.
- Enmascaradas en enfermedades somáticas.
- Estado de ánimo: depresivo, melancólico.
- Capacidad de disfrute: anhedonia (falta de placer en actividades que antes
disfrutaba):
LA

- Presencia de ciertas alteraciones neurovegetativas propias de la depresión, como la


disminución del apetito, sueño
- Pensamiento enlentecido (bradipsiquia)
- Delirios son poco frecuentes
- No hay desorientación temporo-espacial.
FI

Delirium o síndrome confusional agudo.




Es una de las manifestaciones más comunes de enfermedad aguda o toxicidad por drogas
en ancianos. Es un cuadro de alteración cognitivo conductual de naturaleza no persistente y
reversible. Se caracteriza por alteración del nivel y contenido de la conciencia con dificultad
para mantener la atención y se asocia a trastornos perceptivos, de orientación, de lenguaje,
de ciclo sueño- vigilia y de la actividad motora del organismo, con comienzo brusco y
evolución fluctuante. Es fundamentalmente de causa orgánica. Requiere la inmediata
intervención médica. Cuando se prolonga demás, puede ser confundido con demencia.
Criterios de diagnóstico según DSM IV TR(2001)
- Obnubilación de la conciencia con imposibilidad de focalizar, sostener o cambiar la
atención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Alteraciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación, trastornos del lenguaje)
o desarrollo de disturbio perceptuales no atribuibles a una demencia preexistente o
en curso.
- Los trastornos se desarrollan en un corto período de tiempo, con tendencia a la
fluctuación a lo largo del día.
- Existen evidencias a través de la historia clínica, examen físico o laboratorio, que el
cuadro clínico se debe a una condición médica general o intoxicación
(medicamentos u otros tóxicos) o por combinación de distintas etiologías.

Características:
- Comienzo agudo

OM
- curso fluctuante
- Trastornos de la atención
- Pensamiento desorganizado
- Alteración de la conciencia
- Déficit Cognitivo
- Alteraciones de la percepción

.C
- alteraciones psicomotoras
- alteraciones del ciclo sueño. vigilia
- alteraciones emocionales
DD
Factores predisponentes:
- Edad avanzada
- Múltiples comorbilidades
- Paciente terminal
- Paciente institucionalizado
LA

- Polimedicación, psicofármacos.
- alteración sensorial (visión, audición)
- antecedentes de delirium
- deterioro cognitivo
- discapacidad
FI

Factores de riesgo para desarrollo de delirium superpuesto en dementes


- cirugías
- estrés


- Pérdidas (muerte de un familiar, mudanzas)


- Dolor intenso
- Benzodiacepinas

Factores desencadenantes:
- hospitalización
- Post quirúrgico
- Deshidratación
- polifarmacia
- cambios del entorno

Intervenciones terapéuticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La aparición de un síndrome demencial tiene amplios efectos sobre la persona que la
padece y su familia. Estos deben comprender los cambios que se producen por la
enfermedad que afecta a todos los miembros. No hay tratamientos estandarizados, deben
ser personalizados teniendo en cuenta particularidades del paciente, de su familia, su nivel
educacional, social, cultural, sin desestimar el momento de la enfermedad en la que se
encuentra.
En general se observa una interacción inapropiada entre el sujeto y su entorno. Cuando se
le pide menos de lo que puede la persona se pierde de trabajar y estimular las funciones
cognitivas y las AVD que aún conserva; cuando se le pide más de lo que puede, el paciente
se angustia frente a la dificultad porque no puede responder a la exigencia del ambiente.
Desde nuestro rol como psicólogos debemos realizar diferentes intervenciones en relación

OM
al paciente y a su familia:
- El trabajo terapéutico con personas con deterioro cognitivo, persigue tanto el
mantenimiento y la recuperación de algunas funciones cognitivas como la
integración social de la persona enferma.
- Debemos establecer directivas claras sobre el cuidado que requiere el paciente:
protegerlo en su integridad pero permitirle todavía lo que está en condiciones de

.C
hacer por sí mismo.
- intervenciones psicoeducativas (psicoeducación): se trata de proporcionar
información sobre la enfermedad.
- Ampliación de redes: en la medida que se integra a las personas con demencia en
DD
diversas redes sociales participando de actividades placenteras y significativas se
producen tanto efectos directos como indirectos de apoyo social en la vejez. La
integración impacta en el bienestar.

En relación con la persona que padece demencia, podemos pensar nuestro rol como
LA

psicólogos:

- Como parte de un equipo interdisciplinario, colaborando con el diagnóstico de la


enfermedad desde la evaluación neuropsicológica.
- Trabajar en psicoterapia con los pacientes en las primeras etapas de enfermedad,
FI

con aquellos que presentan necesidad de elaborar lo que les pasa, dado que tienen
conciencia de enfermedad y desean pensar estrategias a seguir en el plano familiar.
- Trabajando con la pareja del paciente con demencia: con frecuencia los cuidadores
del paciente con demencia son los cónyuges.


- desde psicoestimulación: no solo debemos estimular el funcionamiento cognitivo,


sino también pensar la estimulación desde el punto de vista más integral, promover
la realización de actividades para la persona que le permitan continuar integrado
familiar y socialmente. Se propone aplicar procedimientos, técnicas, ayudas externas
y utilización de diferentes apoyos con el fin de que la persona con déficit cognitivo
pueda mejorar su calidad de vida.
- diseñar y pensar en conjunto rutinas diarias: en las cuales encuentre actividades que
pueda disfrutar, que le permitan organizar el día, bajando niveles de angustia y
ansiedad perjudiciales, brindando oportunidad de mantener habilidades
conservadas.
- trabajar con la familia y cuidadores: para que la tarea del cuidado apunte a mantener
las capacidades y habilidades funcionales e intelectuales conservadas en las
distintas etapas de la enfermedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Pensar y diseñar dispositivos terapéuticos personalizados para mejorar la calidad de
vida del paciente y su familia.
- entrevista individuales

Los talleres de estimulación cognitiva están dirigidos a personas que padecen trastornos
cognitivos tanto por presencia de un síndrome demencial, falta de estimulación ambiental
por internaciones prolongadas o bien por soledad o aislamiento social.

Evaluación del estado de salud

OM
.- Entrevista inicial: se deberá recabar y documentar información no solo del problema
actual, sino que se deberá realizar un registro detallado de antecedentes y Situaciones
Vitales que esté atravesando o que le hayan ocurrido a lo largo de la vida, estilo de vida y
establecer el motivo de consulta. Se registra desde el aspecto externo y presentación, nivel
de alerta, capacidad de introspección y estilo atribucional respecto a ,los problemas y
situaciones complejas que presenta, impresion general en cuanto a su conducta en la
entrevista, nivel de escolarización, nivel de actividad, ocupación y hobbies, funcionamiento

.C
de órganos sensoriales, medicamentos y dosis que toma, abusos de sustancia,
antecedentes de enfermedades crónicas o antecedentes de condiciones psiquiátricas.
.- Actividades básicas de la vida diaria: índice de KATZ; índice de BARTHEL.
DD
.- Actividades Instrumentales de la vida diaria: Escala de Lawton y Brody; FAQ Functional
Activities Questionnaire
.- Evaluación Neuropsicológica: proceso por medio del cual se recogen datos del
funcionamiento de los sistemas cognitivos-comportamentales y sus posibles alteraciones
causadas por anormalidades en la estructura o función cerebral de un sujeto
.- Técnicas de screening: es una evaluación breve que permite conocer de manera rápida
LA

el estado de las funciones cognitivas de una persona. Un resultado por debajo del valor
límite sugiere deterioro cognitivo. Sin embargo, un resultado por sobre el valor de corte no lo
descarta, ya que muchas personas con alto nivel de funcionamiento premórbido podrían
desempeñarse bien. No se debe olvidar que algunas demencias comienzan con cambios
FI

conductuales y no con cambios cognitivos sobresalientes.


.- Escalas para evaluar la intensidad o gravedad del síndrome depresivo: Beck
depression inventory. Inventario de depresión de Beck. Permite evaluar síntomas
psicológicos y autonómicos de la depresión.
.- Hospital anxiety and Depression Scale. Escala hospitalaria de Ansiedad y Depresión


HADS.
.- Global Depression Scale. Escala de depresión Geriátrica.
.- Cornell Scale for Depression in Dementia. Escala Cornell.
.- Escala para evaluar los síntomas neuropsiquiátricos: inventario neuropsiquiátrico.
.- Graduación Clínica de la Demencia: Es una escala clínica de valoración de la severidad
de las demencias a través de la evaluación de la limitación o autonomía en las actividades
de la vida diaria. Lo completa el familiar o cuidador con la guía de un profesional. Se utiliza
para distintos tipos de cuadro, permite especificar estadios desde sin demencia hasta
demencia severa. Evalúa memoria, orientación, juicio y resolución de problemas, función en
la comunidad, casa y aficiones, cuidado personal, lenguaje y afecto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El rol del psicólogo con la mediana edad y la vejez.

La entrada de un psicólogo deviene del pedido de una institución geriátrica. El


pedido puede aparecer como resultado de la demanda de una obra social. Dentro de este
llamado pueden incluirse diversos roles más o menos ajustados a nuestra práctica
profesional. Conociendo el lugar podremos confeccionar un “espacio· en el cual el psicólogo
a lo largo de su trabajo produzca en la institución una posibilidad de cambio. ¿Cómo se
construye ese espacio? sólo será posible en tanto haya un buen alcance de lo institucional,
lo cual requiere un manejo de la historia misma, tipo de control y dirección.

OM
Ofertas y demandas: La oferta que propondremos deberá contar con una planificación en
la que nuestra ubicación. Nuestra posición será más o menos activa según sea necesario
para los objetivos propuestos. ¿Cuál es nuestro objetivo? producir modificaciones subjetivas
en los sujetos, en especial en su atravesamiento institucional ya que a menudo nuestro
primer tropiezo son las quejas ligadas a la misma. Será necesario intervenir desde una
propuesta. Las demandas se constituyen vía la fantasmática perceptible en los tipos de
relaciones que se establecen, interpretaciones de los hechos sociales internos y externos.

.C
Creando una demanda en los viejos podremos intervenir en la fantasmática propia de esta
institución en cada viejo lo que implicaría abrir una dimensión del síntoma en lo institucional.
Nuestra labor será construir con los residentes, en el marco más o menos amplio de sus
DD
posibilidades individuales e institucionales, recursos que les permitan armar sus propios
espacios, ampliar su capacidad de decisión, sostener sus diferencias como válidas y
encontrar los modos de encontrarse con el otro y no con otros generalizados.
El rol del psicólogo no debe dejar de tener en cuenta los efectos subjetivos en los
residentes, derivados de los discursos que crean y sostienen a las instituciones geriátricas,
así como los que estos en particular sostienen y crean cotidianamente.
LA

Estimulación de la memoria.

La memoria está aliada a la atención y concentración, al interés y la motivación, y afectada


FI

por distintas situaciones específicas del envejecimiento y ciclo vital. Las áreas más
afectadas son la velocidad motora, la velocidad de procesamiento de información y la
flexibilidad mental.
La memoria es una función clave: sin memoria no hay identidad, no hay historia. La
definimos cómo un proceso que permite codificar, organizar y almacenar información para


recuperarla luego de forma rápida y precisa.


¿Qué es la cognición? Es la facultad que nos permite adquirir conocimientos. Comprende
todos los procesos mentales que nos permiten: reconocer; aprender; recordar; prestar
atención a la información cambiante del ambiente. También puede comprender:
planeamiento, resolución de problemas, juicio.
Los factores sociales, emocionales y del medio también juegan un importante papel al
animar a desalentar a las personas mayores o mantener niveles elevados de
funcionamiento mental. La atención y concentración se ven disminuidas en muchas
situaciones:
- En los duelos: dado que el adulto mayor se encuentra sumido en un trabajo de
introspección y de elaboración del duelo que hace que preste mucho menos
atención a su entorno, ve sin mirar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En los trastornos de ansiedad: la memoria se ve muy afectada por la ansiedad,
haciendo que el paciente no pueda pensar y utilizar las estrategias de búsqueda de
información.
- En las depresiones: que producen una desconexión con el mundo externo.

¿Qué es la estimulación?

Es un conjunto organizado de ejercicios cuyo objetivo es el entrenamiento cognitivo. Facilita


a las personas el uso efectivo de estrategias cognitivas para la resolución de determinadas
tareas intelectuales.
Un método de estimulación mental se implementa para limitar la declinación de las

OM
capacidades de las personas que presentan quejas de memoria y que consideran que estos
trastornos les ocasionan dificultades en su vida cotidiana y les provoca un sentimiento de
incapacidad. (En el declive). Se implementan también en personas que sin presentar quejas
de memoria se preguntan si aún son capaces de aprender.
Este método consiste en una serie de ejercicios de aprendizaje, combinado con técnicas de
memorización y ejercicios que refuerzan la atención y concentración. El terapeuta debe

.C
ayudar al sujeto a identificar el proceso mental personal.

¿Qué beneficios traen los talleres de memoria?


DD
1) plasticidad cerebral: designa la capacidad del cerebro para modificar favorablemente
su estructura y su funcionamiento. Este fenómeno se produce bajo el efecto de una
estimulación apropiada y constante.
2) Neurogénesis: en ausencia de EA, no existe pérdida significativa de neuronas, el
cerebro adulto es capaz de generar nuevas neuronas.
LA

3) Promueve mejor la adaptación a situaciones cognitivas experimentadas en la vida


cotidiana, de ahí el entusiasmo por el deporte “cerebral”.

Un PAC o Programa de Estimulación cerebral consiste en la utilización de un conjunto de


estimulaciones que tienen por objeto incitar y dinamizar el cerebro para incrementar su
FI

actividad. Cuanto más complejo es el ejercicio intelectual, más numerosos son los territorios
cerebrales que se activan.

La plasticidad cerebral del cerebro sano se relaciona con el incremento de la actividad




neuronal, aumento de las arborizaciones dendríticas, y de la eficacia sináptica.

¿Qué es la rehabilitación cognitiva?

Es un programa terapéutico que apunta a aprender o reaprender (luego de una enfermedad


que afectó el cerebro) a concentrarse, a recordar o resolver problemas. Implica recuperar
déficits cognitivos.

¿Qué es el entrenamiento cognitivo?

Es un programa para personas sanas que permite a cualquier edad mejorar la función
cognitiva. Con 10 sesiones de EC se observa una mejoría equivalente al deterioro cognitivo
que se presenta en un período de entre los 7 a 14 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué es un grupo de entrenamiento cognitivo?

- Es un grupo de personas que no presentan patología producto de alguna


enfermedad orgánica cerebral y desean mejorar su rendimiento intelectual.
- Tienen conciencia del déficit cognitivo y presentan quejas subjetivas de memoria.
- Asisten en forma voluntaria al grupo y presentan una motivación: mejorar el
rendimiento cognitivo, demostrarse a sí mismo su capacidad cognitivas que les
permitan solucionar sus fallas en los procesos de memorización o restitución de los
recuerdos.
- Tiene una demanda de la actividad: sabe a qué viene, le preocupa un posible

OM
deterioro cognitivo en el futuro y desea mejorar su desempeño en la vida diaria.

¿Qué es un grupo de estimulación o rehabilitación cognitiva?

- Es un grupo de personas que presentan patología producto de alguna enfermedad


cerebral o de un deterioro cognitivo que los invalida para manejarse de manera auto

-
válida.

.C
En algunos casos los pacientes no presentan quejas de memoria porque no
registran los fallos y en otros casos los pacientes pueden registrar los fallos de
memoria pero éstos no generan angustias, ni inquietud, no son egodistónicos.
DD
- En los casos de DCL el paciente presenta déficits cognitivos pero que no interfieren
con su vida cotidiana, tiene registro de los fallos y la tarea es rehabilitar o detener/
enlentecer el deterioro.
- En los casos de deterioro cognitivo inducido por depresión, por falta de ejercicio de
la función, por abandono de tareas laborales que lo mantenían activo, es también
LA

posible que el adulto mayor considere que es “normal” un cierto déficit a


determinada edad y se deje abandonar a su suerte.

Los concurrentes al grupo de estimulación en general son “mandados” por la familia o por la
institución geriátrica que propone la actividad pero no tiene motivación suficiente: es la tarea
FI

del coordinador generar interés, motivación y transformar el espacio de taller de


estimulación en un espacio placentero, saludable, de recuperación de recuerdos,
reminiscencias, autoestima e identidad.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DUELO

El proceso de duelo nos acompaña a lo largo de la vida, aunque con la vejez ciertas
pérdidas resultan más frecuentes. Algunas pérdidas pueden dar lugar a duelos mientras que
otras a depresión o ansiedad. Es importante considerar que en el proceso de duelo existen
momentos de depresión y ansiedad.

El duelo implica pérdida en los sentidos y capacidades, cambios a nivel de la imagen;


jubilación y cambios económicos, viudez: enfermedades y discapacidades; cambios en los

OM
roles a nivel familiar.
Surgen interrogantes ante la perdida: ¿qué hago ahora? ¿cómo me manejo? ¿ A dónde
voy? ¿ por qué sucedió? ¿ Para qué y quién seguir? ¿ A quién le importo? ¿con quién me
quedo? ¿a quién le sirvo ahora?
Hay una incapacidad para explicar el cambio, por lo que hay una pérdida de coherencia y
continuidad. Incapacidad para dar sentido a lo que viene. Dificultad para manejar lo

.C
cotidiano. Hay pérdida de reconocimiento, sensación de aislamiento, dificultad para cuidar
de sí y de los otros. Sentimiento de desintegración personal. Hay una fragmentación de la
identidad, por lo que debe realizarse una reconfiguración en pos de crear una nueva
identidad que le aporte coherencia a la narrativa.
DD
Supuestos Centrales.

Bases teóricas del duelo: “Es la reacción a una pérdida de un ser querido o de una
abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal, etc” (Freud, 1917). Es el proceso de
LA

refiguración y configuración (reconstrucción de significados) ante la pérdida de un vínculo


que brinda sostén a la identidad (emocional, cognitiva, instrumentalmente).

Freud y Bowlby encontraban fases de elaboraciones progresivas.


La búsqueda del objeto y la progresiva cesación del mismo caracterizaban este proceso y la
FI

victoria de la realidad era el dinamizador del proceso. El desconocimiento y la búsqueda


incesante eran propias del duelo patológico.
La visión freudiana fue considerada solipsista ya que el Otro es considerado como un objeto
contingente y no constitutivo. Si partimos de una visión relacional del sujeto, la pérdida


aparece como una amenaza a la propia existencia y donde la pérdida afecta notablemente
la identidad.
La elaboración del duelo supone una configuración de la identidad.
Las perspectivas narrativista y constructivista se centran en el significado y la dinámica, no
solo en las reacciones emocionales. Desde este foco se comprende el conjunto de
respuestas emocionales, conductuales y fisiológicas. Las reacciones emocionales difieren
notoriamente frente a la pérdida: las personas no transcurren necesariamente por estadios,
no los experimentan en la misma secuencia, ni tienen la misma duración.
A mayor vinculación de la pérdida a la identidad, habrá más cambios en:
- El mundo de supuestos (Parkes, 1971) o la creencias sobre sí y los otros,
actividades y roles.
- El modelo interno permite orientar, reconocer y planificar en lo cotidiano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Los supuestos básicos generan una sensación de discontinuidad temporal,
desconocimiento del presente e imprevisibilidad a futuro.

Lo traumático del duelo

Cuando el duelo se complejiza puede dar lugar a narrativas traumáticas: incoherentes,


fragmentadas, disociadas y desorganizadas con respecto a la biografía personal,
desorganizando creencias centrales para el sujeto: “no sé cómo llegué hasta acá”, “parece
que fuera una pesadilla”, no entiendo que me pasa”, “ya no me conozco”.

El duelo es un espacio de intervenciones activas: no solo de sucesos vividos pasivamente.

OM
Hay múltiples elecciones con caminos alternativos, y supone tomar decisiones que podrían
haberse evitado previamente y donde el sujeto no siempre siente estar preparado. (El duelo
es algo que hacemos, no algo que nos hace a nosotros).

La emoción como respuesta con significado: Las emociones transicionales (kelly, 2001) son
sentimientos que tienen por función construir significado: la negación busca posponer un

.C
acontecimiento difícil de asimilar; la depresión limita la atención, volviendo el contexto más
manejable; la hostilidad fuerza los acontecimiento a un tipo de comprensión.

Modelo dual de afrontamiento del duelo de Strobe y Shut (1999).


DD
.- Orientado a la pérdida: conectarse con el recuerdo de la pérdida (hablar, evocar).
Descargar emocionalmente pasividad, abatimiento y aislamiento. Negar la
posibilidad de recuperación.
.- Orientado a la reconstrucción: Desconectarse de la pérdida (negar, distraerse, minimizar,
racionalizar). Afrontar y aprender nuevos roles e identidades. Realizar actividades. Generar
LA

relaciones.

El impacto de las pérdidas.


FI

De todas las pérdidas familiares, las de un esposo y un hijo se presentan como las más
disruptivas y potencialmente estresantes (Raphael, 1983). La muerte de un esposo ha sido
identificada como el evento más estresante y requiere más ajustes a nivel de la vida
cotidiana. Se genera una carencia de apoyos que producen limitaciones y dificultades


permanentes.
El significado, las consecuencias y el tiempo del duelo pueden diferir según el período de la
vida y el modo en que se constituyó y transcurre la relación. El impacto puede ser mayor en
quienes tienen más edad. Los niveles de salud y satisfacción vital son muy bajos en los
esposos en duelo a pocos meses de la pérdida, pero cesan entre los 13 y los 42 meses.
La pérdida de un hijo rompe con el mundo de supuestos, apareciendo como la
violación de un sentido elemental de justicia, quidad y orden natural del universo. Se
describe la sensación de haber fallado, culpa, autorreproche y pérdida de sentido. La salud
(trastornos del sueño, tensión nerviosa y problemas de apetito) se perciben entre los 2 y 20
años a posteriori de la muerte. Entre 2 y 10 años continúan experimentando no solo
depresión, sino también un intenso dolor, desesperación y rumiación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los padres adultos mayores en duelo expresan falta de sentido y propósito en la vida,
limitando su capacidad para manejar sus problemas y relaciones familiares (Florian, 2001).
Las consecuencias físicas y psicológicas a lo largo del tiempo mostraban una menor salud y
mayores niveles de depresión. El duelo persiste de 1 a 20 años después de la muerte de un
hijo.

La muerte de un amigo puede servir para confrontar al individuo con su propia mortalidad.
Es la pérdida de una relación, de un rol en esa relación, de un punto de comparación y un
autorreferente. Genera la pérdida de actividades y encuentros. Con fallas a nivel de la
salud.

OM
Variantes en la elaboración del duelo.

.- La estructura psíquica previa: las personas con alto nivel de dependencia. Las situaciones
de dependencia y los vínculos de pasión: alcoholismo, ludopatía, drogas.
.- Género, educación y clase social: las mujeres mayores expresan más síntomas
depresivos y los hombres mayores más enfermedades físicas y mentales, así como

.C
carencia de apoyo social. La educación emerge como un poderoso predictor positivo en
muchas variables del funcionamiento personal. La clase social puede mejorar el proceso
de duelo.
DD
.- Las expectativas de luto: las variantes en el sostén cultural. La promesa de continuidad o
término de relaciones. La negación de la muerte.

.- Los modos en que sucedió la pérdida: no es lo mismo la pérdida por accidente,


enfermedad o cualquier otra eventualidad. “Se fue de golpe, no me lo imaginaba. De un día
LA

para el otro la casa quedó sola”.

.- La integración de vínculos y redes sociales: la teoría del ajuste traumático describe como
en los duelos se despiertan reacciones complejas con estados emocionales intensos
difíciles de regular. La disponibilidad de conexión con una persona es un factor mediador en
FI

la regulación emocional. Si lo vive sola es más factible que la experiencia la signifique de


maneras fragmentadas, disociadas, sin poder construir relatos que generen significados
alternativos. La falta de apoyo se considera un factor de riesgo importante en la evolución
del duelo.


.-Apoyo social y soledad en la viudez: el apoyo social recibido de amigos parece ser más
significativo que el apoyo de familiares. Esto no minimiza el rol importante que cumplen los
familiares en el apoyo en la pérdida reciente. La soledad social puede aliviarse mediante el
acceso a una red de personas mientras que la soledad emocional puede ser remediada por
la integración de otro vínculo emocional o la reintegración de la persona que se ha perdido.

.- La significación del objeto perdido: La condición de sujeto se encuentra atada a suscitar el


deseo del Otro. La pregunta que emerge es: ¿en qué le hago falta al otro? ¿ y a quién? El
tipo de sostén, apoyo, orientación, afecto y protección.

Aspectos positivos del duelo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los recuerdos: la sabiduría ordinaria se refiere a la búsqueda de significado a la vida y al
sufrimiento. Paradójicamente el crecimiento es posible a través de la disminución, y la
ganancia a través de la pérdida.
La vivencia de aprendizaje no anula necesariamente el sufrimiento, sino que puede
coexistir, brindando un complejo sistema de significados de sí. Se experimentan cambios:
en el sí mismo; en las relaciones con los otros; en la filosofía de vida.
Configuraciones transformadas: incluyen la incertidumbre y la fragilidad como parte de la
narración personal sin que suponga una falta de creencias o compromiso con otros
intereses.

OM
Atender a la pérdida: los cambios de imagen y de funcionamiento físico. Los cambios
cognitivos; las pérdidas de seres queridos en sus variaciones, contextos y circunstancias; la
jubilación, atendiendo a : la coherencia y continuidad identitaria, los tipos de personalidad,
los mecanismos y el locus de control, las formas de afrontamiento, los cambios vinculares y
el apoyo social, la autoeficacia percibida, los niveles de dependencia, los tipos de creencias,
los proyectos y su realización, las emociones positivas y el afecto de positividad.

.C
Atender los duelos complicados o los momentos de dificultad. Experimentar un duelo
violento puede dar lugar a la deconstrucción temática del sistema de significados del
DD
sobreviviente. Acotando los supuestos básicos que brindan seguridad, previsibilidad, y
confianza y generando nuevos constructos donde la vida se vuelve azarosa e impredecible,
sin garantías que aseguren. Restaurar los significados que brinden coherencia y continuidad
a la identidad.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte