Está en la página 1de 138

FACTOR(ES) COMPONENTE

- Exposición a conductas antisociales, violentas y


delictivas Integración familiar
- Negligencia

- Sentido de pertenencia a roles positivos


Tejido social
- Apropiación de espacios para la convivencia

- Existencia de redes vecinales y/o comunitarias


Participación comunitaria
- Participación ciudadana en la toma de decisiones

- Abuso en el consumo de alcohol


Prevención de adicciones
- Consumo de drogas

- Salud mental
Salud integral
- Estilos de vida saludable
- Salud mental
Salud integral
- Estilos de vida saludable

- Estrés económico Empoderamiento

- Identificación, atención y apoyo a víctimas de


Atención a víctimas
violencia
REDACCIÓN DEL COMPONENTE

Los entornos familiares permiten el libre desarrollo y garantizan los


derechos de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, así como
personas en situación de discapacidad, a través del impulso y
fortalecimiento de habilidades parentales, de crianza positiva y de
cuidados.

La población se considera parte de su comunidad, es solidaria ante


sus retos y problemáticas y usan los espacios públicos para la
ejecución de actividades lúdicas, artístico-culturales, educativas y
deportivas que permitan su constante integración.

Las comunidades cuentan con esquemas de organización y control


social informal que permiten identificar necesidades, gestionar
apoyos o programas institucionales, así como generar y ejecutar
alternativas de solución a las problemáticas locales.

La población es consciente de las consecuencias del consumo


excesivo de alcohol y tabaco, así como del uso de drogas sintéticas;
contando con servicios públicos o privados de calidad que auxilian
en la atención y tratamiento de las adicciones.

La población está sensibilizada sobre los problemas de salud mental


y los desafíos que conllevan para quienes los padecen, conoce los
diferentes servicios con los cuales puede trabajarlos y practican
actividades positivas a través de estilos de vida saludable y la
administración del tiempo libre.
La población está sensibilizada sobre los problemas de salud mental
y los desafíos que conllevan para quienes los padecen, conoce los
diferentes servicios con los cuales puede trabajarlos y practican
actividades positivas a través de estilos de vida saludable y la
administración del tiempo libre.

La población conoce y participa de los diferentes proyectos de apoyo


económico, emprendimiento, autoempleo y bolsas de trabajo
conforme a su nivel de vulnerabilidad y marginación social.

Las víctimas de violencia son atendidas mediante la correcta


aplicación de los protocolos institucionales en la materia, contando
con un amplio catálogo de acciones de reparación integral y
restitución de derechos.
LINEAS DE ACCIÓN
Campañas, brigadas y talleres psico-educativos sobre conductas violentas en escuelas, centros de
salud y comunitarios

Talleres de habilidades parentales, crianza positiva, desarrollo humano y cuidados (orientación en


cuidados prenatales y perinatales, cambios en las normas de género y parentalidad positiva

Intervenciones holísticas a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Terapia Familiar


Mutidimensional, apoyo psicosocial, entre otros.
Protección contra el maltrato y violencia familiar
Prevención del embarazo adolescente, sexualidad responsable y planificación familiar
Familias de acogida (DIF)
Modelo de corte comunitario para trabajar en espacios de alta incidencia

Fomentar la cultura de pertenencia mediante el desarrollo de actividades deportivas, artísticas y


culturales que ayuden

Ferias/rutas de convivencia con actividades cívicas, culturales, deportivas y económicas


Rehabilitación de espacios públicos con colaboración ciudadana
Infraestructura para la convivencia social
Proyecto de creación y fortalecimiento de redes vecinales

Policiamiento orientado a la solución de problemas; aplicando metodologías de prospectiva para la


identificación de problemáticas sociales

Policiamiento de puntos calientes


Acciones de promoción de la salud enfocadas a estilos de vida saludable
Regulación y supervisión de los Centros de Tratamiento de adicciones y anexos.
Tutorías para el acompañamiento y grupos de apoyo.
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Familiar Multidimensional

Estudio que permita identificar causas y efectos de la salud mental para elaborar un protocolo de
atención que contemple el punto de vista psicológico y psiquiátrico

Difusión y fortalecimiento de los servicios de salud mental para la comunidad


Campañas y talleres de sensibilización sobre las emociones y su relación con la salud mental
Acciones de promoción de la salud enfocadas a estilos de vida saludable
Capacitación y formación en la administración del tiempo libre
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Familiar Multidimensional
Programas de becas y transferencias monetarias
Transferencias monetarias condicionadas a educación
Microfinanzas o microcréditos
Talleres de fortalecimiento de habilidades de autoempleo y educación financiera

Programas enfocados en aumentar las habilidades y técnicas laborales de los jóvenes


Desarrollo de habilidades blandas y socioemocionales
Generación de opciones laborales (bolsas de trabajo)
Atención integral a víctimas de violencia de género y contra la mujer
Presupuesto para la reparación integral del daño en los supuestos donde el culpable sea declarado
insolvente
Articulación y convenios con dependencias y organizaciones de la sociedad civil para construir un
catálogo de atención integral
INTEGRACIÓN FAMILIAR TEJIDO SOCIAL

Atención a la primera infancia Centros Comunitarios

Fortaleciendo familias

Centro de Atención Familiar (CAFAM)

Educación socioemocional

Red de Atención a Masculinidades

Centro de Atención Especializada contra


la Violencia Interpersonal (CAEVI)

Salud reproductiva

Grupo Estatal para la Prevención del


Embarazo Adolescente

Guarderías Gerontológicas

Programa de Atención al Envejecimiento

Familias de acogida

Igualdad e Inclusión SII - Subse Dulce


SII - SPSH SII - Subse Gaby
PARTICIPACIÓN
ADICCIONES
CIUDADANA

Programas de mediación cultura Seguro Estatal de Salud

Centros de Atención Primaria de las


Mediadores de primera infancia
Adicciones

Centro de Atención Integral para


Adolescentes (CAIPA)

Salud Cultura
Educación Mujeres
DIF
SALUD INTEGRAL EMPODERAMIENTO

Seguro Estatal de Salud Jóvenes por un Nuevo León

Salud Mental Educación socioemocional

Programa de Activación física INJUVE en tu escuela: Mi nuevo futuro

Arráncate en el Deporte: Programa


Cruzada Educativa para la Prevención
Multideportivo

Programa deporte inclusivo Centros de desarrollo para mujeres

Programa Deporte Metropolitano Mujeres empoderando mujeres

Mujeres en la ciencia

Embajadores 2030

IEM INJUVE
IEPAM INDE
ATENCIÓN A VÍCTIMAS

Protocolos de atención unificados

Programa Estatal para la Protección


Integral para Todas

Alertas de Violencia de Género

Comunidades IEMujeres

Aplicación de la NOM-046

Red de Atención a Masculinidades

CEEAV
Participación Ciudana
CLAVE

C-1. ACT-1.

C-1. ACT-2.

C-1. ACT-3.
C-1. ACT-4.
C-1. ACT-5.
C-1. ACT-6.
C-2. ACT-1.
C-2. ACT-2.
C-2. ACT-3.
C-2. ACT-4.
C-2. ACT-5.
C-3. ACT-1.

C-3. ACT-2.
C-3. ACT-3.
C-4. ACT-1.
C-4. ACT-2.
C-4. ACT-3.
C-4. ACT-4.
C-4. ACT-5.

C-5. ACT-1
C-5. ACT-2
C-5. ACT-3
C-5. ACT-4
C-5. ACT-5
C-5. ACT-6
C-5. ACT-7
C-6. ACT-1
C-6. ACT-2
C-6. ACT-3
C-6. ACT-4
C-6. ACT-5
C-6. ACT-6
C-6. ACT-7
C-7. ACT-1
C-7. ACT-2

C-7. ACT-3
LINEAS DE ACCIÓN
Campañas, brigadas y talleres psico-educativos sobre conductas violentas en escuelas, centros de salud y co
Talleres de habilidades parentales, crianza positiva, desarrollo humano y cuidados (orientación en cuidados
en las normas de género y parentalidad positiva
Intervenciones holísticas a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Terapia Familiar Mutidime
otros.
Protección contra el maltrato y violencia familiar
Prevención del embarazo adolescente, sexualidad responsable y planificación familiar
Familias de acogida (DIF)
Modelo de corte comunitario para trabajar en espacios de alta incidencia
Fomentar la cultura de pertenencia mediante el desarrollo de actividades deportivas, artísticas y culturales q
Ferias/rutas de convivencia con actividades cívicas, culturales, deportivas y económicas
Rehabilitación de espacios públicos con colaboración ciudadana
Infraestructura para la convivencia social
Proyecto de creación y fortalecimiento de redes vecinales
Policiamiento orientado a la solución de problemas; aplicando metodologías de prospectiva para la identific
Policiamiento de puntos calientes
Acciones de promoción de la salud enfocadas a estilos de vida saludable
Regulación y supervisión de los Centros de Tratamiento de adicciones y anexos.
Tutorías para el acompañamiento y grupos de apoyo.
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Familiar Multidimensional
Estudio que permita identificar causas y efectos de la salud mental para elaborar un protocolo de atención
psicológico y psiquiátrico
Difusión y fortalecimiento de los servicios de salud mental para la comunidad
Campañas y talleres de sensibilización sobre las emociones y su relación con la salud mental
Acciones de promoción de la salud enfocadas a estilos de vida saludable
Capacitación y formación en la administración del tiempo libre
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Aplicación de proyectos con base en la Terapia Familiar Multidimensional
Programas de becas y transferencias monetarias
Transferencias monetarias condicionadas a educación
Microfinanzas o microcréditos
Talleres de fortalecimiento de habilidades de autoempleo y educación financiera
Programas enfocados en aumentar las habilidades y técnicas laborales de los jóvenes
Desarrollo de habilidades blandas y socioemocionales
Generación de opciones laborales (bolsas de trabajo)
Atención integral a víctimas de violencia de género y contra la mujer
Presupuesto para la reparación integral del daño en los supuestos donde el culpable sea declarado insolvente

Articulación y convenios con dependencias y organizaciones de la sociedad civil para construir un catálogo
FACTORES
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE 1:
Integración Familiar

COMPONENTE 2:
Tejido Social

COMPONENTE 3:
Participación ciudadana

COMPONENTE 4:
Adicciones

COMPONENTE 5:
Salud integral

COMPONENTE 6:
Empoderamiento

COMPONENTE 7:
Atención a víctimas
COMPONENTE 1.
ACTIVIDAD 1.

COMPONENTE 1.
ACTIVIDAD 2.

COMPONENTE 1.
ACTIVIDAD 3.

COMPONENTE 1.
ACTIVIDAD 4.
COMPONENTE 1.
ACTIVIDAD 5.
COMPONENTE 1.
ACTIVIDAD 6.
COMPONENTE 2.
ACTIVIDAD 1.
COMPONENTE 2.
ACTIVIDAD 2.

COMPONENTE 2.
ACTIVIDAD 3.
COMPONENTE 2.
ACTIVIDAD 4.
COMPONENTE 2.
ACTIVIDAD 5.
COMPONENTE 3.
ACTIVIDAD 1.

COMPONENTE 3.
ACTIVIDAD 2.
COMPONENTE 3.
ACTIVIDAD 3.
COMPONENTE 4.
ACTIVIDAD 1.
COMPONENTE 4.
ACTIVIDAD 2.
COMPONENTE 4.
ACTIVIDAD 3.
COMPONENTE 4.
ACTIVIDAD 3.
COMPONENTE 4.
ACTIVIDAD 4.
COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 1.

COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 2.
COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 3.
COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 4.
COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 5.
COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 6.
COMPONENTE 5.
ACTIVIDAD 7.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 1.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 2.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 3.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 4.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 5.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 6.
COMPONENTE 6.
ACTIVIDAD 7.
COMPONENTE 7.
ACTIVIDAD 1.
COMPONENTE 7.
ACTIVIDAD 2.
COMPONENTE 7.
ACTIVIDAD 3.
REDACCIÓN

Los entornos familiares permiten el libre desarrollo y garantizan los derechos de


niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, así como personas en situación de
discapacidad, a través del impulso y fortalecimiento de habilidades parentales, de
crianza positiva y de cuidados.

La población se considera parte de su comunidad, es solidaria ante sus retos y


problemáticas y usan los espacios públicos para la ejecución de actividades
lúdicas, artístico-culturales, educativas y deportivas que permitan su constante
integración.

Las comunidades cuentan con esquemas de organización y control social informal


que permiten identificar necesidades, gestionar apoyos o programas
institucionales, así como generar y ejecutar alternativas de solución a las
problemáticas locales.

La población es consciente de las consecuencias del consumo excesivo de alcohol


y tabaco, así como del uso de drogas sintéticas; contando con servicios públicos o
privados de calidad que auxilian en la atención y tratamiento de las adicciones.

La población está sensibilizada sobre los problemas de salud mental y los


desafíos que conllevan para quienes los padecen, conoce los diferentes servicios
con los cuales puede trabajarlos y practican actividades positivas a través de
estilos de vida saludable y la administración del tiempo libre.

La población conoce y participa de los diferentes proyectos de apoyo económico,


emprendimiento, autoempleo y bolsas de trabajo conforme a su nivel de
vulnerabilidad y marginación social.

Las víctimas de violencia son atendidas mediante la correcta aplicación de los


protocolos institucionales en la materia, contando con un amplio catálogo de
acciones de reparación integral y restitución de derechos.
Campañas, brigadas y talleres psico-educativos sobre conductas violentas en
escuelas, centros de salud y comunitarios

Talleres de habilidades parentales, crianza positiva, desarrollo humano y cuidados


(orientación en cuidados prenatales y perinatales, cambios en las normas de
género y parentalidad positiva

Intervenciones holísticas a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC),


Terapia Familiar Mutidimensional, apoyo psicosocial, entre otros.

Protección contra el maltrato y violencia familiar

Prevención del embarazo adolescente, sexualidad responsable y planificación


familiar

Familias de acogida (DIF)

Modelo de corte comunitario para trabajar en espacios de alta incidencia

Fomentar la cultura de pertenencia mediante el desarrollo de actividades


deportivas, artísticas y culturales que ayuden
Ferias/rutas de convivencia con actividades cívicas, culturales, deportivas y
económicas

Rehabilitación de espacios públicos con colaboración ciudadana

Infraestructura para la convivencia social

Proyecto de creación y fortalecimiento de redes vecinales

Policiamiento orientado a la solución de problemas; aplicando metodologías de


prospectiva para la identificación de problemáticas sociales

Policiamiento de puntos calientes

Acciones de promoción de la salud enfocadas a estilos de vida saludable

Regulación y supervisión de los Centros de Tratamiento de adicciones y anexos.

Tutorías para el acompañamiento y grupos de apoyo.

Aplicación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)


Aplicación de proyectos con base en la Terapia Familiar Multidimensional

Estudio que permita identificar causas y efectos de la salud mental para elaborar
un protocolo de atención que contemple el punto de vista psicológico y
psiquiátrico

Difusión y fortalecimiento de los servicios de salud mental para la comunidad

Campañas y talleres de sensibilización sobre las emociones y su relación con la


salud mental

Acciones de promoción de la salud enfocadas a estilos de vida saludable

Capacitación y formación en la administración del tiempo libre

Aplicación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

Aplicación de proyectos con base en la Terapia Familiar Multidimensional

Programas de becas y transferencias monetarias

Transferencias monetarias condicionadas a educación

Microfinanzas o microcréditos

Talleres de fortalecimiento de habilidades de autoempleo y educación financiera

Programas enfocados en aumentar las habilidades y técnicas laborales de los


jóvenes
Desarrollo de habilidades blandas y socioemocionales

Generación de opciones laborales (bolsas de trabajo)

Atención integral a víctimas de violencia de género y contra la mujer


Presupuesto para la reparación integral del daño en los supuestos donde el
culpable sea declarado insolvente

Articulación y convenios con dependencias y organizaciones de la


sociedad civil para construir un catálogo de atención integral
MEDIOS DE
INDICADORES
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE SUPUESTOS
FACTOR(ES) COMPONENTE

- Exposición a conductas antisociales, violentas y


delictivas Integración familiar
- Exposición a conductas antisociales, violentas y
delictivas Integración familiar
- Negligencia
- Sentido de pertenencia a roles positivos
Tejido social
- Apropiación de espacios para la convivencia
- Existencia de redes vecinales y/o comunitarias
Participación comunitaria
- Participación ciudadana en la toma de decisiones
- Abuso en el consumo de alcohol
Prevención de adicciones
- Consumo de drogas
- Abuso en el consumo de alcohol
Prevención de adicciones
- Consumo de drogas
- Salud mental
Salud integral
- Estilos de vida saludable
- Estrés económico Empoderamiento
- Estrés económico Empoderamiento
- Identificación, atención y apoyo a víctimas de
Atención a víctimas
violencia
REDACCIÓN DEL COMPONENTE LINEAS DE ACCIÓN

Campañas, brigadas y talleres psico-


educativos sobre conductas
violentas en escuelas, centros de
salud y comunitarios

Talleres de habilidades parentales,


crianza positiva, desarrollo humano
y cuidados (orientación en cuidados
prenatales y perinatales), cambios
en las normas de género y
parentalidad positiva

Intervenciones holísticas a través de


la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC), Terapia Familiar
Mutidimensional, apoyo
psicosocial, entre otros.
Los entornos familiares permiten el libre desarrollo y
garantizan los derechos de niñas, niños, adolescentes
y adultos mayores, así como personas en situación de
discapacidad, a través del impulso y fortalecimiento
Intervenciones holísticas a través de
la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC), Terapia Familiar
Mutidimensional, apoyo
psicosocial, entre otros.
Los entornos familiares permiten el libre desarrollo y
garantizan los derechos de niñas, niños, adolescentes
y adultos mayores, así como personas en situación de
discapacidad, a través del impulso y fortalecimiento
de habilidades parentales, de crianza positiva y de
cuidados.
Protección contra el maltrato y violencia familiar

Prevención del embarazo


adolescente, sexualidad responsable
y planificación familiar
Familias de acogida (DIF)

Modelo de corte comunitario para


trabajar en espacios de alta
incidencia

Fomentar la cultura de pertenencia


mediante el desarrollo de
actividades deportivas, artísticas y
La población se considera parte de su comunidad, es culturales que ayuden
solidaria ante sus retos y problemáticas y usan los
espacios públicos para la ejecución de actividades
lúdicas, artístico-culturales, educativas y deportivas Ferias/rutas de convivencia con
que permitan su constante integración. actividades cívicas, culturales,
deportivas y económicas
que permitan su constante integración.

Rehabilitación de espacios públicos


con colaboración ciudadana

Infraestructura para la convivencia


social

Proyecto de creación y
fortalecimiento de redes vecinales
Las comunidades cuentan con esquemas de
organización y control social informal que permiten Policiamiento orientado a la
identificar necesidades, gestionar apoyos o solución de problemas; aplicando
programas institucionales, así como generar y metodologías de prospectiva para la
ejecutar alternativas de solución a las problemáticas identificación de problemáticas
locales. sociales

Policiamiento de puntos calientes

Acciones de promoción de la salud


enfocadas a estilos de vida
Acciones de promoción de la salud
enfocadas a estilos de vida
saludable

La población es consciente de las consecuencias del


consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como del
uso de drogas sintéticas; contando con servicios
públicos o privados de calidad que auxilian en la
atención y tratamiento de las adicciones.
La población es consciente de las consecuencias del
consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como del
uso de drogas sintéticas; contando con servicios
públicos o privados de calidad que auxilian en la
atención y tratamiento de las adicciones.

Regulación y supervisión de los


Centros de Tratamiento de
adicciones y anexos.

Tutorías para el acompañamiento y


grupos de apoyo.
Aplicación de proyectos con base en
la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC)

Aplicación de proyectos con base en


la Terapia Familiar
Multidimensional

Estudio que permita identificar


causas y efectos de la salud mental
para elaborar un protocolo de
atención que contemple el punto de
vista psicológico y psiquiátrico

Difusión y fortalecimiento de los


servicios de salud mental para la
comunidad
La población está sensibilizada sobre los problemas Campañas y talleres de
de salud mental y los desafíos que conllevan para sensibilización sobre las emociones
quienes los padecen, conoce los diferentes servicios y su relación con la salud mental
con los cuales puede trabajarlos y practican
actividades positivas a través de estilos de vida Acciones de promoción de la salud
saludable y la administración del tiempo libre. enfocadas a estilos de vida
saludable

Capacitación y formación en la
administración del tiempo libre
Aplicación de proyectos con base en
la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC)

Aplicación de proyectos con base en


la Terapia Familiar
Multidimensional

Programas de becas y transferencias


monetarias
Transferencias monetarias
condicionadas a educación
Microfinanzas o microcréditos
(pequeño crédito otorgado a
personas de bajos recursos para
emprender un negocio u oficio)

La población conoce y participa de los diferentes


proyectos de apoyo económico, emprendimiento, Talleres de fortalecimiento de
autoempleo y bolsas de trabajo conforme a su nivel habilidades de autoempleo y
de vulnerabilidad y marginación social. educación financiera
proyectos de apoyo económico, emprendimiento,
autoempleo y bolsas de trabajo conforme a su nivel
de vulnerabilidad y marginación social.

Programas enfocados en aumentar


las habilidades y técnicas laborales
de los jóvenes
Desarrollo de habilidades blandas y
socioemocionales
Generación de opciones laborales
(bolsas de trabajo)

Atención integral a víctimas de


violencia de género y contra la
mujer

Las víctimas de violencia son atendidas mediante la Presupuesto para la reparación


correcta aplicación de los protocolos institucionales integral del daño en los supuestos
en la materia, contando con un amplio catálogo de donde el culpable sea declarado
acciones de reparación integral y restitución de insolvente
derechos.

Articulación y convenios con


dependencias y organizaciones de la
sociedad civil para construir un
catálogo de atención integral
PRÁCTICAS REALIZADAS CON BUENOS RESU

-JALISCO, GOBIERNO/ Se firma convenio de colaboración entre la agencia de desarrollo ProSociedad y el Instituto de Justicia A
los usuarios de la justicia alternativa a traves de justicia terapeutica. El convenio incluyó la capacitación del equipo de mediado
problemas de conducta, adicciones y manejo de ira. (Ya hay casos)
-CAIPA ESTATAL Y MUNICIPAL/ Atención integral a todos aquellos adolescentes mayores de 12 años y menores de 18 años, qu
investigación o procedimiento judicial que no amerita privación de la libertad en un centro especializado, esto a fin de evitar la
extiendeLa
-SALUD: a los padres de en
capacitación familia e integrantes
violencia delpersonal
familiar del núcleo familiar.
de salud –médicos, enfermeros y Auxiliares, una política educativa p
-COLOMBIA/
Tambienmallas
algunas Línea
se trabaja Calma, un proyecto
con adolescentes
curriculares y, en quetegan
otros,que busca
cursos unaatacar
malalaconducta
esporádicos./ violencia
El diseño deylaaplicación
en género
escuelay prevenir
ode las actitudes
ennormas
la casa. machistas
y protocolos con un
de atención enenfoq
la m
gratuita
con las normas sectoriales, a la vez que definen criterios específicos de recolección de datos y de atención sensible y de calidad
donde pueden hablar con psicólogos expertos sobre sus emociones y desaprender las respuestas violentas/ Además
acompañamiento psicoeducativo
-EDUCACIÓN: Los procesos de diez
crecientes de sesiones personalizadas
sensibilización y gratuitas
de estudiantes para seguir
de niveles tratando
primarios sus problemas.En
y secundarios, suslaprime
a través de incor
recibe de 15 a 20 llamadas diarias.
especiales, la preparación de los profesores para tratar el tema con sus alumnos.
https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/internacional/bogota-combate-el-machismo-con-una-linea-de-ayu
-JUSTICIA, DEFENSORÍAS Y ASESORÍA JURÍDICA/ La capacitación de los jueces u otros funcionarios judiciales y de las fiscalías, p
las academias judiciales, como de manera esporádica a través de cursos, talleres y seminarios y algunos
materiales educativos de apoyo/ En Chile, la contratación de jueces y juezas más jóvenes para que se desempeñen en los juzg
implementadas a la luz de la reforma procesal penal, en razón de estar menos permeados por el sistema antiguo, lo que impu
problemas./ En El Salvador, la atención legal de casos captados por el Teléfono "Amigo de la Familia", por parte de la Procurad
Ministerio de Justicia, de un Programa de Protección a Testigos, incluidos aquellos de casos de violencia contra las mujeres./ L
en Guyana.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5795/S05724_es.pdf

Dirigir acciones a adolescentes con alta situación de vulnerabilidad/


Educación sexual en los planteles educativos de nivel secundaria y preparatoria/ Fomento al ejercicio de la sexualidad de form
-MURCIA, ESPAÑA, Programa de acogimiento familiar de Urgencia-Diagnóstico CANGUROS, gestionado y dirigido por la Funda
dispuesta a compartir su hogar con niños/as de 0-6 años por un tiempo, proporcionándoles un ambiente familiar y afectivo. El
normalizado ya es terapéutico y repara el daño emocional que presentan, a consecuencia del maltrato previo que sufrieron. E
del acogimiento en su desarrollo emocional, afecto, motor y físico. La atención, el afecto y cariño que los niños/as
desarrollar un apego seguro.
https://www.fsyc.org/infancia-y-familia/son-muchos-los-beneficios-de-vivir-en-una-familia-de-acogida-y-mas-a-eda

-VENTAJAS DE IMPLEMENTAR FAMILIA ACOGIDA CON ABUELOS


- Permanencia y estabilidad en el entorno
-Bajo número de acogimientos previos fallidos
- Satisfacción con el acogimiento
- Se sienten seguros y protegidos
- Mayor conducta prosocial y competencia social
- Contacto con los hermanos
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2671/16762344.pdf?sequence=1&isAllowed=y PAG 43

Existen directrices estipuladas porlas Naciones Unidas para los programas de familias de acogida.

Las familias de acogida no sólo les proporcionan un ambiente familiar estable y afectivo, sino también un ambiente cultural y s
tiempo libre que facilitan las relaciones sociales del menor.

Como señalan Altshuler y Gleeson (1999), las evaluaciones respecto al éxito del acogimiento familiar se han focalizado mayori
el tiempo de permanencia de éstos en el acogimiento, sin que se haya progresado suficientemente en la incorporación de med
El tratamiento de "La familia enseñante" se basa en un modelo estadounidense que considerar que para superar déficits cond
autocuidado, académicas, prevocacionales y recreativas para enfrentar el medio de una manera más efectiva. Una pareja de p
en una casa hogar/ Los resultados obtenidos con este modelo son altamente satisfactorios ya que se logró suprimir la farmaco
postratamiento en el el 68% de los niños y para el 32% restante se disminuyó en un promedio de 38% lo que sugiere que este
consumidores de droga.
Dichas agrupaciones recibieron el nombre de “Anexos”, los cuales dieron origen al modelo de los Centros Residenciales de Ayu
que han adoptado la filosofía de los 12 pasos desarrollados por Alcohólicos Anónimos (AA).

Asimismo, diversas sociedades médicas especializadas han reconocido la valiosa aportación de los Grupos de Ayu
tipo de dependencia. Éstas señalan que, cuando el paciente recibe tratamiento formal y se involucra en el program
asiste únicamente a alguna de estas maniobras de atención.
No obstante, los Grupos de Ayuda Mutua no son considerados un tratamiento formal ya que no son dirigidos por profesionale
científica. Sin embargo, es evidente que representan un importante complemento del tratamiento profesional, más que una s

La gravedad del problema requiere en muchos casos una contención residencial, misma que implica al menos desintoxicación
psicológica integral (cognición, emoción y conducta).

Finalmente, los entrevistados señalaron que una de las funciones que cumple el internamiento es la contención, y
circunstancias relacionadas con el consumo, e incluso, de la disponibilidad de la sustancia misma. Además, el esta
claridad en el pensamiento y permite que los usuarios evalúen la problemática de consumo y el deterioro en las d
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam135g.pdf

NEGATIVO
Lamentablemente, cerca del 90% de ellos opera al margen de la regulación, es decir, no se encuentran reconocidos por la Com

Existe importante evidencia y testimonios recopilados por la Open Society Foundations en México y otros países de Latinoamé
contra de la voluntad, donde los usuarios de centros no regulados son llevados ya sea por sus familias, por la policía o por la lla
mismos centros–, mediante engaños, amenazas o a la fuerza, y con uso de violencia en caso de ser necesario. En estos casos d
necesariamente se les informa por cuánto tiempo permanecerán internados, y este periodo puede extenderse de manera arb
https://www.animalpolitico.com/el-dispensario-dialogo-sobre-drogas/la-falta-de-supervision-gubernamental-vulnera-la-integ
-Un estudio localizó 220 publicaciones sobre tratamiento de adicciones en México, de las cuales solo 26 (11.8%) correspondie
intervenciones.

El tratamiento más utilizado en los modelos sujetos a prueba fue el cognitivo–conductual de intervención breve (nueve de los
de reemplazo (nicotina [TRN] y bupropión); en dos publicaciones se aplicó este tratamiento más terapia farmacológica y psico
motivacional. Dos aplicaron el programa de tratamiento de «La familia enseñante» y uno implementó psicoterapia individual o
epistemología sistémica y uno el Modelo de prevención de recaídas de Marlatt y Gordon.

El objetivo del 50% de los tratamientos que se evaluaron fue la abstinencia, y en el 34.6% de las publicaciones fue
de las demás publicaciones su propósito fue tanto la abstinencia como la disminución del consumo y de los proble
todos mencionaron haber obtenido algún nivel de éxito en sus intervenciones, el cual tiende a disminuir en el seg
transcurrido después de recibir el tratamiento es menor el éxito obtenido.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000400008
https://www.scielo.org.mx/img/revistas/sm/v34n4/html/a8a.html#a

SE REPITE CON LA IDEA DE OTRA LINEA


ES PRÁCTICAMENTE LO MISMO QUE ABAJO
-Al profundizar en el vínculo de estos programas con las trayectorias educativas, en términos generales, la evidencia revela qu
ciertos indicadores educativos, principalmente en la matrícula y asistencia escolar.
Por un lado, García y Saavedra (2017) realizan un metaanálisis de 94 estudios que cubren 47 programas de transferencias cond
latinoamericanos. En cuanto al impacto en la matrícula en educación primaria, encuentran un aumento promedio de 3 puntos
porcentuales. El efecto en la asistencia es menor: 2,7 puntos en primaria y 5,75 puntos en secundaria.
El efecto positivo y significativo sobre asistencia y matrícula se confirma en otra revisión sistemática de Baird y ot
los autores encuentran que las transferencias (tanto condicionadas como no condicionadas) aumentan la probabilidad de
García y Saavedra (2017) investigan si hay efectos diferenciales según alguna característica del programa. Según esta revisión
programas es el nivel de rigidez de la condicionalidad. Los autores contemplan programas que varían considerablemente
incondicionados, programas que tienen condiciones, pero no las monitorean, y programas que las monitorean sistemáticamen
significativamente el impacto en la matrícula y la asistencia. En cuanto a matrícula, esta aumenta 18% con transfe
monitoreo y 60% con las que controlan las condicionalidades.
Schady y Araujo (2008) estudian el Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador, buscando aportar al debate sobre si las condici
Humano tiene un componente de condicionalidad educativa, pero éste no se monitorea y por lo tanto no se penaliza a los hog
campaña informativa sobre la condicionalidad, lo cual llevó a que algunos hogares entendieran que debían cumplir para
aumenta significativamente más (entre 6 y 8 puntos) entre los que creen que hay una condicionalidad educativa.
LOS PROGRAMAS CON CONDICIONALES TIENEN MAYOR RESULTADO EN EL AUMENTO DE LA MATRICULA, ASISTE
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47706/1/S2100777_es.pdf

-Al respecto, Stampini et al. (2018) estudian los impactos del Programa de Avances a través de la Salud y la Educación (P
condicionadas a la asistencia escolar de educación básica en Jamaica. Este estudio generó resultados sobre dos tipo
colocación en escuelas secundarias. Sus hallazgos sugieren que existe una ganancia en los puntajes escolares de e
transferencia monetaria. Del mismo modo, la asignación en escuelas secundarias de mejor ranking fue también pos
con los no beneficiarios.
-Otro programa de transferencias monetarias condicionado a la permanencia escolar es el evaluado por Simões y
Los hallazgos de su investigación, basados tanto en un modelo de sección cruzada como de panel con efectos fijos, arrojan un
estandarizadas de los estudiantes que reciben el beneficio, el cual además es sensible al tiempo de exposición al progra
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362020000200111

-Garcia y Hill (2010) estudian los efectos del programa colombiano de transferencias condicionadas ("Familias en Acci
Mediante la técnica de Propensity Score Matching, los autores encuentran un efecto positivo del programa sobre los p
para los estudiantes de entre siete y doce años de zonas rurales, en las zonas urbanas no presenta efectos significativos. Por lo
años.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362020000200111
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11070/086087101_es.pdf?se
comunes.
Así Munish (2016), en su investigación intenta evaluar el impacto del microcrédito a través de los Grupos de Autoa
del estado de Punjab. A partir de los datos recopilados de 106 líderes y 318 miembros de los Grupos de Autoayuda del área
gobierno central y estatal de la India, el estudio concluye que el microcrédito ha fortalecido el empoderamiento de la

Sultana et al., (2017), realizaron un estudio similar en Chennai City. El concepto de micro financiamiento se analiza uti
préstamo y el período del préstamo, en tanto que el empoderamiento económico, social y de conocimiento se utiliza para ana
modelo de regresión logística. Finalmente, se concluye que la microfinanza trae empoderamiento de conocimiento y
Empoderamiento social: Fortalecimiento de las relaciones sociales y su posición en las estructuras sociales, hacie
basadas en la discapacidad, la raza, el origen étnico, la religión o el género.
Empoderamiento educativo: Pobreza y analfabetismo se encuentran en estrecha relación, las personas pobres ge
que no tiene educación carece de autoestima y suele pensar que son agentes externos los que controlan su vida: l
entre otros.
Por su parte, Kaur y Kaur (2018), señalan la estrecha relación entre las microfinanzas y el empoderamiento. Las m
grupos estudiados, permitiendo su empoderamiento , el cual comprende cinco niveles: empoderamiento económico, psi
mejora de su situación inicial.

- Universidad de Sevilla, el “Programa de Microcréditos para Jóvenes Vulnerables de la Obra Don Bosco Mbuji Mayi”, el cual te
para luego acompañarlos en la creación de una propuesta de emprendimiento que podrían iniciar a través del otorgamiento d
sensibilización a los participantes de dos semanas, donde se les explicaba el proyecto además de motivarlos a llegar hasta el fi
situaciones adversas y de pobreza extrema, muchos poseían un nivel de autoestima bajo y se sentían incapaces de preparar su
el proyecto con una sensibilización. Asimismo, se sensibilizó y formó a un grupo de educadores de la Obra Don Bosco Mbuji M
responsables de impartir los cursos de capacitación a los jóvenes, así como de acompañarlos en el desarrollo de la idea de em
duración de 6 meses en las áreas de albañilería, carpintería, soldadura, mecánica de moto y corte y costura, además de integr
tecnologías de información y comunicación adecuadas al oficio aprendido. Después de los 6 meses de formación, se estableci
de la ciudad. Una vez finalizada las prácticas profesionales, se procedería a presentar las propuestas de emprendimiento ante
microcréditos y establecer el plan de acompañamiento en cada caso.

En términos generales se puede decir que si bien de los 52 jóvenes participantes en el proyecto sólo 16 fueron beneficiarios de
empoderamiento en la mayoría de ellos. Así, del grupo de jóvenes que no presentaron proyectos de emprendimie
otros parcial, permitiendo así su autonomía económica.

Por otro lado, uno de los resultados no previstos y de gran importancia, fue el haber logrado la reunificación fami
generar sus propios ingresos, además de darles una autonomía económica, determinó además la manera de relac
https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410714.html

ES PRÁCTICAMENTE LO MISMO QUE ABAJO (QUITANDO LO DE EDUCACIÓN FINANCIERA)


para los participantes, (3) mejoró la coordinación entre lo sgobiernos nacionales y locales, y (4) habilitó gobiernos locales más
inesperados durante las dos primeras fases. En primer lugar, el personal del programa informó que los proyectos
comunitario de manera estructural e interpersonal; mejorar las condiciones de la comunidad se convirtió en un objetivo
están mejorando los entornos comunitarios, aumentaron las interacciones sociales, aumentó la confianza entre los miembros
comunidades, y se redujo la violencia. En segundo lugar, el personal del programa sugirió que PATI había mejorado la
participantes experimentaran una mejora en su autoestima y el estado de ánimo y que adquirieran un sentido de
actividades y cursos de capacitación del programa.
Una presentación sobre la evaluación de impacto final de PATI indicó que desde 2009 hasta 2014, el programa había producid
notables. El programa contribuyó a un aumento en la tasa de fuerza laboral entre los participantes del programa, a pesar que
una educación de noveno grado. Fue un éxito parcial en el cumplimiento de sus objetivos, produciendo no sólo algunos de los
resultados positivos no planificados.
Buenas prácticas
 Localizar y contactar directamente a los posibles participantes (el mapa de la pobreza).
 Mantener y adaptar un plan operativo flexible y con servicios a la medida para las respectivas necesidades de las comunidad
 Potenciar a los participantes con la toma de decisiones y el liderazgo de oportunidades.
Un estudio sugiere que el programa PATI tuvo un efecto mayor en la reducción de robos y extorsiones, seguido de lesiones y
contribuyó a complementar los ingresos más bajos y por lo tanto a reducir la mayoría de delitos motivados por razones econó
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/can-temporary-employment-help-reduce-crime

-SALVADOR/ Jóvenes Constructores se propuso aumentar las oportunidades sociales y económicas de los jóvenes salvadoreño
y oportunidades de empleo. El personal del programa tiene como objetivo preparar a cada participante para regresar a la escu
negocio. Para los propósitos del programa, "jóvenes en riesgo" se refiere a los hombres y las mujeres jóvenes de las comunida
a la escuela y no tienen un trabajo legítimo.
El programa completo tiene una duración de cinco meses (5 días a la semana, para un total de 400-800 horas). Cada estudiant
educación, habilidades para la vida, la experiencia de servicio a la comunidad, y oportunidades profesionales y de emprended
liderazgo: A los estudiantes se les enseña y anima a ejercitar las habilidades
Los participantes en los proyectos de Jóvenes Constructores que recibieron fondos de la USAID experimentaron tasas de éxito
proyecto, de acuerdo con el Informe Final de CRS18 6% más de participantes inscritos en el programa de desarrollo
84% completó el programa, sólo el uno por ciento por debajo de la meta (2,640 frente a 2,673).
Las cifras de empleo mostraron que el 50% de los graduados habían obtenido un puesto de trabajo después de gr
más de lo esperado (1,572 frente a 1,485). Los graduados que alcanzaron el autoempleo cayeron apenas dos por c
educación experimentó un éxito similar, como 501 participantes que regresaron a la escuela después de completa
consideración el empleo y la educación en conjunto, el número total de participantes atendidos superó la meta de

http://www.repo.funde.org/id/eprint/1187/1/Emple-RC-22_08_16.pdf
PDF Mejores Prácticas en los programas de empleabilidad con población en alto riesgo_español
Innovación: “para adaptarse y resolver. Si se mueve el entorno, hay que seguir moviéndonos con él”.
Negociación: “para permitir que dos más partes lleguen a un compromiso”.
Colaboración: “porque no sólo eres el líder; vas a colaborar con otros pares y con tu propio equipo”.
Adaptabilidad: “implica flexibilidad. Esa capacidad de adaptación a los cambios. Todo va a seguir cambiando. Nosotros tambié

En el informe “El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina”, se demuestra que a pesar del notable aumento en
latinoamericanos, hay evidencia consistente del desarrollo inadecuado de competencias académicas, técnicas y socioemocion
botella para el crecimiento de la productividad y la capacidad de los trabajadores de América Latina, para obtener
PDF EN DESCARGAS.

A partir del análisis de los distintos programas aplicados a nivel mundial, se ha encontrado que los mecanismos m
como base: (1) el desarrollo de las habilidades sociales (Caballo, Calderero, Carrillo, Salazar e Irurtia, 2011; Durlak,
éstas como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentim
individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuel
la probabilidad de futuros problemas (Caballo, 1997); (2) la inclusión de habilidades emocionales que se refieren a la
forma de relacionarse con ellos (Bar-On, 2013); y (3) otras habilidades, incluyendo la de afrontar los retos y demand

Tras el análisis de distintas experiencias internacionales, se ha encontrado que algunas de las vías a través de las cu
violencia entre escolares son: el reconocimiento y manejo de las emociones (lo que permite responder de manera
aprecio por la diferencia; la interacción empática con los iguales y el fortalecimiento de relaciones sociales constru
externa y la búsqueda eficiente de apoyo social (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning [CASE

El programa “Comunidades amigas de la infancia” (CAI) retoma esas experiencias; es un programa de prevención
socioemocionales y de la promoción de los derechos humanos (Murrieta, Tapia y Hernández, 2011). Tiene como r
Internacional, cuyo objetivo principal es la promoción y el respeto de los derechos de la infancia (Murrieta, Caro y
través de reflexiones individuales, discusiones grupales y juegos cooperativos y retoma los principios propuestos po

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37251455/21405_MurrietaRuval_Victimizacion_-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1665423537&Signature=PSjO3nx~k05ViG7MUbNgB53ByPu0e77uH~68Lt57L3wRQXlWhEJaAbMuJpzm7B32
8EX2rewimVdVlMXEjBMjkE71YGc10x~yVkpMZtyFcLyW27XObO~35HGOSMCdEMshsbIEX0eIql613RGlGM15cLR1JbL-
IPz7NURKJOrVTh5OczyNmnJ~svZ8l8JlzaFVvMTjLeID9k92kl7qH7w5a2jELuL-kVU9EKEs~aQXphUAAn4sATncM5VmQB
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
PDF EN DESCARGAS
-El Plan El Salvador Seguro (PESS) implemento dentro de sus actividades ferias de empleo e inserción laboral pero
http://www.repo.funde.org/id/eprint/1252/1/7-PESseg.pdf

-Programas de inclusión laboral y productiva en América Latina y el Caribe: El resumen de los resultados de las dive
de inclusión laboral son mayoritariamente positivos, en especial para las mujeres en el caso de los indicadores de
indicadores de formalización.
Evaluaciones de impacto de los programas de inclusión laboral y productiva, por componente:
Apoyo al trabajo independiente 2.7%
Generación indirecta de empleo 5.4%
Servicios de intermediación laboral 5.4%
Nivelación de estudios y retención escolar 5.4%
Generación directa de empleo 10.8%
Capacitación técnica y profesional 70.3%
A partir de las evaluaciones realizadas en América Latina y el Caribe analizadas en este documento, se observa que
un efecto positivo.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf PAG. 183

CASI TODOS LOS PROGRAMAS TRABAJAN BAJO EL MODELO DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS A
PROGRAMAS https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf PAG. 186
El empleo es una de las formas más efectivas de reducir la pobreza.
PRÁCTICAS CONOCIDAS

-TALLER ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY, Dirigida a adolescentes de


12 a 17 años de edad/ Ex área de vinculación ciudadana
Ley de los derechos de NNA Artículo 5. Son niñas y niños los menores de doce
años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de
dieciocho años de edad.

-TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL, Dirigida a niños y adolescentes / Ex área de


vinculación ciudadana
-JALISCO/ Grupo especializado en gobierno para la prevención de embarazo en
adolescentes, ejemplo en Jalisco existe el grupo (GEPEA) donde participan 14
dependencias de gobierno y 13 organizaciones civiles realizando: foros, Charlas
informativas, ferias de la salud (stands que brinden información, orientación e
insumos sobre salud sexual y salud reproductiva, prevención de violencias,
salud mental, salud en la adolescencia, entre otras) e intervenciones
Intersectoriales en escuelas y/o comunidades (rallies de derechos sexuales y
reproductivos, actividades culturales, deportivas, concursos de carteles,
periódicos murales, pinta de bardas, etc.). “Que la prevención del embarazo en
adolescentes sea desde la información y no desde el miedo".

-SUPERA/ Brigadas de educación sexual, donde se impartan talleres y se


entreguen metodos anticoceptivos
-Programa Nacional de Familias de Acogida (PRONFAC): La familia de acogida es
una alternativa que permite brindar la convivencia en un hogar de manera
temporal y con personas que se vinculan afectivamente a quienes se han
quedado sin cuidados parentales, dotándoles de elementos para la vida futura
conforme a su interés superior.
El programa establece que el acogimiento familiar es de carácter transitorio, no
crea ningún tipo de relación filial o parentesco entre sus beneficiarios, es decir,
la familia y la niña, niño o adolescente, pero sí les proporciona los cuidados
parentales necesarios hasta que se les restituya ese derecho en forma
definitiva.
Sociodrama de las adicciones/ Diferentes policias del país.
-PROGRAMA ALTO AL FUEGO DE LA CDMX/ Programa que ofrece transferencias monetarias a personas que se encuentren en
o indirectas de homicidio o lesiones por arma de fuego o arma blanca, o bien, de ejercer violencia, y que participen en los sigu
1) Fénix: Se trabaja con población en alto riesgo de sufrir o ejercer violencia, que pueda presentar conductas antisociales y/o v
cuales son obligatorios para mantener la condición de persona beneficiaria del Programa
Social;
2) Mentores: Estrategia desplegadaPRÁCTICAS ENCONTRADAS
con personas en alto SIN
riesgo, directamente en MENCIONAR
la comunidad, a través deRESULTADOS
sesiones individua
3) SANAR: Brinda acciones de apoyo inmediato y canalización para superación del trauma a víctimas directas o indirectas de v
canalizan a talleres; y
4) CurArte: Es un taller basado, principalmente, en la arte terapia, con el fin de mejorar la toma de decisiones y el reconocimie
5) Facilitadores: A través de la participación activa en la coordinación e impartición de los Talleres en las Estrategias FÉNIX, SA
reciben capacitación para apoyar al personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
6) Apoyos Únicos: Se destinaron para el apoyo de contingencias que presentaban las personas beneficiarias, así como familiar
durante la vigencia del Programa Social.
https://www.ssc.cdmx.gob.mx/organizacion-policial/subsecretaria-de-participacion-ciudadana-y-prevencion-del-delito

-CHIHUAHUA, PROGRAMA: "Masculinidades Jóvenes, Libres y sin Violencia”, un programa que busca la participación de los ad
en talleres y actividades que propicien procesos de reflexión que lleven a la disminución de actitudes que refuerzan estereotip
mujeres.

-Taller crianza sin violencia de UNICEF (Esta el manual)

-DIF ESTATAL DE AGUASCALIENTES/ Desde 2018 el DIF Estatal en coordinación con UNEME-CAPA han beneficiado a 580 perso
El taller tiene como objetivo fortalecer los vínculos afectivos entre las familias y brindar las herramientas necesarias para una s
(dirigido principalmente a padres y madres que atraviesan alguna situación que hace difícil una convivencia armónica en su fa

-DIF MUNICIAL DE JUAREZ/ Proyecto piloto titulado “Estrés percibido y de regulación emocional en las prácticas de crianza en
infantiles en Ciudad Juárez”, con el propósito de capacitar a madres, padres o tutores de niñas, niños y adolescentes a desarro
crianza positiva (El proyecto de investigación será evaluado por la Universidad de Austin, el Instituto Nacional de Psiquiatría y
de México y los resultados salen en noviembre).

-Programa Biopsicosocial del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
La iniciativa es la unica en Puerto Rico dedicada a atender casos pediátricos especializados en todas las tipologías de maltrato
interagencial, principalmente con el Departamento de la Familia y la Policía de Puerto Rico.
Entre sus actividades se encuentran: evaluación médico forense, evaluación de la sospecha de abuso, terapia sicológica que in
intercesoría legal, servicios legales enfocados en la protección de los niños, entre otros.

-GOBIERNO MUNICIPAL DE SALTA, ARGENTINA/ Talleres de Crianza para Padres es implementado por equipos técnicos y profe
Fortalecimiento Familiar y Comunitario y, convoca mensualmente a grupos de padres, madres y adultos referentes de Capital
reflexiones
-El gobiernoque contribuyan
de la Ciudad de aMéxico
construir prácticas
a traves de lade crianza positivas.
Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito crea el “Ta
El taller, tuvo como propósito reflexionar sobre el maltrato
Es un taller socioeducativo para dotar y fortalecer habilidades como una práctica
psicosociales, arraigada
basado en layTerapia
proponer estrategias para el ejercic
Cognitivo-Conductual (TCC),
bienestar de los hijos e hijas, la escucha y el diálogo como acciones positivas en la familia.
reducción de conductas disóciales y fortalecer las capacidades personales para la toma de decisiones en la construcción de su
https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/ciclo-de-talleres-sobre-practicas-de-crianza-positiva-84799
Se desarrolla bajo la modalidad pedagógica de taller, toda vez que es un modelo psico-educativo que conlleva un proceso de a
construcción de conocimientos a través del moldeamiento conductual orientado al cambio.
El diseño psicoeducativo de los talleres Fénix está estructurado por tres bloques temáticos (Habilidades sociales, autocambio c
solución de problemas) que se disponen en un orden secuencial y de progresión para el logro de la reestructuración cognitiva.
arte terapia.
Estos talleres se dan a población inscrita en Jóvenes Unen al Barrio, y como parte de la estrategia Alto al Fuego, a población qu
riesgo de verse involucrado en actividades o conductas violentas.
https://www.ssc.cdmx.gob.mx/organizacion-policial/subsecretaria-de-participacion-ciudadana-y-prevencion-del-delito
-CHIHUAHUA, PROGRAMA: "Masculinidades Jóvenes, Libres y sin Violencia”, un programa que busca la participación de los ad
en talleres y actividades que propicien procesos de reflexión que lleven a la disminución de actitudes que refuerzan estereotip
mujeres.
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/ofreceran-programa-con-reflexiones-sobre-las-masculinidades-
genero-estereotipos-7224561.html

-GOBIERNO DE CDMX/ La Secretaría de Salud a traves del area de Prevención y Atención de la Violencia de Género crea un tal
violentas,dinámica de trabajo consiste en que dos terapeutas por grupo aborden temas sobre violencia y masculinidad, que de
historias de vida de los asistentes con la intención de escuchar y comprender las problemáticas individuales, el taller se divide
hombres inscritos solo 55 han terminado el curso, podria manejarse de manera obligatoria en casos de violencia familiar.
https://www.maspormas.com/especiales/escuela-hombres-cdmx-violencia/

-Argentina/ Campaña #PuedoDecidir la cual busca promover prácticas de cuidado y corresponsabilidad en las decisiones sobre
información, servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos anticonceptivos y de prevención de las infecciones de transm
organizaciones de la sociedad civil.

-IMSS EN CDMX/ Programa JuvenIMSS se implementa en dos vertientes: con adolescentes entre 10 y 14 años así como de 15 a
promueven el cuidado y control de su vida sexual y reproductiva a través del conocimiento de sí mismos, de sus emociones as
comunicación con otras personas en el entorno familiar y social, ademas se suma el trabajo interinstitucional con escuelas de
donde se informa sobre las acciones preventivas además de incluirse la planificación familiar para que los adolescentes adopte
alta continuidad.

-Panama a traves del Ministerio de Educación crea cinco guías que abarcan los temas de Educación en la sexualidad y afectivid
Educación Básica General (Primaria 1 a 6), una para los estudiantes de Premedia de (7 a 9), una para los estudiantes de Educac
adolescentes embarazadas, madres adolescentes y sus padres o acudientes y una para los padres o acudientes de los estudian
Educación Media (1º a 12º).
El docente será un facilitador del contenido y promoverá el intercambio de ideas a través de talleres o ejercicios en los que se
compartir opiniones y sentimientos.
https://www.prensa.com/sociedad/guias-de-sexualidad-y-afectividad-ciencia-y-valores-para-aprender/
GOBIERNO FEDERAL MEXICO/ Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

-CHIAPAS SECRETARIA DE SALUD/ Unidad movil EDUSEX, está equipada con un consultorio de medicina general y cuenta con u
acciones de orientación, consejería y promoción, así como la prescripción, otorgamiento y dotación de medicamentos y antico
prenatal; servicios que engloban lo concerniente a la salud sexual y reproductiva. La unidad es atendida por un equipo de salu
general, una enfermera y una promotora de la salud, visitan diversos lugares y municipios.

-El gobierno federal de México creó en el año 2015 la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (E
grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA) cuyo objetivo es construir mecanismos de c
comunicación que permita la implementación de la Estrategia a nivel federal. Cabe decir que a nivel federal los GIPEA resultar
valorados.
GUANAJUATO/ Padres de familia de los alumnos del CECYTE Irapuato plantel III firmaron un ‘acuerdo parental’ para fortalecer
con ello la prevención de las adicciones.
El acuerdo se realizó luego de tener ocho sesiones del taller #CrianzaPositiva, que va acompañado con la estrategia de Planet
Salud y Bienestar reveló que es a los trece años que los jóvenes empiezan a consumir sustancias tóxicas.
Estos acuerdos ya se han firmado en otras instituciones, como el Sindicato de Trabajadores de la Salud, quiénes también recib
que se llevó a cabo en el Hospital Materno Infantil de Irapuato, en donde se presentaron estrategias y acciones para la preven
https://periodicocorreo.com.mx/cecyte-irapuato-padres-de-familia-acuerdan-prevenir-adicciones/

En este contexto la Secretaría de Educación de Veracruz a través de la Subsecretaría de Educación Básica desarrolla el Program
(EsViSa), el cual se conforma a partir del 02 de enero de 2017, y surge como una iniciativa estatal, ante la inminente necesidad
integral entre la comunidad educativa de Veracruz, opera a través de una Coordinación que trabaja de manera coordinada con
de Educación Básica, así como también de manera directa con las escuelas, los docentes, los alumnos, y los padres de familia.
A la fecha contempla tres grandes ejes temáticos: Salud Física, Salud Socioemocional y Salud sexual y reproductiva; y se desarr
capacitación, materiales educativos, difusión y divulgación, gestión y vinculación, y seguimiento y evaluaciónlas cuales se desc
estructura y metodología del Programa.

SEP AÑO 2010/ GUIA METODOLOGICA DE VIDA SALUDABLE PARA LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO/
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo, con una muestra intencional de 22 participantes, a quienes se les aplicó
que explora cinco categorías temáticas. En los resultados los profesionales indicaron que las intervenciones preventivas eficac
los adolescentes;y que las temáticas destacadas a trabajar son las relacionadas al manejo de emociones (enojo, tristeza), an
de auto eficacia, habilidades de planeación y toma de decisiones.
Factores de riesgo con mayor relevancia: La disponibilidad a la droga, baja percepción social de riesgo, pobre apego escolar, p
control de impulsos fueron las de mayor importancia.
Contenidoque deben contar los programas para ser eficaces:
Manejo de emociones (ira, enojo), Análisis de consecuencias., Desarrollo de auto eficacia, Habilidades de planeación, Toma de
Manejo del tiempo libre, Habilidades de rechazo del consumo de drogas, Percepción de riesgo, Resilencia, Asertividad, Comun
de vida saludables.

La aproximación más adecuada para el desarrollo del programa de prevención sería el Cognitivo-Conductual, el cual ha dem
intervenciones breves (Matínez, Pedroza, Salazar y Vacio, 2010; Oropeza, Medina-Mora, Sánchez, 2007; Salazar, 2008) y ade
los elementos y constructos necesarios para desarrollar los contenidos sugeridos por los profesionales, tales como manejo d
consecuencias, habilidades de planeación, habilidades de rechazo, aumento de la percepción de riesgo del consumo de drog
León y Pedrero, 2014; Becoña y Cortes, 2008).

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num3/Vol21No3Art1.pdf

La tendencia de los promotores de mensajes de salud sigue siendo la de transmitir las consecuencias y los riesgos, en la línea
Presumimos que se alcanzaría una mayor eficiencia con mensajes positivos, reforzando los estilos de vida saludables.

Las acciones preventivas que se apoyan en la información como soporte prioritario, siguen utilizando un diseño orientado a la
consecuencias del consumo, al igual que los comportamientos de adicción psicológica. Lemas como “Drogas: más información
coherentes con la realidad preventiva, al igual que tampoco lo fueron los mensajes de “Dí no a las drogas” criticado ampliame
Habría que intentar ser consecuentes con la investigación y suministrar la información sobre drogas y otras adicciones desd
remarcando los aspectos positivos de los estilos de vida saludables, que puedan servir de referente
normativo a la población joven.
https://www.redalyc.org/pdf/839/83931686001.pdf
-ARGENTINA/ Programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social a nivel nacional dirigida a familias con hijos meno
discapacidad de cualquier edad y/o mujeres embarazadas que se encuentren desocupadas o se desempeñen en la economía i
la seguridad social). Empleados domésticos y monotributistas sociales. (2009- a la actualidad).

-BUENOS AIRES, ARGENTINA/ Programa de transferencias condicionadas (PTC) que busca disminuir la desigualdad y erradicar
desarrollo educacional de los niños, el cuidado por la salud y la calidad de vida de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires. As
circuito de reproducción intergeneracional de la pobreza mediante la inclusión social.

-BELICE NACIONAL/ BOOST es un programa de transferencias con corresponsabilidad que provee una pequeña asistencia mon
pobreza, sujeta a condicionalidades específicas en educación (asistencia mínima del 85% a la escuela) y salud (inmunización de
controles pre-natales para mujeres embarazadas).

-CHILE NACIONAL/ Chile Seguridades y Oportunidades - SSyOO- (también conocido como Ingreso Ético Familiar - IEF) correspo
transferencias monetarias que suplementan los ingresos autónomos de los hogares en situación de extrema pobreza. El progr
condicionadas y no condicionadas. El SSyOO ha sido diseñado sobre tres pilares fundamentales: 1) el pilar de dignidad, que co
condicionadas a todas las personas que sen encuentren en situación de extrema pobreza; 2) el pilar de deberes, que compren
para familias en situación de extrema pobreza cuyos hijos se encuentren con sus controles de salud al día y cumplan con la asi
que prevé transferencias condicionadas dirigidas al 30% de las familias de menores ingresos; los logros que se premian son el
la mujer. El SSyOO provee también acompañamiento psicosocial a las familias participantes, así como programas sociolaborale

https://dds.cepal.org/bpsnc/ptc
PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DEL ESTADO DE SONORA (ESCUDO CIUDADANO)
"Abriendo Camino": Impulsar programas de capacitación para el trabajo, en vinculación con instituciones del sector público, p
las habilidades de destreza, mejorar sus condiciones de empleabilidad y fortalecer su inserción laboral a modo de entregar he
condición de vulnerabilidad y la generación de ingresos autónomos de forma permanente. Líneas de Acción:
Incrementar y fortalecer acciones de vinculación laboral y fomento al autoempleo que generen oportunidades laborales en la
Impulsar y promover la creación de proyectos productivos a través de la vinculación a diferentes organismos y/o dependencia
emprendedora y la creación de nuevas empresas que se conviertan en fuentes generadoras de empleo.
Vincular acciones interinstitucionales que impulsen la generación de empleos de calidad.
Promover una cultura de inclusión laboral a través de la sensibilización de los diferentes sectores productivos, potencializando
representa emplear a grupos vulnerables.

http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/73063D33-91E7-4DF3A5F3-925290F280C6/171379/programaestatalprev
EXISTEN MUCHOS MAS TALLERES DE CRIANZA Y MANUALES
# FUENTE NOMBRE POBLACIÓN TRATAMIENTO RESULTADOS
Campañas, brigadas y talleres psico-educativos sobre conductas violentas en escuelas, centros de salud y comunitarios

Programa que ofrece transferencias monetarias a las personas que participen en los siguientes
talleres:
1) Fénix: Se trabaja con población en alto riesgo de sufrir o ejercer violencia, que pueda presentar
conductas antisociales y/o violentas, a través de talleres, los cuales son obligatorios para mantener
la condición de persona beneficiaria del Programa Social;
GOBIERNO DE LA CDMX 2) Mentores: Estrategia desplegada con personas en alto riesgo, directamente en la comunidad, a
Personas que se encuentren
https:// en alto riesgo de ser víctimas través de sesiones individuales;
www.ssc.cdmx.gob.mx/ 3) SANAR: Brinda acciones de apoyo inmediato y canalización para superación del trauma a víctimas
1 organizacion-policial/ Programa Alto al directas o indirectas de directas o indirectas de violencia por arma de fuego, y canalizan a talleres; y SIN RESULTADOS.
Fuego. homicidio o lesiones por arma
subsecretaria-de- de fuego o arma blanca, o 4) CurArte: Es un taller basado, principalmente, en la arte terapia, con el fin de mejorar la toma de
participacion-ciudadana-y- decisiones y el reconocimiento y manejo de emociones.
prevencion-del-delito bien, de ejercer violencia. 5) Facilitadores: A través de la participación activa en la coordinación e impartición de los Talleres
en las Estrategias FÉNIX, SANAR o CurArte, las personas reciben capacitación para apoyar al
personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
6) Apoyos Únicos: Se destinaron para el apoyo de contingencias que presentaban las personas
beneficiarias, así como familiares directos, por única ocasión, y durante la vigencia del Programa
Social.

PROGRAMA:
GOBIERNO ESTATAL DE "Masculinidades Adolescentes (ESTUDIANTES Participación de los adolescentes en talleres y actividades que propicien procesos de reflexión que
2 lleven a la disminución de actitudes que refuerzan estereotipos de género que violentan a las SIN RESULTADOS.
CHIHUAHUA. Jóvenes, Libres y sin DE CBTIS). mujeres.
Violencia”.

Dirigida a adolescentes de 12
Taller/Conferencia a 17 años de edad/
con los temas:
adolescentes en Ley de los derechos de NNA SIN RESULTADOS.
Artículo 5. Son niñas y niños Participación de los adolescentes en conferencias y actividades que propicien procesos de reflexión
3 I.P.E.F.C. conflicto con la ley e los menores de doce años, y que lleven a la disminución de conductas violentas.
inteligencia Esta actividad es utilizada para detectar casos de víctimas de
emocional adolescentes las personas de violencia, y en ocasiones de victimarios.
entre doce años cumplidos y
(contención de menos de dieciocho años de
emociones).
edad.

Talleres de habilidades parentales, crianza positiva, desarrollo humano y cuidados (orientación en cuidados prenatales y perinatales), cambios en las normas de género y parentalidad positiva

Programa
Biopsicosocial del La iniciativa es la unica en Entre sus actividades se encuentran: evaluación médico forense, evaluación de la sospecha de
Recinto de Ciencias Médicas
Recinto de Ciencias Puerto Rico dedicada a abuso, terapia sicológica que integra el arte, servicios psiquiátricos, intercesoría legal, servicios
(RCM) de la Universidad de
1 Médicas (RCM) de la atender casos pediátricos legales enfocados en la protección de los niños, entre otros. SIN RESULTADOS.
Puerto Rico (UPR). Universidad de especializados en todas las Trabaja en colaboración interagencial, principalmente con el Departamento de la Familia y la Policía
Puerto Rico (UPR). tipologías de maltrato. de Puerto Rico.

DIF MUNICIAL DE JUAREZ,


CHIHUAHUA. Proyecto piloto
https:// titulado “Estrés
percibido y de
www.elheraldodechihuahua. regulación emocional (El proyecto de investigación será evaluado por la Universidad de
com.mx/local/chihuahua/ Madres, padres o tutores de Capacitación en diversos temas a madres, padres o tutores de niñas, niños y adolescentes para
2 en las prácticas de Austin, el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Universidad Nacional
ofreceran-programa-con- niñas, niños y adolescentes. desarrollar habilidades en el tema de la crianza positiva.
crianza en mujeres Autónoma de México y los resultados salen en noviembre).
reflexiones-sobre-las- usuarias de estancias
masculinidades-
masculinidad-hombres- infantiles en Ciudad
Juárez”.
platicas-genero-
estereotipos-7224561.html

Dirigido principalmente a
GOBIERNO DE Taller de Crianza padres y madres que
AGUASCALIENTES/ DIF atraviesan alguna situación SIN RESULTADOS PERO SE HA BRINDADO EL SERVICIO A 580
3
Estatal en coordinación con Positiva. que hace difícil una El taller tiene como objetivo fortalecer los vínculos afectivos entre las familias y brindar las FAMILIAS.
herramientas necesarias para una sana relación entre padres e hijos.
UNEME-CAPA. convivencia armónica en su
familia.

Intervenciones holísticas a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Terapia Familiar Mutidimensional, apoyo psicosocial, entre otros.

Convenio de
colaboración entre la
agencia de desarrollo Consiste en atender a los usuarios de la justicia alternativa a traves de justicia terapeutica.
Usuarios de la justicia YA EXISTEN CASOS DE ATENCIÓN PERO AUN NO HAY EVALUACIONES
1 GOBIERNO DE JALISCO. ProSociedad y el alternativa. Previamente se capacitó al equipo de mediadores del IJA en herramientas para detectar DE RESULTADOS.
Instituto de Justicia vulnerabilidades como problemas de conducta, adicciones y manejo de ira.
Alternativa del Poder
Judicial del Estado.

Adolescentes mayores de 12
años y menores de 18 años,
que hayan cometido una falta
administrativa o están sujetos
a una investigación o
Atención integral a los adolescentes con apoyo de profesionistas en el ambito de la piscología, del
GOBIERNO DE NUEVO procedimiento judicial que no trabajo social y de la criminología, durante las sesiones se utiliza la terapia cognitivo-conductal. INVESTIGACIONES MENCIONAN LOS BUENOS RESULTADOS DE LA
2 LEÓN/CAIPA ESTATAL Y Programa CAIPA amerita privación de la
MUNICIPAL libertad en un centro La atención terapéutica se extiende a los padres de familia e integrantes del núcleo familiar. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL.
especializado.
Tambien se trabaja con
adolescentes que tegan una
mala conducta en la escuela o
en la casa.

Es un taller socioeducativo para dotar y fortalecer habilidades psicosociales, basado en la Terapia


GOBIERNO DE LA CDMX/ Cognitivo-Conductual (TCC), con la finalidad de incidir en la reducción de conductas disóciales y
Estos talleres se dan a
SUBSECRETARÍA DE población inscrita en Jóvenes fortalecer las capacidades personales para la toma de decisiones en la construcción de su proyecto
PARTICIPACIÓN CIUDADANA de vida.
Unen al Barrio, y como parte
Y PREVENCIÓN DEL DELITO. Se desarrolla bajo la modalidad pedagógica de taller, toda vez que es un modelo psico-educativo
Taller Fénix de la estrategia Alto al Fuego, que conlleva un proceso de apropiación individual y construcción de conocimientos a través del
3 a población que se encuentre SIN RESULTADOS.
https://www.ssc.cdmx.gob. en riesgo o alto riesgo de moldeamiento conductual orientado al cambio.
mx/organizacion-policial/sub El diseño psicoeducativo de los talleres Fénix está estructurado por tres bloques temáticos
secretaria-de-participacion- verse involucrado en (Habilidades sociales, autocambio cognitivo y habilidades para la solución de problemas) que se
actividades o conductas
ciudadana-y-prevencion-del- violentas. disponen en un orden secuencial y de progresión para el logro de la reestructuración cognitiva.
delito Además, se incluyen sesiones de arte terapia.

Protección contra el maltrato y violencia familiar


COLOMBIA

https://
www.telemundo.com/ Es un proyecto que busca atacar la violencia de género y prevenir las actitudes machistas con un
enfoque novedoso: permitir que los hombres llamen a una línea telefónica gratuita donde pueden
noticias/noticias- Población en general víctimas En sus primeros 5 meses de etapa inicial recibio 2000 llamadas,
1 Línea Calma. hablar con psicólogos expertos sobre sus emociones y desaprender las respuestas violentas/
telemundo/internacional/ de violencia. Además de la consulta inicial, los usuarios pueden emprender un acompañamiento psicoeducativo actualmente recibe de 15 a 20 llamadas diarias.
bogota-combate-el-
machismo-con-una-linea-de- de diez sesiones personalizadas y gratuitas para seguir tratando sus problemas.
ayuda-para-los-hombres-
rcna3985
GOBIERNO DE CDMX/ La
Secretaría de Salud a traves
del Área de Prevención y
Atención de la Violencia de Taller para hombres con conductas violentas,dinámica de trabajo consiste en que dos terapeutas
Taller para hombres De más de 1000 hombres inscritos solo 55 han terminado el curso,
2
Género con conductas Hombres con conductas por grupo aborden temas sobre violencia y masculinidad, que deberán ser complementados con las PERO podria manejarse de manera obligatoria en casos de violencia
violentas historias de vida de los asistentes con la intención de escuchar y comprender las problemáticas
violentas. familiar.
https:// individuales, el taller se divide en 25 sesiones.
www.maspormas.com/
especiales/escuela-hombres-
cdmx-violencia/

-SALUD: La capacitación en violencia familiar del personal de salud –médicos, enfermeros y Auxiliares, una
política educativa permanente a funcionarios públicos, la incorporación del tema en algunas mallas
curriculares y, en otros, cursos esporádicos./ El diseño y aplicación de normas y protocolos de atención en la
materia “aquellas normas que unifican los criterios del marco jurídico con las normas sectoriales, a la vez
que definen criterios específicos de recolección de datos y de atención sensible y de calidad para las víctimas
3 https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5795/S05724_es.pdf de violencia”. BUENAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS
-EDUCACIÓN: Los procesos crecientes de sensibilización de estudiantes de niveles primarios y secundarios, a
través de la incorporación del tema en las mallas curriculares o vía cursos o talleres especiales, la
preparación de los profesores para tratar el tema con sus alumnos.

-JUSTICIA, DEFENSORÍAS Y ASESORÍA JURÍDICA/ La capacitación de los jueces u otros funcionarios judiciales y
de las fiscalías, procuradurías y defensorías públicas, tanto en forma permanente en las academias
judiciales, como de manera esporádica a través de cursos, talleres y seminarios y algunos materiales
educativos de apoyo.

Prevención del embarazo adolescente, sexualidad responsable y planificación familiar

1 SUPERA Brigadas de Adolescentes en general Brigadas de educación sexual, donde se impartan talleres respecto al tema así como de metodos SIN RESULTADOS.
educación sexual. anticonceptivos y su modo de utilización, y donde se entreguen estos de manera gratuita.

Se crearón cinco guías que


abarcan los temas de
Educación en la sexualidad y
afectividad dirigidas a: los
estudiantes de Educación
Panama a traves del Básica General (Primaria 1 a
Ministerio de Educación 6), una para los estudiantes
de Premedia de (7 a 9), una
2
https://www.prensa.com/ para los estudiantes de El docente será un facilitador del contenido de las guías y promoverá el intercambio de ideas a SIN RESUTADOS.
sociedad/guias-de- Educación Media (10 a 12), través de talleres o ejercicios en los que se incentiva a los estudiantes a compartir opiniones y
sexualidad-y-afectividad- una para adolescentes sentimientos.
ciencia-y-valores-para- embarazadas, madres
aprender adolescentes y sus padres o
acudientes y una para los
padres o acudientes de los
estudiantes de Educación
Básica General y Educación
Media (1º a 12º).

La unidad es atendida por un equipo de salud conformado por una médica general, una enfermera
y una promotora de la salud, visitan diversos lugares y municipios.
CHIAPAS/ SECRETARIA DE Unidad movil Está equipada con un consultorio de medicina general y cuenta con un stand móvil para realizar
3 Población en general. SIN RESULTADOS.
SALUD EDUSEX. acciones de orientación, consejería y promoción, así como la prescripción, otorgamiento y dotación
de medicamentos y anticonceptivos, además de control prenatal; servicios que engloban lo
concerniente a la salud sexual y reproductiva.
# FUENTE NOMBRE

Braga et al. (2014). The effects of


hot spots policing on crime: an
undated systematic review and
meta-analysis. Justice Quarterly.
31:4. p. 633-663. Braga, A. (2012).
1 Hot spots policing effects on crime. Estrategia policial de puntos
críticos
Campbell Systematic Reviews 1.
Consultado en:
https://www.campbellcollaboration
.org/library/effects-of-hot-spots-
policing-on-crime.html

Equipo de Respuesta Múltiple


de Agencias Especializadas

Green, L. (1995). Cleaning up drug Reducir los delitos


hot spots in Oakland, California: the relacionados con la
displacement and diffusion effects. comercialización de drogas en
Justice Quartely. 12:4 National espacios físicos e inmuebles
2 Institute of Justice (2016). abandonados, mediante la
CrimesSolutions.gov. Consultado en: coordinación de un equipo de
trabajo integrado por
https://www.crimesolutions.gov/Pr representantes de diversas
ogramDetails.aspx?ID=105 agencias públicas de la ciudad
de Oakland, California
(SMART, por sus siglas en
inglés).
ASOCIACIONES CIVILES EN LIBERIA

Blattman, Jamison y Sheridan


(2016). Reducing crime and
Programa de Transformación
3
violence: Experimental evidence Sustentable de Jóvenes en
from cognitive behavioral therapy in
Liberia. NBER Working Paper Series. Liberia
Consultado en:
http://www.nber.org/papers/w212
04.pdf

Asociaciones civiles y el gobierno


local
Heller et. al. (2015) Thinking, fast
and slow? some field experiments
to reduce crime and dropout in
Chicago. Departamento Nacional de Convertirse en un hombre
4 Investigación Económica, Serie de (Becoming a man)
working papers Becoming a Man.
Crime Lab. Consultado en:
https://crimelab.uchicago.edu/page
/becoming-man-bam-sports-
edition-findings
Intervención en los mercados
5 Política Local y Comunidad de drogas de High Point
Gobierno y asociaciones civiles

Farrington, D. & M. Ttofi (2009).


School-Based Programs to Reduce
Bullying and Victimization. Campbell
Systematic Reviews: 6. Consultado
6 Programas anti-bullying
en:
https://www.campbellcollaboration
.org/library/school-based-programs-
to-reduce-bullying-and-
victimization-a-systematic-
review.html
Gobierno y asociaciones civiles

Piquero et. al. (2008). Effects of


Early Family/ Parent Training
Programs on Antisocial Behavior &
Delinquency. The Campbell
Programas de educación para
7 Collaboration. Consultado en: padres
https://www.campbellcollaboration
.org/library/early-family-parent-
training-programmes-antisocial-
behaviour.html
Asociaciones civiles

1) Armsden, G. y M. Greenberg
(1987). The Inventory of Parent and
Peer Attachment (IPPA):
Relationships to Well-Being in
Adolescence. Journal of Youth and
Adolescence. 16(5), 427-54. 2)
Berndt, T. and T. Perry (1986).
Children’s Perceptions of
Friendships as Supportive
Relationships. Developmental
Psychology. 22(5), 640-48. 3)
Harter, S. (1985). Manual for the
Self-Perception Profile for Children.
Denver: University of Denver.
4) National Institute of Justice
Hermanos mayores, hermanas
8 (2016). CrimesSolutions.gov. mayores de América
Consultado en:
https://www.crimesolutions.gov/Pr
ogramDetails.aspx?ID=112 5)
Petersen et. al. (1984). A Self-Image
Questionnaire for Young
Adolescents (SIQYA): Reliability and
Validity Studies. Journal of Youth
and Adolescence. 13(2), 93-111.
6) Tierney, J., J. Grossman y N.
Resch (2000). Making a difference.
An impact study of Big Brothers Big
Sisters. Public/Private Ventures.
Consultado en:
http://ppv.issuelab.org/resource/m
aking_a_difference_an_impact_stud
y_of_big_brothers_big_sisters_re_is
sue_of_1995_study
Gobierno y asociaciones civiles
Wilson, R., J. Picheca y M. Prinzo
(2005). Circles of Support &
Accountability: An Evaluation of the
Pilot Project in South-Central
Ontario. Correctional Service of
Canada. Consultado en:
http://www.csc-scc.gc.ca/research/
092/r168_e.pdf Wilson, R., F.
Cortoni y A. McWhinnie (2009).
9
Circles of Support & Accountability: Círculos de Apoyo y
A Canadian National Replication of Responsabilidad
Outcome Findings. Sexual Abuse: A
Journal of Research and Treatment.
21(4), 412-430.
Duwe, G. (2012). Can
Circles of Support and
Accountability (COSA) Work in the
United States? Preliminary Results
from a Randomized Experiment in
Minnesota. Sexual Abuse: A Journal
of Research and Treatment. 25 (2),
143-165.

10
11
12
POBLACIÓN

Colonias y sectores con más


incidencia delictiva

Zonas con el mayor número


de delitos relacionados con
drogas, basándose en los
registros de llamadas de
emergencia, el número de
arrestos o las solicitudes de
apoyo por parte de la
comunidad.
Hombres entre 18 y 35 años
involucrados en actividades
delictivas (principalmente
robo y venta de droga
acompañados de conductas
violentas).

Hombres adolescentes (12-18


años) de escuelas públicas y
centros de detención juvenil
para afrontar de mejor
manera situaciones de riesgo
que los pueden llevar a
desarrollar comportamientos
delictivos: violencia
intrafamiliar, malas
influencias, acoso escolar,
baja autoestima y deserción
escolar.
Población escolar en general/
victimas y victimarios de
bullying
Padres de familia e hijos
Adolescentes de entre 16 y
18 años que generalmente
viven en hogares
monoparentales y barrios de
bajos ingresos. Los jóvenes
beneficiarios tienen un alto
riesgo de exposición a la
violencia intrafamiliar-
comunitaria, así como al
consumo de drogas y alcohol.
Agresores sexuales
TRATAMIENTO

Reducir los delitos en espacios geográficos o áreas específicas con alta


concentración de violencia y delincuencia, donde las condiciones
particulares de la zona son factores clave en su propagación. Estos espacios
se conocen como puntos críticos (hot spots).
Las estrategias policiales de puntos críticos pueden incluir dos tipos de
acciones. Primero, estrategias de resolución de problemas (problem
oriented policing) que buscan atender los factores clave (sociales,
económicos, físicos) que generan la violencia y la delincuencia. Segundo,
estrategias tradicionales de control y vigilancia como patrullajes,
presencia de policías en las calles, campañas antidrogas, decomisos de
armas y estupefacientes, y estrategias de zero tolerancia.

El programa selecciona aquellos inmuebles o espacios públicos en malas


condiciones (abandono, deterioro físico, usurpación del inmueble,
prostitución) que son utilizados para la venta y consumo de drogas. Una
vez que se identifica el sitio, la policía visita el área y se reúne con los
actores interesados (representantes de la comunidad, propietarios, dueños
de negocios) para proponer soluciones. Las acciones pueden variar
dependiendo el tipo de inmueble/espacio público y de las alternativas
disponibles. La primera fase incluye acciones específicas como inspección
de propiedades, publicación de señalamientos de "no pasar", reparación
de daños físicos, mejora del mobiliario urbano, detención de
distribuidores de drogas y/o aumento del patrullaje policial en los lugares
elegidos. La segunda fase del programa identifica las violaciones
especificas a las normas y leyes civiles relacionadas con los espacios
públicos (falta de alumbrado público, abandono del inmueble, ausencia de
medidas de seguridad, actividades ilícitas como prostitución, trata de
personas, venta de drogas) con el objetivo de realizar un rescate integral y
sustentable. Para ello, se forma un equipo de trabajo integrado por
representantes de diversas agencias públicas, incluyendo vivienda, obras
públicas, bomberos, servicios públicos y la policía. Este equipo de trabajo
inspecciona los inmuebles seleccionados y cuando identifican alguna
violación en los rubros seleccionados, convocan a los dueños, inquilinos y
vecinos de los espacios públicos para rescatarlos.
El programa es de corto plazo y busca reducir creencias destructivas
mediante dos estrategias. Primero, el terapeuta trabaja para que el
beneficiario sea consciente de su pensamiento negativo y que lo
modifique por habilidades y pensamientos constructivos. En segundo
lugar, se le pide al beneficiario que aplique las habilidades desarrolladas
durante la terapia de manera repetida en su vida cotidiana. Las sesiones
incluyen lecturas, pláticas en grupo y diferentes ejercicios (juego de roles,
tareas prácticas, aplicación de habilidades en situaciones reales,
simulaciones, etc.). En los días sin terapias, los facilitadores visitan a los
beneficiaros en sus casas o trabajos para apoyarlos y guiarlos. Durante las
primeras semanas, los facilitadores apoyan a los beneficiarios para que
lleven a cabo acciones sencillas como cortarse el pelo, mantener una
imagen limpia y mejorar su higiene personal. En las siguientes semanas, se
les motiva a reconectar con la sociedad, conviviendo de nuevo con sus
familias, participando en una comunidad deportiva, etc. Como
complemento a la terapia, se otorga un apoyo económico de $200 dólares
(equivalente a 3 meses de salario en Liberia) que busca estimular el auto-
empleo legal.

El programa se implementa en dos contextos diferentes: A) Escuelas. Desde


la década de los ochenta, Youth Guidance ha implementado el programa en
las escuelas públicas. Este programa consiste en sesiones grupales de
apoyo de entre 8 y 15 adolescentes, principalmente aquellos que están en
riesgo de abandonar la escuela. Las sesiones son coordinadas por un
consejero (psicologo o trabajador social). Entre las actividades más
destacadas, están: Ejercicios de introspectiva/retrospectiva, Juego de roles,
Construcción de habilidades, Debate e historias, trabajo en equipo,
inteligencia emocional y actividades deportivas.
B) Centros de detención juvenil. Los jóvenes que han cometido algún
delito son recluidos por un promedio de 3 a 4 semanas hasta que sus
casos son adjudicados a una corte. Las autoridades del centro
implementan sesiones grupales de terapia cognitiva dos veces por
semanas. Algunas de las actividades que se realizan son:
Ejercicios de introspectiva/retrospectiva, Auto-análisis racional,
Construcción de habilidades y Actividades de reflexión.
Desde 2004, el programa se ha implementado en la ciudad de High Point,
Carolina del Norte, mediante tres fases: 1) Identificación. La policía
identifica aquellas áreas que tienen altos índices delictivos relacionados
con la comercialización de drogas, mediante el mapeo de arrestos,
llamadas de auxilio y los delitos de alto impacto. Posteriormente, la
policía trabaja con la comunidad para fortalecer la vigilancia en las
mismas e identificar a los distribuidores de drogas de estos barrios. La
policía obtiene información de primera fuente mediante agentes
encubiertos o informantes confidenciales, quienes graban audio o vídeo al
momento de comprar drogas. 2) Notificación. Las personas que han
cometido algún delito menor y que no han sido condenadas previamente
por un delito grave son invitadas a una “sesión de notificación” con la
comunidad, en la cual la policía les informa sobre las sanciones y
consecuencias legales de seguir comercializando drogas. Por su parte, los
miembros de la comunidad tratan de persuadirlos para que no vuelvan a
cometer un delito y contribuyan a la mejora de la comunidad. A la par, la
policía detiene a quienes hayan cometido delitos graves y que posean
antecedentes penales. 3) Entrega de recursos y apoyo de la comunidad. La
policía ofrece un trato a las personas que hayan cometido delitos
menores, especialmente a los distribuidores de drogas, para que dejen de
vender estupefacientes a cambio de exención de condena y recibir apoyo
social. Si aceptan, los infractores son canalizados a los servicios de la
comunidad y reciben apoyo en materia de educación, vivienda, empleo,
alimentos, ropa, medicamentos y tratamiento de alcohol y drogas. De lo
contrario, son arrestados y condenados legalmente.
Los programas comprenden diversos niveles de atención:
Comunitario: se imparten conferencias, pláticas y capacitaciones para toda
la comunidad escolar (padres de familia, profesores, estudiantes), con el
objetivo de difundir y concientizar sobre el problema del acoso escolar. A la
par, se reparten materiales informativos como manuales, folletos, vídeos,
entre otros.

Escolar: se fortalece la supervisión durante el recreo, identificando aquellas


áreas de la escuela donde suceden más actos de bullying. En algunos
programas, los profesores encargados de vigilar usan una playera especial
que los identifica como supervisores.

Salón de clases: se realizan simulaciones de casos de acoso escolar,


sesiones de reflexión y se establecen reglas claras contra el bullying.

Individual: pláticas personales con los agresores y sus padres, procurando


evitar las sanciones físicas o violentas. También se brinda apoyo moral y
psicológico a las víctimas.

Finalmente, algunos programas mezclan dos o más de las intervenciones


previamente descritas para atender de manera integral este problema.
Las intervenciones más conocidas son:
Programa de Parentalidad Positiva Triple P (Triple-P Positive Parenting
Program): capacitar a los padres en el uso de métodos no violentos para
guiar los comportamientos de sus hijos. Existen cinco niveles de
intervención según el grado de intensidad de la conducta problemática del
niño. En el primero, se difunde información sobre la parentalidad mediante
videos y medios de comunicación. En el segundo, un centro de salud ofrece
una o dos sesiones de asesoría a los padres que tienen un hijo con
problemas de comportamiento. En el tercero, se implementa un programa
de cuatro sesiones para los padres que tiene niños con problemas de
comportamiento leve o moderado. En el cuarto, se opera un programa
intensivo para niños con comportamientos problemáticos más severos, de
ocho a diez sesiones. El último nivel se dirige a familias que tienen varios
problemas de convivencia, incluyendo niños con comportamientos
agresivos.

Terapia de Interacción Padre-hijo (Parent-Child Interaction Therapy):


promueve que los padres tengan una relación responsable y de cuidado
con sus hijos; además, capacita a los niños para que desarrollen un
comportamiento apropiado. Las intervenciones se dividen en dos fases: a)
una interacción directa con los niños para mejorar la relación padre-hijo; y
b) una interacción con los adultos para enseñarles cómo recompensar o
castigar a los niños cuando tienen o no una buena conducta. Los
terapeutas son los encargados de capacitar a los padres mediante técnicas
de instrucción, modelaje y juego de roles.

Programa Parental Años Increíbles (Incredible Years Parenting Program):


dota a los padres de las habilidades necesarias para supervisar y guiar
adecuadamente los comportamientos de sus niños. Para ello, los padres se
involucran en la vida escolar de sus hijos, con el fin de mejorar su vida
social y emocional, así como reducir sus conductas problemáticas. El
programa se implementa en la casa, la escuela o una clínica, de manera
individual o grupal y mediante expertos o vídeos de capacitación.
El programa vincula a un adulto (tutor) de manera voluntaria con un
adolescente (tutorado) que se encuentre en situación de riesgo. Los
adolescentes tienen que participar en la convocotaria del programa para
poder ser beneficiarios. Tanto los encargados del programa como los
tutores revisan las solicitudes de los adolescentes, que por lo general
provienen de hogares monoparentales y de escasos recursos. Se realizan
entrevistas personales y visitas a los hogares. El programa procura vincular
a los tutores con los jóvenes beneficiarios con base en sus antecedentes,
la cercanía geografica y su afinidad de creencias. No debe existir algún
tipo de relación previa entre ambos: familiar, de amistad o laboral. Se
busca desarrollar una relación de confianza y apoyo, en la cual tanto el
tutor como el tutorado se reúnan de manera voluntaria para evitar
actitudes antisociales, mejorar el desempeño escolar, desarrollar nuevas
habilidades y pasatiempos, o tomar mejores decisiones. La reuniones
duran entre 3 y 5 horas a la semana, entre 2 y 4 veces al mes, por lo menos
durante un año. Algunas de las actividades que realizan juntos son: ver una
película, ir de compras, asistir a un evento deportivo, leer libros, ir de
excursión, ir a museos o simplemente pasar el rato y conversar. El BBBS
establece lineamientos específicos sobre el proceso de selección,
adaptación, capacitación y supervisión de los tutores. El equipo organizador
contrata a especialistas para que capaciten a los tutores sobre cómo
construir una relación de confianza, cómo interactuar con los adolescentes
y cómo promover el desarrollo de habilidades.
Este programa surgió en Canadá en 1994 y ha sido replicado en algunas
regiones de Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Holanda. El Círculo de
Apoyo y Responsabilidad se integra por el agresor sexual que se reintegra
a la sociedad después de haber cumplido su condena, a quien se le conoce
como miembro central (core member), y por varios voluntarios de la
comunidad (de cuatro a siete) que están interesados en brindar apoyo
social. La participación de los integrantes del círculo es voluntaria, pero se
formaliza mediante un acuerdo escrito que establece las responsabilidades
tanto del miembro central como de los voluntarios. Durante los primeros
meses del programa (del 1° al 3° mes), al menos un voluntario del círculo
se reúne diariamente con el miembro central, y los demás cada semana. El
objetivo es que los voluntarios brinden apoyo al miembro central para
que pueda afrontar de mejor manera su reinserción social y asuma la
responsabilidad de sus actos. Entre las acciones que los voluntarios
realizan, destacan las siguientes: buscar tratamiento psicológico y social
para el agresor, mediar con los miembros de la comunidad para evitar
cualquier tipo de discriminación o rechazo, dar seguimiento al progreso de
reinserción social, acompañar al miembro central en situaciones de
emergencia, confrontar las actitudes antisociales del miembro central, y
celebrar sus logros profesionales y laborales. El programa tiene una
duración aproximada de 12 meses.
RESULTADOS

Reducción de los índices delictivos en las zonas


beneficiarias, principalmente en delitos con violencia, robos
en casa-habitación, delitos vinculados con drogas y faltas
administrativas relacionadas con disturbios.
Más de la mitad de las evaluaciones analizadas mostraron
un contagio en las zonas vecinas de los beneficios
adquiridos en los puntos críticos.
Tres evaluaciones revelan que la comunidad tuvo opiniones
y experiencias positivas con las estrategias de resolución
de problemas.

Reducción significativa de 59% en el número de personas


contactadas en terreno o detenidas por la venta o
consumo de drogas en los sitios beneficiarios por el
programa. También, hubo una reducción de 24 % de las
personas detenidas en las áreas de influencia y sus
alrededores.
Además, existe una relación estadísticamente significativa
entre lo que ocurrió en el sitio del problema y lo que
ocurrió en sus alrededores. Esta relación sugiere que
cuando los esfuerzos policiales tienen éxito en el rescate
de los inmuebles, este beneficio se extiende a las áreas de
influencia o alrededores.
La terapia por si sola ayuda a reducir las conductas
antisociales (venta de drogas, peleas, posesión de armas,
conducta agresiva, violencia con su pareja y violencia
política) en el corto plazo.

El desempeño económico (ingreso, situación de calle,


ahorros, inversión y empleo) mejora en el corto plazo,
tanto para quienes solo recibieron dinero como para los
que tuvieron terapia y apoyo económico.
Los demás indicadores tienen cambios positivos y
duraderos sólo cuando se combina la terapia con el apoyo
económico.

Las evaluaciones encontraron que el programa ayuda a los


adolescentes a reflexionar sobre sus comportamientos,
controlar sus impulsos y mejorar su autoestima.
Esto se ve reflejado en que los beneficiarios tuvieron 44%
menos probabilidad de ser detenidos por cometer algún
delito violento en comparación con adolescentes que no
participaron en el programa y 19% más probabilidad de
graduarse.

Además, se registró un incremento de 80% en el tiempo


que los adolescentes del grupo de tratamiento utilizaron
para tomar una decisión en relación con los adolescentes
del grupo de control.

En el Centro de Detención Juvenil, el programa contribuyó


a reducir en 21% los niveles de reincidencia.
El programa High Point DMI tuvo un impacto modesto en la
reducción de delitos violentos asociados a la
comercialización de drogas en las zonas seleccionadas. Los
bloques de calles beneficiarias experimentaron una
disminución de 7.9% en los delitos violentos asociados a la
comercialización de drogas, mientras que las comunidades
que no recibieron el programa registraron un aumento de
casi 8%. Asimismo, la policía identificó a 83 distribuidores
de drogas: 20 fueron arrestados y 63 fueron invitados a
una “sesión de notificación”, quienes recibieron apoyo
social de la comunidad.
El meta- análisis muestra, en general, que los programas
anti-bullying son eficaces porque reducen el acoso escolar
y la victimización. En promedio, el bullying disminuyó
entre 20% y 23%, y la victimización se redujo entre 17% y
20%.
También es importante señalar que las intervenciones
deben estar focalizadas según la edad de los
niños/adolescentes. Por ejemplo, los métodos disciplinarios
funcionan mucho mejor con los niños más pequeños
(menos de 10 años). En contraste, las intervenciones que
incluyen estrategias de aprendizaje social, desarrollo de
empatía y desarrollo de habilidades son más efectivos en
alumnos mayores de 12 años.
Los programas que incluyen dos o más intervenciones en
los diversos niveles de atención (individual, salón de
clases, escolar y comunitario) tienen mayor probabilidad
de reducir los niveles de acoso escolar que las acciones
aisladas.
El análisis de Piquero et al. (2008) muestra que este tipo de
programas tiene un efecto positivo sobre los
comportamientos antisociales, agresivos y delictivos que
desarrollan los beneficiarios en su niñez, adolescencia y
adultez. Por ejemplo, el 33% de los beneficiarios de los
programas continuaron con problemas de comportamiento
después de las intervenciones, mientras que el 50% de los
niños que no recibieron el programa reincidieron en
conductas antisociales o agresivas.
Asimismo, disminuyeron los casos de menores de edad que
intentaron huir de casa, que consumieron drogas y que
tuvieron problemas con la ley. Finalmente, las
intervenciones contribuyeron a reducir las tasas de
jóvenes de 18 años arrestados y personas mayores de 27
años arrestadas por agresiones, robos a casa-habitación o
consumo de drogas.
Los beneficiarios del BBBS registraron los siguientes efectos
en comparación con los adolescentes que no recibieron el
programa:
46% menor probabilidad de iniciar el consumo de drogas
27% menor probabilidad de iniciar el consumo de alcohol
33% menor probabilidad de que golpeen a otra persona
Las faltas a clases se redujeron en un 50%
Se registró una mejora en la calidad de la relación con sus
padres, sobre todo por el fortalecimiento de la confianza
Se mejoró la relación con los amigos, específicamente
mediante el apoyo emocional.
El programa redujo 70% la reincidencia sexual, 57% la
reincidencia violenta y 35% la reincidencia general. Por su
parte, la evaluación del programa nacional (Wilson et. al.,
2009) muestra una reducción de 83% de la reincidencia
sexual, 73% de la reincidencia violenta y 72% de la
reincidencia general con respecto al grupo de control. La
evaluación del programa implementado en Michigan
señala una disminución significativa en los indicadores de
reincidencia. Sobre todo, destaca que ningún beneficiario
del programa fue re-aprehendido por cometer un nuevo
delito sexual.
# FUENTE NOMBRE

ESTRATEGIAS FOCALIZADAS A ES

Braga et al. (2014). The effects of


hot spots policing on crime: an
undated systematic review and
meta-analysis. Justice Quarterly.
31:4. p. 633-663. Braga, A. (2012).
1 Hot spots policing effects on crime. Estrategia policial de puntos
críticos
Campbell Systematic Reviews 1.
Consultado en:
https://www.campbellcollaboration
.org/library/effects-of-hot-spots-
policing-on-crime.html

Intervención en los mercados


2 Política Local y Comunidad de drogas de High Point

ESTRATEGIAS FOCALIZADAS A GRUPOS D


ASOCIACIONES CIVILES EN LIBERIA

Blattman, Jamison y Sheridan


(2016). Reducing crime and
Programa de Transformación
1
violence: Experimental evidence Sustentable de Jóvenes en
from cognitive behavioral therapy in
Liberia. NBER Working Paper Series. Liberia
Consultado en:
http://www.nber.org/papers/w212
04.pdf

Asociaciones civiles y el gobierno


local
Heller et. al. (2015) Thinking, fast
and slow? some field experiments
to reduce crime and dropout in
Chicago. Departamento Nacional de Convertirse en un hombre
2 Investigación Económica, Serie de (Becoming a man)
working papers Becoming a Man.
Crime Lab. Consultado en:
https://crimelab.uchicago.edu/page
/becoming-man-bam-sports-
edition-findings
Asociaciones civiles

1) Armsden, G. y M. Greenberg
(1987). The Inventory of Parent and
Peer Attachment (IPPA):
Relationships to Well-Being in
Adolescence. Journal of Youth and
Adolescence. 16(5), 427-54. 2)
Berndt, T. and T. Perry (1986).
Children’s Perceptions of
Friendships as Supportive
Relationships. Developmental
Psychology. 22(5), 640-48. 3)
Harter, S. (1985). Manual for the
Self-Perception Profile for Children.
Denver: University of Denver.
4) National Institute of Justice
Hermanos mayores, hermanas
3 (2016). CrimesSolutions.gov. mayores de América
Consultado en:
https://www.crimesolutions.gov/Pr
ogramDetails.aspx?ID=112 5)
Petersen et. al. (1984). A Self-Image
Questionnaire for Young
Adolescents (SIQYA): Reliability and
Validity Studies. Journal of Youth
and Adolescence. 13(2), 93-111.
6) Tierney, J., J. Grossman y N.
Resch (2000). Making a difference.
An impact study of Big Brothers Big
Sisters. Public/Private Ventures.
Consultado en:
http://ppv.issuelab.org/resource/m
aking_a_difference_an_impact_stud
y_of_big_brothers_big_sisters_re_is
sue_of_1995_study
TALLERES DE HABILIDADES PARENTALES, CRIANZA POSITIVA, DESA
PERINATALES), CAMBIOS EN LAS NO
Gobierno y asociaciones civiles

Piquero et. al. (2008). Effects of


Early Family/ Parent Training
Programs on Antisocial Behavior &
Delinquency. The Campbell
Programas de educación para
1 Collaboration. Consultado en: padres
https://www.campbellcollaboration
.org/library/early-family-parent-
training-programmes-antisocial-
behaviour.html

Aplicación de proyectos con base


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-
1 33252011000400008
https://www.scielo.org.mx/img/
revistas/sm/v34n4/html/a8a.html#a
POBLACIÓN

ATEGIAS FOCALIZADAS A ESPACIOS GEOGRAFICOS CON ALTOS INDICES

Colonias y sectores con más


incidencia delictiva

FOCALIZADAS A GRUPOS DE HOMBRES CON CARACTERISTICAS EN ESPECIF


Hombres entre 18 y 35 años
involucrados en actividades
delictivas (principalmente
robo y venta de droga
acompañados de conductas
violentas).

Hombres adolescentes (12-18


años) de escuelas públicas y
centros de detención juvenil
para afrontar de mejor
manera situaciones de riesgo
que los pueden llevar a
desarrollar comportamientos
delictivos: violencia
intrafamiliar, malas
influencias, acoso escolar,
baja autoestima y deserción
escolar.
Adolescentes de entre 16 y
18 años que generalmente
viven en hogares
monoparentales y barrios de
bajos ingresos. Los jóvenes
beneficiarios tienen un alto
riesgo de exposición a la
violencia intrafamiliar-
comunitaria, así como al
consumo de drogas y alcohol.

S, CRIANZA POSITIVA, DESARROLLO HUMANO Y CUIDADOS (ORIENTACIÓN


ALES), CAMBIOS EN LAS NORMAS DE GÉNERO Y PARENTALIDAD POSITIVA
Padres de familia e hijos

ación de proyectos con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)


TRATAMIENTO

DAS A ESPACIOS GEOGRAFICOS CON ALTOS INDICES

Reducir los delitos en espacios geográficos o áreas específicas con alta


concentración de violencia y delincuencia, donde las condiciones
particulares de la zona son factores clave en su propagación. Estos espacios
se conocen como puntos críticos (hot spots).
Las estrategias policiales de puntos críticos pueden incluir dos tipos de
acciones. Primero, estrategias de resolución de problemas (problem
oriented policing) que buscan atender los factores clave (sociales,
económicos, físicos) que generan la violencia y la delincuencia. Segundo,
estrategias tradicionales de control y vigilancia como patrullajes,
presencia de policías en las calles, campañas antidrogas, decomisos de
Desde 2004,
armaselyprograma se ha implementado
estupefacientes, y estrategias en
de la ciudad
zero de High Point,
tolerancia.
Carolina del Norte, mediante tres fases: 1) Identificación. La policía
identifica aquellas áreas que tienen altos índices delictivos relacionados
con la comercialización de drogas, mediante el mapeo de arrestos,
llamadas de auxilio y los delitos de alto impacto. Posteriormente, la
policía trabaja con la comunidad para fortalecer la vigilancia en las
mismas e identificar a los distribuidores de drogas de estos barrios. La
policía obtiene información de primera fuente mediante agentes
encubiertos o informantes confidenciales, quienes graban audio o vídeo al
momento de comprar drogas. 2) Notificación. Las personas que han
cometido algún delito menor y que no han sido condenadas previamente
por un delito grave son invitadas a una “sesión de notificación” con la
comunidad, en la cual la policía les informa sobre las sanciones y
consecuencias legales de seguir comercializando drogas. Por su parte, los
miembros de la comunidad tratan de persuadirlos para que no vuelvan a
cometer un delito y contribuyan a la mejora de la comunidad. A la par, la
policía detiene a quienes hayan cometido delitos graves y que posean
antecedentes penales. 3) Entrega de recursos y apoyo de la comunidad. La
policía ofrece un trato a las personas que hayan cometido delitos
menores, especialmente a los distribuidores de drogas, para que dejen de
vender estupefacientes a cambio de exención de condena y recibir apoyo
social. Si aceptan, los infractores son canalizados a los servicios de la
RUPOS DE HOMBRES CON CARACTERISTICAS EN ESPECIFICO
comunidad y reciben apoyo en materia de educación, vivienda, empleo,
alimentos, ropa, medicamentos y tratamiento de alcohol y drogas. De lo
contrario, son arrestados y condenados legalmente.
El programa es de corto plazo y busca reducir creencias destructivas
mediante dos estrategias. Primero, el terapeuta trabaja para que el
beneficiario sea consciente de su pensamiento negativo y que lo
modifique por habilidades y pensamientos constructivos. En segundo
lugar, se le pide al beneficiario que aplique las habilidades desarrolladas
durante la terapia de manera repetida en su vida cotidiana. Las sesiones
incluyen lecturas, pláticas en grupo y diferentes ejercicios (juego de roles,
tareas prácticas, aplicación de habilidades en situaciones reales,
simulaciones, etc.). En los días sin terapias, los facilitadores visitan a los
beneficiaros en sus casas o trabajos para apoyarlos y guiarlos. Durante las
primeras semanas, los facilitadores apoyan a los beneficiarios para que
lleven a cabo acciones sencillas como cortarse el pelo, mantener una
imagen limpia y mejorar su higiene personal. En las siguientes semanas, se
les motiva a reconectar con la sociedad, conviviendo de nuevo con sus
familias, participando en una comunidad deportiva, etc. Como
complemento a la terapia, se otorga un apoyo económico de $200 dólares
(equivalente a 3 meses de salario en Liberia) que busca estimular el auto-
empleo legal.

El programa se implementa en dos contextos diferentes: A) Escuelas. Desde


la década de los ochenta, Youth Guidance ha implementado el programa en
las escuelas públicas. Este programa consiste en sesiones grupales de
apoyo de entre 8 y 15 adolescentes, principalmente aquellos que están en
riesgo de abandonar la escuela. Las sesiones son coordinadas por un
consejero (psicologo o trabajador social). Entre las actividades más
destacadas, están: Ejercicios de introspectiva/retrospectiva, Juego de roles,
Construcción de habilidades, Debate e historias, trabajo en equipo,
inteligencia emocional y actividades deportivas.
B) Centros de detención juvenil. Los jóvenes que han cometido algún
delito son recluidos por un promedio de 3 a 4 semanas hasta que sus
casos son adjudicados a una corte. Las autoridades del centro
implementan sesiones grupales de terapia cognitiva dos veces por
semanas. Algunas de las actividades que se realizan son:
Ejercicios de introspectiva/retrospectiva, Auto-análisis racional,
Construcción de habilidades y Actividades de reflexión.
El programa vincula a un adulto (tutor) de manera voluntaria con un
adolescente (tutorado) que se encuentre en situación de riesgo. Los
adolescentes tienen que participar en la convocotaria del programa para
poder ser beneficiarios. Tanto los encargados del programa como los
tutores revisan las solicitudes de los adolescentes, que por lo general
provienen de hogares monoparentales y de escasos recursos. Se realizan
entrevistas personales y visitas a los hogares. El programa procura vincular
a los tutores con los jóvenes beneficiarios con base en sus antecedentes,
la cercanía geografica y su afinidad de creencias. No debe existir algún
tipo de relación previa entre ambos: familiar, de amistad o laboral. Se
busca desarrollar una relación de confianza y apoyo, en la cual tanto el
tutor como el tutorado se reúnan de manera voluntaria para evitar
actitudes antisociales, mejorar el desempeño escolar, desarrollar nuevas
habilidades y pasatiempos, o tomar mejores decisiones. La reuniones
duran entre 3 y 5 horas a la semana, entre 2 y 4 veces al mes, por lo menos
durante un año. Algunas de las actividades que realizan juntos son: ver una
película, ir de compras, asistir a un evento deportivo, leer libros, ir de
excursión, ir a museos o simplemente pasar el rato y conversar. El BBBS
establece lineamientos específicos sobre el proceso de selección,
adaptación, capacitación y supervisión de los tutores. El equipo organizador
contrata a especialistas para que capaciten a los tutores sobre cómo
construir una relación de confianza, cómo interactuar con los adolescentes
y cómo promover el desarrollo de habilidades.

VA, DESARROLLO HUMANO Y CUIDADOS (ORIENTACIÓN EN CUIDADOS PRE


N LAS NORMAS DE GÉNERO Y PARENTALIDAD POSITIVA
Las intervenciones más conocidas son:
Programa de Parentalidad Positiva Triple P (Triple-P Positive Parenting
Program): capacitar a los padres en el uso de métodos no violentos para
guiar los comportamientos de sus hijos. Existen cinco niveles de
intervención según el grado de intensidad de la conducta problemática del
niño. En el primero, se difunde información sobre la parentalidad mediante
videos y medios de comunicación. En el segundo, un centro de salud ofrece
una o dos sesiones de asesoría a los padres que tienen un hijo con
problemas de comportamiento. En el tercero, se implementa un programa
de cuatro sesiones para los padres que tiene niños con problemas de
comportamiento leve o moderado. En el cuarto, se opera un programa
intensivo para niños con comportamientos problemáticos más severos, de
ocho a diez sesiones. El último nivel se dirige a familias que tienen varios
problemas de convivencia, incluyendo niños con comportamientos
agresivos.

Terapia de Interacción Padre-hijo (Parent-Child Interaction Therapy):


promueve que los padres tengan una relación responsable y de cuidado
con sus hijos; además, capacita a los niños para que desarrollen un
comportamiento apropiado. Las intervenciones se dividen en dos fases: a)
una interacción directa con los niños para mejorar la relación padre-hijo; y
b) una interacción con los adultos para enseñarles cómo recompensar o
castigar a los niños cuando tienen o no una buena conducta. Los
terapeutas son los encargados de capacitar a los padres mediante técnicas
de instrucción, modelaje y juego de roles.

Programa Parental Años Increíbles (Incredible Years Parenting Program):


dota a los padres de las habilidades necesarias para supervisar y guiar
adecuadamente los comportamientos de sus niños. Para ello, los padres se
involucran en la vida escolar de sus hijos, con el fin de mejorar su vida
social y emocional, así como reducir sus conductas problemáticas. El
programa se implementa en la casa, la escuela o una clínica, de manera
individual o grupal y mediante expertos o vídeos de capacitación.

s con base en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)


Un estudio localizó 220 publicaciones sobre tratamiento de adicciones en México,
de las cuales solo 26 (11.8%) correspondieron a ensayos clínicos para evaluar el
impacto de diferentes intervenciones.

El tratamiento más utilizado en los modelos sujetos a prueba fue el cognitivo–


conductual de intervención breve (nueve de los reportes); en cuatro se aplicó
este tipo de tratamiento más terapia de reemplazo (nicotina [TRN] y bupropión);
en dos publicaciones se aplicó este tratamiento más terapia farmacológica y
psicoterapia individual o grupal. Cinco probaron la terapia breve motivacional.
Dos aplicaron el programa de tratamiento de «La familia enseñante» y uno
implementó psicoterapia individual o familiar. Uno aplicó la Terapia Centrada en
soluciones gestada en la epistemología sistémica y uno el Modelo de prevención
de recaídas de Marlatt y Gordon.
RESULTADOS

NDICES

Reducción de los índices delictivos en las zonas


beneficiarias, principalmente en delitos con violencia, robos
en casa-habitación, delitos vinculados con drogas y faltas
administrativas relacionadas con disturbios.
Más de la mitad de las evaluaciones analizadas mostraron
un contagio en las zonas vecinas de los beneficios
adquiridos en los puntos críticos.
Tres evaluaciones revelan que la comunidad tuvo opiniones
y experiencias positivas con las estrategias de resolución
de problemas.

El programa High Point DMI tuvo un impacto modesto en la


reducción de delitos violentos asociados a la
comercialización de drogas en las zonas seleccionadas. Los
bloques de calles beneficiarias experimentaron una
disminución de 7.9% en los delitos violentos asociados a la
comercialización de drogas, mientras que las comunidades
que no recibieron el programa registraron un aumento de
casi 8%. Asimismo, la policía identificó a 83 distribuidores
de drogas: 20 fueron arrestados y 63 fueron invitados a
una “sesión de notificación”, quienes recibieron apoyo
social de la comunidad.

EN ESPECIFICO
La terapia por si sola ayuda a reducir las conductas
antisociales (venta de drogas, peleas, posesión de armas,
conducta agresiva, violencia con su pareja y violencia
política) en el corto plazo.

El desempeño económico (ingreso, situación de calle,


ahorros, inversión y empleo) mejora en el corto plazo,
tanto para quienes solo recibieron dinero como para los
que tuvieron terapia y apoyo económico.
Los demás indicadores tienen cambios positivos y
duraderos sólo cuando se combina la terapia con el apoyo
económico.

Las evaluaciones encontraron que el programa ayuda a los


adolescentes a reflexionar sobre sus comportamientos,
controlar sus impulsos y mejorar su autoestima.
Esto se ve reflejado en que los beneficiarios tuvieron 44%
menos probabilidad de ser detenidos por cometer algún
delito violento en comparación con adolescentes que no
participaron en el programa y 19% más probabilidad de
graduarse.

Además, se registró un incremento de 80% en el tiempo


que los adolescentes del grupo de tratamiento utilizaron
para tomar una decisión en relación con los adolescentes
del grupo de control.

En el Centro de Detención Juvenil, el programa contribuyó


a reducir en 21% los niveles de reincidencia.
Los beneficiarios del BBBS registraron los siguientes efectos
en comparación con los adolescentes que no recibieron el
programa:
46% menor probabilidad de iniciar el consumo de drogas
27% menor probabilidad de iniciar el consumo de alcohol
33% menor probabilidad de que golpeen a otra persona
Las faltas a clases se redujeron en un 50%
Se registró una mejora en la calidad de la relación con sus
padres, sobre todo por el fortalecimiento de la confianza
Se mejoró la relación con los amigos, específicamente
mediante el apoyo emocional.

IENTACIÓN EN CUIDADOS PRENATALES Y


D POSITIVA
El análisis de Piquero et al. (2008) muestra que este tipo de
programas tiene un efecto positivo sobre los
comportamientos antisociales, agresivos y delictivos que
desarrollan los beneficiarios en su niñez, adolescencia y
adultez. Por ejemplo, el 33% de los beneficiarios de los
programas continuaron con problemas de comportamiento
después de las intervenciones, mientras que el 50% de los
niños que no recibieron el programa reincidieron en
conductas antisociales o agresivas.
Asimismo, disminuyeron los casos de menores de edad que
intentaron huir de casa, que consumieron drogas y que
tuvieron problemas con la ley. Finalmente, las
intervenciones contribuyeron a reducir las tasas de
jóvenes de 18 años arrestados y personas mayores de 27
años arrestadas por agresiones, robos a casa-habitación o
consumo de drogas.

l (TCC)
El objetivo del 50% de los tratamientos que se evaluaron fue la
abstinencia, y en el 34.6% de las publicaciones fue la disminución
del patrón de consumo (frecuencia y cantidad); de las demás
publicaciones su propósito fue tanto la abstinencia como la
disminución del consumo y de los problemas asociados.
Independientemente del tipo de intervención, todos
mencionaron haber obtenido algún nivel de éxito en sus
intervenciones, el cual tiende a disminuir en el seguimiento, es
decir, entre mayor sea el lapso de tiempo transcurrido después
de recibir el tratamiento es menor el éxito obtenido.

También podría gustarte