Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE MEDICINA
E. A. P. DE ODONTOLOGÍA

MONOGRAFÍA
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA
ESTOMATOLÓGICA

TEMA: DENTICIÓN TEMPORARIA Y SU IMPORTANCIA

INTEGRANTES:
 AMANTE DÍAZ ALISSON LIANVEYOYE
 BRAVO TRUJILLO MARÍA FERNANDA
 CAMONES HUERTA OSCAR FRANCESCO
 CERVANTES EUSEBIO NILTON DIEGO
 HURTADO CUENCA ANDREA MARIZABEL
 LAGUNA LINO OLMEDO
 TRUJILLO HERMITAÑO MAYRA

DOCENTE:

MSC. ZUZANET NATHALY GRECIA ESPINOZA NEIRA

HUÁNUCO, PERÚ
2022
1
2
“DENTICIÓN TEMPORARIA Y SU IMPORTANCIA”

3
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por


habernos dado la vida y permitido el haber llegado
hasta este momento tan importante de nuestra
formación profesional, a nuestros padres por ser
los pilares más importantes y por demostrarnos
siempre sus cariños y apoyos incondicional sin
importar nuestras diferencias de opiniones, a la Dra.
del curso por su gran apoyo y motivación, por su
apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos
transmitido los conocimientos obtenidos.

4
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................................... 4

DEDICATORIA.......................................................................................................... 4

ÍNDICE ..................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
AGAR SALADO MANITOL ......................................................................................... 6
USOS
FUNDAMENTOS
CONTENIDO
PREPARACIÓN
INDICADOR
INHIBIDOR
AGAR MAC CONKEY................................................................................................. 9
USOS
FUNDAMENTOS
PREPARACIÓN
INHIBIDOR
AGAR TSI ................................................................................................................... 12
USOS
FUNDAMENTOS
PREPARACIÓN
INHIBIDOR
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA................................................................................. 18

5
INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, al igual que la mayoría de los mamíferos, se caracterizan


por poseer dos tipos de dientes, primarios y permanentes, que surgen como
consecuencia de dos denticiones.
La primera dentición está constituida por 20 elementos dentarios que reciben
la denominación de dientes primarios o deciduos, estos erupcionan en la
cavidad bucal entre el primero y segundo año de vida completándose hacia
los tres años de edad
En este trabajo abarcaremos netamente a los dientes primarios o dientes
temporarios; veremos distintas características, estructuras y tejidos que lo van
a diferenciar de los permanentes; asimismo hablaremos sobre la importancia
que abarca este tipo de dientes

6
GENERALIDADES

 La primera dentición se forma en la vida intrauterina a excepción del 2do


molar, que comienza la mineralización de su corona en la vida postnatal.
 La primera dentición consta de 20 piezas dentarias que se denominan dientes
primarios, temporarios, deciduales, caducos y de leche.
Llamados deciduales por el latin deciduus que significa caer y de leche por
su color lechoso y porque aparece durante la lactancia.
 Los primeros elementos deciduos erupcionan en la cavidad bucal entre el
primero y segundo año de vida. Completando la dentición a los 3 años.
 Las arcadas dentarias del niño sólo pueden albergar un determinado número
de piezas dentarias, cuyo tamaño es menor a las piezas de la dentición
permanente o definitiva.
 Los incisivos centrales inferiores hacen su aparición alrededor de los 6
meses de edad , posteriormente los dientes primarios son reemplazados de
forma progresiva por la dentición permanente a partir de los 6 años
aproximadamente.
 La dentición temporaria está compuesta por un incisivo central, un incisivo
lateral, un canino y dos molares por cada cuadrante de la boca.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTE TEMPORARIOS

 Los dientes temporarios son de menor volumen que los permanentes, aunque
cabe destacar que los molares temporarios tienen mayor volumen que los
premolares que los reemplazan, por lo que su exfoliación permite crear el
espacio que necesitan los permanentes.
 Presentan a nivel del cuello un estrangulamiento más marcado.
 La corona y la raíz poseen un mismo eje longitudinal en los unirradiculares.
 La densidad y la radiopacidad son menores que en la dentición permanente.
 Sufren un desgaste más rápido que los permanentes.
 El espesor del esmalte y el de la dentina alcanzan la mitad del que tienen los
correspondientes permanentes.
 La corona tiene un aspecto más globuloso debido al estrangulamiento
cervical ya mencionado.
 El esmalte tiene un matiz blanco azulado por su menor grado de
mineralizado.
 El diente temporario, en el momento de su exfoliación, debe ser considerado
un diente viejo.

7
PROPIEDADES FÍSICAS

Las propiedades físicas de los componentes de los dientes primarios o


deciduos serán similares a la de los dientes permanentes, sin embargo, habrá
algunas diferencias que es importante reconocer.
En cuanto a la dureza que tiene el esmalte y la dentina de los dientes
temporarios, será levemente inferior al del esmalte y dentina de los dientes
permanentes. Su grado de mineralización es menor, porque se va a relacionar
con el tiempo que tendrán estos tejidos para calcificarse. En la dentina se dice
que las zonas centrales de la raíz y corona serán más duras en un diente
permanente que en uno primario. Pero en el resto de la dentina no habrá
diferencias con respecto a su dureza en ambos dientes(permanentes-
primarios). La diferencia de dureza está estrechamente relacionada con las
diferencias en la mineralización, pero estudios recientes dicen que en estos
dos tipos de dientes tendrán un similar grado de mineralización. Se debe a los
estudios probados con técnicas de nanoindentación relacionado a la fuerza
atómica en microscopia garantizan los datos cuando se comprueba que no hay
diferencias entre valores de la dureza que hay en el esmalte y la dentina de los
primarios y de los dientes permanentes. La permeabilidad será mayor en el
diente primario por su espesor menor, una ventaja de esto es para aplicar el
flúor con hidroxiapatita así crear el fluoropatita que hace al esmalte más
resistente a ácidos que genera la caries. Al aplicar flúor se producirán cambios
ventajosos en el cristal del esmalte como: se vuelven más pequeños, menos
solubles y su remineralización es muy rápida. En el caso de la permeabilidad
que tiene la dentina es también mayor en los dientes primarios, gracias a su
menor grosor. Existen casos donde la permeabilidad es menor como sucede
en los molares primarios ya que la densidad de los túbulos dentinarios es
menor.
La radiopacidad del diente temporario será levemente menor a la del
permanente, el color de los dientes primarios es un blanco-azulado o también
blanco-grisáceo, es porque se relaciona el espesor menor de sus estructuras y
su grado de mineralización. La característica blanca y opaca del esmalte
primario se deberá al esmalte primario ya que la mayor parte se formará en la
etapa prenatal porque no está expuesto a los factores ambientales del medio
bucal.

8
COMPOSICIÓN QUÍMICA

En cuanto a la composición química de la dentina, esmalte y cemento de los


dientes temporarios no serán tan distinto de la composición de los
permanentes, pero sí existen algunas diferencias con respecto al grado de
mineralización ya que según algunos estudios indican que hay menor
concentración de calcio y fósforo en los dientes primarios y otros(estudios)
dicen que los valores son parecidos. Entonces estos valores pueden variar
dependiendo técnicas utilizadas como: análisis bioquímicos, etc. Los estudios
bioquímicos refieren que el calcio y fósforo presente en el esmalte en ambos
tipos de dientes en gramos, 35 g de calcio y 18.5 g de fósforo para dientes
primarios y 36.4 g de calcio y 17.4 de fósforo habrá en los dientes
permanentes. En el esmalte superficial se encuentra dos componentes muy
importantes, pero con una función contraria: el flúor que aumentará la
resistencia a los ácidos y los carbonatos que son más abundantes en este tipo
de diente, disminuye la resistencia hace que el esmalte se vuelva más
susceptible frente a una caries.
Se presentan también otros elementos en el esmalte de los dientes temporarios
como: Be, Li, Sr en cantidades inferiores al diente permanente, por el
contrario, se tiene Cu, V y Cd en cantidades superiores. Se tiene también
oligoelementos como el F, Au, Cu y Mb que dan estabilidad y resistencia a
los cristales, por otro lado, el Ca, Pb, Si y Mg que tienen función opuesta. Con
respecto al agua se encuentra en la periferie del cristal siendo parte de la capa
de solvatación o hidratación que facilitan el transporte de los iones hasta los
cristales de hidroxiapatita. Elementos trazas como el Pb, As que se unen a la
matriz orgánica desde su formación, pero algunos son absorbidos por la
remineralización , el plomo que se encuentra en la dentina de los dientes
temporarios exfoliados se utiliza como marcador retrospectivo del depósito
de este elemento.

9
DESARROLLO DE LA DENTICIÓN

La formación de los tejidos dentarios tiene algunas peculiaridades; por


ejemplo, el tiempo en que se forma el esmalte será mucho más tiempo a
comparación de otros, es un tejido muy duro y no tiene mecanismo de
reparación, algo parecido sucede con la dentina ya que este tejido se puede
formar durante un extenso tiempo después de la erupción de los dientes. Hay
una diferencia notoria de tiempo al formarse ambos tipos de dientes
(temporarios y permanentes). Por ejemplo, en el incisivo central inferior
deciduo erupciona los 6 meses después de nacer, es decir que su formación
fue durante más de un año, entonces si el primer molar permanente aparece a
los 6 años, su tiempo de desarrollo será mucho más. Entonces los dientes
deciduos no llegaran a terminar su grado de mineralización a comparación de
los permanentes. Existe una etapa morfogenética done existe una relación
entre el órgano del esmalte y la papila dentaria y otra etapa donde se formarán
los otros tejidos dentarios. La dentina aparece primero, cuando se forme la
primera laminilla de dentina se formará la primera laminilla del esmalte.
La Histogenética es la etapa donde se forman los tejidos dentarios, la primera
lámina de la dentina aparecerá en el borde incisal de los dientes anteriores y
en las cúspides de los dientes posteriores, como la corona se forma dentro de
los maxilares las influencias son mínimas, por ejemplo, se producen procesos
infecciosos causado por dientes vecinos, también existen influencias genéticas
que afectan en el tamaño, forma y estructuras en los dientes.

10
CICLO VITAL DE LOS DIENTES TEMPORARIOS
El ciclo vital de este tipo de dientes es parecido al de la dentición secundaria,
pero es importante destacar los mecanismos de resorción y exfoliación, el
ciclo se resume en:
1. CRECIMIENTO
Se observa.
1.1. Iniciación: es el brote dentario
1.2. Proliferación: hay multiplicación celular
1.3. Histodiferenciación: aparecen los odontoblastos y ameloblastos
1.4. Morfodiferenciación: inicia la etapa de secreción
1.5. Aposición: de la dentina y del esmalte.

2. MINERALIZACIÓN
3. MECANISMO DE ERUPCIÓN
4. ATRICIÓN
5. MECANISMOS DE RESORCIÓN
6. EXFOLIACIÓN

11
ESMALTE
El esmalte de la dentición primaria está conformado estructuralmente por los
mismos componentes histológicos que diferencian a los permanentes, pero
van a existir ciertas diferencias y particularidades microscópicas que a
continuación veremos, y lo vamos a dividir en dos componentes:
 UNIDAD ESTRUCTURAL BÁSICA DEL ESMALTE
Consideraremos 2 componentes: El esmalte prismático y el esmalte
aprismático.
 ESMALTE PRISMÁTICO
Este esmalte está conformado por los prismas, que son las unidades y
funcionales del esmalte, que van a presentar características semejantes a los
del esmalte de los permanentes, pero estos prismas ya no van a llegar hasta la
superficie externa. porque esta se va a encontrar rodeada por el esmalte
aprismático.
En cuanto a su forma de los prismas haciendo un corte transversal se van
asemejar a una “gota de agua”, y esto se debe a que nivel de la cola podemos
observar que tienen una forma alargada y fina, que a diferencia de los
permanentes que tienen aspecto de un “ojo de cerradura” de llave antigua
De acuerdo a la orientación de los prismas existirán varias descripciones de
acuerdo a sus distintas escuelas, pero por ahora veremos 3:
 De acuerdo a los criterios básicos: Los prismas se disponen
perpendicularmente a la superficie externa del esmalte formando ángulos
rectos en los bordes incisales o también las zonas de las cúspides. Y en su
porción cervical y central de la corona se alinean de forma casi horizontal.
 De acuerdo a Ten Cate y Davis: Describen que los prismas tienen una ligera
inclinación hacia apical y destacan que el esmalte tiende a fracturarse por las
zonas de interfase ubicadas entre los grupos de prisma adyacente.
 Estudios por Uribe Echevarría: Se ha demostrado de acuerdo a la orientación
de los prismas que: (1) Que en la profundidad de las fosas y fisuras de las
caras oclusales forman ángulos agudos, entre 67º y 70º, que a diferencia de
los permanentes que forman un ángulo de 60º; (2) En las cúspides los prismas
forman ángulos rectos de 90º con la superficie externa; (3) En las zonas al
tercio cervical, se orientan con la superficie externa formando

12
ángulos obtusos hacia oclusal de casi 120º, mientras que en los permanentes
alcanzan un ángulo de 106º.
A veces la observación de la distribución y el ordenamiento de los prismas se
dificulta debido a la presencia del esmalte aprismático en la superficie externa
Y en cuanto a la disposición de cristales de hidroxiapatita en el seno de los
prismas es semejante en ambos tipos de dientes.
 ESMALTE APRISMÁTICO
Es una banda de esmalte que como su nombre indica carece de prismas, y en
el diente primario rodea toda su corona. Su espesor de aprox. de 30 um y sus
cristales de hidroxiapatita están densamente agrupados y se disponen
perpendicularmente a la superficie y paralelos unos a otros. Podemos indicar
2 mecanismos de formación del esmalte que están relacionados con el poco
desarrollo de los procesos de Tomes.
Ahora bien, la consecuencia clínica de la existencia de este esmalte es
importante, debido a que dificulta el grabado de ácido al exigir la eliminación
previa de este esmalte periférico. Ahora cuando se desarrolla este grabado de
esmalte aprismático ocasiona un patrón microscópico coraliforme
 UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS DEL ESMALTE
En el esmalte de los dientes primarios observaremos diferentes unidades
estructurales secundarias, que se deben a los cambios de recorrido de los
prismas, de los diferentes grados de mineralización y de defectos en la
formación del esmalte.
A continuación comentaremos algunos que presentan algunas
particularidades en relación con los permanentes, que a diferencia de estos las
superficie externa del esmalte de los primarios es lisa y brillante y no se
observan las famosas periquimatíes.
 ESTRÍAS DE RETZIUS
Estas estrías son línea de color pardo oscuro y de un ancho variable, que
marcan la sucesiva aposición de las capas de tejido adamantino durante la
formación de la corona, por el cual reciebn el nombre de líneas incrementales.

13
En las caras laterales se dirigen oblicuamente a la superficie externa, sin que
se observe debido por los surcos de imbricación como en el caso de los dientes
permanentes. La ausencia de estas estrías puede explicarse desde un punto de
vista histológico, porque estas no llegan a la superficie coronaria, debido a la
existencia de una zona libre de prismas en la periferia de la corona.
Como ya se explicó antes la mineralización de los dientes primarios se
desarrolla antes y después del nacimiento. Su esmalte prenatal es de
mineralización homogénea, debido probablemente a que la placenta hace una
barrera de protección a cualquier agresión, y está separado del esmalte
postnatal por una línea oscura o marrón denominada estría gigante o línea
neonatal. Esta línea representa la huella entre ambas fases y corresponde a la
estría de Retzius gigante, producto de un cambio espontáneo en las
condiciones nutritivas y ambientales del recién nacido y su adaptación a la
vida extrauterina.
Con el MEB observamos que los prismas del esmalte cambian de recorrido a
nivel de la línea neonatal y también existe una disposición desordenada de los
cristales.
Ahora de acuerdo a la ubicación de esta línea va a depender del grado de
desarrollo de los tejidos dentarios en el momento del nacimiento y varía de
acuerdo al grupo de dientes.
De acuerdo a su presencia, esta línea se encuentra en el esmalte de todos los
dientes primarios y en los primeros molares permanentes.
Esta línea es visible solo histológicamente, pero si se puede observar
macroscópicamente es porque probablemente haya ocurrido un trauma
durante el nacimiento a lo que llamamos “sufrimiento fetal”, o también por
algún tipo de alteración metabólica durante su adaptación extrauterina.
En un estudio en los molares primarios se expresa que las estrías de Retzius
son escasas o poco visibles en el esmalte postnatal y están ausentes en el
esmalte prenatal.

14
Laminillas o microfisuras del esmalte
Son defectos microscópicos que se producen entre los prismas del esmalte. Su
recorrido puede ser en zigzag o recto y su extensión puede ser variable,
pudiendo alcanzar y/o atravesar CAD. Su importancia clínica radica en el
hecho de que estos defectos microestructurales forman verdaderos vacíos en
los que pueden insertarse, lo que contribuye a la formación de caries. En el
esmalte primario existen muchos defectos microscópicos, especialmente a
nivel de depresiones o fisuras en los molares, que pueden conectar el complejo
pulpar dentinario con la superficie externa, y por tanto con el medio bucal. En
la práctica clínica, estos defectos microscópicos deben tenerse en cuenta al
realizar técnicas de grabado ácido (para sellado de orificios, fisuras o
restauraciones de resina compuesta), con el fin de evitar daños en el tejido
pulpar cuando se exponen a los efectos de los ácidos durante mucho tiempo.
ataques El dentista debe lograr un equilibrio entre el método utilizado,
teniendo en cuenta la presencia de estas estructuras por un lado, el bajo
espesor del esmalte, el ancho de la cámara pulpar con cuernos pulpares que
sobresalen, y por otro lado. de la clase aprismática. Tarda más en atacar.
Husos adamantinos y túbulos dentinarios remanentes
En la dentición temporal, los pilares adamantinos y los tubos remanentes (o
infiltrados) con mayor proporción de densidad tisular se ubican en el tercio
interno de la capa de esmalte. Su presencia se correlaciona con la fisiología
de la pulpa en su función perceptual o sensorial, pero clínicamente se cree que
es menos sensible que permanente, debido a su menor maduración neuronal.
Bandas de Hunter-Schreger
Aparecen como bandas alternantes claro-oscuro de diferentes anchos
observadas en secciones longitudinales debido a la erosión y la luz reflejada
o incidente. Estas bandas se ubican en los dientes anteriores primarios cerca
de la superficie dental interna, mientras que predominan en los molares del
tercio medio y cuello uterino. Puede verse desde el CAD en la intersección
del tercio interno con el tercio medio del esmalte y su origen en diferentes
direcciones del prisma.

15
DENTINA

Los estudios histológicos de los segmentos primarios mostraron que no hubo


diferencias significativas con respecto a la dentina permanente, en tamaño
(diámetro) y número de conductos. Sin embargo, hay estudios que muestran
que la densidad de los canales basales en los molares temporales es menor y
que los de los dientes temporales tienen ramas terminales más bifurcadas
cerca de la CAD. Por otra parte, en dientes primarios humanos se han descrito
conductos gigantes altamente desarrollados que contienen fibras de colágeno
tipo I y tipo III, pero no resina dental. Algunos autores creen que las fibras de
colágeno tipo III de estos tubos proceden de las fibras de Von Korf.
Otro hecho histológico que caracteriza la dentición temporal es la escasez o
ausencia de áreas de Streptococcus chermak en la dentina prenatal. Se
encuentra preferentemente en la dentina recubierta, que se mineraliza por un
mecanismo lineal, a diferencia de la dentina vascular, que se presenta como
una esfera o por fusión de la calcosfera. En la dentina primaria, los espacios
granulares generalmente se encuentran en la dentina superficial cerca de la
porción cervical. En este nivel, los canales son rectos, a diferencia de la línea
ondulada que crean en la dentina permanente.

PULPA DENTAL

La pulpa de los dientes primarios tiene una vida más corta que la pulpa de los
dientes permanentes. En consecuencia, su estructura histológica no alcanza el
nivel de desarrollo de los dientes permanentes, aunque presentan algunas
características específicas que conviene destacar. Regiones topográficas
similares a las observadas en la pulpa permanente se distinguen en la pulpa
del diente temporal, pero no son tan distintas como en la pulpa posterior.
Dentro de la capa somática, los núcleos trofoblásticos están dispersos,
formando un patrón semiclásico, particularmente evidente en la región
coronal, donde se puede observar un espesor de cinco a siete células. El rasgo
más característico de la circulación sanguínea en la pulpa es la frecuencia de
conexiones arteriales observadas en la pulpa. En cuanto a la claridad, la
característica más relevante de los dientes primarios es la claridad del grosor
que está presente a nivel del cuello uterino, pero no alcanza el nivel de
crecimiento observado en el diente. Las terminaciones nerviosas también son
más comunes en los dientes temporales en la corona que en la raíz.
16
CEMENTO

En los dientes primarios (y en los dientes jóvenes), el cemento está


únicamente tapizando la superficie externa de la porción radicular, al no
completar la apexificación, esté consiste en estimular la formación de una
barrera calcificada en el ápice de un diente, que no completó la formación
radicular, no se invagina el cemento por el foramen.
Ya desde un punto de vista histológico, se está identificando en los elementos
caducos los dos tipos de cemento, acelular y celular, aunque existe un neto
predominio del tipo acelular en los dos tercios superiores de la raíz. Un dato,
también, característico de los dientes primarios es que en la unión
amelodentinaria el esmalte y el cemento siempre contactan y nunca queda
dentina al descubierto. En dicha relación el cemento suele cubrir casi siempre
al esmalte.

RESORCIÓN ÓSEA

La resorción radicular o también conocida como rizolisis es un proceso


fisiológico que consiste en la pérdida de sustancia de los elementos tisulares
de los dientes temporarios para facilitar su exfoliación.
Esta última integra el ciclo vital de la dentición temporaria o también llamada
dentición decidua, y facilita la erupción de los dientes de reemplazo. La
resorción puede afectar las raíces de los dientes perpetuos. En este caso, se
apartan las condiciones de normalidad para integrarse a procesos patológicos.
En cambio la resorción radicular de los dientes temporarios es un mecanismo
fisiológico.
La resorción es un mecanismo cíclico que está alternando con períodos de
reposo e incluso de neoformación del tejido óseo, del cemento e incluso con
la reparación, rehabilitación del ligamento periodontal, en los casos en los que
se haya producido la liberación de las fibras periodontales. Éstas pueden
reinsertarse tanto en el tejido óseo como en el cemento.
La rizolisis puede limitarse en cuanto a la región radicular o puede extenderse
a la región coronaria de la dentina.
Para que se manifieste están interviniendo factores genéticos, generales y
locales. Por existir dos denticiones, no se puede descartar la participación de
los factores genéticos en la exfoliación de la primera.
Entre los factores generales, se mencionan la hipoactividad y la hiperactividad
de ciertas glándulas endocrinas como las glándulas tiroides y la glándula

17
hipófisis, las que provocan el retardo o la aceleración de los procesos de
rizolisis.
Entre los factores locales adquiere gran importancia el desarrollo del folículo
del diente del reemplazo. La agenesia de este último determina una
disminución en el ritmo de resorción.
Aunque siempre se debe tener presente y en cuenta la influencia de los
factores genéticos, el proceso eruptivo del respectivo diente de reemplazo es
el principal factor que estimula los mecanismos de resorción.El diente
temporario puede exfoliarse aun en casos de agenesia del permanente.
Cabe señalar o recalcar que los mecanismos ya mencionados consisten en una
pérdida de sustancia de tejidos que mantienen todavía sus características
histofisiológicas normales. La primera zona en ser afectada por la resorción
se vincula directamente a la ubicación del diente de reemplazo. Por lo tanto,
en los dientes incisivos comienza por lingual, porque allí se encuentra el
diente permanente, y en el caso de los molares, se inicia en las superficies
internas de las raíces. Aunque en términos generales existe una simetría
bilateral, la pieza dentaria de un lado puede adelantarse a su homóloga.
Cuando sus raíces han sido absorbidas totalmente, sobreviene la exfoliación.
En una etapa anterior a ésta el diente está fijado solo por las fibras
periodontales cervicales, las del corion de la encía y el tejido pulpar que se
mantiene unido al tejido conectivo subyacente.
Como ya se dijo, la resorción se efectúa por etapas que pueden alternar con
otras de neoformación, pero en las últimas fases de la resorción los
mecanismos destructivos son los más enérgicos. Estos fenómenos se
acompañan con una marcada erupción pasiva del temporario.
Los tejidos paradentarios desempeñan un importante papel en la rizolisis; en
ellos se manifiestan los primeros hechos que van a concluir con la exfoliación
de la pieza.Cuando se afecta uno de esos tejidos, ya no cumple plenamente
sus funciones y el resto de los tejidos paradentarios también se ve
involucionado. Las alteraciones se encadenan y luego se comprometen todos
los tejidos que participan en la inserción del diente. Los tejidos paradentales
constituyen una unidad biológica y funcional.La destrucción de uno de sus
elementos arrastra la desorganización de otros como consecuencia.
La exfoliación es el resultado de dos factores participantes. Por un lado, la
lisis en la región radicular y por otro, la disminución de la adherencia epitelial
a nivel de la relación del esmalte con la encía.
El papel de la pulpa durante los mecanismos de la resorción es muy activo en
algunos animales. En el hombre, por el contrario, la pulpa permanece inactiva
y no participa de la rizolisis. A veces, aún parece resistirse, puesto que

18
conserva su estructura en zonas donde la dentina ha desaparecido. En algunas
especies la pulpa ejercería una fuerza centrífuga de resorción.
Los odontoblastos mantienen su ubicación en la periferia de la pulpa y se
puede demostrar aún la presencia de fibras nerviosas. Estas estructuras se
reducen y desaparecen solo a nivel de las zonas sometidas a la resorción,
donde la pulpa es reemplazada paulatinamente por un tejido conectivo sin
características especiales. La pulpa no sólo desempeña un papel pasivo, sino
que incluso resiste a la resorción. Pero a medida que esta última avanza, es
reemplazada por un nuevo tejido.
La corona del diente permanente no sufre ningún tipo de resorción porque se
halla protegida por el tejido epitelial adamantino que la recubre.
Es importante destacar que durante el proceso de resorción radicular se
alternan lapsos de resorción radicular se alternan lapsos de actividad, de
inactividad y aun de reparación.
Durante estos, pueden depositarse nuevas capas de cemento sobre zonas ya
absorbidas. En algunos casos, pueden establecerse situaciones de anquilosis
en las que se produce una verdadera soldadura entre el tejido óseo y el diente.
Sin embargo, esta situación no es muy habitual.
La neoformación cementaria no llega a constituir un obstáculo para la
exfoliación.
Cuando la pérdida de sustancia radicular es importante, la pieza temporaria
adquiere una marcada movilidad y, ante el choque masticatorio y el empuje
lingual, se está inclinando un poco hacia vestibular.

ETAPAS DE RESORCIÓN

Sasaki y col.(1990) estudiaron los procesos de resorción de los dientes


deciduos en trabajos de experimentación y fueron ellos quienes establecieron
tres fases o etapas.

a. Etapa de iniciación
La observación de las primeras manifestaciones de la resorción radicular
señala que tanto el cemento como la dentina se presentan muy irregulares
debido a la pérdida de sustancia en forma de muescas. En el frente de
resorción se encuentran odontoclastos y escasas células mononucleadas. Los
odontoclastos tienen una superficie lisa y una ancha franja clara cerca del
frente de resorción. Esta zona clara continúa con otra donde aparecen
abundantes vacuolas. Adyacentes a los odontoclastos se hallan numerosos
fibroblastos y escasos macrófagos que pueden situarse cerca del frente de
19
resorción o del epitelio del órgano del esmalte de diente permanente
respectivo. Los fibroblastos extienden numerosas prolongaciones delgadas,
las que pueden contener partículas de colágeno fagocitado.

b. Etapa de activa resorción radicular


Esta etapa se caracteriza por la presencia de odontoclastos gigantes cuya
superficie adyacente a la superficie atacada presenta un borde fruncido, pero
no se individualizan fragmentos de colágeno en su citoplasma. Vecinos a los
odontoclastos se encuentran células semejantes a cementoblastos, los que
tienen una forma cúbica o cilíndrica y se disponen perpendiculares a la
superficie mineralizada. Entre estas células se establecen uniones
intercelulares muy estrechas. En su citoplasma hay un complejo de Golgi muy
desarrollado, gránulos de secreción, abundantes cisternas del sistema
endoplasmático, mitocondrias, fagosomas, lisosomas y numerosos ribosomas
libres. Entre estas células y dentina se hallan abundantes fibrillas colágenas.
Es frecuente la presencia de fibrillas colágenas en el interior de su citoplasma
adyacente a la dentina. Los fibroblastos carecen de gránulos de secreción. En
la zona de resorción, los macrófagos pueden contener elementos sanguíneos:
eritrocitos, leucocitos y elementos difíciles de identificar.

c. Etapa de descanso
La superficie dentaria se presenta relativamente lisa y recubierta por una capa
de cementoblastos aplanados, aunque pueden mostrar delgadas proyecciones
celulares que se encuentran en los tejidos mineralizados, cuyo citoplasma
puede contener partículas fagocitadas. En cambio, no hay odontoclastos
activos.

20
HISTOFISIOLOGÍA

La histofisiología vendría a ser el resultado de las actividades funcionales que


son de distintos componentes estructurales, la histofisiología en relación con
el esmalte es la de ser el soporte mecánico en la que se da la fuerza de la
masticación, la histofisiología en relación con el complejo dentinopulpar va
contribuir a la actividad mecánica y va a responder mediantes distintos
mecanismos defensivos y sensitivos a los daños que se pudieran dar en la
pieza dentaria
En la mineralización, la existencia de esmaltes aprismático y de
microdefectos en diversas zonas , la distribución heterótrofas de su reacción
e inervación de la pulpa el soporte o sostén de las fuerzas de masticación tanto
como su vulnerabilidad y su mayor capacidad

BIOPATOLOGÍAS Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Se considera actualmente que la forma más eficaz de disminuir las enfermedades


principales de la cavidad bucal son las medidas preventivas, están divididas por
niveles.
En el nivel primario, que pertenece a la primera infancia) es esencial conocer la
estructura y la histología de los tejidos dentarios, para tener conocimiento de su
permeabilidad, que nos ayudará a la prevención, al añadir flúor con topicaciones y
buches fluorados. Luego está el segundo nivel de prevención, el diagnóstico precoz
de lesiones cariosas, dónde se manifiesta la importancia de preservar la salud de los
dientes primarios, ya que cumplen muchas funciones como la masticación, la
integridad de sus tejidos, la permanencia hasta exfoliación, el mantenimiento del
espacio necesario para la correcta erupción de los dientes permanentes y el
crecimiento armónico de los procesos alveolares.
Debido su naturaleza, estás piezas dentarias, son más susceptibles a los traumas en
las primeras etapas de la vida causadas por intubación prolongada, dando como
resultado una hipoplasia, hipomineralización o porosidad del esmalte, también son
frecuentes las fracturas a causa de golpes o caídas. En caso de avulsión, gracias a
las investigaciones se practica la recolocación inmediata de la pieza dentaria en su
lecho alveolar, ya que se sabe qué la reinserción radicular se realiza con éxito.
Un factor externo serían las bebidas no alcohólicas que darán un efecto erosivo
sobre el esmalte prismático y por la presencia de defectos y microdefectos estos
dientes son susceptibles a la caries a nivel oclusal de esta manera se evidencia la
importancia de la higiene bucal y la correcta dieta nutricional en los niños, el
profesional solo reforzará esta protección con topicaciones de fluoruros y selladores
para prevenir la caries y la pérdida precoz de los dientes primarios.

21
CONCLUSIONES

Los dientes temporarios o de leche como bien sabemos no son los dientes
definitivos, pero es importante cuidarlos y mantenerlos. hasta el proceso
natural de su cambio a los dientes permanentes, ya que los dientes
temporarios, de leche, deciduos son importantes para el desarrollo del hueso
alveolar estimulando el crecimiento, funcionalidad, y fortalecimiento de los
huesos maxilares para la creación de una correcta mordida y el aprendizaje de
una buena masticación.

22
ANEXOS

Anexo 1 y 2

Anexo 3 y 4

23
Anexo 5

SE DENOMINA FLOR DE LIS AL BORDE INCISAL ONDULADO

Anexo 6

VISTA PANORÁMICA DE UN MOLAR PRIMARIO

24
Anexo 7

ESMALTE APRISMÁTICO Y PRISMÁTICO DE UN DIENTE PRIMARIO

Anexo 8

PRISMAS DEL ESMALTE. CORTE TRANSVERSAL EN GOTA DE AGUA. CAMBIO DE ORIENTACIÓN DE LAS
VARILLAS A NIVEL DE LA ESTRÍA DE RETZIUS.

25
Anexo 9

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS MÁS SOBRESALIENTES DE LOS MOLARES PRIMARIOS

Anexo 10

DETALLE DE LOS PENACHOS ADAMANTINOS O DE LINDERER EN CORTE TRANSVERSAL

26
Anexo 11

DETALLE DE LA REGIÓN CORONARIA LATERAL

Anexo 12

SECTOR DE LA REGIÓN CERVICAL. AUSENCIA DE ESTRÍAS DE RETZIUS EN EL ESMALTE

27
Anexo 13

PENACHOS DE LINDERER EN CORTE TRANSVERSAL.

Anexo 14

DETALLE DEL BORDE CUSPÍDEO. SE DESTACA EN EL ESMALTE UNA LAMINILLA TIPO C. CORTE
LONGITUDINAL

28
Anexo 15

BANDAS DE HUNTER-SCHREGER

Anexo 16

DETALLE A MAYOR AUMENTO DE LA CAD. SE IDENTIFICAN ABUNDANTES HUSOS ADAMANTINOS Y


CONDUCTILLOS O TÚBULOS PENETRANTES.

29
Anexo 17

TÚBULOS DENTINARIOS DE DIENTES PRIMARIOS. VISIÓN LONGITUDINAL

Anexo 18

TÚBULOS DENTINARIOS DE DIENTES PRIMARIOS.VISIÓN TRANSVERSAL.

30
Anexo 19

SECTOR DE LA REGIÓN RADICULAR. SE OBSERVAN LOS ODONTOCLASTOS EN RELACIÓN CON LAS


ZONAS DE REABSORCIÓN FISIOLÓGICA DE LOS TEJIDOS DUROS.

Anexo 20

ALTERACIÓN EN EL DEPÓSITO DE MATERIA ORGÁNICA EN DIENTES PRIMARIOS CON AMELOGÉNESIS


IMPERFECTA.

31
BIBLIOGRAFÍAS

 Gómez de Ferraris, C. M. (2002). Histología y embriología


bucodental. In Editorial Médica Panamericana,: Vol. 2da
Edició.

 Chiego, D. J. (2019). Essentials of Oral Histology and


Embryology. In Elsevier: Vol. 5th ed.

 (S.N.BHASKAR, 1976)

 (Abraham, 1984)

32
33

También podría gustarte