Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de

Tlaxcala
Facultad de Odontología
Licenciatura en Cirujano Dentista

Unidad de aprendizaje: Temas selectos de


odontología
CDEEP. Ricardo Verboonen Viramontes

“Terapia Pulpar”

Equipo: 4
Integrantes: Ma. Del Pilar Barrios Cabrera, Kenia
Cuatepotzo Díaz, Ana Karen García Hernández,
Karina Garduño Valadez, Grecia Guadalupe
Hernández Aguilar, Emmanuel Ixtlapale Pérez.

Semestre: 9° Grupo: “A”


2021

TERAPIA PULPAR
INTRODUCCIÓN
Diferencia de dientes permanentes y deciduos
Los dientes temporales se diferencian de los dientes permanentes en forma,
tamaño e histológicamente en su estructura por lo que debe tenerse en cuenta
cuando se realice prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías que se
presentan durante la infancia. Las piezas deciduas tienen menor tamaño en
comparación con los permanentes, sobre todo en su dimensión vertical y su
ubicación con respecto al plano oclusal es de forma perpendicular. Las coronas
son más redondas y más bajas, tienen cíngulos linguales o palatinos evidentes lo
que le da un aspecto achatado y globoso.
La unión amelocementaria está muy marcada y en la región cervical se ve
voluminosa. La raíz en piezas unirradiculares tiene forma aplanada o en cinta
mientras que en las multirradicuares son curvadas y divergentes para alojar a los
gérmenes dentarios de los molares permanentes en desarrollo; en cuanto a
longitud, las raíces deciduas son más cortas y los conductos son más amplios. Las
cámaras pulpares son grandes y tienen de tres a cinco cuernos pulpares bien
prominentes.
Estas características adicionadas al hecho de que la dentina y el esmalte
presentan menor espesor, explican la facilidad con que se realizan exposiciones
de la pulpa durante una preparación cavitaria.
El espesor del tejido adamantino en elementos temporales es apenas la mitad de
la que tienen los permanentes y varía según la zona en la corona; por ejemplo, en
los bordes incisales o en las cúspides es de 1.5 mm, disminuyendo en las caras
libres y caras proximales progresivamente hasta alcanzar 0 o 0.5 mm a nivel de la
unión cemento esmalte. El espesor de esmalte en fosas y surcos en mínimo
incluso puede faltar en ocasiones lo que lo hace más susceptible a sufrir caries. El
espesor de la dentina también es menor en los dientes caducos ya que la cámara
pulpar es de gran amplitud. La dureza de la dentina y del esmalte es ligeramente
menor que la de los permanentes y es que un menor grado de mineralización se
encuentra íntimamente relacionado con un menor tiempo de calcificación al que
estuvieron expuestos los temporales. La permeabilidad en el esmalte deciduo es
mayor porque tiene menor espesor, esto es aprovechado para la incorporación del
flúor como ion haciendo que la hidroxiapatita de lugar a la flúorapatita volviendo
más resistente al tejido adamantino. La radiopacidad de las piezas temporales es
inferior ligeramente que la de las piezas permanentes debido a la manera en que
se distribuyen los componentes minerales. Los dientes temporales son de color
blanco grisáceo o blanco azulado mientras que el color de los permanentes es
blanco amarillento, estas tonalidades están en relación con el grado de
mineralización y el espesor de estructuras. La mayor porosidad que le da un tono
blanquecino a los deciduos es porque el esmalte se formó en etapa prenatal y no
estuvo sometido a factores ambientales o locales presentes en la cavidad bucal.
Pulpa dental
La pulpa dental es un tejido conjuntivo laxo de origen mesenquimatoso encerrado
en el interior de la cámara pulpar y los conductos radiculares. Es la papila dental
en su forma madura con la particularidad de mantenerse como tejido blando en el
diente. La cámara pulpar en los molares y premolares se divide en porción
radicular y porción coronaria al igual que su contenido. En la zona de la corona
existe un piso y un techo que pertenecen a la cámara pulpar, ahí se puede
encontrar a los cuernos pulpares que vienen a ser prolongaciones de la cámara
que van dirigidas hacia las cúspides; la dimensión y presencia de estos cuernos
sobre todo en piezas jóvenes son características anatómicas de suma importancia
que deben ser recordadas cuando se realicen tratamientos preservadores de
vitalidad pulpar.
La pulpa dental es la parte más activa del diente, su gran actividad biológica le
permite cumplir con sus funciones mientras no sea lesionado.
 Función inductora: se manifiesta durante la amelogénesis porque es necesario
que se deposite dentina para que se lleve a cabo la síntesis y el depósito de
esmalte.
 Función de formación: la función esencial es la de formación de dentina. Esta
capacidad dentinogénica permanece mientras la pulpa conserve su vitalidad. Los
odontoblastos son responsables de la producción de dentina y dependiendo del
momento en que se elaboran surgen los diferentes tipos de dentina: primaria,
secundaria y terciaria.
 Función sensitiva; por la abundancia de sus fibras nerviosas. En la sensibilidad
dentinaria y pulpar no importa el agente que estimule pues la respuesta será de
siempre de tipo dolorosa. El dolor pulpar es pulsátil y sordo mientras que el dolor
dentinario es de corta duración y agudo.
 Función nutritiva: a través de microvasculatura, los nutrientes del líquido tisular
llegan hasta la dentina a través de la prolongación de los odontoblastos y de los
metabolitos que provienen del sistema vascular de la pulpa y se difunden por el
licor dentinario.
 Función de protección: por la formación de dentina terciaria o reparativa, cuando
el estímulo no es tan intenso; pero si el estímulo es mayor la respuesta dará lugar
a una inflamación.
 Tiene dos líneas de defensa: la primera es la formación de dentina peritubular
que produce una estrechez de conductos para impedir que penetren
microorganismos a la pulpa; y la segunda es la formación de dentina terciaria. La
pulpa de la dentición temporal sufre cambios involutivos relativamente rápidos
pues es parte de su ciclo funcional, por lo que cualquier circunstancia que altere
su equilibrio da como resultado una aceleración de este proceso, esto explicaría el
poco éxito de medicamentos usados para evitar que la pulpa pierda su vitalidad
Etiología de la enfermedad pulpar y periapical.
 Factores Bacterianos: representan la causa más frecuente de enfermedad
endodóntica por la inflamación que causan las bacterias y sus productos que
pueden llegar a la pulpa a través de caries dental, el periodonto, filtración
marginal, circulación sanguínea y anomalías de desarrollo.
 Factores Traumáticos: La respuesta a traumatismos es diversa, algunas pulpas
pueden curarse sin efectos adversos, otras presentan exposición dentinaria o
pulpar y son causa de inflamación pues posibilitan el ingreso bacterias, y otras sin
tener exposición pulpar pueden experimentar necrosis, en tal caso las bacterias
pueden llegar por anacoresis.
 Factores Iatrogénicos: A esta categoría corresponden procedimientos de
restauración que generan calor y desecación de túbulos dentinarios, sustancias o
productos químicos que produzcan irritación pulpar, movimientos ortodónticos
demasiado bruscos y el raspado periodontal que produzca el corte de manera
seccional de una arteriola que pase por un conducto lateral.
 Factores Idiopáticos: Se encuentran en esta clasificación factores desconocidos
que causen enfermedad pulpar y/o periapical como la resorción interna.
El objetivo básico de la terapia
pulpar es la reparación y
mantenimiento de la integridad
dental y sus tejidos de soporte.
Es deseable mantener la vida
pulpar de un diente afectado
por lesión de caries, lesión
traumática u otro tipo de
afectaciones. En situaciones
de necrosis pulpar o con alteraciones irreversibles del tejido pulpar, el objetivo es
mantener el diente clínicamente funcional.
Como en toda área de la Odontología, los profesionales que realizan
procedimientos de terapia pulpar bajo contexto de una filosofía de Promoción de
Salud, actualmente deben de buscar tratamientos de intervención mínima, y
limitarse al uso de materiales que no provoquen agresiones adicionales al
complejo dental-pulpar y las regiones apicales, periapicales e inter-radiculares.
Los fundamentos filosóficos y técnicos que orientan su ejecución, o sea, los
principios mecánicos, físico-químicos y biológicos, deben de ser aplicados tanto
para dientes permanentes como para dientes primarios, guardando las debidas
particularidades de cada dentadura.
Las indicaciones, objetivos y el tipo de terapia
dependen del diagnóstico obtenido – pulpitis
reversible, irreversible o necrosis pulpar,
acompañada o no por lesiones inter- radiculares
y periapicales.
El procedimiento y los materiales utilizados para
realizar el tratamiento pulpar (pulpectomía) son
distintos para la dentición temporal y la dentición
permanente. El diente temporal sufre un proceso
de reabsorción fisiológica durante el proceso de
recambio dental, por lo que los materiales deben
ser reabsorbibles, para permitir la normal erupción del diente permanente.
Además, existen diferencias anatómicas y morfológicas que hacen que los
procedimientos y la técnica sean diferentes.
Habitualmente utilizamos el término de endodoncia o tratamientos de conductos
para la dentición permanente y más frecuente el término de pulpectomía en el
caso de la dentición primaria.

Terapia Pulpar
Clasificación:

Pulpotomía
La pulpotomía es un procedimiento que consiste en la extirpación de la pulpa
cameral en un diente que se encuentra vital, o en situación de exposición pulpar
extensa a causa de la remoción de tejido dental cariado o por trauma. La pulpa
vital que se encuentra en los conductos radiculares se mantiene y es tratada con
un material que preserve la integridad, mientras se rellena la cámara pulpar con
una base y se restaura el diente para evitar micro filtración y la reinfección de la
pulpa remanente Pulpectomía Consiste en la extirpación mecánica del tejido
pulpar infectado o necrótico a causa de trauma o caries dental; seguido por la
limpieza y desinfección de los conductos; la obturación de los mismos con un
material reabsorbible y la restauración para evitar la microfiltración, ayudando de
esta forma a preservar la pieza dentaria en boca en el estado de libre infección.
Tratamiento Endodóntico Radical
Es un procedimiento que se realiza en dientes permanentes cuando el tejido
pulpar esta necrótico o irreversiblemente infectado por lesión cariosa o trauma y
consiste en la remoción del techo de la cámara pulpar para tener acceso a toda la
pulpa coronaria y a los canales radiculares y eliminar el tejido infectado.
DIAGNÓSTICO
Desde finales de 1970 hasta la década de 1990, las aplicaciones de las pruebas
de vitalidad pulpar en diferentes áreas de la odontología clínica se encontraron
con diversos grados de éxito (39, 40). Esto podría interpretarse que, hasta la
fecha, la noción de la prueba diagnósticas ideales aún no se han dado (41). Desde
una perspectiva técnica, todas las pruebas de pulpa actuales tienen deficiencias,
especialmente en términos de precisión, fiabilidad y reproducibilidad. Además, la
correcta aplicación de la prueba de vitalidad pulpar en la situación clínica
adecuada es importante, ya que no todos los agentes de prueba no son
apropiados para todas las situaciones clínicas.
Diagnostico visual:
 Es importante hacer un diagnóstico visual que incluya:
 Localización de la lesión: en esmalte, cemento o dentina

Actividad de la lesión:
1. Lesión activa (que progresa)
2. Lesión inactiva o detenida (no progresa o lo hace muy lentamente).
El diagnóstico visual hay que optimizarlo y para ello se procede a eliminar la
biopelícula que cubre los dientes con cepillo de profilaxis y taza de goma, para
posteriormente lavar y secar la superficie donde se está realizado el diagnóstico.
Las características de las lesiones iniciales de caries dependen también de la
superficie donde asientan.

PULPA: Observación de la pulpa:


'Pulpa de color rojizo con consistencia. Pulpitis.
'Hemorragia de color rojo brillante.
'Pulpa de consistencia pastosa- licuefacta. Pulpitis Avanzada
'Sangrado con coloración oscura o muy clara.
'Ausencia de hemorragia. Necrosis.

DOLOR: Observación del Dolor:


' Agudo- espontáneo
' Generalizado- localizado
' Pulsátil- continuo. Vitalidad pulpar.
' Exacerbado por el calor
' Aliviado por el frío
' A la percusión vertical.
' Ausencia de dolor Necrosis.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
EXAMEN RADIOGRAFICO
El examen clínico debe ir seguido de una radiografía de aleta de mordida de alta
calidad. Este tipo de radiografía nos permite evaluar adecuadamente la zona
interradicular Se debe evaluar: Presencia de imagen radiolucida compatible con
caries con afección pulpar, restauraciones profundas, pulpotomias realizadas o
pulpectomias, reabsorciones radiculares patologicas (internas o externas) y zonas
radiolucidas interradiculares.
PRUEBAS TÉRMICAS
Estas pruebas son utilizadas para detectar desviaciones del diente sospechoso
de los dientes que se utilizan para control, ya sean colaterales o de diferente
arcada. Son de dos tipos, frío y calor
RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
Indicaciones:
 Caries profunda que no involucren la pulpa.
 Pulpitis agudas puras ocasionadas al preparar cavidades o muñones, y las
producidas por fracturas a nivel dentinario.
 En pulpitis transicionales o reversibles, que puedan provocar un daño
irreversible a la pulpa.
 Ocasionalmente en pulpitis crónica parcial sin necrosis.
Contraindicaciones
 Caries profunda que involucre la pulpa.
 Pulpitis aguda irreversible.
 Pulpitis crónica parcial con necrosis.
 Pulpa con retracción cameral severa y conductos estrechos.
Recubrimiento pulpar directo:
Indicaciones:
 La exposición tuvo causas mecánicas iatrogénicas.
 El diente estaba previamente aislado.
 La exposición pulpar es pequeña y el diente presenta condiciones de salud
pulpar.
 El diente es joven, rico en células y está asintomático.
 Exposición pulpar por fractura complicada de la corona.
Contraindicaciones:
 Pulpa envejecida.
 Pulpa con patología irreversible.
 Hemorragia excesiva en el lugar de la exposición.
Pulpotomía:
Indicaciones:
 Tx de emergencia.
 Dientes primarios con ligera exposición por caries.
 Dientes permanentes jóvenes que les falta formación de raíz y ápice.
 Es necesario que la pulpa esté vital, diente restaurable, que el diente no
esté pronto a exfoliarse, que no haya manifestado síntomas de dolor o
inflamación y que al realizar la amputación el sangrado sea controlable.
Contraindicaciones:
 Resorción radicular que sobrepase más de un tercio de la longitud radicular,
diente no restaurable, hemorragia no controlable o con exudado purulento,
sangrado nulo, movilidad de origen gingival.
BASES HISTOLÓGICAS
Zona odontoblástica: Odontoblastos: pertenecen tanto a la pulpa como
constituida por los a la dentina. En la región coronaria alcanzan la cifra
odontoblastos dispuestos aproximada de 45 000 por mm2 y disminuye
en empalizada. conforme va a radicular.
Célula subodontoblastica de Höhl: células
transitorias susceptibles a diferenciarse en
odontoblastos de reemplazo cuando los
odontoblastos han sido destruidos, pueden
presentar una función en la dentinogénesis
reaccional o dentina terciaria. Células
mineralizantes.
Zona oligocelular o Fibroblastos: Son las células principales y más
basal de weil: situada por abundantes del tejido conectivo pulpar,
debajo de la anterior, especialmente en la corona, secretan los
tiene aproximadamente precursores de las fibras: colágenas, reticulares y
40um de ancho y se la elásticas y la sustancia fundamental de la pulpa. En
identifica como una zona pulpas jóvenes se ha descrito que estas células
pobre de células. poseen largas y delgadas prolongaciones
suele estar ausente en la citoplasmáticas. En la pulpa adulta se transforman
región radicular, pero en en fibrocitos. En los procesos de reparación o de
dientes recién naturaleza inflamatoria del tejido conectivo suele
erupcionados se puede variar su morfología, es decir, que los fibrocitos
observar. En pulpas pueden diferenciarse y volver a ser fibroblastos ante
maduras la capa distintos estímulos.
oligocelular alcanza un
espesor de 60 um.
Zona rica en células: se Células ectomesenquimáticas: Son denominadas
caracteriza por su alta mesenquimáticas indiferenciadas, pero es
densidad celular, donde importante señalar que derivan del ectodermo de
se destacan las células las crestas neurales. Constituyen la población de
ectomesenquimáticas o reserva pulpar por su capacidad de diferenciarse en
células madre de la pulpa nuevos odontoblastos productores de dentina o en
y los fibroblastos que fibroblastos productores de matriz pulpar. El
originan las fibras de Von número de células mesenquimáticas disminuye con
Korff. Esta zona rica en la edad, lo cual nos da reducción en la capacidad
células es especialmente de autodefensa de la pulpa.
prominente en dientes Macrófagos: La forma de los macrófagos cambia
adultos los cuales poseen según se encuentren fijos (histiocitos) o libres en el
un menor número de tejido conectivo. Las células libres son redondeadas
células en su parte con pequeños repliegues citoplasmáticos en la
central. superficie, mientras que los macrófagos fijos de
aspecto irregular por la presencia de verdaderas
prolongaciones citoplasmáticas. Por su capacidad
de fagocitosis y por participar en el mecanismo de
defensa, pertenecen al sistema fagocítico
mononuclear y como todas las células de este
sistema, tiene su origen en los monocitos.
Zona central de la pulpa Pericito: Se ubican en la región subodontoblastica
o tejido pulpar o en la proximidad de los capilares sanguíneos, por
propiamente dicho: lo que suelen denominarse células perivasculares.
formada por el tejido Células dendríticas: Denominadas “verdaderas”
conectivo laxo se caracterizan, por expresar moléculas de clase II
característico de la pulpa, del complejo mayor de histocompatibilidad, por
con sus distintos tipos poseer una morfología ramificada con tres o más
celulares, escasas fibras prolongaciones citoplasmáticas y un diámetro
inmersas en la matriz longitudinal de 50 um. Estas células se distribuyen
extracelular amorfa y en la pulpa configurando un retículo, pero tienen
abundantes vasos y dos áreas en las que se acumulan preferentemente:
nervios. La población región perivascular (zona más interna de la pulpa) y
celular está representada la región paraodontoblastica (zona más externa).
esencialmente por Su función consiste en participar en el proceso de
fibroblastos, células iniciación de la respuesta inmunológica primaria.
ectomesenquimáticas y Las células capturan antígenos, los procesan y
macrófagos de luego migran hacia los ganglios linfáticos. Una vez
localización perivascular. allí las células maduran transformándose en
potentes células presentadoras de antígenos que
posteriormente exponen a las células linfoides tipo
T.
Se pueden identificar otros tipos celulares
como: linfocitos, células plasmáticas y en
ocasiones, eosinófilos y mastocitos. La existencia
de estas células es muy evidente en los procesos
inflamatorios.

BIBLIOGRAFÍA
 Pérez, S. (2006). "Recubrimiento pulpar y pulpotomía, como alternativos de
la endodoncia preventiva". FES Iztacala UNAM.
 Figueroa Cervantes, C. (2017). MANEJO DE TERAPIA PULPAR,
PULPOTOMÍA, PULPECTOMÍA, APICOFORMACIÓN. RAB.SUF.PROF.
DE LA CRUZ NAVARRO.
ttp://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1507/TRAB.SU
F.PROF.%20DE%20LA%20CRUZ%20NAVARRO,%20SANDRA
%20PAOLA.pdf?sequence=2
 https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18503/1/Golu
bchin_Endodoncia.pdf
 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/morales_ag/cap1.pdf
 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/monografias/Salud/morales_ag/conte
nido.htm
 https://es.slideshare.net/arikoaldazvelez/tratamientos-
conservadoresdelavitalidadpulpar
 https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-15/
 http://www.colegiodentistas.org/sitCol/wp-content/uploads/2020/10/17.-
Terapia-pulpar-en-dientes-primarios-y-permanentes-jo%CC%81venes.pdf
 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93392009000200006
 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137701/Evaluaci
%C3%B3n-del-tratamiento-pulpar-vital-en-molares-primarios-con-lesiones-
de-caries-profundas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.drboj.com/es/que-es-el-tratamiento-pulpar-y-cuando-se-debe-
llevar-a-cabo/
 http://www.colegiodentistas.org/sitCol/wp-content/uploads/2020/10/17.-
Terapia-pulpar-en-dientes-primarios-y-permanentes-jo%CC%81venes.pdf

También podría gustarte