Está en la página 1de 4

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


             
EXPERIENCIA CURRICULAR: ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA:

GRUPO #: (COLOCAR GRUPO) SESIÓN 10

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
CAPACIDAD A TRABAJAR:
Analiza el comportamiento desde una perspectiva científica experimental e identifica la técnica adecuada para
instaurar, mantener y reducir el comportamiento a nivel experimental.
CAPACIDAD ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA
Realiza una adecuada línea base de respuesta sin moldeamiento, descompone una conducta y refuerza
conductas por aproximaciones sucesivas.

CONCEPTOS O TÉCNICA
- Técnicas para Instaurar y Mantener Conductas: MOLDEAMIENTO

MATERIAL Y/O EQUIPO A UTILIZAR:


1) Hojas de registro
2) Reloj
3) Videos demostrativos (LINK)
4) Ambiente de laboratorio

OBJETIVO (DE ACUERDO AL SÍLABO DEL CURSO) LOGRO DE LA SESIÓN


UNIDAD Nº 3: Al finalizar la tercera unidad, el estudiante identifica la técnica adecuada para instaurar, mantener
y reducir el comportamiento a nivel experimental. Teniendo en cuenta las pautas para su aplicación, corrección y
elaboración de informe respectivo, demostrando responsabilidad y sentido ético.
LOGRO: El estudiante Identifica las técnicas para Instaurar, Mantener y reducir Conductas
FUNDAMENTO TEORICO
LA LÍNEA DE BASE (ejemplo)

- Refleja el nivel de la conducta que se evidencia antes de cualquier intervención.


- La línea de base se utiliza en los diseños experimentales de caso único.
- Empieza con la evaluación de la conducta del sujeto previa al tratamiento, lo que se ha considerado también
en otros ámbitos como el pre test.
- Los datos son recogidos desde esta fase de línea de base hasta que las conductas descritas se estabilizan, no
obstante no hay una fórmula precisa para establecer cuando se produce dicha estabilización
- Los dos diseños de investigación de caso único más populares son los diseños ABAB o inversos o diseños de
línea de base múltiple.
- Una vez que la línea de base ya se ha estabilizado se introduce el tratamiento. Aquí se espera dos cosas (que el
tratamiento se sitúe a un nivel superior que la línea de base y que se consiga cierta estabilización.
- Una vez que se producen estos resultados, se elimina el tratamiento y se comprueba si la conducta es
reversible.
LA LÍNEA DE TRATAMIENTO (ejemplo)

FUNDAMENTO DE MOLDEMIENTO (ejemplo)

Establecimiento de una conducta final (una que la persona no posee o que muy raramente emite) mediante el
reforzamiento diferencial de conductas cada vez más similares o próximas a ella. Generalmente, el
moldeamiento se refiere al reforzamiento diferencial de cambios graduales en la topografía de una conducta,
pero también puede referirse al reforzamiento diferencial de cambios graduales en otras características de la
conducta como la frecuencia, duración, latencia o magnitud, o al reforzamiento diferencial de cambios graduales
en el producto de la conducta (por ejemplo, número de ejercicios resueltos).
Ref: xxxxxxx

GUIA PARA PROCEDIMIENTOS (ejemplo)


Especificar claramente la conducta final que se quiere conseguir. Informar de ello a la persona y de las razones
por las que dicha conducta final es conveniente.
- Seleccionar los reforzadores que se van a emplear.
- Especificar claramente el punto de partida, esto es, una conducta que ocurra con la suficiente frecuencia como
para ser reforzada y que constituya una cierta aproximación a la conducta final.
- Programar las aproximaciones sucesivas a través de las cuales se pretende alcanzar la conducta final.
Naturalmente, estas aproximaciones esbozadas antes de comenzar el programa son sólo conjeturas y pueden ser
modificadas durante el moldeamiento de acuerdo con la ejecución de la persona.
- Combinar el moldeamiento con las instrucciones, el modelado, la guía física y/o la inducción situacional para
facilitar la ocurrencia de las aproximaciones necesarias. Estas ayudas deben ser desvanecidas en cada paso antes
de pasar al siguiente. Si se usara el moldeamiento solo, habría que esperar pasivamente a que cada aproximación
apareciera, lo que convertiría al procedimiento en lento, tedioso e ineficaz para la adquisición de ciertas
conductas (el lenguaje, p.ej.).
- Reforzar inmediatamente cada ocurrencia de la conducta seleccionada como punto de partida y no reforzar las
conductas que sean incompatibles con la conducta final.
- No pasar nunca a la siguiente aproximación antes de que la persona domine la aproximación anterior. El criterio
de dominio puede ser ejecutar correctamente la aproximación como mínimo en 8 de cada 10 ensayos (según los
autores, el número varía entre 6 y 9).
- Una vez establecido un paso, dejar de reforzarlo y pasar a reforzar la siguiente aproximación, la cual debe estar
claramente especificada.
- Proceder por pequeños pasos (pero no innecesariamente pequeños), ya que si de aproximación a aproximación
el incremento de los requisitos es muy grande, el progreso se detendrá. En efecto, el paso anterior se extinguirá
antes de que el siguiente haya sido alcanzado.
- No reforzar demasiadas veces un paso, ya que es sólo una aproximación a la conducta final y no queremos que
quede firmemente establecido y dificulte así la aparición de nuevas aproximaciones. Tampoco es bueno reforzar
demasiado poco un paso, puesto que el progreso se detendrá.
- Es conveniente que haya una variedad de reforzadores (los reforzadores no tienen por qué ser los mismos para
cada paso). Por otra parte, la magnitud del reforzamiento puede incrementarse para las aproximaciones más
difíciles o que impliquen más trabajo.
- Si el progreso se detiene, es que se ha procedido demasiado rápidamente, los pasos no son del tamaño
adecuado o el reforzador es ineficaz.
# Primero, comprobar la eficacia del reforzador. Puede haber problemas con el tipo, magnitud o programa de
reforzamiento. La persona puede estar también saciada del reforzador (véanse posibles soluciones en el apartado

RESULTADOS (PRODUCTOS)

- Reporte de fichas de registro de línea base


- Registro de la aplicación de la técnica por fases
- Ficha de Metacognición.

CUESTIONARIO (METACOGNICIÓN)
 Preguntas de Meta cognición

1. ¿Qué he aprendido?
2. ¿Cómo lo he aprendido?
3. ¿Para qué me ha servido?
4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

¿Cómo me servirá en mi práctica profesional?

OBSERVACIONES:

También podría gustarte