Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

PRÁCTICA DE LABORATORIO N.° 5

“TAMIZADO”

Curso: Laboratorio 90G - Operaciones unitarias ambientales

Docente: Vasquez Perdomo, Fernando

Fecha y horario: 14/06/2022 5:10-6:50 N° mesa: 2

Integrantes:

● Huallanca Lopez Kelvy


● Jeri Espinoza Sebastian
● Vásquez Vásquez Mauricio
● Juarez Castillo Viany
● Gonzales Arotinco, Nancy

Callao - Perú

2022
● Introducción
En algunos procesos dentro de diversas industrias las materias primas se tamizan para
determinar los tamaños de las partículas de los productos obtenidos o de los
materiales recibidos, registrando el porcentaje en cada uno de los tamaños de malla de
la serie Tyler. El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por
donde pasará parte del material y el resto será retenido por él. Para efectuar el
tamizado es requisito que exista vibración, para permitir que el material más fino
traspase el tamiz. Los tipos de tamices que vibran rápidamente con pequeñas
amplitudes se les llama ‘tamices vibratorios’ y estas vibraciones a su vez pueden ser
generadas mecánica o eléctricamente. Entonces para entender más a fondo el tema en
cuestión es necesario saber que el tamiz es una malla metálica constituida por barras
tejidas y que dejan un espacio entre sí por donde se hace pasar el alimento
previamente triturado. Los orificios que deja el tejido y que en conjunto conforman la
superficie del tamizado, pueden ser de forma diferente según la clase de tejido que se
utilice. Para finalizar, luego del entendimiento teórico viene el experimental, en donde
los estudiantes van a hacer el uso de un Tamiz con el fin de analizar una muestra de
suelo de diferentes Distritos de Lima para luego ver los resultados post observación y
recolección de datos.

● Objetivos
- Efectuar el análisis granulométrico (clasificación del gránulo de una muestra
dada) de los productos o materias primas, previo proceso de la molienda.
- Control de los tiempos de operación.

● Marco teórico

Tamizado

El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo. Las partículas de menor tamaño
pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

Tipos de Tamices de Ensayo


Tamices de Tejido Metálico

Constituidos por un tejido metálico soldado a un bastidor. Es el tipo clásico de tamiz.


Generalmente se le identifica por la abertura nominal del tamiz (en mm. si ésta es igual o
superior a 1,00 mm., o bien en µm. cuando es inferior). También se le puede identificar con el
término “MESH” (Malla, en inglés), que nos indica el número de aberturas que existen por
pulgada inglesa (1” = 25,40 mm.). Para encontrar la equivalencia con la abertura nominal es
necesario consultar la norma ASTM E-11, la cual indica exactamente dicha magnitud.

Tamices de chapa perforada

Formados por una chapa perforada metálica, ya sea de abertura cuadrada, redonda o
rectangular soldada a un bastidor. Normalmente se utilizan a partir de 4,00 mm de abertura.

Tamices de chapa electroformada

En éste tipo de tamices, la chapa suele ser de níquel que ha sido sometida a un proceso de
erosión química. El rango de aberturas con éste tipo de tamices, abarca desde los 2,00 mm
hasta 3 µm. Su principal característica es su elevada precisión. Y la posibilidad de conseguir
aberturas de dimensiones no normalizadas.

Principios de Tamizado

Un tamiz separa un material determinado en dos fracciones, de las cuales una es retenida por
el medio tamizante, también llamada rechazo, y la otra pasa a través de las aberturas. Cuando
lo aplicamos a partículas de perfil no esférico, el proceso se complica por el hecho de que una
partícula con un tamaño muy próximo al de la abertura nominal del tamiz, puede pasar a
través de él sólo cuando se presenta en una posición favorable y no pasará cuando se presente
en otras posiciones.
El proceso de tamizado puede ser dividido en dos estadios: primeramente eliminando las
partículas considerablemente más pequeñas que la abertura nominal del tamiz, y en segundo
lugar separando las partículas de un tamaño similar a la abertura. Ambos estadios requieren
que todas las partículas colocadas en el medio tamizante tengan la oportunidad de pasar a
través de una abertura. Idealmente, cada partícula debería ser presentada individualmente a
una abertura, como ocurre en las aberturas de malla mayores, pero para la mayoría de
partículas esto es impracticable.
La efectividad de la técnica del tamizado dependerá, entre otros muchos factores:
● La carga del material depositada en el tamiz;
● Y del tipo e intensidad del movimiento impreso a dicha carga.
Si la carga es demasiado grande, habrá gran cantidad de partículas encima del medio
tamizante que se obstaculizan unas a otras, disminuyendo así la oportunidad que todas y cada
una de las partículas encuentren su posición ideal para cruzar el medio tamizante en un
tiempo razonable. La carga, por consiguiente, estará limitada en función de la cantidad
retenida por el tamiz al finalizar el tamizado.
Si la muestra a tamizar contiene suficientes partículas representativas, será necesario
subdividir la muestra en un número suficiente de cargas, a fin de no sobrecargar el tamiz, con
lo cual se obtendrán resultados más fiables.

Métodos de tamizado.

El tamizado consiste en la colocación delicada del material a tamizar (carga) encima del
medio tamizante con una determinada abertura nominal y separa el material en función de su
granulometría, por medios tales como agitación, movimiento de vaivén o lavado del material.
Antes de iniciar el tamizado, las siguientes condiciones deberán ser estipuladas:
● La vía por la cual se realizará el ensayo: vía seca o vía húmeda
● El número de tamices a utilizar y sus aberturas nominales
● El diámetro de los tamices
● El tipo de tamiz y su forma geométrica cuando se trate de chapas perforadas.
● Tamizado manual, tamizado mecánico, tamizado sónico y por depresión.
El tamizado puede ser efectuado o bien manualmente o bien mecánicamente. Si se utilizan
tamizadoras, los resultados obtenidos han de ser equivalentes a si el tamizado es realizado de
forma manual.
Tamizado manual: Consiste en dar un movimiento de vaivén al tamiz, procurando que la
totalidad de la muestra circule por toda la superficie del tamiz, y acompañando éste
movimiento con algún golpe seco, con la finalidad de facilitar el paso a través de la malla de
aquellas partículas que por su tamaño hubieran quedado retenidas.
Tamizado mecánico: Se realiza mediante tamizadoras. Se pueden dividir en tres grupos
principales:
Tamizadoras electromagnéticas: La vibración es generada por medio de una bobina o
electroimán. Generalmente imprimen un movimiento tridimensional, ya que además de un
movimiento vertical, pueden generar un movimiento de rotación de la carga por encima de la
superficie del medio tamizante. Ventajas: muy apropiadas para materiales de densidad
elevada y para ensayos por vía húmeda. Inconvenientes: debido a la propia naturaleza de la
vibración, no es aconsejable para productos poco densos o con elevado índice de friabilidad.
Tamizadoras orbitales: Por medio de un motor se transmite un movimiento bidimensional a la
carga con ausencia de vibración. Ventajas: muy apropiadas para partículas de forma cilíndrica
y baja densidad (por ejemplo granos de cereales, centeno,etc), y materiales de alta friabilidad,
ya que transmiten un movimiento suave que no daña a las partículas.
Tamizadoras de golpeteo: Este tipo de tamizadoras combinan un movimiento excéntrico con
otro de golpeteo vertical cada 2/3 revoluciones sobre la columna de tamices. Ventajas: es el
sistema mecánico que más se asemeja al tamizado manual. Elevados índices de repetibilidad.
Inconveniente: aparatos ruidosos que muchas veces obligan a adaptar un recinto o cofre solo
para ellos.
Tamizado sónico: Se realiza por medio de tamizadoras que están basadas en la vibración que
se transmite a una muestra mediante ondas acústicas de muy baja frecuencia. Está
especialmente indicada para tamizados hasta 3µm de materiales de difícil tamizado. Ventajas:
sistema muy rápido; baja compatibilidad del medio tamizante. Inconveniente: utilizable en
una estrecha gama de aberturas.

Metodología a seguir para el calibrado de los tamices de trabajo.

1. Disponer de una muestra y cuartearse.


2. Tamizar una porción de la muestra con los tamices patrón.
3. Tamizar la otra porción con los tamices de trabajo. Para este tamizado, si es manual lo
realizará el mismo operario. Si se realiza por medio de tamizadora, se reproducirá
exactamente las condiciones del ensayo.
4. Anotar el peso retenido en cada tamiz.
5. Comparar los resultados obtenidos con el juego de tamices patrón con respecto a los
resultados obtenidos con los tamices de trabajo.
6. En el caso que los resultados no se ajusten a unas tolerancias previamente fijadas, se
reemplazarán por unos nuevos de las mismas características.

Factores que influyen en el tiempo del tamizado

● Características del material


● Volumen de la carga inicial
● Intensidad del tamizado
● Abertura nominal del tamiz con respecto la granulometría de la muestra
● Las características del medio tamizante
● Condiciones ambientales

Normativas

Tal como se ha apuntado en la introducción, a finales del siglo XIX apareció la necesidad de
disponer de una serie de aberturas distribuidas en series geométricas. La evolución de ésas
primeras series nos ha llegado hasta hoy en forma de normas que, no solamente recogen las
aberturas de malla, sino que afectan a otros aspectos del tamiz como pueden ser: el diámetro de
los tamices, material, sistemas de inspección, rangos de tolerancias, etc. Como normas principales
por estar fuertemente implantadas en el mercado, cabe destacar la ISO 3310 y la ASTM E-11. Una
de las dudas más comunes ante la que se encuentra un comprador de tamices es determinar cuál es
la norma bajo la que ha de solicitarlos. Normalmente dependerá del ámbito de utilización o del
sector industrial en el que estamos. Así, en la Industria Farmacéutica, se utilizan bajo las
indicaciones de la Farmacopea, estando ésta basada en la norma ISO. Por otra parte, en las
industrias de fabricación de abrasivos, la norma más comúnmente utilizada es la ASTM, lo mismo
que para el ensayo de suelos, pero no en el caso de la industria cerámica que utiliza tamices
basados en la norma ISO.
Ante la inexistencia de una normativa superior que indique en qué procedimientos los tamices han
de cumplir las especificaciones de una u otra norma, se recomienda consultar la elección al
fabricante de tamices.

Tiempo de tamizado

El tamizado, como cualquier otro proceso de separación de partículas, no produce una separación
ideal. Una pequeña cantidad de partículas de tamaño inferior a la abertura nominal del tamiz
permanecen en el rechazo (por ejemplo, estar incrustados en partículas mayores, haber encontrado
aberturas de un tamaño inferior al nominal, etc.). De forma análoga, a causa de la presencia de
aberturas sobredimensionadas, partículas mayores que la abertura nominal pueden ser encontradas
en la fracción inferior del material que ha pasado por el tamiz. Debido a ésta inexactitud, no puede
fijarse un tiempo en el cual el proceso de tamizado pueda ser completado.

Punto final del Tamizado


Si el punto final del tamizado se determina por comparación con anteriores tamizados, es
importante comprobar que el resultado no está significativamente reducido por el factor de
taponamiento de las aberturas Para la mayoría de materiales no friables puede considerarse que el
punto final de tamizado ha sido hallado cuando la cantidad que ha pasado por el tamiz en 1
minuto es menor que el 0,10% de la masa total de la carga. Para materiales friables y, en ciertos
casos, el punto final de tamizado será determinado experimentalmente, que en caso de
comprobaciones de suministro, ambas partes deberán acordar un tiempo determinado de tamizado,
siendo ésta la única manera en la cual los resultados podrán ser comparables.

● Materiales

Muestra con pretratamiento en el proceso de molienda.


Mallas Tyler de varios tamaños de apertura.
Brochas.
Balanza analítica.
Tamizadora.
Cronómetro
● Procedimiento

Se procede a pesar 60 g de las dos muestras.

Previamente se tiene el conjunto de


tamices.
Se colocan uno sobre otro, de manera que
los que tienen las aberturas más grandes
queden arriba y en sucesión hacia abajo,
los de menor tamaño, en estricto orden.
Debajo del último tamiz se coloca el recipiente colector.

La muestra ya molida se vierte en la parte superior


del conjunto de tamices.
Se procede a agitar el conjunto de tamices y con el
cronómetro se va midiendo el tiempo en el que
tarde tamizar la muestra.

Se procede a pesar las muestras retenidas en cada uno de los tamices, y se registran
los resultados.
● Resultados

Tabla 01. Resultados de Tamizado - Muestra 01

N° de Diámetro Masa Tiempo Masa retenida MR acumulado Pasa


Tamiz (mm) retenida (g) (s) (%) (%) (%)

1 10 20,43 7,74 17,227 17,227 82,773

30 0,6 0,5 128 0,422 17,649 82,351

40 0,425 0,01 128 0,008 17,657 82,343

50 0,3 92,32 128 77,848 95,506 4,494

Final — 5,33 — 4,494 100,000 —

Muestra — 118,59 — 100,000 — —


Total

Figura 01. Curva Granulométrica de la muestra de suelo 1


Tabla 02. Resultados de Tamizado - Muestra 02

N° de Diámetro Masa Tiempo Masa retenida MR acumulado Pasa


Tamiz (mm) retenida (g) (s) (%) (%) (%)

1 10 16,34 7,74 14,624 14,624 85,376

30 0,6 1,86 128 1,665 16,289 83,711

40 0,425 73,121 128 65,444 81,733 18,267

50 0,3 9,7 128 8,682 90,414 9,586

Final — 10,71 — 9,586 100,000 —

Muestra — 111,731 — 100,000 — —


total

Figura 02. Curva Granulométrica de la muestra de suelo 2


Figura 02. Curva Granulométrica comparativa de las muestras de suelo 1 y 2.

● Conclusiones

- Se pudo separar las partículas según su granulometría, obteniéndose de esta


manera una distribución por tamaños del mismo.
- De lo obtenido con los datos experimentales en la práctica de laboratorio se tiene
que el mayor porcentaje de suelo retenido fue en la malla N°50
- En las gráficas de la masa retenida se observa que las curvas tienden a la
linealidad, donde el rechazo aumenta conforme disminuye el diámetro promedio
de partículas de la muestra.
- Al separar el material particulado según la granulometría se pierde peso del
mismo, esto debido al error del operador y/o a los equipos usados.
- La muestra de suelo N°1, presentó un tamaño de partículas por encima de los
300µm en más del 90% de la muestra total. Mientras que en la muestra de suelo
N°2 más del 69% de la muestra estaba por encima de los 300µm de diámetro para
las partículas y solo 2% tenían un diámetro por encima de 425µm.
● Bibliografía

Principios de Tamizado. (2021, 21 septiembre). CISA Cedaceria Industrial.

https://www.cisa.net/principios-tamizado/

También podría gustarte