Está en la página 1de 32

PLANIFICACIÓN

TERAPÉUTICA
Docente: Patricia Reyes Guilloux
Fonoaudióloga
Introducción CIF
• La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) constituye el marco conceptual de
la OMS para una nueva comprensión del funcionamiento,
la discapacidad y la salud. Forma parte de la Familia de
Clasificaciones Internacionales (FCI) junto con la CIE, siendo estas
clasificaciones de referencias y las más importantes.
Ambas clasificaciones son complementarias en su uso.

• La CIF es una clasificación universal que establece un marco y


lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones
relacionadas con ella. Posee 4 componentes: funciones
y estructuras corporales, actividad y participación, factores
ambientales y factores personales.

Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.


Introducción CIF
• La CIF está en la línea de incorporar a la mirada sanitaria conceptos como
bienestar, estado de salud o calidad de vida relacionada con la salud, superando
la mirada biomédica, al incorporar una mirada biopsicosocial a la problemática del
funcionamiento y la discapacidad humana.

• Es un aporte teórico y práctico significativo para abordar el funcionamiento y la


discapacidad, incorporando el contexto en su evaluación y para abordar cambios
epidemiológicos y demográficos.

• Objetivos de la CIF:
- Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los
estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes.
- Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados.
- Permitir la comparación de datos.
- Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los
sistemas de información sanitaria.

Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.


Introducción CIF
• Algunos uso de la CIF:
- Estadística – encuestas y estudios de población o en sistemas de
manejo de información.
- Investigación – para medir resultados, calidad de vida o factores
ambientales.
- Clínica – en la valoración de necesidades, para homogeneizar
tratamientos con condiciones específicas de salud, en la
rehabilitación de los pacientes y en la evaluación de resultados.
- Política social – en la planificación de sistemas de seguridad social,
sistemas de compensación, y para diseñar e implementar políticas.
- Educación – para diseño del “currículum”, y para aumentar la toma
de conciencia de la sociedad y para poner en marcha actividades
sociales.
Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud

DEFICIENCIA LIMITACIÓN EN LA RESTRICCIÓN DE LA


ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN
Del Lenguaje Para Hablar De Integración Social
Del Órgano de la Audición Para Escuchar
Del Órgano de la Visión Para Ver

Para Alimentarse De Independencia Física


Músculo Esquelético Para Deambular De Movilidad
Para Trasladarse

Psicológica De La Conducta De Integración Social


Planificación Terapéutica
Establecer una secuencia detallada de objetivos y procedimientos para el
logro de esos objetivos.

Permite:
• Definir el enfoque terapéutico más adecuado y pertinente:
• Por ejemplo: Terapia miofuncional en trastornos articulatorios o
fonéticos o trabajo en habilidades perceptivas en Trastorno
Fonológicos.

• Definir y seleccionar los servicios clínicos y complementarios que


necesita el usuario, considerando el contexto (social y educativo).

• Determinar cuánto tiempo deben durar los servicios.

 Evaluación consistente y regular.


Consideraciones de una
Planificación Terapéutica
1) Debe ser individual o grupal de acuerdo a las características
del paciente y su patología.

2) Debe ser el producto de una evaluación del desempeño del


paciente:
1. Antecedentes mórbidosfamiliares.
2. Antecedentes mórbidospersonales.
3. Historia clínica; otros especialistas o profesionales.
4. Historia escolar/laboral.
5. Entorno familiarsocial.
6. Desempeño en entrevistaclínica.
7. Desempeño en pruebas formales e informales.
8. Exámenescomplementarios.
Consideraciones de una
Planificación Terapéutica

3) Considera una evaluación de los servicios que requiere el


paciente.
- Programas de rehabilitación física.
- Programas de entrenamiento conductual.
- Apoyos escolares o académicos.
- Materiales específicos de apoyo: computadores, audífonos, etc.

4) Una proyección a mediano y largo plazo, efecto del trastorno


sobre el desarrollo del paciente y su grupo familiar
(pronóstico).
Consideraciones de una
Planificación Terapéutica

5) Un sistema de registro de
actividades y evaluación de
objetivos y logros del usuario.

6) Quienes serán las instituciones y profesionales


responsables de la ejecución del programa.
Posibles dificultades en
la elaboración de la PT

 Insuficiente información sobre la historia clínica y de


otros profesionales.

 Experticia en una dimensión y/o en una técnica.

 Diagnóstico del lenguaje sin especificar niveles de


desempeño, “etiquetar sin describir”.

 Dificultad para determinar la amplitud y límites de la


intervención.
Planificación
Resumiendo Fonoaudiológica

• Proceso intencionado para abordar las necesidades de un


usuario con trastornos de voz, habla, lenguaje, deglución y
audición.

• Es intencionado, porque implica:


– Formulación de objetivos.
– Definición de estrategias.
– Implementación de actividades para desarrollar
habilidades de comunicación o compensar las secuelas
de trastornos.
Elaboración
• Posterior a la evaluación fonoaudiológica se establece un
perfil de desempeño en las siguientes áreas:

 Cognitiva.
 Neuropsicológico (atención, memoria, F.E, autocontrol).
 Conductual.
 Motor (desarrollo psicomotor).
 Social (habilidades sociales).
 Bases anatomofuncionales (audición, funciones
estomatognáticas, parámetros vocales, exploración
Ofas).
 Lenguaje (dimensiones y niveles).
Establecido el perfil de desempeño

 Establecemos los objetivos.


 Determinamos la jerarquización deéstos.
 Establecemos el o los modelos deintervención.
 Establecemos las estrategias de intervención.
 Establecemos los materiales autilizar.
 Establecemoscuándo, cuánto y dónde intervenir.
Objetivos Terapéuticos

• Los objetivos son: formulaciones explícitas de cambios, que


se espera que ocurran en pacientes mediante intervención
terapéutica.
• Según Robert Mager, un objetivo es una meta a alcanzar 
“Es la descripción de una conducta determinada que el
paciente deberá demostrar, una vez alcanzada la habilitación
o rehabilitación ”.
Tipos de Objetivos

Generales

Específicos Operacionales
Objetivos Generales

• Son los resultados que se quieren lograr en periodos


amplios de tiempo, son complejos, pero alcanzables.

• Expresa el comportamiento final que se pretende obtener.

• Puede incluir el contexto dónde se requiere el uso de este


objetivo.

• Puede formularse relacionado con la capacidades o


necesidades.
Ejemplos:
• Lograr un adecuado desempeño lingüístico que le permita una
comunicación funcional en su entorno familiar y escolar.

- Que el menor logre un adecuado desempeño lingüístico que le permita una


comunicación funcional en su entorno familiar y escolar.

• Desarrollar habilidades comunicativas básicas que le permitan integrarse


de manera funcional a su entorno familiar y escolar.

- Que el menor desarrolle…

• Lograr que el menor adquiera un desarrollo adecuado de sus habilidades


lingüísticas expresivas acorde a su edad cronológica, que le permitan
desenvolverse en su entorno familiar y escolar.

- Que el menor logre…


Ejemplos:

• Lograr que el menor adquiera un desarrollo del lenguaje


expresivo y comprensivo acorde a su edad cronológica y que
le permitan desenvolverse en su entorno familiar y escolar
(TEL Mixto).

- Que el menor logre un desarrollo del lenguaje tanto


comprensivo como expresivo acorde a su edad cronológica y
que…

- Que el menor logre un desarrollo de sus habilidades


lingüísticas tanto expresivas como comprensivas acorde a su
edad cronológica y que…
Objetivos Específicos

• Son los ejes o aspectos que debemos intervenir para lograr


el objetivo general.

• Son menos amplios que el general.

• Se subordinan al objetivo general.

• Se establecen a mediano plazo.

• El logro de todos los objetivos específicos debe asegurar el


logro del objetivo general.
Ejemplos:

• Trastorno Fonológico, niño de 3 años 6 meses:

1. Que el menor logre incrementar sus habilidades


de percepción auditiva.

2. Que el menor logre desarrollar la conciencia


silábica.
Ejemplos:

• Trastorno de la comunicación:

1. Que el menor logre regular su conducta ante


órdenes verbales.

2. Que el menor logre la comprensión de órdenes.


Objetivos Operacionales
• Precisos y tangibles.
• Se establecen a corto plazo.
• Concretos, ya que se pueden evaluar.
• Se deben registrar los logros.
• Corresponde a lo concreto que requiero para conseguir el objetivo
específico.
• Robert Mager sugiere redactar enunciados bien específicos en
términos de resultados observables. Él denominó estas
aseveraciones objetivos operacionales (Mager, 1975).
• Según Mager (1993), un objetivo bien enunciado es el que expresa:
La conducta blanco.
Las condiciones en que esta conducta será demostrada.
Criterios para el desempeño aceptable.
QUIÉN QUÉ
El/la menor logre… Reconocer los
elementos
pertenecientes a la
categoría
semántica de
animales del
campo.
El/la menor logre… Nominar las partes
del cuerpo.

El/la menor logre Seguir órdenes


orales en estilo
directo.

El/la menor logre Producir dífonos


consonánticos con
/l/ en posición
inicial de palabras.
Algunos verbos
– Lograr/ Afianzar (ya tiene lahabilidad).
– Que el menor logre…./que el menor afiance la/el
• Identificar
• Discriminar
• Producir
• Elaborar
• Articular o el punto articulatorio de
• Segmentar
• Ejecutar
• Reconocer
• Nominar
• Comprender
• Seguir(instrucciones)
• Generalizar, etc.
Ejemplos:

• Trastorno Fonológico, niño de 3 años 6 meses:

1. Que el menor logre incrementar sus habilidades


de percepción auditiva.

2. Que el menor logre desarrollar la conciencia


silábica.

¿Cuáles serían los objetivos operacionales?


Ejemplos:
1. Que el menor logre incrementar sus habilidades de percepción
auditiva.

1.1. Que el menor logre identificar sonidos del medio ambiente.

1.2. Que el menor logre discriminar sonidos del medio ambiente.

1.3. Que el menor logre identificar sonidos del cuerpo.

1.4. Que el menor logre discriminar sonidos del cuerpo.

1.5. Que el menor logre identificar palabras que contrastan por


número de sílabas.
Ejemplos:

2. Que el menor logre desarrollar la conciencia


silábica.

2.1. Que el menor logre segmentar palabras


bisilábicas de estructura CV.

2.2. Que el menor logre segmentar palabras


trisilábicas de estructura CV.
Objetivos Operacionales

• Los objetivos operacionales pueden ser abordados en


bloques de sesiones.

• Los mismos objetivos específicos pueden ser abordados en


varias sesiones hasta lograr que el usuario logre el objetivo
especificado.

• Las actividades deben ser organizadas en sesiones de 30 a


45 minutos aproximadamente, con periodos de descanso
para los pacientes que lo requieran.
Objetivos Operacionales

• Las sesiones de intervención deben ser programadas


periódicamente: 1, 2 o 3 veces por semana.

• Durante el desarrollo de las sesiones lo más importante es el


paciente, por lo tanto, se debe tener flexibilidad y cambiar
lo planificado según la respuesta y estados de ánimo.

• No abandonar el rol de terapeuta. Recordar que la terapia


implica una relación de jerarquía.
• IMPORTANTE: CRITERIOS DE LOGRO.
¡A PLANIFICAR!

También podría gustarte