Está en la página 1de 5

16-07-21

Introducción
• El conducto auditivo externo (CAE) y la
membrana timpánica (MT) son la vía por
donde ingresa el sonido a través del aire.
• Si estos sufren una alteración, la audición se
verá afectada.
• El cerumen impactado que es totalmente
ocluyente puede llegar a interferir de manera
leve en la audición.

Otoscopia • La otoscopia es el procedimiento más


sencillo y que nos entrega mayor información
del estado del oído externo.
Curso de lavado de oídos • Ante cualquier método de evaluación
auditiva y/o vestibular se requiere la previa
Flgo. Carlos Martínez Vollrath visualización del CAE y la MT.

1 2

Otoscopia Tipos de otoscopio


• Es el proceso en el que se examina visualmente el CAE y la MT con un
otoscopio.
• El objetivo es conocer el estado de dichas estructuras.
• En la inspección se debe prestar atención a:
• Inflamaciones y/o enrojecimientos
• Retracción, burbujas, cambio de coloración
• Malformaciones o tumores
• Cuerpos extraños
• Exceso de cerumen
• Perforación timpánica Otoscopio Manual
Video Otoscopio
- Luz (led, regulable Otomicroscopio
• Secreciones o materia no típica (pus, hongos, otros) - Luz (clásica, led) - Médico ORL
intensidad y coloración)
- Lupa o lente amplificador - Fines diagnósticos.
- Cámara (varía resolución)

3 4

1
16-07-21

Procedimiento:
Procedimiento: • Recomendaciones
• Tracciona el pabellón para rectificar curvatura del
CAE.
• Recomendaciones • Utiliza el espéculo más amplio posible.
• Siempre higienizar manos con • Para insertar el otoscopio acércate junto con el
alcohol antes y después. COVID-19.
mientras lo introduces.
• Siéntate ligeramente por debajo del
CAE del paciente detrás del hombro. • No lo introduzcas mucho, recuerda que el conducto
• Idealmente utiliza una silla giratoria es muy sensible.
ajustable en altura. • No pases más allá del 1/3 externo.
• Examina el pabellón auricular, la piel
por anterior y posterior, presta • Utiliza como punto de referencia el proceso lateral
atención ante anormalidades de la del martillo y el cono luminoso.
piel incluyendo decoloraciones, • Al introducir el otoscopio fíjate no sólo en la MT,
tumores o cicatrices.
también en el CAE.
• Sujeta el otoscopio cerca de su
cabeza y no del extremo. • Recorre con la mirada todos los bordes de la MT.

5 6

7 8

2
16-07-21

¿Qué observar cuando se realiza la


otoscopia?
Pabellón

Sin signos de trauma o cicatrices


quirúrgicas.

Sin inflamaciones o lesiones.

Sin malformaciones como la


microtia.

9 10

¿Qué observar cuando se realiza la ¿Qué observar cuando se realiza la otoscopia?


otoscopia?
Membrana Timpánica
CAE
Color Anacarado, o gris perla y levemente
translúcido.

Sin retracciones o abombamiento que permite


Mínima acumulación de cerumen. un claro y bien definido cono luminoso en el
cuadrante anteroinferior.
Sin rasguños o lesiones
OD = 1:00 / OI = 11:00
Sin signos de infección, inflamación,
otorrea, o cuerpos extraños. Sin inflamaciones, otorrea, otorragia, ni
vascularización o daño.

Sin signos de efusión en oído medio.

11 12

3
16-07-21

• Exostosis
Exostoma y Osteoma • Bilateral Otomicosis • Otitis externa debido a proliferación
• Deportes de hongos.
Acuáticos (agua • Común en usuarios de audífonos
fría) debido al ambiente húmedo que
generan los moldes.
• Aparece en la
Porción más • Aspergillus, es la causa más común.
Interna CAE • El paciente presenta prurito
(picazón), otorrea e hipoacusia.
• Retener
• A veces dolor leve, no tan severo
humedad y como O. externa bacterial.
cerumen • CAE edematoso, filamentos fúngicos
• Osteoma blanquecinos, a veces con
granulaciones
• Unilateral, raros
• Manejo medico con muchos
• Más externos en cuidados de higiene y antihongos.
el CAE

13 14

Otitis Externa Cuerpos


Extraños

• Su variante aguda es muy frecuente en nadadores, por


la humedad y por la exposición a agentes patógenos en • Pelo: extracción
agua de río o mar. manual o lavado.
• Usuarios de audífonos están propensos a esta • Cabeza de cotonito:
alteración por la humedad que se genera en el
conducto. lavado
• Estas condiciones de humedad facilitan la proliferación • Arena de playa:
de bacterias como las pseudomonas y estafilococos.
• Se presenta con mucho dolor, generalmente unilateral
migración epitelial
y que empeora al manipular el pabellón. lo expulse
• El CAE se muestra muy edematoso.
• Debe ser manejado por un ORL, con medicamentos
tópicos.
• Si no mejora, se suministrarán antibióticos sistémicos.

15 16

4
16-07-21

• Infección del O.M por una bacteria • Fisiopatología no muy clara, por alteración de la tuba auditiva.

Otitis Media • Efusión mucopurulenta, con otalgia y fiebre. Otitis Media • Controversias en la fisiopatología y diagnóstico.
• Tímpano edematoso engrosado, enrojecido y muy vascularizado.
con Efusión • De cualquier forma, derivar a ORL para tratamiento médico.
Aguda • Frecuente en niños por infecciones nasofaríngeas.
• Tratamiento médico ORL
• Ser precavido si es necesario lavado ante antecedentes de OMA.

17 18

¿Y el cerumen • Lo veremos una vez que definamos:


impactado en la • ¿Qué es?
• Cómo diagnosticarlo.
otoscopía?

19 20

También podría gustarte