Está en la página 1de 5

Derecho internacional privado

¿Qué es Derecho Internacional Privado?


Antes de definir el Derecho Internacional Privado es bueno tener claridad de cada uno
de los elementos del concepto. Se dice que es internacional porque regula relaciones
entre individuos que extienden la actividad que llevan a cabo fuera de sus fronteras, el
objeto que regula es el tráfico jurídico externo; y es privado porque examina la relación
jurídica privada establecida entre particulares sean personas físicas o jurídicas, o entre
un particular y el Estado cuando este actué como particular.

Larios (2001) afirma que: “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de


principios que determinan los límites en el espacio de la competencia legislativa de los
Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más
de una legislación” (p. 21)

González y Rodríguez (2006) dicen que, al momento de definir al derecho internacional


privado no se puede definir como un sistema, derivado que no se tiene un conjunto
homogéneo de normas, sino que existe un conjunto heterogéneo de normas jurídicas
que regulan las relaciones de tráfico jurídico externo.

Entre las fuentes del derecho internacional privado tradicionalmente aceptadas por la
doctrina, la legislación y la jurisprudencia de todos los Estados se tienen: la ley interna,
la costumbre, el tratado, la jurisprudencia, la doctrina, la tradición, el derecho romano.

¿Para qué sirve el Derecho Internacional Privado?


La existencia del Derecho Internacional Privado se da por dos causas: a) por la variedad
legislativa existente entre países, es decir, que para las mismas situaciones los Estados
han legislado diferente para regular la conducta de la población atendiendo a sus
necesidades e intereses; y b) la naturaleza cosmopolita del ser humano, el deseo que
tiene por mejorar lo lleva a ejercitar relaciones en todos los planos y territorios.

García (1991) afirma que: “El fin del Derecho Internacional Privado es la
reglamentación
de las relaciones privadas entre personas en el marco internacional, personas físicas o
morales” (p. 8)
Atendiendo al objeto mencionado, el Derecho Internacional Privado tiene que realizar
una elección entre las distintas leyes que están en presencia de cada caso en particular,
lo que equivale a determinar la competencia legislativa en diferentes Estados, por lo
tanto, la utilidad de este no puede ser otra que el conflicto de leyes, es decir, un
verdadero conflicto de soberanías legislativas que se producen en las relaciones
privadas internacionales que se debe resolver.

Principales diferencias con el Derecho Internacional Público


Antes de establecer las diferencias entre el Derecho Internacional Privado y Público, es
necesario conocer la definición del segundo, porque el primero se ha definido antes.

“El Derecho Internacional Público es la rama del derecho público que estudia
relaciones entre Estados, entre éstos y los demás sujetos de derecho internacional, así
como la organización y funcionamiento de la comunidad internacional” (Monroy,
2002, p. 3)

En el Derecho Internacional Público se ve un elemento normativo exógeno que vincula


al Estado, en donde se tiene toda la base jurídica definida por sujetos internacionales
para normar las relaciones políticas y establecer compromisos, derechos y obligaciones
que hagan armoniosa su existencia dentro de la comunidad internacional. El objeto de
este es regular las relaciones políticas entre Estados, es decir, cuando estos tienen
conflictos trata de que se pacifiquen esas diferencias.

Entre las fuentes del Derecho Internacional Público se tienen: los convenios
internacionales, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, principios generales del
derecho, la equidad, normas ius cogens, la opinión pública, actos de organizaciones
internacionales e intergubernamentales, y en asuntos bilaterales también los actos
unilaterales de los Estados.

Las diferencias entre el Derecho Internacional Privado y Derecho Internacional Público


están bien marcadas, a continuación, se presentan en base al análisis anterior:

Ventajas y desventajas del Derecho Internacional Privado


Abreu (2008) da algunas ventajas y desventajas del Derecho Internacional Privado:

Ventajas:
1. Proporciona armonía de soluciones, la existencia de diversos ordenamientos
jurídicos entre los Estados lleva a que una controversia se pueda resolver de formas
diferentes.
2. Da seguridad jurídica, desde una perspectiva práctica conviene saber las reglas
jurídicas que serán aplicadas por un juez en caso de conflicto al momento de una
actuación extraterritorial, es decir, por medio de una planificación prever lo que
ocurrirá antes del suceso y después del suceso.
3. Existe neutralidad de las partes, por la ausencia de legislación uniforme es posible
aplicar una ley extranjera para solucionar el conflicto.
Desventajas:
1. Diversidad como hecho natural, la unificación legislativa en escala universal es
imposible, ya que esta es inherente a los Estados y es un hecho necesario al
momento de la creación de normas jurídicas aplicables a las naciones.
2. Interpretación liberal, al momento de resolver un conflicto de leyes, se pueden
interpretar las normas jurídicas de otro Estado de forma diferente ya sea por
barreras idiomáticas, metodologías de construcción y desconocimiento del derecho
de otro Estado e incluso por la educación recibida en otro país.
3. Aplicabilidad, no es fácil aplicar procesos jurídicos cuando estos entran en pugna
con tradiciones o peculiaridades que son propias del Estado con quien exista
conflicto de leyes internacionales.

Ejemplo de aplicación del Derecho Internacional Privado


Castro (2011) dice que, la nacionalidad dota al individuo de un amparo jurídico en las
relaciones internacionales, establece vinculación con un Estado determinado y por ello
puede ser considerada como el vínculo jurídico y político que une a una persona con un
Estado, con lo cual se obliga al individuo a llevar relaciones de fidelidad y lealtad y se
hace acreedor a su protección diplomática.

La doble nacionalidad implica la incidencia en un mismo individuo de dos vínculos


jurídicos de nacionalidad con dos Estados distintos. En Guatemala la Constitución
Política de la República, establece la doble nacionalidad de los centroamericanos en el
artículo 145, al regular que se consideran guatemaltecos de origen, a los nacionales por
nacimiento de repúblicas que constituyen la Federación Centroamericana, siempre que
el solicitante tenga su domicilio en el país y lo solicite.

Relacionado al artículo mencionado, se dice que una persona de nacionalidad


centroamericana se le reconoce como guatemalteca, permitiéndole conservar la de
origen, en el momento de que se consuma la adquisición de la nacionalidad
guatemalteca, surge en ella la concurrencia de dos nacionalidades, la guatemalteca,
porque la legislación guatemalteca se la reconoció y la del otro país centroamericano,
porque la misma legislación le permitió conservarla.

El Artículo 5 de la Ley de Nacionalidad, Decreto 1613 del Congreso de la República de


Guatemala regula que:
En los casos de doble o múltiple nacionalidad concurrentes en guatemaltecos de
origen, el Estado de Guatemala, dentro de sus límites territoriales les reconoce
exclusivamente la propia, sin perjuicio que en el territorio de los Estados que les
atribuyan nacionalidad, ejerzan los derechos y obligaciones propios de los
nacionales de esos países, no pudiendo en ningún caso invocar otra soberanía
frente a la de Guatemala.

El Artículo 3 de la misma Ley, regula que: “A ningún guatemalteco de origen puede


privársele de su nacionalidad, una vez adquirida es irrenunciable, aun cuando se
hubiere optado por la naturalización en país extranjero”

A lo anterior se puede agregar que, si el individuo nacionalizado quiere ejercer como


comerciante en Guatemala, tiene que apegarse al Código de Comercio del país, es decir,
cumplir con la ley específica que regula la materia.

Derecho Internacional Privado y su impacto en los negocios


internacionales
Un tema importante y que ha tomado auge desde hace tiempo, especialmente a inicios
de este siglo es, la globalización, que ha sido desde el punto de vista económico muy
creciente en todos los países del mundo, provocada por el aumento de las transacciones
transfronterizas de bienes, servicios y capitales, con ello la aceleración de la tecnología,
a parte que ha conectado la vida económica también lo ha hecho con la cultura.

No todo en la globalización son relaciones enriquecedoras, también surgen conflictos,


el ser humano ha tomado presencia en distintas partes del mundo tanto en
pensamiento, voluntad y acción, esto lo ha llevado a superar el lugar donde nació para
hacer presencia en otro rincón del mundo, para pactar relaciones con individuos de
otros países, lo que supone que tendrá relación automática con un ordenamiento
jurídico diferente, por lo tanto, la globalización introdujo la necesidad de contar con un
derecho plural por el gran número de procesos, actores y redes de negocio, es decir, un
derecho complejo que regulara ese conflicto de ordenamientos jurídicos entre
individuos (personas físicas o jurídicas), desde un punto de vista particular es aquí en
donde radica el impacto que tiene el Derecho Internacional Privado en los negocios
internacionales. Como se citó el ejemplo anterior, la nacionalización de una persona en
otro país es consecuencia de la creciente globalización y de la búsqueda de mejores
oportunidades para llevar a cabo sus actividades.

También podría gustarte