Está en la página 1de 8

260 UNIDAD 4 LAS GARANTI AS INDIVIDUALES Y SOCIALES

.
Df f· n aquellos delitos que no revistan tanta gravedad, la persona, mientras dure su pro-
tceso, pueda recuperar su li bertad, dentro de un procedimiento que se denomina liber-
Libertad bajo
caución. Se refiereª
la persona que
ad bajo caucw11, y que durará hasta en tanto no se dicte la sentencia penal definitiva.
. .
recupera la libertad entro de las más importantes garan tías de este upo, tarob.1en
/ está 1 a que señala que
mientras dura el nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, aunque en el primer proceso
proceso, est0 se hace se le haya absuelto y aparecieren elementos que presuman de mejor manera su culpa-
en delitos no muy
graves.
bilidad. Es decir, contra una resolución de inoce ncia emitida por autoridad judicial
\. �b ompetente no cabe la posibilidad de apertura de un nuev0 proceso por el mismo
oJ '\ · delito. Todas estas garantías de seguridad, así como otras más de igual o semejante
importancia, están en los artículos 18 a 23 de la Constitución Política mexicana, que
reviste gran importancia dentro de la materia penal, y persiguen como objetivo fun­
damental dar al individuo que cometió un delito, la seguridad de que aun en ese caso
será tratado como persona. La Declaljación Universal de los Derechos Humanos de
la ONU contiene diversos elementos de esta naturaleza, los cuales han sido recogidos
por las legislaciones de todos los países para dar a los procesados y sentenciados en
materia penal, .el tratamiento humanitario que la sociedad civilizada reclama.
' . '
, 1
\ GARANTIAS SOCIALES

Garantías sociales: Estas disposiciones, que tam)Jién protegen los intereses del gobernado en lo particu­
Se le llama así lar, reciben el nombre de garantías sociales-porque el Constituyente procura defender
porque no sólo se
protegen los intereses los intereses ya no sólo de los individuos en particular, sino integrados dentro de un
individuales, sino los. grupo �oci:µ determinado, que. por diversas razones, sobre todo de carácter económi­
intereses de un grupo .co, necesita protección específi�a, con el fin de dar una base de sustentación y razón
determinado.

1
, de ser a un concepto que ha sido m1,1y estudiado y poco aplicado en la práctica; éste es
'I el principio-denominado bien común o justicia social. La desigualdad entre las clases
sociale� ha motivado que el legislador, con el propósito de proteger a quienes lo

I
r. ' necesit<V1, expida estas garantías, que permiten en cierta forma equilibrar su desven­
J 1 tajosa situación social, económica o política frente a quienes todo lo tienen. Esta
•1 , posición fi!e hasta hace relativame�te poco tiempo propia de países con tendencia
socialista, pero �n este �omento es una característica que está c0nsiderada hasta en
naciones con la más profunda tradición liberal o individualista, como Francia, Gran
Bretaña 9 Estados Unidos de América. En efecto, en esas legislaciones se encuentran
,, numerosas garantías de carácter social, creadas para dar protección a grupos menos
favorecidos, con el propósito de que la vida. en comunidad con los poderosos sea
menos difícil. Para ello el Estado, con la fuerza de su autoridad, reconoce a estos
,. grupos marginados una serie de prerrogativas, que hace efectivas a través de dicha
legislación, por lo general de carácter constitucional, con el fin de elevar a la catego ­
ría de garantía jurídica el establecimiento de esos derechos. La diferencia fundamen­
tal que hay entre una garantía ind,ividual y una s0cial es la de que en tanto que la
primera puede ser invocada por cUJalquier persona, sin importar su raza, edad, na cio­
l'r. nalidad, �olor ,de piel, sexo o condición económica, la garantía social sólo puede ser

También podría gustarte