Está en la página 1de 2

ESTUDIO DE CASO: BOLIVIA

El objetivo principal en la Capitalización de YPFB se logró, se desarrolló el sector al atraer las


inversiones de capital requeridas: pues en el Neoliberalismo del Estado deja de jugar un papel
activo en la economía, es decir. Ya no era el objetivo que el sector generara mayores ingresos
para el Estado.

Ciclos de la economía boliviana


LIBERALISMO ESTADO NACIONALISTA NEOLIBERALISMO
1990 1952 1985 2006

o La capitalización siguió un proceso estructurado de su concepción y en su


implementación, en líneas generales el sector petrolero si creció.
o Es importante hacer notar que hasta la fecha los mega campos fueron descubiertos en
el periodo de la Capitalización y las certificaciones de las reservas hechas a la fecha son
las mayores en la historia del sector en nuestro país.
o Las variables económicas estudiadas en el periodo de la Capitalización han tenido
mejores respecto al periodo anterior:

o El PIB creció; la Balanza Comercial, aunque todavía negativa, pero acorto su brecha; la
inversión Pública creció: las reservas internacionales crecieron, la Deuda publica
disminuyo; y las Transferencias del sector al TGE y la presión tributaria disminuyeron
debido a los nuevos contratos, en líneas generales si mejoro ,pero se podría haber
tenido mejores resultados.
o En los indicadores de desarrollo social y humano.
o El monto de la inversión pública ejecutada en salud, educación y cultura, saneamiento
básico y urbanismo y vivienda han permanecido relativamente constantes en
promedio, sim embargo estos indicadores han decretado en la tendencia respecto al
periodo anterior a la Capitalización, considerando en especial que antes del proceso de
Capitalización la tendencia era hacia una mayor asignación de las inversiones públicas
a estos sectores.
o En el modelo de negocio para el sector en Sudamérica es diferenciado debido a las
características propias de cada país.
o Pero en las líneas generales las estatales petroleras de la región en los años en que
Bolivia capitalizaba a YPFB, se aperturaron hacia hacia contratos de asociación con
privados y/o multinacionales o se fueron por la vía de las privatizaciones.
o Bajo el escenario de la capitalización, el estado debería haber exigido una mayor
inversión en el Upstream cuando ya se veía una disminución notable de las inversiones
ejecutadas hacia esta.
o Motivado principalmente por el hecho que gran parte de la fase exploratoria ya había
sido realizadas por YPFB(sísmica); es decir se debía haber normado la obligatoriedad
de exploración de nuevos campos.
o El estado debería haber gestionado una retención más eficiente y progresiva de las
rentas petroleras.
o Se debería fijar el cumplimiento de un Goverment take variable en función a la
variación del precio del petróleo; esta renta se la podría haber invertido en capital
humano y físico, que habría generado un alto entorno social; ya que el desarrollo
económico sostenible como producto de la venta de materias primas como lo son los
hidrocarburos, se basa en ello.

También podría gustarte