Está en la página 1de 3

2.

LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

2.1. Principales daños colaterales de la desaparición forzada de personas.

La desaparición forzada de personas influye de forma negativa el goce de una serie de derechos
tanto de la persona desaparecida como de su familia; por ejemplo: el derecho a la salud, a la
educación, a participar en una vida cultural, el derecho a la seguridad social, a la propiedad, a una
vida familiar y el derecho a la vivien. Estas violaciones son más evidentes cuando la persona
desaparecida es el medio de sustento para una familia en cuestión. La mayoría de las víctimas de
desapariciones forzadas son hombres, con frecuencia la principal o la única fuente de ingresos en
la familia, esto no quiere decir que necesariamente sean casados o tengan una familia, también los
hijos toman parte del sustento cuando el papá falta en la familia por la razón que sea. Estos
miembros de la familia son generalmente estigmatizados socialmente y, en particular, las mujeres
cuyos hijos han desaparecido son a menudo excluidas en la comunidad porque los hijos han sido
falsamente acusados de crímenes, o porque las personas temen asociarse con alguien que ha sido
el blanco de una desaparición forzada.

Asimismo, las madres de individuos que han desaparecido pueden ser etiquetadas socialmente
por ser acusadas de no haber cuidado mejor a sus hijos desaparecidos , por tal motivo las madres
víctimas caen en el fenómeno del aislamiento social.

2.2. Las madres víctimas de este delito ¿cómo se ven afectadas?

Uno de los factores más importantes en el fenómeno de la desaparición forzada de personas, es el


daño colateral que provoca en las familias de los afectados, particularmente las madres de los
jóvenes desaparecidos, quienes sufren directamente el daño psicológico derivado de este delito
debido a la cercanía emocional que tienen con el individuo desaparecido en cuestión.

Las madres sufren De diversos trastornos por los cuales wl aislamiento social las aqueja de
sobremanera, la depresión, ansiedad y al mismo tiempo el miedo o rechazo a la convivencia con el
mundo que las rodea genera el distanciamiento hacia la gente con quienes convivía antes de ser
víctima de la desaparición forzada de alguno de sus hijos.

Por otra parte en el sentido estrictamente social, la madres sufren de rechazo cuando el individuo
en cuestión es señalado como el culpable de haber desaparecido por diversas razones, la partida
voluntaria, o, incluso la participación en movimientos que pudieron haber propiciado dicha
desaparición, la convivencia con sectores sociales que los convirtieron en blancos del crimen
organizado.

Todos los factores antes mencionados hacen que las madres víctimas se conviertan en daño
colateral del delito, por tal motivo, devienen factores adicionales a la desaparición y la depresión o
ansiedad provocadas por la misma, genera en ellas carencias económicas, presiones sociales y
psicológicas por no obtener en gran parte de los casos, ayuda por parte del gobierno.

2.3. ¿Qué es el aislamiento social?

El aislamiento social ocurre cuando una persona se aleja de manera total o parcial de entornos
sociales, esto a menudo se da de forma voluntaria, generalmente esto genera sentimientos de
soledad. En general el aislamiento social es un síntoma importante de la ansiedad o la depresión
se define como la retirada o la evasión del contacto físico o social con otras personas que rodean
al individuo. Este padecimiento tiene importantes síntomas como son: reducción total o parcial en
actividades en el exterior o en la sociedad, salir poco o no salir de casa aumentando así el
aislamiento, evitar actividades en donde tenga que interactuar con otros individuos.

Podríamos decir que El aislamiento social es la ausencia de contacto con el resto de las personas y
casi siempre la consecuencia de alguna dolencia o suceso traumático que ha llevado a la persona a
evitar el contacto con los demás llegando a no salir de su propia habitación más que para lo
imprescindible.

Es un fenómeno que ha sido documentado y observado en diversas culturas y se ha escrito mucho


sobre él: en Japón lo llaman “Hikikomori”, en los países anglosajones “social withdrawal”, …. y en
todos ellos intervienen causas externas o internas al individuo que le llevan a rechazar el instinto
gregario de los seres humanos.

Debemos diferenciar entre el aislamiento de una persona que está triste por algo que le haya
ocurrido o de una persona introvertida que disfruta del silencio o prefiere actividades solitarias, y
el aislamiento como última alternativa para evitar el sufrimiento.

Referencias
DFensor . (2010). Desaparición forzada: un crimen de impunidad y olvido. CDMX: Un llamado de
justicia contra el olvido.

Ellis, E. (2022 de Agosto de 18). infobae. Obtenido de Crimen organizado en México y la evolución
de la respuesta gubernamental:
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/08/18/crimen-organizado-en-mexico-y-
la-evolucion-de-la-respuesta-gubernamental/

González, J. V. (2016). La personalidad jurídica. Ciudad de México: Dirección de Publicaciones de la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Huhle, R. (2019). La Desaparición Forzada en México: Una mirada desde los Organismos del
Sistema de Naciones Unidas. CNDH.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-09/lib_DesaparicionForza
daMexicoUnaMirada.pdf

INTERPOL. (27 de Octubre de 2022). INTERPOL. Obtenido de Delincuencia organizada:


https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-organizada

López, M. G. (28 de Octubre de 2022). Obtenido de EL CRIMEN ORGANIZADO:


https://www.teleley.pe/legacy/articulos/art_150708-3m.pdf

La personalidad jurídica en la desaparición forzada. Colección CNDH. (s. f.). Recuperado 28 de


octubre de 2022, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4852-la-
personalidad-juridica-en-la-desaparicion-forzada-coleccion-cndh

Oficina contra la Droga y el Delito. (2004). CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS (pág. 6). Viena:
Naciones Unidas.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (28 de Octubre
de 2022). Derechos Humanos. Obtenido de Desapariciones forzadas o involuntarias:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.p
df

UNODC. (27 de Octubre de 2022). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Obtenido de Delincuencia organizada transnacional: Acabemos con este negocio.:
https://www.unodc.org/toc/es/crimes/organized-crime.html

También podría gustarte