Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

Objetivo: Mediante la presente investigación indagaremos y se analizaran datos de las


variables macroeconómicas más importantes de la economía de Portugal, esto tiene como
objetivo el comprender los sucesos y cambios económicos y/o sociales que se generan
día a día, la forma en la que se distribuyen los bienes económicos y el impacto que tiene
en la sociedad y en la economía del país mencionado.

Justificación: Los estudios macroecónomicos tratan de describir la actividad económica


de una país y cómo se prevé que va a evolucionar, para ello se analizan
ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura,
su nivel de competitividad y hacia dónde se dirige. La economía condiciona diversos
aspectos de la vida y el bienestar de las personas, por eso importante entender la realidad
social y económica del entorno, en este caso, Portugal. Cabe mencionar que tras el
estudio economico de un país se puede determinar que sectores tienen más potencial.

Preguntas de investigación.

1.- ¿De qué manera se han manifestado las variables macroeconómicas más importantes del
país en el lapso de 2009-2019?

¿El Producto Interno Bruto (PIB) ha cambiado de manera positiva o negativa a través de
los años?

La economía de Portugal, ¿Ha tenido un crecimiento o descenso con el paso de los años?

¿Qué factores han beneficiado o perjudicado el crecimiento de la economía de este país?

Portugal es un país situado en el sur de Europa, su capital es Lisboa y la moneda se maneja


en Euros. Tiene una población de 10276617 personas, se encuentra en la posición 87 de
la tabla de población compuesta por 196 países y tiene una densidad de población de 111
habitantes por km cuadrado.

Portugal está entre los países con más deudas respecto al PIB, su deuda per cápita es de
24.244€ por habitante.

1
Situación Política: Portugal es una república parlamentaria. El sistema de gobierno
central, está basado en tres órganos políticos: el Presidente de la República, la Asamblea
de la República y el Gobierno. Además de éstos, también los Tribunales son órganos de
soberanía. El Gobierno es el órgano superior de la Administración Pública y dirige la
política general del país. Está compuesto por el Primer Ministro, Ministros, Secretarios y
Subsecretarios de Estado. El Primer Ministro y los Ministros forman el Consejo de
Ministros, órgano colegial competencia legislativa. Es responsable ante el Presidente de
la República y la Asamblea de la República. Al Gobierno le cabe, esencialmente,
garantizar el funcionamiento de la administración pública, promover la satisfacción de
las necesidades colectivas y garantizar la adecuada ejecución de las leyes.

Estructura económica: La economía portuguesa mantuvo una trayectoria de


recuperación gradual de actividad. El aumento del PBI se caracterizó por un dinamismo
de productividad total de los factores y se reflejó en la evolución de las inversiones, en
un marco de fuerte crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios. Los
portugueses se encuentran en el puesto número 42 en el Índice de Desarrollo Humano
que realiza las Naciones Unidas para medir el progreso de un país mostrando el nivel de
vida de los habitantes, su economía crece por encima de la media de la Unión Europea,
apoyada de exportaciones tasa de empleo crece de forma exponencial.

Una combinación de varios factores ha permitido que la economía de este pequeño país
crezca a un paso sólido tras ser rescatado en 2011 y sufrir una severa crisis en 2012 y
2013. Además, Portugal ha cumplido con el Fondo Monetario Internacional devolviendo
el rescate de forma anticipada.

Hace pocos años Portugal se enfrentaba a una profunda recesión, que siguió a una década
de crecimiento débil y acumulación de desequilibrios graves, tanto internos como
externos. La caída del empleo, el paro y la emigración fueron las principales
consecuencias sociales, las restricciones a la financiación llevaron a una fuerte recesión.

2009: El Partido Socialista de José Sócrates gana las elecciones legislativas, aunque
pierde la mayoría absoluta cosechada en 2005.

2
2010: Comienza con la aprobación en el Parlamento de los presupuestos para 2010
presentados por el Gobierno socialista con la abstención de la oposición conservadora.

El Parlamento aprueba con el apoyo del gobernante Partido Socialista (PS) y el PSD el
segundo PEC, que incluye ahora un aumento del IVA y el impuesto sobre las renta de las
personas físicas (IRPF). La meta es reducir en cuatro años el déficit a menos del 3%.

Los intereses sobre la deuda soberana de Portugal superan la barrera del 7% cuando se
celebra la jornada de huelga general convocada por los dos sindicatos mayoritarios del
país, CGTP y UGT.

2011: En 2011 el Eurogrupo estima que un eventual rescate de Portugal podría necesitar
de 75.000 milllones de euros del fondo de ayuda europeo. Con esa cifra sobre la mesa,
durante la cumbre europea convocada en Bruselas, los líderes de la UE mantienen un
largo debate sobre la situación portuguesa y las alternativas a las que se enfrenta el país.
El ya primer ministro en funciones luso, José Sócrates, insiste ante sus homólogos en
que su país no quiere un rescate.

Dos de las tres agencias de calificación de riesgos rebajan a la vez la nota de solvencia de
Portugal y la sitúan más cerca del bono basura, dejan a la deuda lusa bajo vigilancia y
con perspectiva negativa, lo que deja abierto el camino a nuevas rebajas.
Mientras, los mercados europeos no pierden los nervios: el índice bursátil de Lisboa, el
PSI-20, cierra con una subida del 1,11%, y el Ibex 35 con un avance del 1,11%. El resto
de las bolsas europeas siguen la misma tendencia: el Dax de Fráncfort ha subido un
1,98%, el Cac de París ha avanzado un 1,48% y el FTSE 100 de Londres ha ganado un
1,47%.
Bruselas critica con dureza la rebaja de la deuda portuguesa hasta el nivel de bono basura.
El Tesoro luso coloca 848 millones de euros en bonos a tres meses, lejos del objetivo
máximo previsto de 1.000 millones, y se ve obligado a subir el interés hasta el 4,92%.
La prima de riesgo del país luso se eleva por encima de los 1.000 puntos básicos y su
bono a diez años cotiza en el 13%. Marcas históricas también para los bonos a dos y cinco
años, a los que se le exigen un rendimiento del 16,74% y 16,03%. La economía
portuguesa experimentó en el tercer trimestre del año una contracción del 0,6% respecto
a los tres meses anteriores, frente al retroceso del 0,4% inicialmente previsto, lo que arroja
un dato de crecimiento negativo del 1,7% interanual, siete décimas peor que el
dato interanual del segundo trimestre, según los datos publicados por el Instituto Nacional
de Estadística de Portugal (INE).

2012: Portugal sale al mercado con éxito. Coloca 1.000 millones a tres meses, a cambio
de un interés medio del 4,34%, menor que la tasa registrada el pasado diciembre (4,87%)
y la más baja de los últimos nueve meses.

El Santander Totta, filial del Santander de España, tuvo un beneficio de 64,1 millones de
euros en 2011, lo que supone una caída del 85,4% respecto al año anterior pero le
convierte en el único banco luso sin pérdidas. El mayor banco privado de Portugal, el
BCP, ha anunciado pérdidas de 786 millones de euros en 2011, las mayores de su historia,
mientras el Banco Espiritu Santo (BES), otro de los principales de Portugal, ha informado
de una pérdida de 108 millones de euros.

Portugal coloca 1.500 millones de euros en deuda a 6 y 12 meses, el montante máximo


de su emisión, y a menos interés. El Tesoro luso adjudicó 500 millones de euros en títulos
a 6 meses al 2,65% de interés, casi tres décimas menos que en mayo, cuando lo hizo al
2,93%. También colocó otros 1.000 millones de euros en letras a 12 meses al 3,83%, lo
que supone una ligera caída, respecto a la última emisión similar, de siete centésimas.

La economía portuguesa retrocedió en el tercer trimestre del año un 3,5%, una décima
peor que el dato inicial divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso en
su primera estimación.

2013: Portugal coloca los 2.500 millones de euros en deuda a 3, 12 y 18 meses con una
fuerte reducción de intereses. El Tesoro luso consideró un éxito esta colocación, en la que
vendió 300 millones a tres meses y el 0,667% de interés (frente al 1,936% en la anterior
subasta, de noviembre); 1.200 millones a 12 meses y al 1,60% (2,10% en octubre); y
otros 1.000 millones a 18 meses y al 1,96% (frente al 2,99% en noviembre). La demanda
en la primera subasta de deuda lusa de 2013, año en el que Portugal debe volver a
financiarse en los mercados, superó además en 2,7 veces la oferta.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) desbloquea 657 millones de euros (867 millones
de dólares) del séptimo tramo de su aportación al programa de ayuda a Portugal, que suma
ya 22.570 millones de euros (29.700 millones de dólares).
El déficit de Portugal se situó en el primer semestre del ejercicio en el 7,1% del PIB, siete
décimas menos que en los tres primeros meses del año pero todavía a más de un punto y
medio de su objetivo final para 2013. El balance entre ingresos y gastos del Estado mejoró
entre enero y junio, y la diferencia entre ambos alcanzó los 5.700 millones. El objetivo
del 5,5%, según el Gobierno, se mantiene vigente y obligará a recortar 1.340
millones más.

La Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central


Europeo (BCE) han acogido con reparos un posible aumento del salario mínimo luso,
actualmente establecido en 485 euros mensuales.

2014: Portugal vuelve a los mercados de deuda a largo plazo por primera vez desde hace
ocho meses, con una emisión de 3.250 millones de euros a cinco años y el 4,6% de interés.

Portugal logra 1.500 millones de euros en letras a tres y doce meses a cambio de tasas de
interés históricamente bajas, lo que llevó al Tesoro luso a aumentar el importe emitido,
limitado inicialmente a 1.250 millones de euros. Según los datos divulgados por este
organismo, el país vendió 1.000 millones de euros en títulos a un año al 0,36% de interés
y otros 500 millones a tres meses a una tasa del 0,18%. Estas cifras rebajan casi a la mitad
las registradas en la última subasta equivalente, celebrada el pasado mayo.

La tasa de desempleo en Portugal baja en el tercer trimestre hasta el 13,1%, lo que supone
su sexto descenso consecutivo y marca su nivel más bajo desde el tercer trimestre de
2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués.

2015: El Tesoro luso coloca 5.500 millones a través de dos emisiones de obligaciones a
10 y 30 años. Concretamente, 2.000 millones se emiten a 30 años con una rentabilidad
del 4,129% y 3.500 millones a 10 años con un interés del 2,868%.

La economía portuguesa creció en el primer trimestre de 2015 un 0,4% en comparación


con los tres últimos meses del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística
luso. En comparación con el mismo período del año anterior, el PIB luso subió un 1,5%,
una décima más que en su primer cálculo, conocido a mediados de mayo.

El Banco de Santander compra Banif por 150 millones de euros. Portugal sube las
pensiones mínimas y recupera algunas ayudas sociales. Lo notarán dos millones de
pensionistas que ganan menos de 629 euros. Tendrá un coste de 173 millones en 2016, el
0,1% del PIB. El Gobierno anuncia la retirada de un impuesto extraordinario sobre las
nóminas.

2016: Portugal cierra 2015 con el paro en el 11,8%, casi dos puntos por debajo de la cifra
del año anterior, lo que equivale a unos 92.000 desempleados menos. Los datos
provisionales del INE luso, ajustados para evitar los efectos de la estacionalidad, revelan
que a 31 de diciembre había 604.000 portugueses parados. El paro masculino es del 11,4%
frente al 12,3% en el caso de las mujeres.
El FMI pone en duda las previsiones económicas del Gobierno portugués en la revisión
del rescate. Dice que cuenta con "escaso margen" y le advierte de los riesgos de dejar de
aplicar reformas. Sus técnicos calculan una subida del PIB luso del 1,4%, un 1,6% la
Comisión Europea y Lisboa espera el 2,1%. También existen divergencias sobre el déficit
público, mientras el FMI apunta a un 3,2% del PIB, la CE es más pesimista (3,4%) el
Gobierno lo limita al 2,6%.

21 de noviembre.- La deuda de las administraciones públicas de Portugal aumentó 1.131


millones de euros en septiembre respecto al mes anterior y se situó en 244.420 millones,
lo que representa el 133,1% del PIB, casi dos puntos más que en junio (cuando
representaba el 131,7% del PIB).

2017: Portugal cerró 2016 con un déficit presupuestario de 3.807 millones de euros,
equivalente a un 2,1% del PIB, su menor nivel desde 1974 y por debajo del objetivo del
2,5% acordado con Bruselas, según el primer dato preliminar proporcionado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Portugal. El dato de 2016 es 2,3 puntos
porcentuales menor al registrado el año anterior y supone la primera vez que el déficit
luso se sitúa por debajo del objetivo del 3% fijado en el Pacto de Estabilidad de la Unión
Europea. De cara a 2017, se prevé un desequilibrio presupuestario del 1,6% del PIB.

6
2018: Las empresas y el estado se encontraban más endeudados, lo que provoca una
dependencia muy fuerte de las políticas del BCE. Debido a que la política del BCE se
rige principalmente por criterios de inflación.

Portugal se vio obligado a aceptar un duro ajuste impuesto por la Troika (UE, BCE y
FMI) para obtener acceso a un paquete de ayuda de 78.000 millones de euros (una suma
equivalente a casi el 40% de su PIB). La receta ha ido en la línea de las aplicadas en este
tipo de situaciones: fuerte reducción del gasto público y aumento de los impuestos
directos e indirectos.

El turismo en ese entonces era el motor del crecimiento económico, gracias a que
finalmente el país ha sido “redescubierto”, convirtiéndose en un destino turístico de moda
entre otros países europeos y siendo Francia la fuente más importante de turistas.

2019: El desempleo bajó la mitad, cayendo del 12,5 % hasta el 6,2 %. La inversión y las
exportaciones crecieron un 20 %, colocando la economía portuguesa por encima de la
media de la Zona Euro, algo que no sucedía desde 2001. Portugal cons y iguió estos
resultados a la vez que redujo el déficit del 3 % del PIB al 0,2 %, y que bajó el nivel de
pobreza a mínimos históricos.

Este crecimiento reforzó los lazos económicos entre Portugal y Galicia, con las
exportaciones gallegas a Portugal aumentando un 31 % en solo tres años. Portugal
consolidó la posición de segundo mayor cliente y segundo mayor inversor de la región
gallega, con lo que se extendió la cooperación a nuevas parcelas en el turismo

En los últimos cuatro años Portugal entró en un ciclo de mayor crecimiento, pero también
de mejor crecimiento, habiendo conseguido un patrón de crecimiento diferente del de
períodos anteriores, con un crecimiento: más sostenible, una vez que fue motivado de
forma más acentuada por la inversión y por las exportaciones; más equilibrado, al ir
acompañado por la reducción del déficit y del endeudamiento público privado.

7
PIB

El producto interno bruto es una magnitud macroeconómica que expresa el valor


monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región
durante un periodo determinado, normalmente de un año o trimestrales, también se le
conoce como “una medida agregada de producción igual a la suma de los valores brutos
agregados de todas las unidades de residentes e instituciones dedicadas a la producción y
los servicios.

PIB (% anual) - Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

En la gráfica anterior se observan los porcentajes del producto interno bruto anuales desde
el año 2009 al año 2018, datos obtenidos del banco mundial con respecto a Portugal, en
los primeros dos años se observa un incremento que fue de -3.12% en el año 2009 hasta
un 1.73% al año 2010, del año 2010 al 2012 se observa una depreciación del valor PIB
de tal manera que este llego a -4.05% este valor fue el más bajo durante el análisis de los
respectivos años, seguidamente de la depreciación el porcentaje del PIB fue
incrementando hasta llegar a el valor más alto del PIB de los presentes años el cual se
aprecia en el año 2017 donde este fue de 30.50%, durante el transcurso al año 2018 el
porcentaje fue disminuyendo hasta llegar a 2.44% del año en mención.

8
CRECIMIENTO

El crecimiento del PIB es crucial para esta economía, ya que un aumento del mismo
refleja un aumento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta, significa
que el desempleo tiende a reducirte y que la renta per cápita aumenta.

Crecimiento del PIB (% anual) - Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:
La grafica anterior muestra el crecimiento del producto interno bruto desde principios
del siglo xx hasta el año 2018 donde se observa que este tuvo un abaratamiento hasta
llegar a -0.931% en el año 202 donde se mantuvo ese porcentaje hasta el año 2014,
posteriormente tuvo un aumento de 1,789% en el año 2004 y para el año 2005 este tuvo
una disminución hasta el 0,782% luego de la caída este volvió a aumentar hasta el año
2017 con un 2,507% en la gráfica se observan dos abaratamientos muy importantes el
primero ocurrió entre el año 2009 y 2010 con un -3,122%, el segundo se marcó en el
año 2012 con -4,057% y a partir de ahí se nota la apreciación continua hasta el año 2017
con 3,506%, finalmente en el 2018 esta se rebajó a un 2,441%.

9
AHORRO

El ahorro es la parte de la renta actual que no se destina al consumo presente, también se


puede definir como la acumulación de riqueza durante un cierto período de tiempo.

Ahorro bruto (% del PIB) - Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

La presente grafica nos ayuda interpretar los datos obtenidos en el banco mundial con
respecto a Portugal donde se muestra el ahorro bruto del año 2000 al 2018, este comienza
con una pequeña inclinación positiva hacia el 2001 con 18,124% posteriormente el ahorro
comienza a tener una depreciación de 17,369%, 16,415%, 15,533%, 13,694%, 12,783%,
13,434%, 11,428%, 11,021%, hasta 10,615% durante los años 2002, 2003, 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009, y 2010 respectivamente, después este ahorro tuvo un incremento
continuo hasta el año 2013 con 15,619% para luego un descenso en el año 2014 con
14,968% y después un ascenso hasta el 2017 de 18,035% manteniéndose así hasta 2018.

10
AHORRO BRUTO

El ahorro bruto es la suma del ahorro público y el ahorro privado este indica la cantidad
de recursos que tiene un país para invertir en el mismo o en el resto del mundo.
Ahorro bruto (% del INB) – Portugal .

INTERPRETACION DE DATOS:

La presente grafica nos ayuda interpretar los datos obtenidos en el banco mundial con
respecto a Portugal donde se muestra el ahorro bruto INB del año 2000 al 2018 este
comienza con una pequeña inclinación positiva hacia el 2001 con 18,440%
posteriormente el ahorro comienza a tener una depreciación de 17,336%, 16,581%,
15,730%, 13,878%, 13,156%, 13,831%, 11,825%, 11,401%, hasta 10,964% durante los
años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, y 2010 respectivamente, después
este ahorro tuvo un incremento continuo hasta el año 2013 con 15,831% para luego un
descenso en el año 2014 con 15,280% y después un ascenso hasta el 2017 de 18,468%
manteniéndose así hasta 2018.

11
EXPORTACIONES
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o
emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra
o utilización. El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este
trámite es la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en
determinada nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país receptor.
Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados suelen presentar
un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de
un país a otro.

EXPORTACIONES DE TIC (PRODUCTOS)


Exportaciones de productos de TIC (% de las exportaciones de productos) – Portugal

INTERPRETACION DE DATOS:

La grafica muestra la exportación de productos desde el año 2001 hasta el año 2017 la
cual comienza con una depreciación de 6,624% que va del año 2001 al 2002, después
incrementa con 7,427%, luego vuelve a disminuir hasta el año 2004 con 6,262% para
después mantener un incremento entre 8,440% y 8,530% entre el año 2005 y 2006
respectivamente. Se nota una disminución continuamente de 7,841%, 6,926%, 4,412%,
4,006%, 3,906%, 3,439%, 2,718%, 2,292%, 2,450% durante los años 2007, 2008, 2009,
2010, 2011, 2012, 2013, 2014, y 2015 respectivamente hasta retomar un incremento en
el año 2016 de 3,319% y finalmente una ligera disminución en el año 2017 con un
porcentaje de 3,233% de exportaciones de productos.
EXPORTACÓN DE METALES Y MINERALES

MINERALES Y METALES: Sulfuros masivos y polimetálicos para Cu, Zn, Pb,Ag,


Au y pirita; skarn de magnetita para Fe, Cu y magnetita (ver ficha nº 10, Minas de
Cala);monteras de oxidación o gossan para Au y Ag;mineralizaciones estratiformes de
manganeso para Mn;sulfuros de plomo y zinc asociados a barita, para Zn, Pb, Ag y
barita;otras mineralizaciones para Cu, Sb, Sn, W y Ti

Exportaciones de metales y minerales (% de las exportaciones de mercaderías) -


Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Las exportaciones de metales y minerales durante los años 2000 a 2018 se muestran en la
siguiente grafica de tal manera que se observa una depreciación que parte del año 2001
con un 1,888% hasta llegar a un 1,571% en el año 2002 donde comienza una
granapreciación continua de 3,726% en el año 2007 y nuevamente una disminución hasta
el año 2009 con 2,904%, las exportaciones tuvieron un incremento de 3,529% en el año
2010, seguidamente una dismuinución continua que se marco hasta el 2016 de 2,017%
para finalmente en el año 2018 marcar con un 2,431% de incremento.

13

EXPORTACION DE COMBUSTIBLE
Principales exportaciones de Portugal son Aceites de petróleo o de mineral bituminoso,
excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte,
con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 %
en peso, en las que estos aceites ($2,8 Mil millones).

Exportaciones de combustible (% de exportaciones de mercaderías) - Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

La grafica anterior muestra las exportaciones de combustible a partir del año 2000 al 2018
con constantes apreciaciones y depreciaciones, el año 2000 comienza con una baja de
2,261% hasta 1,694 en el año 2001, después esto comienza a incrementar con respecto
del 2004 con 2,155% hasta 5,049% en el año 2006, se observa movimiento creciente y
decreciente pero lo que más resalta es la gran apreciación en el año 2013 con 10,213% y
después una depreciación marcada en el año 2016 con 5,961% y finalmente el año 2018
con 6,631%.

14
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

SERVICIOS TIC: La tecnología portuguesa está presente en más de 90 países. Unos 150
operadores de telecomunicaciones móviles en todo el mundo, utilizan soluciones
portuguesas
Empresas portuguesas desarrollan tecnologías innovadoras que las grandes marcas no
dispensan.
Exportaciones de servicios de TIC (% de exportaciones de servicios, balanza de pagos) –
Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

La grafica anterior muestra las exportaciones de servicios de TIC a partir del año 2000 al
2017 en donde se observa una pequeña rebaja que empieza del año 2000 con 2,419%
hasta el año 2001 con 2,393% y después esta empieza a incrementar con 2,769%, 3,494%,
3,687%, 4,152%, 4,160%, 4,444%, 4,542% en los años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,
2007, y 2008 respectivamente, luego se marca un abaratamiento en el año 2009 y 2010
de 4,078% , después de eso vuelve el la apreciación y depreciación hasta el año 2017 con
4,613%.

15
DESEMPLEO

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa


que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las
definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar
ligeramente según el país.

Desempleo (% de desempleo) - Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

La presente grafica muestra el porcentaje de desempleo en Portugal desde el año 2009 al


2018 cuyos datos fueron obtenidos del banco mundial, se observa que en el 2009 comenzó
la apreciación de 10.70%, 12%, 12.90%, 15.80%, y 16.40% de los años 2009, 2010, 2011,
2012, y 2013 respectivamente, luego esta decae y se observa la depreciación con 14.105,
12.60%, 11.20%, 9%, y 7% de los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, y 2019
respectivamente.

16
GASTO

Consumo que se efectúa de algún recurso que hace que se incremente la pérdida o que
disminuya el beneficio, y que por tanto produce un decremento en el patrimonio neto.

Gasto (% de gasto)-Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

La grafica anterior muestra el gasto de Portugal cuyos datos fueron obtenidos del banco
mundial donde se muestra el movimiento y las variaciones del año 2009 al año 2018, el
año 2009 comienza con 88.099% después se refleja una apreciación en el año 2010 de
93.215% seguidamente de una gran depreciación que paso por el año 2011 con 88.088%
hasta el año 2012 con 82.277%, después se observa una apreciación que paso por el 2013
con 85.112% a el 2014 con 89.529% y nuevamente esta recae en el año 2015 con 86.707%
al 2016 con 83.534% para luego notarse otro incremento en el año 2017 con 88.904% y
finalmente una disminución marcada en los años 2017 y 2018 con 88.904% y 88.606%.

17
INFLACION

Aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante
un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios
han subido o se han «inflado», de ahí su nombre.

Inflación (% de gasto)-Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS

En la gráfica se observa los porcentajes de inflación en Portugal que va desde el año 2009
al año 2019, de primera se observa una baja de -0.84% en el año 2009 donde comenzó a
incrementarse con 1.40% y 3.65% de los años 2010 y 2011 respectivamente, luego la
misma empezó a disminuir con 2.77%, 0.275, y -0.28% en los años 2012, 2013, y 2014
respectivamente, después esta comienza una apreciación con 0.49%, 0.61%, y 1.37%en
los respectivos años 2015, 2016 y 2017. Finalmente, estos datos terminan con un
abaratamiento con 0.99% y 0.34% de los años 2017 y 2018.

18
PIB PERCAPITA

El PIB per cápita es un indicador o variable que permite medir la relación existente entre
la renta de un país y su población. Se dice que a través de su cálculo se interrelacionan la
renta nacional y los habitantes del mismo lugar. El objetivo del producto interno bruto
per cápita es obtener datos los cuales muestran el nivel de riqueza o bienestar de un
territorio en un momento determinado.

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

En la gráfica que corresponde a PIN muestra la depreciación y apreciación de Portugal


cuyos datos obtenidos del banco mundial se observan desde el año 2009 hasta el año
2018, el año 2009 comienza con 184,194% y de ahí comienza a incrementar 193,715%,
203,658%, 210,518%, 225,244%, 254,344%, 285,948%, 314,354%, 337,338% y
370,548%, en los años 2002, 2003, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010
respectivamente y después se observa un abaratamiento constante de 360,765%,
338,898%, 321,050%, 300,698%, 299,635%, y 295,585% en los años 2011, 2012, 2013,
2014, 2015, y 2016 respectivamente. Finalmente se reflejan los años 2017 y 2018 con sus
respectivos porcentajes los cuales son 297,536% y 301,658%.

19
PIN

Mide el valor de los bienes y servicios finales generados en un país durante un periodo
de tiempo determinado, una vez han sido descontadas las depreciaciones del stock de
capital.

Crédito interno neto (umn a precios actuales) – Portugal

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

La grafica PIB per cápita muestra los datos obtenidos en el banco mundial con respecto
a Portugal desde el año 2009 al año 2019, se observa que en el año 2009 el producto
interno bruto per cápita parte desde 23059.7975% después pasa por 2010 y 2011 de
manera constante con 22498.6909% hasta hacerse notar una ligera apreciación en el año
2012 con 23186.9131% al pasar al año 2013 se refleja una rebaja de 20564.8899% y
durante los años 2014 y 2015 aumenta con 21647.0418% y 22074.3008%
respectivamente al llegar al año 2016 disminuye con 19242.3665%, finalmente para los
años 2017, 2018 y 2019 esta se comienza a apreciar con 19978.4012%, 21437.3475% y
23407.9066 respectivamente.

20
APENDICES

AÑO CRECIMIENTO DEL PIB


AÑO AHORRO BRUTO (PIB)
2000 3,816
2000 17,950
2001 1,944
2001 18,124
2002
0,771
2002 17,369
2003 -0.931
2003 16,415
2004 1,789
2004 15,533
2005
0,782
2005 13,694
2006 1,625
2006 12,783
2007 2,507
2007 13,434
2008
0,319
2008 11,428
2009 -3,122
2009 11,021
2010 1,738
2010 10,615
2011 -1,696
2011 13,332
2012 -4,057
2012 13,791
2013 -1
2013 15,619
2014
0,792
2014 14,968
2015 1,792
2015 15,645
2016 2,019
2016 16,327
2017 3,506
2017 18,035
2018 2,441
2018 18,040

21
AÑO AHORRO BRUTO INB AÑO EXPORTACIONES DE
PRODUCTOS
2000 18,246
2001 7,063

2001 18,440
2002 6,624
2002 17,636
2003 7,427
2003 16,581
2004 6,262
2004 15,730
2005 8,440
2005 13,878
2006 8,530
2006 13,156

2007 13,831 2007 7,841

2008 11,825 2008 6,926

2009 11,401 2009 4,412

2010 10,964 2010 4,006

2011 13,552
2011 3,906
2012 14,125
2012 3,439
2013 15,831
2013 2,718
2014 15,280
2014 2,292
2015 16,077
2015 2,450
2016 16,734

2016 3,319
2017 18,468

2018 18,446 2017 3,233

22
AÑO EXPORTACIONES DE METALES Y
MINERALES
AÑO EXPORTACIONES DE COMBUSTIBLE
2000 1,888
2000 2,261
2001 1,784
2001 1,694
2002 1,641
2002 1,795
2003 1,571
2003 2,252
2004 1,860
2004 2,155
2005 2,821
2005 3,739
2006 3,828
2006 5,049
2007 3,726
2007 4,152
2008 3,206
2008 5,332
2009 2,904
2009 4,711
2010 3,529
2010 6,103
2011 3,247
2011 6,865
2012 2,881
2012 8,138
2013 2,348
2013 10,213
2014 2,265
2014 7,947
2015 2,168
2015 7,323
2016 2,017
2016 5,961
2017 2,248
2017 6,829
2018 2,431
2018 6,631

23
AÑO EXPORTACIONES DE SERVICIOS DE
TIC AÑO DESEMPLEO
2000 2,419
2009 10.70%
2001 2,393
2010 12%
2002 2,769 2011 12.90%

2003 3,494 2012 15.80%

2004 3,687 2013 16.40%

2005 4,152 2014 14.10%

2015 12.60%
2006 4,160
2016 11.20%
2007 4,444
2017 9%
2008 4,542
2018 7%
2009 4,324

2010 4,078

2011 4,264
AÑO GASTO
2012 4,714 2009 88.099

2010 93.215
2013 4,435
2011 88.088
2014 5,078
2012 82.277
2015 4,852 2013 85.112

2014 89.529
2016 5,031
2015 86.707
2017 4,613
2016 83.534

2017 88.904

2018 88.606

24
AÑO INFLACION AÑO PIB PERCÁPITA
2009 -0.84% 2009 23059.7975
2010 1.40% 2010 22498.6909
2011 3.65% 2011 22498.6909
2012 2.77% 2012 23186.9131
2013 0.27% 2013 20564.8899
2014 -0.28% 2014 21647.0418
2015 0.49% 2015 22074.3008
2016 0.61% 2016 19242.3665
2017 1.37% 2017 19978.4012
2018 0.99% 2018 21437.3475
2019 0.34% 2019 23407.9066

AÑO PIN
2001 184,194
2002 193,715
2003 203,658
2004 210,518
2005 225,244
2006 254,344
2007 285,948
2008 314,354
2009 337,338
2010 370,548
2011 360,765
2012 338,898
2013 321,050
2014 300,698
2015 299,635
2016 295,585
2017 297,536
2018 301,658

25
BIBLIOGRAFIA

Maynard, K.J. Dexter, White.H. (1944) World Bank Group : Washington D.C.

-PortugalData- desde: http//:www.bancomundial.org

ES INACEPTABLE, DADO EL NIVEL EN EL CUAL SE ENCUENTRAN,


QUE ÚNICAMENTE CONSULTARAN DOS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.

También podría gustarte