Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


DE SISTEMAS

TESIS
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SANEAMIENTO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
JERONIMO DE TUNAN

PRESENTADA POR:
CORTIJO ROJAS JOSÉ LUIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

CON MENCIÓN EN GERENCIA DE SISTEMAS


EMPRESARIALES

Huancayo – Perú

2015
ii
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a Dios, quién supo guiarme por el buen
camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en
los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar
las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en
el intento. A mi familia mi esposa y mi hijos quienes por ellos
soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos,
comprensión, amor y ayuda en los momentos difíciles, me han
dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje
para conseguir mis objetivos.

A mis Hermanos por apoyarme en todo momento. Este trabajo


también les pertenece.
Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron
todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por
motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se
terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi
agradecimiento.

iii
INDICE

Pag

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iii

RESUMEN ................................................................................................................................... xi

ABSTRACT................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 15

1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO................................................................................... 15

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................... 15

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 20

1.2.1 PROBLEMA GENERAL. .................................................................................... 20

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO. ................................................................................ 20

1.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS. .............................................................. 21

1.3.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 21

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................. 21

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 22

2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 22

2.1 ANTECENDENTES DEL ESTUDIO. ......................................................................... 22

2.1.1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN. .................... 22

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................. 23

2.1.3 EXTENSIÓN ....................................................................................................... 23

2.1.4 TEMPERATURA................................................................................................. 23

2.2 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES ......................................................... 24

2.2.1 INTERNACIONAL. ............................................................................................. 24

2.2.2 NACIONALES..................................................................................................... 26

2.3 BASES TEORICO – CIENTIFICAS. .......................................................................... 27

2.3.1 PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2006-2015 ........................................... 27

2.3.2 LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY Nº 26338. ............ 27

2.3.3 DECRETO SUPREMO Nº 09-95-PRES, REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL


DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y SUS MODIFICATORIAS. .................................. 28

iv
2.3.4 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 023-2005 ..................... 28

2.3.5 LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA,


CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, LEY Nº 27792. .................................................... 29

2.3.6 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, DECRETO SUPREMO Nº 002-2002-
VIVIENDA.......................................................................................................................... 29

2.3.7 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY Nº 27972. .............................. 29

2.3.8 LEY DE CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO, DECRETO LEY Nº 25965. ............................................................. 30

2.3.9 PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO REGLAMENTO GENERAL DE


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DECRETO
SUPREMO Nº 017-2001-PCM. ........................................................................................ 30

2.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN


JERÓNIMO DE TUNAN. ....................................................................................................... 31

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JERÓNIMO DE TUNAN .............................. 31

2.5 PROCESOS PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO. ............................................................................................................. 32

2.6 PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE


SERVICIOS DE SANEAMIENTO. ........................................................................................ 34

2.7 DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.......................................................... 35

2.8 SISTEMA DE HIPÓTESIS. ........................................................................................ 37

2.9 SISTEMA DE VARIABLES. ....................................................................................... 38

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 39

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 39

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 39

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 39

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. ....................................................................................... 39

3.3.1 POBLACIÓN. ...................................................................................................... 39

3.3.2 MUESTRA. ......................................................................................................... 40

3.4 MÉTODOS: GENERAL Y ESPECÍFICO. .................................................................. 40

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ......................... 41

v
3.5.1 TÉCNICAS.......................................................................................................... 41

3.5.2 INSTRUMENTOS. .............................................................................................. 41

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS. ..................................................... 41

3.7 SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ... 41

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 42

4 DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN .................................................................................. 42

4.1 CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


UGSS. ................................................................................................................................... 42

4.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA UGSS. ........................................................................ 42

4.1.2 SANEAMIENTO LEGAL DE LOS BIENES. ....................................................... 42

4.1.3 SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PERSONAL A LA UGSS. ....................... 43

4.1.4 LOCAL Y ADQUISICIÓN DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO. ....................... 43

4.1.5 SUSTENTO TÉCNICO LEGAL DE LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN


DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
JERÓNIMO DE TUNAN. ................................................................................................... 44

4.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE


SANEAMIENTO UGSS ......................................................................................................... 46

4.2.1 ADECUACIÓN A LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN


DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS. ................................................................... 46

4.2.2 ELABORACIÓN DEL CUADRO DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL CAP DE LA


UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS. ............................ 47

4.2.3 ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
UGSS. 49

4.2.4 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. ................................................................... 49

4.2.5 SISTEMAS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA UGSS .......................................... 50

4.2.5.1 Sistema de Planeamiento ............................................................................... 50

4.2.5.2 Sistema Comercial.......................................................................................... 51

4.2.5.3 Sistema Financiero y Contable....................................................................... 51

4.2.5.4 Sistema Operacional ...................................................................................... 51

4.2.6 PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS


BÁSICOS DE GESTIÓN. .................................................................................................. 52

vi
4.2.6.1 Sistema de Planeamiento. .............................................................................. 52

4.2.6.2 Sistema Comercial.......................................................................................... 54

4.2.6.3 Sistema Financiero y Contable....................................................................... 57

4.2.6.4 Sistema Operacional. ..................................................................................... 58

4.2.7 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO. .. 59

4.2.7.1 Cobertura. ....................................................................................................... 59

4.2.7.2 Continuidad. .................................................................................................... 60

4.2.7.3 Cantidad.......................................................................................................... 61

4.2.7.4 Calidad. ........................................................................................................... 61

4.2.7.5 Costo. .............................................................................................................. 62

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 64

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 64

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. ...................................................................... 64

5.2 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS. ................. 65

5.2.1 Aprobación de la creación e implementación de la UGSS. ............................... 65

5.2.2 Presupuesto........................................................................................................ 65

5.2.3 Nivel de satisfacción de involucrados. ............................................................... 66

5.2.4 Nivel de satisfacción de usuarios. ...................................................................... 67

5.2.5 Variación de la cantidad de agua por vivienda x horas al día ........................... 67

5.2.6 Costo/beneficio ................................................................................................... 69

5.2.7 Proyección Económica ....................................................................................... 70

5.3 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS. .................................................................................. 71

5.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................ 72

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 76

ANEXOS .................................................................................................................................... 77

ANEXO 1 ................................................................................................................................... 78

ANEXO 2 ................................................................................................................................... 80

ANEXO 3 ................................................................................................................................... 82

vii
ANEXO 4 ................................................................................................................................... 83

ANEXO 5 ................................................................................................................................... 84

ANEXO 6 ................................................................................................................................... 86

ANEXO 7 ................................................................................................................................... 87

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pag.

FIGURA 1.1: FALTA DE AGUA EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO _______________________ 17

FIGURA 1.2: FALTA DE AGUAA EN ALS CASAS ___________________________________ 17

FIGURA 1.3: LA POBLACION EXIGE AGUA ________________________________________ 18

FIGURA 2.1: UBICACIÓN GEOGRAFICA MDSJT ___________________________________ 23

FIGURA 2.2: ESTRUCTURA ORGANICA DE LA MDSJT ______________________________ 31

FIGURA 2.3: PROCESOS PARA LA CREACION DE LA UGSS _________________________ 33

FIGURA 2.4: INTERACCIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS DE SS REGULADOS EN EL PERÚ___ 33

FIGURA 2.5: PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DELA UGSS __________________ 34

FIGURA 3.1: FUNCIONAMIENTO DEL MÉTODO DEDUCTIVO ________________________ 40

FIGURA 3.2: PASOS DEL MÉTODO INDUCTIVO ___________________________________ 40

FIGURA 4.1: ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL CONSIDERANDO A LA UGSS ____________ 46

FIGURA 4.2: ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UGSS __________________________________ 47

FIGURA 4.3: CADENA DE VALOR DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO _____________ 50

FIGURA 5.1: MEDICION ENTRE EPS MANTARO Y UGSS ____________________________ 67

FIGURA 5.2: DIFERENCIA DE CANTIDAD DE AGUA ENTRE LA EPS MANTARO Y LA UGSS______ 68

FIGURA 5.3: INDICADORES PARA CREACIÓN É IMPLEMENTACIÓN DE LA UGSS_______ 73

ix
INDICE DE TABLAS Pag

TABLA 1.1: CANTIDAD DE AGUA AL DÍA QUE NO CUMPLE CON EL CONVENIO _________ 18

TABLA 2.1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ________________________________ 38

TABLA 4.1: EQUIPAMIENTO MINIMO NECESARIO PARA LA CREACION DE LA UGSS ____ 44

TABLA 4.2: CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL CAP – UGSS ___________________ 48

TABLA 4.3: FICHA DE CATASTRO DE USUARIOS___________________________________ 56

TABLA 4.4: INDICADOR DE COBERTURA _________________________________________ 60

TABLA 4.5: INDICADOR DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO ___________________________ 60

TABLA 4.6 INDICADOR DE LA CANTIDAD DE AGUA ________________________________ 61

TABLA 4.7: INDICADOR DE LA CALIDAD DE AGUA _________________________________ 62

TABLA 4.8: INDICADOR DE COSTO DE SERVICIO __________________________________ 63

TABLA 5.1: MEDICION DE VERIFICACION ________________________________________ 64

TABLA 5.2: GASTOS MENSUAL Y ANUAL DE LA UGSS ______________________________ 66

TABLA 5.3: NIVEL DE ACEPTACION DE TRABAJADORES ____________________________ 66

TABLA 5.4: NIVEL DE SATISFACCION DE USUARIOS _______________________________ 67

TABLA 5.5: CANTIDAD DE AGUA UGSS ___________________________________________ 68

TABLA 5.6: CANTIDAD DE AGUA EPS MANTARO ___________________________________ 68

TABLA 5.7: USUARIOS POR CATEGORIAS ________________________________________ 69

TABLA 5.8: COSTO BENEFICO DE LA UGSS MENSUAL Y ANUAL _____________________ 70

TABLA 5.9: PROYECCION ECONOMICA PROYECTADO AL AÑO 2019 __________________ 71

TABLA 5.10: VALIDACION DE LOS INDICADORES __________________________________ 72

x
RESUMEN

Primeramente fue necesario, la identificación de todas las instituciones


involucradas en el área de estudio y el funcionamiento teórico ideal de las mismas
en materia de gestión.

El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia de la creación e


implementación de la Unidad de Gestión de los Servicios de Saneamiento en la
Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan trabajo es contribuir al logro de
la sostenibilidad del desempeño de los entes sectoriales de desarrollo, mediante la
elaboración de instrumentos para valorar los niveles de gestión institucional de
creación, específicamente dentro del sector Agua y saneamiento.

Seguidamente se elabora la estructura orgánica, la elaboración de cuadro de


asignación presupuestal, para llegar a la elaboración del manual de organización y
funciones MOF.

El presente estudio se enmarca dentro PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO


2006-2015, integrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
ente rector del Estado en los asuntos referentes a los servicios de saneamiento, a
través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) y de la Dirección
Nacional de Saneamiento (DNS); las Direcciones Regionales de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, (SUNASS), en su calidad de Ente Regulador.

xi
ABSTRACT

The main objective of this work is to determine the influence of the creation and
implementation of the Management Unit Sanitation Services in the District
Municipality of San Jeronimo de Tunan work is to contribute to achieving
sustainability performance of sectoral development agencies through the
development of tools to assess levels of institutional management of creation,
specifically in the water and sanitation sector.

For it was necessary, first, the identification of all the institutions involved in the study
area and the ideal theoretical performance of the same in management.

Then the organizational structure, developing box budgetary allocation is made to


arrive at the development of an organization manual and MOF functions.

This study is part of National Sanitation Plan 2006-2015, comprising the Ministry of
Housing, Construction and Sanitation, the governing body of the State in matters
relating to sanitation, through the Vice Ministry of Construction and Sanitation
(VMCS) and the National Directorate of Sanitation (DNS); the Regional Offices of
Housing, Construction and Sanitation and the National Superintendency of
Sanitation Services (SUNASS), in his capacity as Regulator.

xii
INTRODUCCIÓN

El acceso a los servicios de agua y saneamiento tiene implicancias positivas en el


logro de indicadores favorables de nutrición, salud e, incluso, educación. Por ello,
es importante la Creación E Implementación De La Unidad De Gestión De Servicios
De Saneamiento, para lograr un enfoque integral que conduzca a la solución de los
problemas de nuestra población.

Por otro lado, la creación e Implementación de la Unidad de Gestión de Servicios


de Saneamiento, también cumple un papel importante en la competitividad del país
y de nuestro distrito como es San Jerónimo de Tunan, y tiene como objetivo
contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población.

Desde esta perspectiva, en el Plan Nacional de Servicios de Saneamiento


recientemente elaborado se analizaron las estrategias y actividades principales
para la reforma del sector de saneamiento, que forman parte de las estrategias
recomendadas en este trabajo de investigación la cual se detalla por Capítulos.

CAPÍTULO I: Aquí se hace mención del planteamiento del estudio, así también se
detalla Identificación y determinación del problema. Formulación del problema,
Objetivos: general y específicos, Importancia y alcances de la investigación.

CAPÍTULO II: Con el fin de conseguir enmarcar el marco teórico en el que se


desarrollará esta investigación, también se realizará un repaso de la literatura más
destacable publicada en los últimos años, Antecedentes de estudio, Bases teórico
– científicas, Definición de términos básicos, Sistema de hipótesis y Sistema de
variables.

xiii
CAPÍTULO III: Se lleva a cabo la presentación de la metodología, desarrollando de
la forma siguiente: Tipo de investigación, Diseño de investigación, Población y
muestra, Métodos: general y específico, Técnicas e instrumentos de recolección de
datos, Técnicas de procesamiento de datos, Selección y validación de los
instrumentos de investigación.

CAPÍTULO IV: Se dedica al trabajo el desarrollo de la solución sobre la creación e


implementación de la unidad de gestión de servicios de saneamiento.

CAPÍTULO V, se realiza la discusión de resultados, Presentación de Resultados


Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros, Validación de Hipótesis.

Y se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.

EL AUTOR

xiv
CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

El agua es el recurso hídrico por excelencia de gran importancia para la


humanidad y constituye un servicio de necesidad básica en la población, la
mención de la “guerra del agua” parecía un anuncio de mal gusto; sin
embargo, el tema se agudiza, en el distrito de San Jerónimo de Tunan, según
el informe publicado por las Naciones Unidas sobre desarrollo humano 2006,
denominado más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del
agua, “suministrar agua limpia, eliminar las aguas residuales y proporcionar
servicios de saneamiento son tres de los fundamentos más básicos del
desarrollo humano”. Sin embargo, en el mundo moderno de hoy, 1100
millones de personas carecen de acceso al agua potable, más de 2600
millones no tienen acceso al saneamiento y cerca de dos millones de niños
mueren cada año por enfermedades causadas por esta crisis mundial del
agua y saneamiento.

El Decreto Supremo Nº 031-2008-VIVIENDA, establece asimismo que de


encontrarse los servicios de saneamiento bajo la administración directa de las
municipalidades, estas deberán constituir, como mínimo, una Unidad de
Gestión para la prestación de los servicios de saneamiento dentro del ámbito
de su responsabilidad y que los ingresos provenientes por la prestación de los
servicios de saneamiento deberán ser administrados con contabilidad
independiente y solo podrán ser destinados a la prestación de dichos
servicios, es decir los ingresos generados por la explotación de los servicios

15
deberán ser llevados en registros independientes de la contabilidad general
de la Municipalidad.

El servicio de agua potable y alcantarillado está regulado por la Ley General


de Servicios de Saneamiento, la misma que declara de necesidad y utilidad
pública, de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de
la población y el ambiente.

Los servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los


servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. La Ley Orgánica
de municipalidades establece que las municipalidades provinciales y
distritales tienen función compartida de administrar directamente, o por
concesión, el servicio de agua potable y alcantarillado.

Las municipalidades brindan el servicio directamente o a través de operadores


públicos, privados o mixtos que tienen como propósito la prestación de los
servicios de saneamiento. En los casos de los centros poblados del ámbito
rural y de pequeñas ciudades las municipalidades son responsables y están
obligadas a proveer los servicios de saneamiento y les serán aplicables las
disposiciones contenidas en el Capítulo I del Título VII del el Decreto Supremo
Nº-023-2005-VIVIENDA, “Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento”, definiéndose como pequeña ciudad a
aquella que tenga entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15 000) habitantes.
.
Según convenio N° 10 interinstitucional de dotación de recurso hídrico, para
la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE
TUNAN-HUANCAYO-JUNÍN” de fecha 18 de noviembre del 2009 (ver anexo
1), en su CLÁUSULA TERCERA: OBJETO DEL CONVENIO dice e! objeto del
presente Convenio es la dotación del recurso hídrico, a la población de San
Jerónimo de Tunan, de acuerdo a la disponibilidad hídrica que cuenta la
entidad EPS MANTARO S.A otorgada mediante Resolución Administrativa,
en la cual se otorga La Licencia de Agua para fines poblacionales equivalente

16
a 120 It x Seg, estando dentro el distrito de San Jerónimo de Tunan con un
requerimiento de 21 lt x Seg, de acuerdo a la distribución actualizada a la
fecha, requisito indispensable para la ejecución de la Obra "Mejoramiento y
Ampliación de Agua potable y Alcantarillado de la ciudad de San Jerónimo de
Tunan" la cual no ha sido cumplida ver (FIGURAS 1.1, 1.2, Y 1.3)
desabastecimiento de agua en el distrito.(ver anexo 7)

FIGUA 1.1:
Las personas abasteciéndose del agua en sus envases, FALTA DE AGUA EN EL
DISTRITO DE SAN JERONIMO

Fuente: Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan

FIGURA 1.2:
FALTA DE AGUA EN LAS CASAS

Fuente: Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan

17
FIGURA 1.3:
LA POBLACION EXIGE AGUA, SE REUNEN FRENTE AL MUNICIPIO

Fuente: Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan

SEGÚN LA CARTA Notarial N° 002-2012- A/MDSJT (ver anexo 2), en el cual


se manifiesta que la EPS MANTARO S.A ZONAL DE CONCEPCIÓN se
comprometió según el convenio anterior dotar de agua al distrito durante 21
horas diarias como mínimo la cual no se ha cumplido ver (tabla 1.1) ya que se
su servicio es deficiente ya que en muchos sectores el servicio se hace en
forma inter diaria y en el mejor de los casos entre dos a tres horas, sobre todo
en las partes medias y altas de la ciudad. Según encuesta realizada a las
personas involucradas ver (anexo 3).

Tabla 1.1
Cantidad de agua al día que no cumple con el convenio

CANTIDAD DE AGUA EPS MANTARO-2013 L/S

PRODUCCION ACTUAL PROD. PREVISTA PORCENTAJE

21 h 2 h 10.00 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En los últimos años en el país se ha venido impulsando la descentralización


de los sistemas de agua potable por medio del ente regulador del sector agua
y saneamiento y apoyados en la Ley Marco del Sector Agua y Saneamiento.

18
Tomando en cuenta dichos reglamentos la municipalidad de San Jerónimo de
Tunan ubicada en el centro del país, ha venido centrando su gestión en
sistemas que apoyen a mejorar los servicios de agua potable y saneamiento
conjuntamente con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, se
firmó el CONVENIO N° 185-2009-VIVIENDA/VMCS de fecha 16 de octubre
del 2009, que a través de la unidad ejecutora 004 Agua para todos se realizara
la construcción del proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN-HUANCAYO-JUNÍN” con código SNIP 3274
monitoreada por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan en la
zona de Anca, distrito de Ingenio.

Actualmente el casco urbano del distrito cuenta con dos sistemas de agua
potable que dan cobertura al 80% de la población, que se estaba
Administrando la EPS MANTARO- ZONAL CONCEPCIÓN dichos sistemas
presenta problemas administrativos y de operación y mantenimiento;
adicionalmente el distrito poseen dos reservorios de agua potable de 500 m 3
y 700 m3 y un sistema de alcantarillado sanitario que está en etapa de
construcción y que da cobertura a un 40% de la población.

El sistema estaba Administrando la EPS MANTARO- ZONAL CONCEPCIÓN


que era la encargada de mantener el sistema de los servicios de saneamiento
(agua y desagüe) y de realizar los cobros, pero no son responsables del
mantenimiento de los reservorios de agua ni del alcantarillado, no hay una
atención buena al usuario dotando agua que no es para el consumo humano
(ver anexo 4). Es por eso que las autoridades municipales del distrito de San
Jerónimo de Tunan han visto la necesidad de crear una Unidad de Gestión de
Servicios de Saneamiento (UGSS) que funcione de forma desconcentrada,
con presupuesto propio, contabilidad separada, inversión de las tarifas en
actividades propias del servicio; continuando como una dependencia
municipal en la que participan la sociedad civil y municipalidad; regulada por
el Ente Regulador del Sector Agua Potable y Saneamiento SUNASS.

19
La creación e implementación Unidad de Gestión de Servicios de
Saneamiento (UGSS), ayudara a iniciar de manera efectiva la Reforma del
Sector Saneamiento, modificar la Ley General de Servicios de Saneamiento,
consolidar un adecuado esquema tarifario, corrigiendo deficiencias del
sistema actual. (Ejemplo: Incrementos tarifarios no aprobados).

Uno de problemas fundamentales es que el sistema estaba administrando la


EPS MANTARO- ZONAL CONCEPCIÓN que era la encargada de mantener
el sistema de los servicios de saneamiento (agua y desagüe) y de realizar los
cobros, pero no son responsables del mantenimiento de los reservorios de
agua ni del alcantarillado, no hay una atención buena al usuario. La influencia
de la creación e implementación Unidad de Gestión de Servicios de
Saneamiento (UGSS), es modernizar la gestión del Sector Saneamiento,
incrementar la sostenibilidad de los servicios, mejorar la calidad de los
servicios, lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio e
incrementar el acceso a los servicios

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.2.1 PROBLEMA GENERAL.


¿Cómo influye la creación e implementación de la unidad de Gestión
de Servicios de Saneamiento en la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo de Tunan?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO.


¿Cómo influye la creación de la Unidad de Gestión de los Servicios de
Saneamiento en la municipalidad distrital de san Jerónimo de Tunan?
¿Cómo influye la implementación de la Unidad de Gestión de los
Servicios de Saneamiento en la municipalidad distrital de san Jerónimo
de Tunan?

20
1.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.


 Determinar la influencia de la Creación e implementación de la
Unidad de Gestión de los Servicios de Saneamiento en la
municipalidad distrital de san Jerónimo de Tunan.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Determinar la influencia de la Creación de la Unidad de Gestión de
los Servicios de Saneamiento en la municipalidad distrital de san
Jerónimo de Tunan.
 Determinar la influencia de la Implementación de la Unidad de
Gestión de los Servicios de Saneamiento en la municipalidad
distrital de san Jerónimo de Tunan.

21
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

Como toda investigación, cuenta con antecedentes bibliográficos, lo cual es punto


de partida para la iniciativa del presente trabajo. Al realizar la presente revisión
bibliográfica referente al tema no se encontró estudios realizados sobre esta
metodología y su aplicación en el proceso educativo más existiendo diversos
métodos y técnicas grupales e individuales, sin embargo ninguno trata sobre la
Metodología de los Sistemas Blandos en la Solución de problemas del proceso de
enseñanza, es así que encontramos los siguientes trabajo que pueden servir por
su trabajo grupal como herramientas de estudio y análisis.

2.1 ANTECENDENTES DEL ESTUDIO.

2.1.1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN.


Datos y ubicación sobre municipalidad distrital de San Jerónimo De
Tunan.

DEPARTAMENTO : JUNÍN
PROVINCIA : HUANCAYO
DISTRITO : SAN JERÓNIMO DE TUNAN
CAPITAL : SAN JERÓNIMO DE TUNAN
DIRECCIÓN : Jr. Arequipa Nº 709 - Plaza Principal
TELÉFONO : 064 – 435126
FAX : 064 - 435126

22
2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Distrito de San Jerónimo está ubicado a 16 km. de la Provincia de
Huancayo, carretera central de la margen izquierda. Ver (FIGURA 2.1).

FIGURA 2.1:
Ubicación geográfica distrito San Jerónimo de Tunan

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO DE TUNAN.

2.1.3 EXTENSIÓN
Su extensión territorial es de 2269.22 hectáreas con grandes terrenos
planos de cultivo.

2.1.4 TEMPERATURA
El distrito de San Jerónimo de Tunan se encuentra a 3,274 m.s.n.m.
con clima templado frío.

23
2.2 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

2.2.1 INTERNACIONAL.
Dentro del ámbito internacional se ha identificado la realización de las
siguientes investigaciones:

Rafael de Jesús López Zamora (2010).


SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO EN EL "ESPACIO SOCIAL-NATURAL" DE LA
CIUDAD DE PUEBLA 1984-2010.
La presente investigación doctoral trata de la gestión de los servicios
de agua potable, alcantarillado y saneamiento (SAPAS) en lo que se
ha denominado el “espacio social natural” de la ciudad de Puebla y su
objetivo principal es estructurar un conocimiento que teniendo como eje
a los actores y sujetos sociales, sea de utilidad metodológica en la tarea
de investigar el origen, lógica y forma de operar del actual modelo de
gestión de aquellos servicios, así como de identificar las opciones
viables desde una perspectiva social, incluyente, participativa y
sustentable, para construir una propuesta alternativa de gestión social,
que contribuya al desarrollo económico y social de la ciudad de Puebla
en México

Laín Guio Leiman (2012).


APLICACIÓN DE REDES BAYESIANAS PARA LA EVALUACIÓN DE
LAS RELACIONES ENTRE ACCESO AL AGUA, POBREZA Y
DESARROLLO. CASO DE ESTUDIO EN LA MUNICIPALIDAD DE
TIRAQUE, BOLIVIA.
Uno de los objetivos para el Desarrollo del Milenio es lograr reducir a la
mitad la población sin acceso a agua potable y servicios de
saneamiento básico sobre la base de la información disponible en el
año 1990. Aunque existen indicador es para monitorizar este progreso,

24
para poder entender un fenómeno tan complejo como la pobreza del
agua son necesarios índices que permitan abarcar una gran cantidad
de información diversa. Uno de ellos, de demostrada eficacia, es el
Water Poverty Index (WPI). Este trabajo presenta el diseño de una
herramienta para evaluar el estado de la pobreza del agua, dentro del
marco conceptual del WPI y mediante la utilización de un sistema de
apoyo a la toma de decisiones como las redes bayesianas. En concreto
se evaluó el acceso a los servicios básicos a escala comunidad, en una
zona rural de Bolivia: el valle de la provincia de Tiraque, en la cuenca
del río Pucara, donde desde hace años se está implementando un plan
de gestión integral de los recursos hídricos. Con la herramienta
diseñada se pretendió determinar si la inversión proyectada para los
años 2008-2012 por parte del municipio de la comarca impactará
positivamente sobre cada comunidad. Al mismo tiempo, el objetivo del
trabajo fue validar la herramienta para el entorno rural en Bolivia y a
escala comunidad. Las redes se construyeron a partir de cinco sub-
redes basadas en cada componente del índice. La información utilizada
se obtuvo de encuestas y trabajos previos, así como en entrevistas
realizadas en un viaje de investigación realizado a la zona estudiada.
Se ejecutó la herramienta para cada comunidad (seis, de un total de
120 comunidades), primero sin inversión municipal y, luego, con
inversión municipal. Los resultados muestran que se produce una
sensible mejora del índice después de la intervención. Se concluye que
la herramienta diseñada es, en efecto, útil para evaluar el estado de la
pobreza del agua en este tipo de entornos.

NATALIA LÓPEZ RIVERA (2009).


PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE –
CORDOBA.
En las plazas de mercado se producen unos volúmenes considerables
de residuos sólidos los cuales son una de las principales causas que
contribuyen a la contaminación ambiental. En la única central de

25
abastos del municipio de Cereté (Córdoba) ̈CEREABASTOS ̈; se
presenta una situación ambiental bastante preocupante; porque no se
realiza correctamente el manejo integral de estos que se generan allí;
los cuales evidencian impactos ambientales muy altos, que fueron
arrojados por la evaluación de impacto ambiental; donde se ven
afectados el aire por la generación de olores putrefactos producto de la
descomposición de los residuos sólidos orgánicos que son los que más
se producen, al paisaje (contaminación visual) por la acumulación en
lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos al sistema de
alcantarillado y en menor grado pero significativo a la salud de los
actores principales (vendedores), por reproducción excesiva de
animales infecto contagiosos.

2.2.2 NACIONALES.
A nivel local se ha identificado la realización de la siguiente
investigación:

Juan Raúl Escate Cavero (2009).


LA GESTIÓN COMUNAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y LA
ASISTENCIA TÉCNICA MUNICIPAL: EL CASO DE TRES
LOCALIDADES RURALES Y LA MUNICIPALIDAD DE SAN
MARCOS (PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH)
2006 – 2009.
El tema de la gestión comunal del servicio de agua Potable en zonas
rurales tomando como base un estudio realizado en tres localidades del
distrito de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Ancash)
durante los años 2006-2009. El estudio desarrollado plantea que la
asistencia técnica especializada que brinda la municipalidad distrital a
las organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua
potable, propicia que estas tengan mayores posibilidades de
sostenibilidad y gestión adecuada, porque refuerza la dinámica de
gestión local, legitima a las autoridades vigentes y promueve una mayor
identificación de la población con su organización.

26
MARÍA DEL CARMEN MEDINA LAM (2010).
INCIDENCIA DE LOS PERFILES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE
AGUA Y SANEAMIENTO EN EL DESARROLLO SOCIAL:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE MÁNCORA.
Este trabajo presenta la relación entre el desarrollo humano y los
servicios de agua potable y saneamiento y la salud. Al mismo
tiempo desarrolla un perfil de Inversión, siguiendo los parámetros
del Sistema Nacional de Inversión Pública para el distrito de
Máncora. Cabe resaltar que la mejora de la calidad de vida de la
población de Máncora y el desarrollo no podrán ser verificadas por
mi persona, sin embargo aunque la literatura existente respaldará
esta afirmación, la legislación peruana indica en el artículo Nº 8.3 del
Decreto Supremo Nº 102-2007-EF del Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, indica que la Unidad Ejecutora del
Proyecto es la encargada de la evaluación ex post del proyecto.

2.3 BASES TEORICO – CIENTIFICAS.

2.3.1 PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2006-2015.


El sector saneamiento está integrado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, ente rector del estado en los asuntos
referentes a los servicios de saneamiento, a través del Viceministerio
de Construcción y Saneamiento (VMCS) y de la Dirección Nacional de
Saneamiento (DNS); las Direcciones Regionales de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento, (SUNASS), en su calidad de ente regulador.

2.3.2 LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY Nº 26338.


La presente Ley establece las normas que rigen la prestación de los
servicios de saneamiento. Para los efectos de la presente Ley, la

27
prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación
regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y
disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano y el rural.

2.3.3 DECRETO SUPREMO Nº 09-95-PRES, REGLAMENTO DE LA LEY


GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y SUS
MODIFICATORIAS.
Mediante Ley N° 26338, se emitió la Ley General de Servicios de
Saneamiento de fecha 24 de julio de 1994, la misma regula la
prestación de los servicios de saneamiento en los ámbitos rural y
urbano.
Es necesario contar con el instrumento legal que permita la aplicación
de la mencionada Ley General así como dar cumplimiento al mandato
legal contenido en la Octava Disposición Complementaria, Transitoria
y Final del mencionado cuerpo legal.

2.3.4 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº
023-2005.
Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, en
adelante La Ley, se establecen las normas que rigen la prestación de
los servicios de saneamiento, habiéndose aprobado el Texto Único
Ordenado de su Reglamento mediante Decreto Supremo Nº 023-2005-
VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo Nº 010-2007-
VIVIENDA, en adelante el TUO del Reglamento; de acuerdo a lo
establecido en el artículo 5 de la Ley, las municipalidades provinciales
son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento, y
en consecuencia les corresponde otorgar el derecho de explotación a
las entidades prestadoras, asimismo el artículo 18 de la norma antes
citada indica que las entidades prestadoras públicas de mayor tamaño
deben constituirse como sociedades anónimas sujetas a la Ley General
de Sociedades, debiendo las menores adoptar otras formas de

28
constitución, de acuerdo a lo que establezca el TUO del Reglamento;
Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los
ministerios. Crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Ley Nº 27779.

2.3.5 LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, LEY Nº 27792.
La presente Ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica
básica, competencia y funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, organismo rector del sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento, creado por Ley Nº 27779, que forma
parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con
autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley.

2.3.6 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO,
DECRETO SUPREMO Nº 002-2002-VIVIENDA.
El presente Reglamento de Organización y Funciones (ROF) define la
visión, misión, objetivos, la estructura orgánica, competencias y
funciones generales del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, y de los órganos que lo conforman, así como la relación
de éste con las Instituciones y Organismos Públicos Descentralizados,
Fondos y Empresas bajo su ámbito.
También nos da alcances, las normas contenidas en el presente
Reglamento son de aplicación a todas las Unidades Orgánicas del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como a las
Instituciones, Organismos Públicos Descentralizados, Fondos y
Empresas bajo su ámbito.

2.3.7 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY Nº 27972.


De conformidad con la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley Nº
29158, publicada el 20 diciembre 2007, se precisa que en tanto dure el
proceso de transferencia de competencias sectoriales, de acuerdo con
29
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la presente Ley Orgánica y
demás normas pertinentes, el Poder Ejecutivo, a través de sus
dependencias, seguirá ejecutando aquellas que aún no han sido
transferidas a los gobiernos regionales y gobiernos locales.

2.3.8 LEY DE CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE


SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DECRETO LEY Nº 25965.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, como
Institución Pública Descentralizada del Ministerio de la Presidencia, con
personería de derecho público, con patrimonio propio y autonomía
funcional, económica, técnica financiera y administrativa para que
proponga las normas para la prestación de los servicios de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de
excretas, rehuso de aguas servidas y limpieza pública, fiscalice la
prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades que
los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como
aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude
las multas y tasas que esa misma legislación disponga.

2.3.9 PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO REGLAMENTO GENERAL


DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO, DECRETO SUPREMO Nº 017-2001-PCM.
Mediante Decreto Ley Nº 25965 se creó la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento-SUNASS, a fin de proponer las normas
para la prestación de los servicios de saneamiento, fiscalizar la
prestación de los mismos, evaluar el desempeño de las entidades que
los prestan, promover el desarrollo de esas entidades, así como aplicar
las sanciones; y mediante Ley Nº 26284 se aprobó la Ley General de
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, norma que
determina el marco de autonomía de SUNASS, define su ámbito de
competencia, sus funciones y atribuciones.

30
2.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN

JERÓNIMO DE TUNAN.

Aquí se puede apreciar (figura 2.2) la estructura orgánica de la municipalidad


distrital de San Jerónimo de Tunan sin la Unidad de Gestión de Servicios de
saneamiento (UGSS).

FIGURA 2.2:
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE
TUNAN

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JERÓNIMO DE TUNAN

31
2.5 PROCESOS PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE

SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

Los procesos para la creación de la Unidad de Gestión de Servicios de


Saneamiento de la municipalidad distrital de San Jerónimo de Tunan, ver
(FIGURA 2.3). CONSTITUCIÓN DE LA UGSS.

1. SANEAMIENTO LEGAL DE LOS BIENES.


2. SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PERSONAL A LA UGSS.
3. LOCAL Y ADQUISICIÓN DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO.
4. SUSTENTO TECNICO LEGAL DE LA CREACION DE LA UNIDAD DE
GESTION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO DE TUNAN.
5. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTION DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO UGSS.
6. ADECUACION A LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UNIDAD DE
GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS.
7. ELABORACION DEL CUADRO DE ASIGNACION PRESUPUESTAL CAP
DE LA UNIDAD DE GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS.
8. ELABORACION E IMPLANTACION DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTION DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO UGSS.
9. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.
10. SISTEMAS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA UGSS.
 Sistema de Planeamiento
 Sistema Comercial
 Sistema Financiero y Contable
 Sistema Operacional

32
FIGURA 2.3:
PROCESOS PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO

PROCESOS PARA LA CREACIÓN - UGSS

SISTEMA
ELABORA S
ELABORA CION E BÁSICOS
SELECCI LOCAL Y ADECUA CION IMPLANT DE
SUSTENT GESTIÓN
ÓN Y ADQUISI CION A DEL ACION
SANEAM O CAPACIT DE LA
DESIGNA CIÓN IMPLEM LA CUADRO DEL
IENTO TECNICO ACIÓN UGSS
CIÓN DEL ENTACIÓ ESTRUCT DE MANUAL
LEGAL PARA LA DEL Sistema de
DEL EQUIPA N DE LA URA ASIGNAC DE
DE LOS CREACIÓ PERSON Planeamiento
PERSON MIENTO UGSS ORGANI ION ORGANIZ
BIENES N DE LA AL
AL A LA NECESAR CA DELA PRESUPU ACIÓN Y Sistema
UGSS Comercial
UGSS IO UGSS ESTAL FUNCIO
Sistema
UGSS NES Financiero y
UGSS Contable
Sistema
Operacional

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

Se podrá apreciar la descripción de interacción de actores involucrados para


los emprendimientos de los servicios de saneamientos regulados en el Perú
(FIGURA 2.4).

FIGURA 2.4:
Descripción de la interacción de actores involucrados para los emprendimientos de Servicios de
saneamiento regulados en el Perú.

Fuente: Asociación Peruana del Agua GWP PERU (No editable).

33
2.6 PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN

DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

Los procesos para implementación de la Unidad de Gestión de Servicios de


Saneamiento de la Municipalidad distrital de San Jerónimo de Tunan, así
como la documentación respectiva ver (figura 2.5)

1. SISTEMA DE PLANEAMIENTO.
2. SISTEMA COMERCIAL.
3. SISTEMA FINANCIERO Y CONTABLE.
4. SISTEMA OPERACIONAL.
5. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO:
 Cobertura.
 Continuidad.
 Cantidad.
 Calidad.
 Costo.

FIGURA 2.5:
Procesos para la implementación de la UGSS

PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN - UGSS

SISTEMA DE SISTEMA SISTEMA SISTEMA EVALUACIÓN


PLANEAMIENTO COMERCIAL FINANCIERO Y OPERACIONAL DE LA GESTIÓN
•Elaboración del Plan •Elaboración y CONTABLE •Programa Básico de DE LOS
Operativo Anual mantenimiento del Operación y SERVICIOS DE
catastro de usuarios •Registros contables Mantenimiento
•Elaboración del SANEAMIENTO
presupuesto •Mejoramiento de la •Estructuración de los •Adquisición de
reportes financieros •Cobertura.
cobranza insumos, materiales y
del servicio herramientas •Continuidad.
•Ejecución del •Cantidad.
mantenimiento •Calidad.
preventivo •Costo

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

34
2.7 DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 Agua potable:
Agua apta para el consumo humano, de acuerdo con los requisitos
fisicoquímicos y microbiológicos establecidos por la normatividad vigente.

 Agua servida o residual:


Desecho líquido proveniente de las descargas por el uso de agua en
actividades domésticas o de otra índole.

 Aguas servidas tratadas o aguas residuales tratadas:


Aguas servidas o residuales procesadas en sistemas de tratamiento para
satisfacer los requisitos de calidad señalados por la autoridad sanitaria en
relación con la clase de cuerpo receptor al que serán descargadas o a sus
posibilidades de uso.

 Cuota:
Retribución que hacen los usuarios de los servicios de saneamiento de una
pequeña ciudad. Esta cuota debe cubrir como mínimo los costos de
administración, operación y mantenimiento de los servicios de
saneamiento, la reposición de equipos y la rehabilitación de la
infraestructura.

 Cuota familiar:
Retribución que hacen los usuarios de los servicios de saneamiento de una
localidad del ámbito rural. Esa cuota debe cubrir como mínimo los costos
de administración, operación y mantenimiento de los servicios de
saneamiento, la reposición de equipos y la rehabilitación de la
infraestructura.

 Entidad Prestadora Municipal:


La EPS pública de derecho privado, que presta servicios en el ámbito de
una o más provincias y cuyo capital está suscrito en su totalidad por las
municipalidades de los distritos que integran esa o esas provincias.

35
 Plan Maestro Optimizado:
Es una herramienta de planeamiento de largo plazo, con un horizonte de
treinta (30) años que contiene la programación de las inversiones en
condiciones de eficiencia y las proyecciones económicas financieras del
desarrollo igualmente eficiente de las operaciones de la EPS.

 Sistema Nacional de Inversión Pública.


Optimiza el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión,
mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y
Normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los Proyectos de
Inversión. Para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública,
considérese Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no
financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del
Sector Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de
financiamiento.

 Proyecto de Inversión Pública.


Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos.

 Plan Nacional del Sector Saneamiento:


Documento elaborado por el Ente Rector del Sector Saneamiento, que
contiene los objetivos, estrategias, metas y políticas para el desarrollo de
dicho Sector, a corto, mediano y largo plazo, así como los programas,
inversiones y fuentes de financiamiento consiguientes. El Plan Nacional del
Sector Saneamiento es un marco de orientación para integrar y armonizar
las acciones de los diversos agentes que de una u otra forma intervienen
en el desarrollo del Sector Saneamiento.

 Superintendencia:
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento–SUNASS.

36
 Usuario:
La persona natural o jurídica a la que se presta los servicios de
saneamiento.

 SIGLAS Y ABREVIATURAS
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAF Corporación Andina de Fomento
DNS Dirección Nacional de Saneamiento
EPS Empresas Prestadoras de Servicios
JAS Juntas Administradoras de Saneamiento
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAM Ministerio del Ambiente
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
PAPT Programa Agua Para Todos
PES Pequeñas Empresas de Saneamiento
PMO Plan Maestro Optimizado
PNS Plan Nacional de Saneamiento
PRS Planes Regionales de Saneamiento
PRSS Programa de Reformas del Sector Saneamiento
SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
SIAS Sistema de Información de Agua y Saneamiento
SISFOH Sistema de Focalización de Hogares
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
UGSS Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento
VMCS Viceministerio de Construcción y Saneamiento

2.8 SISTEMA DE HIPÓTESIS.

La creación e implementación de la Unidad de Gestión de los Servicios de


Saneamiento influye positivamente en la municipalidad distrital de San
Jerónimo de Tunan.

37
2.3.9 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.
 La creación de la Unidad de Gestión de los Servicios de
Saneamiento influye positivamente en la municipalidad distrital de
san Jerónimo de Tunan.
 La implementación de la Unidad de Gestión de los Servicios de
Saneamiento mejora la gestión en la municipalidad distrital de San
Jerónimo de Tunan.

2.9 SISTEMA DE VARIABLES.

Aquí se designa las variables para la operacionalización de la UGSS ver


(Tabla 2.1).
Tabla 2.1:
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES

VARIABLE Unidad de Gestión para la prestación de los  Aprobación de la creación


DEPENDIENTE servicios de saneamiento dentro del ámbito de e implementación de la
su responsabilidad y que los ingresos UGSS.
CREACIÓN E
provenientes por la prestación de los servicios  Presupuesto.
IMPLEMENTACIÓN
de saneamiento deberán ser administrados con
UGSS
contabilidad independiente.
VARIABLES La municipalidad es el órgano de gobierno  Nivel de satisfacción de
INDEPENDIENTE promotor de la creación e implementación de la involucrados.
MUNICIPALIDAD U.G.S.S.  Nivel de satisfacción de
DISTRITAL DE SAN usuarios.
JERÓNIMO DE TUNAN
Es el rendimiento promedio de una red de agua.  Variación de la cantidad de
CALIDAD DE SERVICIO agua por vivienda x horas
al día.
VIABILIDAD El análisis de la viabilidad es el estudio que  Costo/beneficio.
FINANCIERA dispone el éxito o fracaso de la U.G.S.S.  Proyección económica.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

38
CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

El presente capítulo describe la manera en que se llevó a cabo el trabajo de


investigación. Con este propósito se han desarrollado los siguientes puntos que a
continuación se detallan.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones


metodológicas de una investigación Aplicada, en razón, que se utilizaron
conocimientos y aplicaciones de Sistemas de Administración de Proyectos
Públicos y Privados, a fin de aplicarlas en el Proceso de la Gestión de
evaluación de desempeño de una empresa competitiva.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel


las características de un diseño, CUASIEXPERIMENTAL

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1 POBLACIÓN.
La población motivo de esta investigación está conformada por el total
de 30 trabajadores de todos las áreas del personal que prestan
servicios en la Municipalidad distrital de San Jerónimo de Tunan; así
como los pobladores de los anexos del distrito de San Jerónimo de
Tunan.

39
3.3.2 MUESTRA.
La muestra utilizada será dirigida está conformada por 05 trabajadores
de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan y personas
usuarias del barrio Huando. Siendo dicha muestra de 15 personas,
habiéndose utilizado preferentemente a personas que tenían
conocimiento de dicha problemática e interés por participar.

3.4 MÉTODOS: GENERAL Y ESPECÍFICO.

Se aplicará el método deductivo - inductivo, con formas expositivas,


interrogativas y analíticas.
El método deductivo a partir de principios generales y con la ayuda de una
serie de reglas de inferencia, se demuestran unos teoremas o principios
secundarios.
FIGURA 3.1:
Funcionamiento del método deductivo

FUENTE: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer


conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares.

FIGURA 3.2
PASOS DEL MÉTODO INDUCTIVO

FUENTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

40
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.5.1 TÉCNICAS.
Las principales técnicas que se utilizara en la investigación son:
entrevista, Encuesta y el método inductivo – deductivo.

3.5.2 INSTRUMENTOS.
Los principales instrumentos que se aplicaran en las técnicas son guía
de análisis documental y cuestionarios.

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

Se procesara con la herramienta hoja de cálculo y SPSS para validar la


hipótesis.

3.7 SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN.

Se realizara una validación de los cuestionarios por estadística y validación


de expertos y la utilización de cuestionarios.

41
CAPÍTULO IV

4 DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

4.1 CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE

SANEAMIENTO UGSS.

4.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA UGSS.


Se inicia con la convocatoria y realización de la sesión del Consejo de
la Municipalidad para aprobar la constitución de la Unidad de Gestión
de Servicios de Saneamiento - UGSS.

La aprobación de la UGSS, se realiza mediante una Ordenanza


Municipal en la cual debe quedar claramente establecida la autonomía
operativa, económica y financiera de la UGSS y el compromiso de la
Municipalidad de no interferir en su normal funcionamiento.

4.1.2 SANEAMIENTO LEGAL DE LOS BIENES.


Se precisa la propiedad legal de todos los bienes relacionados con la
prestación de los servicios de saneamiento mediante las siguientes
acciones:

 Inventario de todos los activos relacionados con los servicios de


agua potable y alcantarillado.

42
 Análisis de la propiedad y situación legal de los activos.

 Registro correspondiente de los bienes bajo la responsabilidad de


la UGSS.

4.1.3 SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PERSONAL A LA UGSS.


La Municipalidad designa candidatos de su propia planilla o los
convoca externamente, los que son evaluados por la Alcaldía o
Gerencia Municipal para su asignación a la UGSS. La evaluación se
realiza teniendo en cuenta los requisitos que se anexan en la presente
guía.

El número de personas necesarias para la eficiente prestación del


servicio agua potable y alcantarillado, se determina en función del
número de conexiones considerándose un promedio de 4 personas por
cada 1,000 conexiones. Este personal laborara a tiempo completo. Se
puede contratar el servicio de terceros para las tareas de reparto de
recibos, actualización de catastro y micro medición.

Así mismo, la UGSS puede contratar los servicios de un contador (a


tiempo parcial) para realizar las actividades contables o recurrir a
servicios de un tercero.

4.1.4 LOCAL Y ADQUISICIÓN DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO.


La Municipalidad proporciona inicialmente a UGSS el mobiliario y el
local para su funcionamiento, así como de una PC de capacidad
apropiada para el manejo del sistema comercial.

Es recomendable que la UGSS funcione en un local que se ubique


fuera de las instalaciones de la Municipalidad.

43
Equipamiento Mínimo Necesario:
Para lograr un mejor desempeño laboral se tendrá que adquirir en
modo de préstamo la adquisición de los equipos mínimos necesarios
para la UGSS. Ver (tabla 4.1)

Tabla 4.1
EQUIPAMIENTO MINIMO NECESARIO PARA LA CREACION DE LA UGSS.

BIENES CANTIDAD
1. INFRAESTRUCTURA
 Local de administración y almacén 01

2. EQUIPAMIENTO
 Mesa de trabajo 01
 Escritorios 04
 Sillas 04
 Muebles para computadoras 04
 Estantes de oficina 02
 Estante de almacén 03
 Computadoras core I5, 3Mhz, Memoria RAM 4 GB, 04
disco duro de 1 TB,

 Monitor LCD 04
 Impresora Laser 02

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.1.5 SUSTENTO TÉCNICO LEGAL DE LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE


GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN.
Durante los últimos años el panorama del Sector Saneamiento cambio
radicalmente en el Perú, los Operadores de los Servicios de
Saneamiento de ser clasificados por sus conexiones domiciliarias de
agua potable pasaron a ser remplazados en su condición y magnitud
por los habitantes bajo su ámbito, en ese sentido mediante
documentos legales adjuntos y detallados en el marco teórico, ,el
Gobierno Central dicto disposiciones sobre el tratamiento de los
Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados y Pequeñas
Ciudades.

44
Que tratándose de la prestación de los servicios de saneamiento en los
centros poblados del ámbito rural y de pequeñas ciudades, el Decreto
Supremo Nº 031-2008 define como Pequeña Ciudad a aquella que
tenga entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15 000) habitantes;
Que la Resolución Ministerial Nº 269-2009-VIVIENDA establece
asimismo que de encontrarse bajo la administración de las
municipalidades, estas deberán constituir, como mínimo, una Unidad
de Gestión para la prestación de los servicios de saneamiento dentro
del ámbito de su responsabilidad, en el cual el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital definen la
necesidad de la creación de una Unidad de Gestión que se encargue
de la prestación de los servicios.

Que los ingresos provenientes por la prestación de los servicios de


saneamiento que brinden las municipalidades a través de Unidades de
Gestión deben ser administrados con contabilidad independiente y solo
podrán ser destinados a la prestación de dichos servicios, es decir los
ingresos generados por la explotación de los servicios deberán ser
llevados en registros independientes de la contabilidad general de la
Municipalidad.

Que las cuotas y/o tarifas así como los precios de los servicios
colaterales y/o complementarios por la prestación de los servicios de
saneamiento que brindan las municipalidades a través de Unidades de
Gestión deben cubrir por lo menos los costos de Administración,
operación y mantenimiento, así como la reposición de equipos y la
rehabilitación de la infraestructura.
Que el Art. 184 del Decreto Supremo Nº-023-2005-VIVIENDA
establece además que en los centros poblados y pequeñas ciudades
el cálculo de las cuotas y/o Tarifas y su determinación, así como la
fiscalización y sanción corresponde a las municipalidades Distritales.

45
4.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE

SANEAMIENTO UGSS.

4.2.1 ADECUACIÓN A LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE


GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS.
Primero se tendrá que incluir dentro de la unidad orgánica de la
municipalidad distrital de San Jerónimo de Tunan (figura 4.1).
FIGURA 4.1
ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL CONSIDERANDO A LA UGSS.

FUENTE: MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN.

Aquí se muestra la estructura de la unidad de gestión de servicios de saneamiento


(FIGURA 4.2).

46
FIGURA 4.2:
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS
ADECUADA A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN.

FUENTE: MOF UGSSS.

4.2.2 ELABORACIÓN DEL CUADRO DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL


CAP DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO UGSS.

El modelo de Instrumento de Gestión de la Unidad de Gestión de los


Servicios de Saneamiento – Cuadro de Asignación de Personal – CAP
que se presenta tiene por objeto contribuir al cumplimiento de lo
dispuesto por la Resolución Ministerial N° 269-2009-VIVIENDA, el
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley de Servicios de
Saneamiento, el Reglamento de Organización y Funciones de la
UGSS, el Manual de Organización y Funciones de la UGSS y el Manual
de Organización de Unidades de Gestión de Servicios de Saneamiento,
que establecen el personal mínimo que deben tener este tipo de
Prestadores de Servicios respecto del número de conexiones
domiciliarias que administran dentro de su ámbito de responsabilidad.

En su elaboración se ha tenido en cuenta las siguientes


consideraciones:

1. La estructura del Cuadro de Asignación de Personal-CAP está


referida a un tamaño mínimo de la Unidad de Gestión de los

47
Servicios de Saneamiento - UGSS que guarda relación con los
recursos presupuestales de la Municipalidad Distrital. Sin embargo,
a partir de esta base puede crecer de modo orgánico conforme se
incrementen las actividades e inversiones y naturalmente los
recursos disponibles para su operación en directa proporción al
número de conexiones que se administra.

2. Los Cargos no incluidos en el CAP para cumplir las


responsabilidades de la Unidad de Gestión de los Servicios de
Saneamiento, serán asumidos por las áreas u órganos de la
Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan conforme lo
señala la Resolución Ministerial N° 269-2009-VIVIENDA.

3. Los cargos considerados en el CAP son de carácter referencial


toda vez que los cargos efectivos se registran en el Presupuesto
Analítico de Personal - PAP en función de los recursos disponibles
VER (Tabla 4.2).

Tabla 4.2:
CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL CAP – UGSS

DE LA ADMINISTRACION
Nº CARGO ESTRUCTURAL Y/O SITUACIÓN DEL
TOTAL CARGO DE CONFIANZA
FUNCIONAL CARGO
01 Administrador 01 Planilla 1
02 Secretaria 01 CAS 0

DE LOS ÓRGANOS DE LÍNEA DE LA UGSS


ÁREA TÉCNICA/OPERATIVA
N° CARGO ESTRUCTURAL Y/O TOTAL SITUACIÓN DEL CARGO DE CONFIANZA
FUNCIONAL CARGO
03 Responsable del Área 01 CAS 0
Técnica/Operativa
04 Asistente Técnico/Operativo (agua) 01 CAS 0
05 Asistente Técnico/Operativo 01 CAS 0
(alcantarillado)
06 Operativo - Guardián 01 CAS 0
ÁREA COMERCIAL
07 Responsable del Área Comercial 01 CAS 0
08 Cajera/Cobradora 01 CAS 0
09 Asistente Técnico/Operativo 01 CAS 0

FUENTE: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UGSS

48
4.2.3 ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL MANUAL DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO UGSS.
El presente documento es la norma organizacional de mayor jerarquía
de la Unidad de Gestión De Servicios de Saneamiento UGSS y
contiene los conceptos de su naturaleza, misión, visión y
responsabilidad, así como la descripción de su estructura orgánica, la
organización y responsabilidades de sus áreas orgánicas que la
conforman.

El Manual de Organización y Funciones (M.O.F) de la Unidad de


Gestión De Servicios de Saneamiento UGSS, tiene la finalidad de
señalar, definir y determinar su modelo organizacional; en lo que
corresponde a:

 Definir su estructura orgánica.


 Determinar los objetivos específicos de cada una de las áreas
orgánicas.
 Definir la naturaleza y alcance funcional de las áreas orgánicas.
 Su estructura orgánica.
 Precisar y describir las funciones generales y actividades de las
áreas orgánicas.
 Precisar para cada área orgánica de la UGSS su nivel jerárquico y
las relaciones de autoridad y dependencia.
 Establecer los requisitos mínimos de los cargos dentro de la
Estructura Orgánica de la UGSS.
 Servir de marco referencial para delimitar las funciones,
responsabilidades y ubicación de los puestos de trabajo y su
interrelación dentro de la estructura orgánica.

4.2.4 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.


El personal asignado a la UGSS debe ser capacitado para el eficiente
desempeño de las labores consignadas en el Manual Organizacional.

49
La capacitación del personal es esencialmente práctica y se da a lo
largo del proceso de implementación de los sistemas básicos de
gestión: Sistema de planeamiento, sistema comercial, sistema contable
y sistema operacional

4.2.5 SISTEMAS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA UGSS

4.2.5.1 Sistema de Planeamiento


Tiene como fin determinar los objetivos, las metas, actividades,
presupuesto y fijar la tarifa mensual en función de las metas
operativas y los respectivos costos previstos para la prestación
del servicio de agua potable y alcantarillado. Ver (FIGURA 4.3)
Sus principales actividades son las siguientes:
 Formulación del Plan Operativo Anual,
 Elaboración del presupuesto y
 Cálculo de la tarifa.

FIGURA 4.3:
CADENA DE VALOR DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

FUENTE: SUNASS

50
4.2.5.2 Sistema Comercial.

Tiene como objetivo la captación de recursos económicos


necesarios para el sostenimiento del servicio de saneamiento
a través de las siguientes actividades:

 Actualización del padrón de usuarios.

 Facturación.

 Cobranza e informes de la cobranza.

4.2.5.3 Sistema Financiero y Contable.

Este sistema permite el registro y manejo adecuado de los


recursos económicos y financieros de la UGSS, así como el
análisis y conocimiento de la situación económica y financiera
para tomar decisiones.

Tiene como principales actividades las siguientes:

 Registros contables y

 Estructuración de reportes económicos y financieros.

4.2.5.4 Sistema Operacional.

Su objetivo es garantizar la adecuada operación y


mantenimiento (preventivo y correctivo) del sistema de agua
potable y del sistema de alcantarillado.

Entre sus principales actividades cabe señalar las siguientes:

 Elaboración y mantenimiento del catastro de redes.

 Elaboración de manuales operativos.

 Elaboración del plan de actividades de mantenimiento,


adquisición de insumos, materiales y herramientas y

 Realización del mantenimiento preventivo.

51
4.2.6 PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
SISTEMAS BÁSICOS DE GESTIÓN.
La implementación de las actividades de planeamiento está a cargo del
administrador, el responsable comercial y el responsable operacional
de la UGSS.

4.2.6.1 Sistema de Planeamiento.


La implementación de las actividades de planeamiento está a
cargo del administrador, el responsable comercial y el
responsable operacional de la UGSS.

a. Elaboración del Plan Operativo Anual.


El Plan Operativo Anual (POA) es un instrumento del
planeamiento que permite ordenar y orientar la gestión de
la UGSS. En el POA se debe detallar los objetivos, metas y
actividades a realizar en el período determinado de un año.
Se debe también elaborar el cronograma de actividades.

b. Elaboración del presupuesto.


El Presupuesto es también un instrumento del planeamiento
que permite determinar los ingresos y egresos por un
determinado período.
Para elaborar el presupuesto hay que calcular los ingresos
de cada mes por rubros:

 Cuota o tarifa por la prestación de los servicios.


 Inscripción de nuevos usuarios.
 Multas, y otros ingresos.

Calcular los egresos por rubros:


 Materias primas e insumos.
 Suministros diversos.
 Remuneraciones del personal.
52
 Útiles de oficina.
 Servicios de terceros.
 Gastos diversos.
 Reposición de equipos.
 Reparaciones menores.
 Inversiones.

También hay que elaborar un cronograma de gastos.

Gastos que se deben considerar en el presupuesto:

 Materias Primas: son los gastos en insumos que se


necesitan para operar y mantener el sistema de agua
(cloro, pintura anticorrosiva, cemento, detergente, etc.).

 Suministros diversos: Son los gastos en accesorios,


repuestos y herramientas que se emplean para operar,
mantener y reparar el servicio (tubos, tapones, llave
inglesa, lampa, escobillas, escobas, pagamentos, etc.).

 Remuneraciones de personal: Son los gastos que se


realizan para pagar a la persona o personas que contrata
la UGSS para operar y mantener el sistema (operador) o
para actividades de administración (auxiliar de
contabilidad) de ser necesario.

 Materiales de oficina: Son los gastos en útiles de


escritorio (cuadernos, lápices, lapiceros, libros de Acta y
contables, recibos, sellos, etc.) que se utilizan en la
administración del servicio.

53
 Servicios de terceros: Son los gastos de movilidad,
legalización de libros, análisis de agua, fotostáticas,
cobranza, etc.

 Inversiones: Son los gastos que se realizan para obras de


ampliación y/o rehabilitación del sistema (perfiles y
ejecución de proyectos, equipos de reposición) y mobiliario
para equipar el local de la UGSS (sillas, escritorio).

c. Cálculo de la cuota o tarifa por la prestación del


servicio.
La cuota o tarifa es el aporte que realizan los usuarios por
la prestación de los servicios de saneamiento para financiar
el costo de administración, operación, mantenimiento,
reposición de los equipos y reparaciones menores del
sistema agua potable y alcantarillado y posibles
inversiones.

La cuota o tarifa se calculará sobre la base del POA y el


presupuesto anual. La cuota o tarifa debe incluir pago del
servicio de agua potable y del servicio de alcantarillado.

4.2.6.2 Sistema Comercial.

La implementación del sistema comercial está a cargo del


administrador, el técnico comercial y el técnico operativo de la
UGSS. La elaboración de la ficha será según modelo de
proceso de catastro ver (tabla 4.3).

a. Elaboración y mantenimiento del catastro de usuarios.

54
 Preparación del material para la encuesta.
Impresión de los formularios para el levantamiento de
información de campo. De ser necesario se levanta un
plano de manzanas y se procede a codificar las
manzanas, estableciéndose las rutas para el catastro.

 Reclutamiento y capacitación de los encuestadores.


Se contrata encuestadores para el levantamiento de la
información de campo, los cuales son capacitados
previamente.

 Ejecución de la encuesta.
El personal debidamente capacitado, se encarga de la
ejecución de la encuesta a la totalidad de las viviendas
de la localidad con la supervisión del responsable
comercial.

 Análisis y depuración de la información.


Terminada la encuesta se procede a analizar y depurar
la información no válida, estructurándose la base
catastral en el sistema comercial, previamente instalado.
La información recogida es introducida a la base de
datos del sistema comercial.

 Determinación y aplicación de acciones correctivas.


Paralelamente a elaboración del catastro, se determinan
las condiciones para regularizar las conexiones inactivas
por corte o fallas técnicas y las no autorizadas
(clandestinas) Al terminar la elaboración del castro, se
procede aplicar las medidas correctivas previamente
establecidas para cada caso.

55
Tabla 4.3:
FICHA DE CATASTRO DE USUARIOS.

FICHA BASICA PARA EL PROCESO DE CATASTRAMIENTO DE USUARIOS


PROVINCIA DISTRITO CIUDAD SECTOR CODIGO Nº DE CONEXION OTROS

DATOS DEL PREDIO Y DEL CLIENTE O USUARIO


DIRECCION NUMERO COMPLEMENTO

URBANIZACION NOMBRE DEL PROPIETARIO

D.N.I R.U.C. TELEFONO ESTADO DE LA CONEXION (real, factible o potencial)

T ipo Servicio Utilizado


/ A gua y A lcantarillado , SITUACION DE LA CONEXION (activo o cortado) OBSERVACIONES
so lo agua, so lo desague)

DATOS DE LA CONEXIÓN DE AGUA DATOS DE LA CONEXIÓN DE DESAGUE


Fecha de Ejecucion Diametro Ubicación de la caja Fecha de Ejecucion Ubicación Diametro

DATOS DE LA UNIDADES DE USO


Nº Categoria Especifica Tarifa Otros

NUMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN EL PREDIO PUNTOS DE UTILIZACION DEL SERVICIO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

b. Mejoramiento de la cobranza.
 Implementación del sistema comercial.
Una vez instalado el equipo de cómputo, se procede a
instalar el sistema comercial (Software) que permita
informatizar los procesos de facturación, cobranza y
catastro.
 Registro de información
En el sistema comercial se realiza la carga de los
registros iníciales de facturación y cobranzas, de
manera paralela con la carga de los datos del catastro.
Sí hubiera micro medición, se debe cargar también las
lecturas de los medidores.

56
 Facturación
Se emiten los recibos para realizar la cobranza de
manera de que estén disponibles antes del quinto día del
mes en curso. Es importante fijar fechas y plazos de
pago para poder contar oportunamente con los recursos
necesarios para los servicios y evitar atrasos en la
recaudación.

 Reparto de recibos
Para el reparto de los recibos de cobranza mensual por
el servicio de agua potable y alcantarillado, se
establecen las rutas de reparto sobre las rutas del
catastro y se procede a la distribución de los recibos por
el personal de la UGSS o la contratación de terceros.
Esta tarea se realiza cada mes en forma permanente.

 Registro y control de Cobranzas.


El registro de las cobranzas se efectúa en el sistema
comercial computarizado. Al cerrar el último día del mes,
se emite el informe mensual de cobranza y el reporte de
usuarios morosos clasificados por antigüedad, para la
correspondiente cobranza complementaria o para
notificar la orden de corte del servicio.

4.2.6.3 Sistema Financiero y Contable.

La ejecución de las actividades del sistema contable está a


cargo del administrador y el contador de la UGSS el cual se
sugiere corresponda a una tercerización de esta actividad.

57
a. Registros contables.
La UGSS utiliza principalmente el libro de caja y el libro de
inventarios y balances. Ambos libros para que tengan
validez, deben ser legalizados.
Adicionalmente podrá utilizar registros auxiliares como el de
caja chica.

b. Estructuración de los reportes financieros del servicio.


Se trabaja la estructura, periodicidad y fuentes regulares de
información, para la emisión periódica de reportes sobre el
estado financiero del servicio:
 Balance General.
 Estado de ganancias y pérdidas.

4.2.6.4 Sistema Operacional.


La implementación de las actividades del sistema operativo
está a cargo del técnico operacional y los operadores de la
UGSS.

a. Programa Básico de Operación y Mantenimiento.


Se formula el programa de las actividades de operación y
mantenimiento preventivo de los sistemas de agua potable
y alcantarillado, así como del control de la calidad de agua.

b. Adquisición de insumos, materiales y herramientas.


De acuerdo al programa básico de operación y
mantenimiento, se realiza los requerimientos y la compra
oportuna de los insumos, materiales y herramientas
necesarias.

58
c. Ejecución del mantenimiento preventivo.
De acuerdo al programa de mantenimiento el personal del
área operativa bajo la dirección del administrador, realiza
las tareas correspondientes.
Elaboración del Manual de Operaciones y Mantenimiento
Se elabora el Manual de Operaciones y Mantenimiento de
los sistemas de agua potable y alcantarillado para orientar
la continuidad de las actividades del sistema operacional.

4.2.7 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE


SANEAMIENTO.

La gestión es el conjunto de acciones que realiza la UGSS para lograr


el objetivo de proveer a la población un servicio de agua en forma
continua, en cantidad suficiente y calidad óptima. Así como brindar un
servicio de disposición sanitaria de excretas en condiciones sanitarias
aceptables.

Los indicadores de gestión permiten evaluar el estado de los servicios


en relación con los objetivos y las metas previstas en el diseño del
proyecto y el plan de trabajo (o plan operativo) Los indicadores miden
los resultados alcanzados como producto de una gestión eficiente o
deficiente de los servicios ver (Tabla 4.4).
Los principales indicadores de gestión son:

4.2.7.1 Cobertura.
Se refiere a la población abastecida por el sistema de agua. Se
debe procurar que el agua llegue a todos los hogares sin que
ninguna familia quede excluida del servicio.

Se calcula dividiendo el número de viviendas conectadas al


sistema de agua entre el número total de viviendas de la
localidad. Ver (Tabla 4.4).

59
Fórmula:

№ de viviendas conectadas
Cobertura = __________________ X 100
№ Total de viviendas

Tabla 4.4:
INDICADOR DE COBERTURA

Resultado por debajo de lo


Cobertura Resultado ideal
esperado
Indica el porcentaje de 100% Menos de 100%
personas que cuentan con Significa que todas las Significa que todavía hay un
servicio de abastecimiento personas tienen acceso al porcentaje de personas que no
de agua potable. servicio de agua. cuentan con servicio de agua
potable.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.2.7.2 Continuidad.

Se refiere al tiempo diario y días que el agua llega a las


conexiones domiciliarias o a las piletas. Lo ideal es que llegue
en forma continua y permanente sin interrupciones.

Se obtiene comparando el número de horas de servicio de


agua durante el día con las horas de servicio previstas en el
diseño del sistema de agua. Ver (Tabla 4.5)

Tabla 4.5:
INDICADOR DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO

Resultado por debajo de lo


Continuidad del servicio Resultado ideal
esperado
Indica la cantidad de horas de 24 horas durante el Menos de 24 horas Significa
servicio que recibe la población día y en forma que el servicio es intermitente
diariamente. La mayoría de permanente, es decir (por horas) debido a
sistemas de agua se diseñan para todos los días. problemas técnicos o
abastecer de agua las 24 horas del económicos que deben ser
día y en forma permanente. solucionados.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

60
4.2.7.3 Cantidad.
Se refiere a la provisión suficiente de agua que necesita utilizar
la familia para su consumo y para las labores domésticas.
Usualmente se expresa en litros por persona por día (Lt/p/d).
Ver (Tabla 4.6).

Tabla 4.6
INDICADOR DE LA CANTIDAD DE AGUA

Cantidad de agua Resultado ideal Resultado por debajo de lo esperado

Indica el porcentaje de 100% Menos de 100%


cantidad de agua que la Significa que la Significa que la población está recibiendo
población está población recibe menos cantidad de agua de la prevista, la que
recibiendo en relación agua en cantidad puede resultar insuficiente para cubrir sus
con la cantidad de agua suficiente para necesidades básicas. Esto puede deberse a
prevista en el diseño de cubrir sus factores como lluvias, disminución de la
su sistema. El dato de necesidades fuente de agua, fugas en el sistema y/o
producción se obtiene básicas. desperdicio de agua en los hogares.
mediante el aforo o
macro medición.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se calcula dividiendo la producción de agua actual del sistema


entre la producción de agua diseñada para el sistema. Se
expresa en litros/segundo (lt/seg).

Fórmula:

Producción actual del sistema (lt/seg)


Cantidad = ________________________________ X 100
Producción prevista en el diseño (lt/seg)

4.2.7.4 Calidad.

Se refiere al agua libre de contaminantes y por tanto apta para


el consumo humano y para todos los fines domésticos
incluyendo la higiene personal.

61
Se obtiene midiendo el cloro residual en el reservorio y la red
de distribución. Ver (Tabla 4.7)

Tabla 4.7:
INDICADOR DE LA CALIDAD DE AGUA

Resultado por
Calidad del Resultado Resultado por debajo de lo
encima de lo
agua ideal esperado
esperado
Indica si el Entre 0.5 a Menos de 0.5 mg/lt ó 0 Más de 1 mg/lt
agua es 1 mg/lt Significa un riesgo para la salud Cantidad superior de
potable o no. porque no se está clorando o la cloro a la indicada,
concentración de cloro no es la también es perjudicial
adecuada para garantizar la y se debe regular
potabilidad del agua. inmediatamente.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.2.7.5 Costo.

Se refiere al valor de la cuota familiar o tarifa por el servicio de


agua potable y saneamiento que pagan las familias usuarias.
La cuota debe cubrir el costo total de administración, operación,
mantenimiento y reposición de equipos, para garantizar el buen
servicio. Ver (Tabla 4.8)

Se calcula dividiendo los ingresos totales mensual entre los


gastos totales del mes.

Fórmula:

Ingreso total mensual


Costo = --------------------------------------- X100
Gasto total mensual

62
Tabla 4.8:
INDICADOR DE COSTO DE SERVICIO.

Resultado Resultado por debajo de lo Resultado por encima


Costo del servicio esperado
ideal de lo esperado
Nos indica el Mayor a Si el indicador es igual a 100% Sí el resultado es
porcentaje de los 100% significa que los ingresos cubren mayor de 100%
costos de todos los gastos. significa que se está
administración, Si es menos de 100% significa generando ahorro
operación y que hay un déficit y que los (excedente), lo cual es
mantenimiento del ingresos no cubren el total de positivo.
sistema que es gasto.
cubierto con los Esto podría deberse a un mal
ingresos por cobranza cálculo de cuota familiar o a un
de cuotas familias alto porcentaje de morosidad.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

63
CAPÍTULO V

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Debido a la necesidad de la creación de la UGSS y siguiendo los indicadores


estipulados en la tesis, se presenta esta propuesta basada en el estudio de
cada uno de los factores y aspectos que involucran un buen proceso
administrativo y de gestión por lo que se presenta los resultados siguientes
ver (Tabla 5.1).

Tabla 5.1
MEDICIÓN DE VERIFICACIÓN

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

 Aprobación de la creación e ORDENANZA MUNICIPAL


implementación de la UGSS.
 Presupuesto APROBACIÓN CONCEJO
MUNICIPAL
 Nivel de satisfacción de ENCUESTA
involucrados.
 Nivel de satisfacción de usuarios ENCUESTA

 Variación de la cantidad de agua por MEDICIÓN INDICADOR DEL


SERVICIO
vivienda x horas al día

 Costo/beneficio CALCULO DE COSTO BENEFICIO


 Proyección económica SEGÚN VAN
TIR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

64
5.2 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS.

5.2.1 Aprobación de la creación e implementación de la UGSS.


La aprobación de la creación e implementación se realizado mediante
ordenanza municipal N° 010-2011-MDSJ/CM de fecha 25 de julio del
2011 (ver Anexo 5).

5.2.2 Presupuesto.
Los Gastos que se deben considerar en el presupuesto deberán de
ser aprobados en el concejo municipal atendiendo los siguientes:
Ver (Tabla 5.2).

 Materias Primas: son los gastos en insumos que se necesitan para


operar y mantener el sistema de agua (cloro, pintura anticorrosiva,
cemento, detergente, etc.).

 Suministros diversos: Son los gastos en accesorios, repuestos y


herramientas que se emplean para operar, mantener y reparar el
servicio (tubos, tapones, llave inglesa, lampa, escobillas, escobas,
pagamentos, etc.).

 Remuneraciones de personal: Son los gastos que se realizan


para pagar a la persona o personas que contrata la UGSS para
operar y mantener el sistema (operador) o para actividades de
administración (auxiliar de contabilidad) de ser necesario.

 Materiales de oficina: Son los gastos en útiles de escritorio


(cuadernos, lápices, lapiceros, libros de Acta y contables, recibos,
sellos, etc.) que se utilizan en la administración del servicio, y
mobiliario para equipar el local de la UGSS (sillas, escritorio).

65
 Servicios de terceros: Son los gastos de movilidad, legalización
de libros, análisis de agua, fotostáticas, cobranza, publicidad, etc.
Tabla 5.2
GASTOS MENSUAL Y ANUAL DE LA UGSS

CANTIDAD
GASTOS ANUAL
MENSUAL
Materias Primas 3000.00 36000.00

Suministros diversos 1400.00 16800.00

Remuneraciones de 6800.00 81600.00


personal y Servicios
básicos 400.00 4800.00

Materiales de oficina 700.00 8400.00

Servicios de terceros 1600.00 19200.00

TOTAL 13900.00 166800.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

5.2.3 Nivel de satisfacción de involucrados.


Según encuesta (ANEXO 6) realizada a los trabajadores de la
municipalidad distrital de San Jerónimo de Tunan el nivel de
satisfacción para la creación e implementación de la unidad de gestión
de servicios de saneamiento fue favorable su aceptación. Ver (tabla
5.3).

Tabla 5.3
NIVEL DE ACEPTACION DE TRABAJADORES

NIVEL DE ACEPTACIÓN
N° DE TABAJADORES
CANTIDAD
BAJO MEDIO ALTO

05 0 1 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

66
5.2.4 Nivel de satisfacción de usuarios.
Estos datos se recolectaron a nivel de encuestas (ANEXO 3) realizadas
en los años 2013 época que brindaba el servicio la EPS MANTARO,
así como el año 2014 donde inicia la creación de la UGSS. Ver (Tabla
5.4).

Tabla 5.4
NIVEL DE SATISFACCION DE USUARIOS

MEDICIÓN EPS (%) 2013 UGSS (%) 2014


Cobertura 72.73 99.26
Cantidad 10 65.22
Continuidad 3 12
Calidad 20 90
Costo 50 90

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

Aquí podemos aprecia r la diferencia que se obtiene de ambos


operadores de servicio.

FIGURA 5.1
MEDICIÓN ENTRE EPS MANTARO Y UGSS

MEDICIÓN ENTRE EPS MANTARO Y UGSS


120

100

80

60

40

20

0
Cobertura Cantidad Continuidad Calidad Costo

EPS % UGSS %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

5.2.5 Variación de la cantidad de agua por vivienda x horas al día


Cantidad de agua prevista por la unidad de gestión de servicios de
saneamiento VER (Tabla 5.5).

67
Tabla 5.5:
CANTIDAD DE AGUA UGSS

CANTIDAD DE AGUA UGSS-2014 L/S

PRODUCCIÓN ACTUAL PROD. PREVISTA PORCENTAJE

23 l/s 15 l/s 65.22 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cantidad de agua prevista por la EPS MANTARO VER (Tabla 5.6).

Tabla 5.6:
CANTIDAD DE AGUA EPS MANTARO

CANTIDAD DE AGUAS EPS MANTARO-2013 L/S

PRODUCCIÓN PREVISTA PROD. ACTUAL PORCENTAJE

20 l/s 2 l/s 10.00 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

La diferencia de agua prevista lo podemos aprecias en cuadro de


barras Ver (figura 5.2).

FIGURA 5.2
DIFERENCIA DE CANTIDAD DE AGUA ENTRE LA EPS MANTARO Y LA UGSS

DIFERENCIA DE CANTIDAD DE AGUA POR DÍA


70.00 UGSS

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
EPS MANTARO
10.00

0.00
1 2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

68
5.2.6 Costo/beneficio
El pliegue tarifario está basado en los criterios de valoración de los
servicios, donde se consideran mecanismos de compensación y
solidaridad social que garantizan un pago justo a los beneficiarios
garantizando el acceso a servicios de agua potable y saneamiento a
toda la población que habita el casco urbano de la comunidad. Ver
(tabla 5.7).

Tabla 5.7:
USUARIOS POR CATEGORÍAS

CATEGORÍA SUB_CATEGORÍA COSTO * M3 NRO USUARIOS MONTO

COMERCIAL 2 0.6653 52 945.28

COMERCIAL 1 0.6653 6 67.52

DOMESTICO 1 0.3857 2 13.19

DOMESTICO 2 0.3857 2517 16800.43

INDUSTRIAL 1 1.0079 1 67.79

INDUSTRIAL 2 1.0079 1 118.93

TOTAL 18013.14

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Se realizó un análisis financiero a un periodo de 10 años para evaluar


el comportamiento financiero de la unidad en ese periodo, se
consideraron todos los egresos e ingresos.
Debido a que el proyecto es de beneficio social, la inversión inicial
será financiada a través de subsidio por parte de la Municipalidad, los
costos que se tomaron en cuenta como inversión están en base al
equipo y maquinaria para habilitar la oficina del agua y tener la
logística necesaria para prestar un buen servicio a los beneficiarios;
los egresos están calculados en torno a los gastos de operación y
mantenimiento del sistema, asimismo pago de planillas ver (Tabla
5.8).

69
Tabla 5.8:
COSTO BENEFICIO DE LA UGSS MENSUAL Y ANUAL

UNIDAD DE GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


COSTO BENEFICIO ANUAL
DEL 1 AL 31 DE AGOSTO DEL 2014
INGRESOS
INGRESO POR VENTAS 18013.14
(=)TOTAL DE INGRESOS 18013.14 216157.68

Materia Prima
COMPRA DE MATERIA PRIMA 3000.00 36000.00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 15013.14 180157.68

Suministros diversos
TUBERIAS AGUA Y DESAGUE 500.00 6000.00
ACCESORIOS 500.00 6000.00
HERRAMIENTAS 400.00 4800.00

Remuneraciones de personal
SUELDOS 6800.00 81600.00
SERVICIOS BASICOS 400.00 4800.00

Materiales de oficina
UTILES DE OFICINA 400.00 4800.00
MOBILIARIOS Y EQUIPOS 300.00 3600.00

Servicios de terceros
GASTOS DE MOVILIDAD 500.00 6000.00
ANALISIS DE AGUA 400.00 4800.00
PUBLICIDAD 500.00 6000.00
FOTOSTATICAS 200.00 2400.00
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 10900.00 130800.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7113.14 49357.68

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.2.7 Proyección Económica


El análisis realizado nos arroja una tasa interna de retorno (TIR) de 45%
siendo un proyecto auto sostenible ya que desde el primer año nos
dejará beneficios económicos que pueden servir como colchón en caso
de imprevistos o posibles financiamientos de los sistemas en cuanto a
mejoras o ampliaciones.

El valor actual neto (VAN) representa una tasa de interés que hasta un
20% nos generaría utilidades arriba de lo esperado, los valores en
negativo se presentan a tasas mayores al 20%, los ingresos se irán
incrementando en cuanto se comience a incorporar a los beneficiarios
a los sistemas con los que no cuentan en la actualidad. Ver (Tabla 5.9)

70
Tabla 5.9:
PROYECCIÓN ECONÓMICA PROYECTADO AL AÑO 2019

ANUAL % INVERSIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INGRESOS
INGRESO POR VENTAS 18013.14 216157.68 222642.41 229321.68 236201.33 243287.37
(=)TOTAL DE INGRESOS 18013.14 216157.68 216157.68 222642.41 229321.68 236201.33 243287.37

Materia Prima
COMPRA DE MATERIA PRIMA 3,000.00 36000.00 36000.00 37080.00 38192.40 39338.17 40518.32
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 15,013.14 180157.68 180157.68 185562.41 191129.28 196863.16 202769.06

Suministros diversos
TUBERIAS AGUA Y DESAGUE 500.00 6,000.00 0.166666667 6000.00 6180.00 6365.40 6556.36 6753.05
ACCESORIOS 500.00 6,000.00 0.166666667 6000.00 6180.00 6365.40 6556.36 6753.05
HERRAMIENTAS 400.00 4,800.00 0.133333333 4800.00 4944.00 5092.32 5245.09 5402.44

Remuneraciones de personal
SUELDOS 6800.00 81,600.00 2.266666667 81600.00 84048.00 86569.44 89166.52 91841.52
SERVICIOS BASICOS 400.00 4,800.00 0.133333333 4800.00 4944.00 5092.32 5245.09 5402.44

Materiales de oficina
UTILES DE OFICINA 400.00 4,800.00 0.133333333 4800.00 4944.00 5092.32 5245.09 5402.44
MOBILIARIOS Y EQUIPOS 300.00 3,600.00 0.1 3600.00 3708.00 3819.24 3933.82 4051.83

Servicios de terceros
GASTOS DE MOVILIDAD 500.00 6,000.00 0.166666667 6000.00 6180.00 6365.40 6556.36 6753.05
ANALISI DE AGUA 400.00 4,800.00 0.133333333 4800.00 4944.00 5092.32 5245.09 5402.44
PUBLICIDAD 500.00 6,000.00 0.166666667 6000.00 6180.00 6365.40 6556.36 6753.05
FOTOSTATICAS 200.00 2,400.00 0.066666667 2400.00 2472.00 2546.16 2622.54 2701.22
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 10,900.00 130,800.00 130800.00 134724.00 138765.72 142928.69 147216.55
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7,113.14 49,357.68 49357.68 50838.41 52363.56 53934.47 55552.50
PARTICIPACION DE TRABAJADORES 15% 7403.65 7625.76 7854.53 8090.17 8332.88
IMPUESTO A LA RENTA 6293.10 6481.90 6676.35 6876.64 7082.94
UTILIDAD NETA -70,000.00 35660.92 36730.75 37832.67 38967.65 40136.68
TASA DE RENDIMIENTO ESPERADA 0.07
VAN $ 78,168.29
TIR 45%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.3 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

En cuanto a los indicadores tenemos los que se encuentran mencionados en


la tesis la cual se realizan las mediciones de verificación según lo descrito,
además podemos apreciar de los valores anteriores la cual se hace la
comparación de la E.P.S. MANTARO y la UGSS, en donde nos podemos
evidenciarlos resultados por lo que la hipótesis es verdadera sobre la
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO
DE TUNAN. Ver (Tabla 5.10).

71
Tabla 5.10
VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES

INDICADORES MEDICIÓN DE V. ANTES V. ACTUAL


VERIFICACIÓN EPS UGSS
MANTARO
 Aprobación de la ORDENANZA 1 1
creación e MUNICIPAL
implementación de la
UGSS.
 Presupuesto APROBACIÓN 1 1
CONCEJO
MUNICIPAL
 Nivel de satisfacción ENCUESTA 30 70
de involucrados.
 Nivel de satisfacción ENCUESTA 25 75
de usuarios
 Variación de la MEDICIÓN 10 % 65.22 %
cantidad de agua por INDICADOR
vivienda x horas al DEL SERVICIO
día
 Costo/beneficio CALCULO DE 40 % 75 %
COSTO
BENEFICIO
 Proyección VAN NO TIENE S/ 78168.29
económica TIR 25 % 45 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tal como se demuestra en la validación de hipótesis el análisis comparativo


y El propósito fundamental de esta investigación que es la CREACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN, nos
resulta FAVORABLE ver (FIGURA 5.3) y necesario para el distrito la
propuesta mencionada.
Para garantizar la efectividad y adecuado funcionamiento del mismo a
mediano y largo plazo preservando así la calidad del servicio a brindar;
para lo cual se requiere que el municipio genere la política de manejo integral
del recursos.

72
FIGURA 5.3
INDICADORES FAVORABLES PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO

UGSS - EPS MANTARO

· Proyección económica
· Costo/beneficio
·  Variación de la cantidad de agua por…
· Nivel de satisfacción de usuarios
· Nivel de satisfacción de involucrados.
· Presupuesto
·  Aprobación de la creación e…

0 20 40 60 80
V. ACTUAL UGSS V.ANTES EPS MANTARO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

73
CONCLUSIONES

Después de haber finalizado la investigación puedo mencionar que he llegado a las


siguientes conclusiones:

1. Con la creación e implementación de una unidad de servicios de


saneamiento para el desarrollo del distrito, basados en las leyes nacionales
del sector, con un modelo de gestión desconcentrado se contribuye al
adecuado funcionamiento de los sistemas y su sostenibilidad.

2. La creación de la UGSS nos muestra que la desconcentración administrativa


y financiera de la unidad de agua y saneamiento de la municipalidad
fortalecerá la creación de capacidades locales al seguir una estructura
organizacional con sus funciones y obligaciones bien establecidas.

3. De acuerdo a la implementación de la UGSS se estableció los puntos de


partida para la solución a los problemas de operación, mantenimiento y
manejo administrativo de la unidad. Determinándose la zonificación de los
sistemas. Para garantizar la sostenibilidad de la unidad y ampliar la cobertura
de los servicios a un 100%, es necesario reestructurar el régimen tarifario
que nos permitirá desarrollar las alternativas financieras conforme al análisis
desarrollado, utilizando las herramientas como ser software de cobro,
sistema de facturación.

4. Dentro de la implementación se vio la proyección económica donde se


analizaron los procesos, costos y los posibles riesgos que pueden afectar la
puesta en marcha de la unidad de agua potable y saneamiento, cumpliendo
así con todos los objetivos planteados en este estudio.

74
RECOMENDACIONES

Luego del diagnóstico realizado en el presente trabajo de investigación se


recomienda lo siguiente:

1. Para lograr la transparencia en el proceso de creación e implementación de la


Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento de la Municipalidad Distrital de
San Jerónimo de Tunan, será importante la socialización con la comunidad
mediante cabildos abiertos, programas televisivos locales, etc. Además que la
selección del personal que actúe en la unidad sea electo según sus
capacidades, siguiendo los reglamentos de selección establecidos legalmente
por la Ley de Contratación del Estado.
2. Involucrar en todo el proceso a los grupos organizados, sociedad civil,
municipalidad y los organismos nacionales reguladores del sector agua y
saneamiento.
3. Al momento de estar operando la Unidad de Gestión de Servicios de
Saneamiento, crear convenios de intercambio de experiencias con otras
ciudades que ya poseen un sistema de gestión descentralizada.
4. Fortalecer las capacidades locales mediante un proceso de capacitación
continua e intercambio de experiencias que apoyen a mejorar procesos y
desarrollo personal dentro de la unidad, este programa debe ser impulsado por
el grupo de trabajo de la unidad y plasmado en el reglamento interno para lograr
la sostenibilidad del servicio.
5. Cumplir con lo establecido en el plan con el fin de iniciar con paso firme a este
nuevo proceso para lograr a futuro incrementar la cobertura y convertirse en una
unidad que maneje todos los sistemas de las comunidades del municipio.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Laín Guio Leiman (2012). Aplicación de redes Bayesianas para la evaluación


de las relaciones entre acceso al agua, pobreza y desarrollo. Caso de estudio
en la municipalidad de Tiraque, Bolivia.
2. Juan Raúl Escate Cavero (2006 – 2009). La gestión comunal del servicio de
agua potable y la asistencia técnica municipal: El caso de tres localidades
rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de
Áncash)
3. Robinson Keira, Infante Rafael, Trelles Jesús (2006). Agua, Saneamiento,
Salud Y Desarrollo, Una visión desde América Latina y el caribe.
4. López Zamora Rafael de Jesús (2010) Sujetos Sociales, Conflictos Y Gestión
De Los Servicios De Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento En El
"Espacio Social-Natural" De La Ciudad De Puebla 1984-2010.
5. LOPEZ RIVERA NATALIA (2012). Propuesta De Un Programa Para El Manejo
De Los Residuos Sólidos En La Plaza De Mercado De Cerete – Córdoba
6. Convenio 185 – 2009 - VIVIENDA/VMCS
7. Decreto Supremo Nº 031-2008-VIVIENDA
8. Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 Según la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Ley Nº 27867
9. Resolución ministerial N° 269 – 2009 vivienda

76
ANEXOS

77
ANEXO 1

78
79
ANEXO 2

80
81
ANEXO 3

ENCUESTA A POBLADORES
SERVICIOS DE SANEAMIENTO DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN

A. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD


Fecha de Entrevista: ____/____/____ Hora _________
Departamento: Provincia: Distrito:
Dirección: ____________________________________________________________
Persona Entrevistada (jefe del hogar): Padre ( ) Madre ( ) otro________

B. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA

1.- Uso: Sólo vivienda ( ) Vivienda y otra actividad productiva asociada ( )

2.- Tiempo que viven en la casa ………….. año(s) …………. meses

3.- Material predominante en la casa

Adobe ( ) Madera ( ) Material noble ( ) Quincha ( )

Estera ( ) Otro …………………………………..

4.- Casa propia si ( ) No ( )

5.- Red de agua si ( ) No ( )

6.- Red de desagüe si ( ) No ( )

7.-
Pozo séptico/Letrina/Otro si ( ) No ( )

6 C. INFORMACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

8. ¿Cuántos días a la semana dispone de agua potable? ____________


9. ¿Cuántas horas por día dispone de agua? _______ Horario desde la ………… Hasta las …………..
10. ¿Paga usted por el servicio de agua?: si ( ) no ( ) Si es si, pasar a la pregunta N° 12
11. Si es no, ¿Por qué?: ______________________
12. Si es si, el consumo de agua facturada en el último mes fue: (solicitar el último recibo)
Cantidad Facturada (m3) ________ y el pago fue S/. ________ habitualmente cuanto paga al
mes S/. __________ ¿Cuándo fue el último mes que pagó? ____________.
13. Cree usted que lo que paga por el servicio de agua es: Bajo ( ) Justo ( ) Elevado ( )
14. La cantidad de agua que recibe es: suficiente ( ) insuficiente ( )
15. ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia? Si ( ) no ( )
17. La calidad del SERVICIO es: buena ( ) mala ( ) regular ( )
18. ¿Con qué presión llega el agua a la vivienda? Bajo ( ) suficiente ( ) alto ( )
19. ¿El agua llega limpia o turbia?:
Limpia todo el año ( ) Turbia por días ( ) Turbia por meses ( ) Turbia todo el año( )
20. ¿Está usted satisfecho con el servicio de agua? ¿Cómo lo calificaría?
Bueno ( ) Malo ( ) Regular( )
21. ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?:
Ninguno ( ) Hierve ( ) Lejía ( ) Otro__________

82
ANEXO 4

83
ANEXO 5

84
85
ANEXO 6

ENCUESTA A TRABAJADORES
CREACION DE UNIDAD DE GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN JERONIMO DE TUNAN

Fecha de Entrevista: ____/____/____ Hora _________


Departamento: Provincia: Distrito:

1. ¿Qué tipo de contrato tiene dentro la municipalidad?


____________________________________________________________

2. ¿En qué área o departamento presta servicios en la municipalidad?

____________________________________________________________
3. ¿Estaría dispuesto a adaptar la estructura organizacional de su municipalidad
MEDIANTE LA CREACION DE UNIDAD DE GESTION DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO?
SI NO

4. ¿Sabe Ud. cual será la función de unidad de gestión de servicios de


saneamiento?

SI NO

5. Cree Ud. Que mejorara los servicios de saneamiento con la CREACION DE


UNIDAD DE GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO?

SI NO

6. Cree Ud. Que es buena laCREACION DE UNIDAD DE GESTION DE


SERVICIOS DE SANEAMIENTO?

SI NO

7. ¿Tiene Ud. algún comentario adicional?

_____________________________________________________

86
ANEXO 7

87
88

También podría gustarte