Está en la página 1de 211

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... ii-1
CAPÍTULO I.
SECCIÓN “A” GENERALIDADES DEL COMBATE DE RESISTENCIA…. I-1
DEFINICIÓN……………………………………………………. I-1
OBJETIVOS……………………………………………………. I-1
CARACTERÍSTICAS DEL COMBATE DE RESISTENCIA.. I-2
FUNDAMENTOS DEL COMBATE DE RESISTENCIA……. I-3

SECCIÓN “B” ORIGEN Y EVOLUCIÓN……………………………………... I-10

SECCIÓN “C” PERSPECTIVA HISTORICA – CONTEXTO


INTERNACIONAL…………………………………………….. I-16
GUERRA REVOLUCIONARIA 1927……………………….. I-16
GUERRA AFGANO-SOVIETICA…………………………… I-17
INVASIÓN DE PANAMÁ…………………………………….. I-18
INVASIÓN DE GRANADA…………………………………... I-21
INVASIÓN DE CUBA-BAHIA LOS COCHINOS………….. I-24
GUERRA DEL GOLFO 190-1991………………………….. I-29
GUERRA DEL GOLFO 2003……………………………….. I-31

SECCIÓN “D” CONTEXTO NACIONAL……………………………………... I-33


COMBATE EN LA CONQUISTA……………………….…… I-33
BLOQUEO A VENEZUELA EN 1902………………………. I-34

SECCIÓN “E” DEFINICIÓN DE COMBATE DE RESISTENCIA………….. I-38

SECCIÓN “F” FASES DE DESARROLLO DE LAS ACCIONES EN EL


COMBATE DE RESISTENCIA…………………………….. I-40
FUERZAS DE OCUPACIÓN………………………………... I-40
GUERRA AEROTERRESTRE ……………………………... I-41
GUERRA TERRESTRE……………………………………… I-42

CAPITULO II.
SECCIÓN “A” OPERACIONES DE COMBATE…………………………….. II-1
EN AREA CONSTRUIDAS………………………………….. II-1
OPERACIONES EN AREAS RURALES………………….. II-18

SECCIÓN “B” OPERACIONES DE INTELIGENCIA Y


CONTRAINTELIGENCIA…………………………………….. II-33
OPERACIONES DE INTELIGENCIA………………………. II-33
OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA…………… II-34

SECCIÓN “C” OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO……………………. II-37


CONCEPTOS BÁSICOS…………………………………….. II-37

i-1
CONSIDERACIONES EN LAS OPERACIONES DE
SOSTENIMIENTO DEL COMBATE DE RESISTENCIA…. II-38
OPERACIONES DE NEGACIÓN…………………………… II-46
OPERACIONES DE APOYO……………………………….. II-46

CAPÍTULO III.
SECCIÓN “A” OPERACIONES PSICOLÓGICAS………………………….. III-1
GENERALIDADES……………………………………………. III-1
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS PSICOLÓGICOS…… III-7
ACIÓN PSICOLÓGICA………………………………………. III-8
GUERRA PSICOLÓGICA……………………………………. III-9
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
PSICOLÓGICAS……………………………………………… III-10
OPERACIONES PSICOLÓGICAS EN AMBIENTE DE
GUERRA NO CONVENCIONAL……………………………. III-13

SECCIÓN “B” ASPECTOS A CONSIDERAR DENTRO DEL COMBATE


DE RESISTENCIA……………………………………………. III-23
CONSIDERACIONES…………………………………………. III-23

SECCIÓN “C” PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA……………….. III-26


LA PROPAGANDA……………………………………………. III-26
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PROPAGANDA………………………………………………… III-32
CICLOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPAGANDA
LA CONTRAPAPAGANDA…………………………………… III-32
TÉCNICAS PARA CONDUCIR DE MANERA EFICAZ LA
ACCIÓN DE LA CONTRAPROPAGANDA…………………. III-36
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO…….. YIII-37
CONDUCCIÓN DE LA CONTRAPROPAGANDA…………. III-40

CAPÍTULO IV. MARCO OPERACIONAL………………………………………... IV-1


SECCIÓN “A” GENERALIDADES………………………………………………. IV-1
PROPÓSITO Y ALCANCE …………………………………….. IV-1

SECCIÓN “B” FUNDAMENTOS PARA ORGANIZAR EL ÁREA DE IV-1


COMBATE EN OPERACIONES DE RESISTENCIA …….. IV-1
FUNDAMENTOS DE ORGANIACIÓN……………………….
INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS IV-5
GEOGRÁFICAS………………………………………………... IV-7

SECCIÓN “C” ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMBATE…. IV-7


NOCIONES FUNDAMENTALES…………………………….. IV-7
ÁREAS O INSTALACIONES…………………………………… IV-7
ORGANIZACIÓN…………………………………………………. IV-9
TEATRO DE OPERACIONES………………………………….. IV-14

i-2
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS EN EL
COMBATE DE RESISTENCIA………………………………….. V-1
SECCIÓN “A” GENERALIDADES………………………………………………. V-1
INTRODUCCIÓN………………………………………………… V-1
PROPÓSITO……………………………………………………… V-1
FUENTES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS
DE RESISTENCIA……………………………………………….. V-1

SECCIÓN “B” NORMAS Y CONSIDERACIONES PARA ORGANIZAR


LAS FUERZAS DE RESISTENCIAS…………………………… V-3
PARALELISMO POLÍTICO-MILITAR……………………………. V-3
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL………………………………… V-4
CONTROL…………………………………………………………... V-4
RENDIMIENTO MÁXIMO…………………………………………. V-4
LA ORGANIZACIÓN SE FORMA DE LA BASE……………….. V-4
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA…… V-4
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE RESISTENCIA…… V-9
NORMAS FUNDAMENTALES PARA LAS UNIDADES DE
RESISTENCIA……………………………………………………… V-9
CAPACIDADES DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA……. V-11
VENTAJAS DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA…………. V-11
DESVENTAJAS DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA……. V-12
ASIMETRIAS ENTRE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA Y
EL ENEMIGO OCUPANTE……………………………………….. V-13
LA SEGURIDAD EN LAS UNIDADES DE RESISTENCIA……. V-14

SECCIÓN “C” CONPCETOS BÁSICOS………………………………………… V-15


TEATRO DE OPERACIONES………………………………….. V-15
UNIDAD DE BATALLA………………………………………….. V-17
UNIDAD DE COMBATE………………………………………… V-17
PATRULLA……………………………………………………….. V-17
SECCIÓN…………………………………………………………. V-17
ZONA DE RESISTENCIA……………………………………….. V-18
ZONA DE DESPLIEGUE RÁPIDO…………………………….. V-18
ZONAS DE ATAQUE CERCANO……………………………… V-18
ZONAS CONTROLADAS……………………………………….. V-19
ZONAS DE ALIVIO………………………………………………. V-19
ZONA NEUTRAL………………………………………………… V-19
BASE DE RESISTENCIA OPERACIONAL…………………… V-20
BASES DE COMBATE DE RESISTENCIA…………………… V-20
BASE TÁCTICA DE RESISTENCIA…………………………… V-20
BASES DE PATRULLA…………………………………………. V-20
BASE DE SECCIÓN…………………………………………….. V-21
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL……………………………… V-22

i-3
CAPÍTULO VI. MANIOBRAS DE RESISTENCIA………………………………. VI-1
GENERALIDADES………………………………………………………………… VI-1
FORMAS DE MANIOBRAS EN EL COMBATE DE RESISTENCIA…………. VI-1

GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………………………………….. GT-1

i-4
“EN CASI 3000 AÑOS DE CIVILIZACIÓN, LA HUMANIDAD HA
DISFRUTADO DE SÓLO 150 AÑOS DE PLENA PAZ (EQUIVALENTE A
5%). PARECE MENTIRA QUE PARA TENER LA PAZ SE TENGA QUE
PENSAR, ORGANIZAR Y ACTUAR, COMO SI SIEMPRE SE ESTUVIERA
EN GUERRA.”

EL COMBATE DE RESISTENCIA EN EL MARCO DE LA ASIMETRÍA MILITAR

INTRODUCCIÓN

Este documento, nace de la necesidad de adaptar a nuestra organización


Militar a los nuevos cambios que se están generando en el mundo, caracterizado
por fuerzas internas y externas que transforman en los Estados aspectos como su
Política, Economía y Sociedad. Es indiscutible que en virtud de que la civilización
avanza en el tiempo también lo hace la forma de hacer la guerra, por ello, que
muchos autores se han dedicado en los últimos años a analizar los conflictos
militares y han desarrollado como en efecto lo hicieron los esposos Toffler (Las
Guerras del Futuro) teorías sobre la evolución de las guerra considerando a las
civilizaciones, ( de lo agrario a lo industrial, de lo industrial a la información.) y su
forma de hacer riqueza. De igual manera Samuel P. Huntington, en su obra El
Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del orden Mundial, plantea el
análisis de algunas guerras que se han suscitado en el mundo y como podrían ser
los conflictos armados en el futuro, considerando en este caso no solo el avance
tecnológico planteado por los esposos Toffler, sino explotando la importancia que
adquiere la cultura o las civilizaciones en la conducción de los nuevos conflictos
armados.

Lo anteriormente expuesto, fue visualizado por J.F.C Fuller, en 1932,


cuando expresa en su Obra Operations Between Mechaniced Forces que: “A
medida que cambian las armas de la guerra, así también cambiara la naturaleza

ii-1
de la guerra y aunque esta es una verdad indudable, tácticamente no se debe
pasar por alto el hecho de que las armas cambian producto de los cambios en la
Civilización, no es que cambien por su propia cuenta…” Lo importante de estas
afirmaciones es el hecho que todos han visualizado que las guerras del futuro a
nivel mundial estarán caracterizadas por la presencia del uso de la tecnología y la
exaltación de sentimientos nacionalistas, étnicos o religiosos que deberán ser
considerados dentro de los factores multiplicadores del poder de combate sin
olvidarnos de la información y la manera como se utilice.

Sin duda alguna esto nos plantea la necesidad como país en vías de
desarrollo, de adaptar a nuestra institución armada a estos nuevos paradigmas,
donde el uso de la tecnología en la carrera armamentista genera una asimetría en
el poder bélico de un Estado al compararlo con otro que no la posea (Poder
Relativo de Combate), convirtiéndose esto en una amenaza para cualquier país en
condiciones desventajosas, cuya única salida será la explotación del sentimiento
nacionalista como herramienta básica en la conducción de la guerra que permita la
obtención de objetivos a través de técnicas, tácticas y procedimientos que
permitan explotar entre otros principios de la guerra a la Sorpresa, como principio
ineludible para obtener y mantener la iniciativa y por ende provocar en el enemigo
el quebrantamiento de su voluntad para seguir en la guerra.

Según algunos autores con la Declaración Conjunta del Consejo de


Seguridad y Cooperación Europea y el Tratado sobe Reducción de Armas
Convencionales en Europa, así pues se da origen a la gestación de un nuevo
orden mundial que presenta algunas características particulares:

1. La aparente hegemonía de una sola superpotencia militar en un contexto aun


no muy bien definido, compitiendo en la actualidad no solo con Japón y la
Unión Europea sino con China.
2. Aparición de nuevos conflictos originados por errores de apreciación, aunado
a un posible descontrol en la difusión de tecnología nuclear.

ii-2
3. Aparición de conflictos vinculados a la calidad de vida como la pobreza, el
desempleo, la salud, la educación los derechos humanos entre otros que van
en menoscabo de la estabilidad política no solo de los estados sino de
regiones con características compartidas.
4. Reaparecen conflictos como son los originados por motivos étnicos,
nacionalistas, territoriales y religiosos. De la misma manera aparecen
conflictos nuevos como los de mantenimiento y control ecológico (Reservas
naturales de agua y vegetación) las migraciones indeseadas, y el narcotráfico
ligado al terrorismo.
5. Percepción no aceptada de función ordenadora del sistema mundial por parte
de potencias quienes tratan de decidir los destinos de los países en vías de
desarrollo atentando en contra de su soberanía y autodeterminación.

Estas características, dan por si, la aparición de nuevos riesgos o


amenazas para países en vías de desarrollo como lo es Venezuela, la cual
pudiera estar condicionada por:

1. Limitada capacidad Logística y de movilización de recursos


2. Limitado acceso a las tecnologías militares modernas
3. Presencia de recursos naturales con valor estratégico.
4. La ubicación Geoestratégica dentro del continente.

Tomando en consideración lo antes planteado, se debe explorar la


posibilidad de una nueva conceptualización estratégica para el Estado y por ende
para su fuerza armada, con la necesaria adaptación a la realidad nacional, que
permita la asignación de recursos para la defensa en función de la percepción que
tiene el estado de las amenazas que atentan en contra de la seguridad. Los
cambios del paradigma estratégico y algunas restricciones ya mencionadas,
sugieren cambios en la organización, equipamiento e instrucción de la Fuerza
Armada Nacional como un todo que de origen a una Doctrina Conjunta que

ii-3
permita incorporar a la población como elemento catalizador en la conducción del
combate moderno.

Esta aseveración avizora una Fuerza Armada basada en un cuadro


profesional en servicio activo altamente comprometido con el ideal nacional, una
fuerza de reserva de rápida y de fácil movilización, y una población con un
sentimiento nacionalista común que permita atender no solo amenazas internas
sino externas, cuyo accionar en forma general atienda a los valores aceptados
por la comunidad internacional. Tomando esto como referencia, se elaboro este
manual con miras a dar una aproximación de cómo debe actuar nuestra
organización militar en el contexto de una Guerra donde el enemigo sea
cuantitativa y cualitativamente superior a nuestras fuerzas.

MARCO JURÍDICO

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

Titulo VII, de la Seguridad de la Nación


Capitulo I, Disposiciones Generales

Art. 322:
La seguridad de la nación, es competencia esencial y responsabilidad del
Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho publico como de derecho privado, que se
encuentren en el espacio geográfico nacional.

ii-4
Capitulo II, de los Principios de Seguridad de la Nación

Art. 326:
“La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre
el Estado y la Sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción
y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos.......”

Capitulo III, de la Fuerza Armada Nacional

Art. 328:
“La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente
profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional........”

Art. 329:
“El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad
esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares
requeridas para asegurar la Defensa de la Nación....”

2. LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

Sección Tercera.- Composición y Jerarquización de la FAN.


Integrantes de la Fuerza Armada Nacional.
Art. 8:
Son integrantes de la Fuerza Armada Nacional, para los fines estrictamente
ligados a las normas internacionales vinculadas al derecho de la guerra y en la
guerra, los profesionales, técnicos y alistados en sus unidades activas, en las
unidades de Reserva nacional, y los ciudadanos y ciudadanas que integren los

ii-5
grupos pertenecientes a la Guardia Territorial debidamente organizados,
identificados, registrados y seleccionados por la Fuerza Armada Nacional.

Composición de la Fuerza Armada.


Art. 9:
La Fuerza Armada Nacional está integrada por sus cuatro componentes, el
Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, los cuales funcionan de
manera integral y se complementan con la Reserva Nacional y la Guardia
Territorial, para cumplir con la defensa militar y participar en la defensa integral
de la Nación. Cuenta con su organización operacional, administrativa y funcional,
adecuada a su misión, cada componente militar tiene su respectiva Comandancia
General.

Reserva Nacional.
Art. 10:
La Reserva Nacional está constituida por todos los venezolanos y
venezolanas mayores de edad que no estén en servicio militar activo, que hayan
cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades
de reservas que al efecto sean conformadas. Esta organización es un cuerpo
especial que cuenta con una Comandancia General de la Reserva Nacional y de
la Movilización Nacional y los órganos operativos y administrativos funcionales
necesarios para el cumplimiento de su misión.

Guardia Territorial.
Art. 11:
La Guardia Territorial está constituida por los ciudadanos y ciudadanas que
voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante
cualquier agresión interna o invasión de fuerzas extranjeras. Estos grupos deben
ser debidamente registrados por la Comandancia General de la Reserva Nacional
y de la Movilización Nacional, quedando bajo su mando y conducción.

ii-6
MISIÓN Y COMPONENTE
La Fuerza Armada Nacional Activa.
Art. 16:
“La Fuerza Armada Nacional Activa es responsable de asegurar el dominio de
los espacios vitales y la defensa de los puntos estratégicos del país,
complementada por la reserva nacional y la guardia territorial. Participa en las
operaciones de mantenimiento del orden interno y del desarrollo nacional.”

Del Comando General de la Reserva Territorial y Movilización Nacional:


Funciones
Art.34. Apte. 9:
“Son funciones del Comando General de la Reserva Nacional y Movilización
Nacional, ejecutar con la Guardia Territorial las operaciones de resistencia
destinadas a recuperar la soberanía nacional.”

Atribuciones del Comandante de la Reserva Nacional:

Art. 35, Apte. 3:


El jefe del Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización
Nacional tendrá la atribución de conducir las operaciones de resistencia, usando el
concepto del campo de batalla descentralizado.

3. LEY ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Título I, Disposiciones Fundamentales


Objeto
Art.1:
La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad,
en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos,
principios y fines constitucionales.

ii-7
Seguridad de la Nación
Art. 2:
La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad,
con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad
de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa Integral
Art. 3:
Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad,
que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de
las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral
de la Nación.

4. MAPA ESTRATÉGICO 2004.

Objetivo Estratégico Nº 9
“Profundizar y Acelerar la Conformación de la Nueva Estrategia Militar
Nacional"
Objetivos Específicos

1. Consolidar el nuevo pensamiento militar venezolano


2. Aumentar la preparación y eficacia de la fuerza Armada Nacional
3. Consolidar la unidad de la Fuerza Armada Nacional

ii-8
4. Fomentar los estudios y la investigación sobre estrategia Nacional e
Internacional
5. Desarrollar la Reserva Militar
6. Reestructurar la Organización Militar, de acuerdo con la Constitución
Bolivariana
7. Desarrollar la industria Militar y Naval
8. Fortalecer la coordinación con fuerzas armadas amigas en el proceso
de integración latinoamericana
9. Profundizar el trabajo de la fuerza armada con las misiones sociales
10. Incorporar a la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones y
demás organismos del estado
11. Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la
patria y obediencia
12. Profundizar la educación Premilitar en los diferentes niveles de la educación y
misiones
13. Fortalecer el Plan Bolívar 2000 como elemento de unión cívico militar
14. Educar, concientizar y sensibilizar la unidad cívico militar para la
defensa de la Nación.
15. Profundizar la lucha contra la pobreza a través del componente cívico militar.

ii-9
CAPITULO I

SECCION “A”

GENERALIDADES DELCOMBATE DE RESISTENCIA

1. DEFINICION.
Es la acción violenta conducida por una fuerza simétricamente inferior, contra
una fuerza superior que ocupa su territorio, caracterizado por actividades de
índole militar, las cuales son llevadas a cabo por civiles y militares
organizados, con el fin de reducir la capacidad combativa y la moral del
enemigo.

2. OBJETIVOS.
a. Socavar la moral del adversario mediante el debilitamiento del apoyo
popular a la guerra, dentro de la sociedad internacional y en la suya, a
través del manejo eficiente de la información y de acciones de combate
donde los medios empleados estén fundamentados en la incertidumbre
y la sorpresa.

b. Mantener y monitorear la moral del pueblo, a través de acciones que


permitan magnificar el sentimiento nacionalista como factor
indispensable en este tipo de combate. En consecuencia, el recurso
humano se convierte en la esencia del combate de resistencia y por
inducción de los conflictos asimétricos suplantando de manera
considerable el uso de grandes máquinas de guerra y otros recursos
físicos y tecnológicos. Su apoyo mantiene la eficiencia y eficacia del
combate permitiendo la ubicuidad del mismo.

I-1
3. CARACTERÍSTICAS DEL COMBATE DE RESISTENCIA.
a. Normalmente ocurre en Estados en vías de desarrollo.

b. El enfrentamiento ocurre entre Fuerzas Regulares en una primera fase


y Fuerzas Irregulares en una segunda fase.

c. Los métodos y técnicas empleadas no exigen tecnología avanzada,


técnicas no convencionales.

d. La utilización del medio ambiente natural junto con la capacidad militar


permite explotar el factor sorpresa.

e. Para su conducción se requiere del apoyo de la población.

f. El manejo de la información es indispensable.

g. Los combates decisivos no forman parte de su accionar.

h. La iniciativa representa una cualidad a desarrollar.

i. Requiere la desconcentración de fuerzas militares permitiendo


Economía de esfuerzo al accionar.

j. La planificación y ejecución de las operaciones es descentralizada


permitiendo la Flexibilidad.

k. Explotación de la incertidumbre.

l. Contundencia y Sincronización al accionar sobre objetivos claves.

I-2
4. FUNDAMENTOS DEL COMBATE DE RESISTENCIA.
a. Cohesión nacional.
(1) En este tipo de conflicto, las fuerzas militares y el pueblo deben
poseer una cohesión nacional firme e inquebrantable, lo que
permitirá afrontar las calamidades, los obstáculos, los sinsabores
y sufrimientos, sin declinar a pesar del tiempo que le cueste
alcanzarlo. Es indispensable para la conducción del combate sin
embargo a veces el enemigo, nos los brinda o regala sin darse
cuenta.

(2) El objetivo primordial de una resistencia, es restaurar el sistema


de gobierno legitimo, derrotando militarmente a las fuerzas
invasoras, esto solo puede conseguirse a través de un impulso
ideológico lo suficientemente fuerte que incite a las personas y a
las masas a ingresar en la lucha y a perseverar hasta el final, por
encima de cualquier sacrificio individual y colectivo. Si la
resistencia convence al elemento humano que forma parte de ella
o que la apoya que el empleo de la violencia es el único medio
para alcanzar los objetivos que la inspiran, obtendrá la mística y
el fanatismo que requiere para sobrellevar con éxito la difícil
perspectiva de una guerra incierta. La adaptación de una
ideología sencilla y comprensible que represente la solución para
las esperanzas de las masas, difundida a través de campañas de
propagandas y programas de adoctrinamiento efectivos, se
traduce en la conquista de la mente de las masas para los ideales
de resistencia y se manifiesta en el combate en un extraordinario
poder intangible que influencia decisivamente las situaciones
tácticas.

(3) La debilidad natural de las unidades de resistencias desde el


punto de vista militar, se compensa con el apoyo del elemento

I-3
humano del área, el cual las protege de las acciones del Ejército
invasor y les suministra el apoyo logístico y de inteligencia
necesario para garantizar su sobrevivencia hasta el final. Sin la
población civil la resistencia queda a merced de la suerte y
reducida peligrosamente a sus vulnerables medios materiales
que no representan amenaza militar de consideración.

b. Empleo de las operaciones psicológicas como armas letales para


neutralizar al enemigo.
A través de los medios de comunicación masivos, haciendo uso de los
recursos disponibles para dar una amplia, continua y oportuna campaña
de información o desinformación, que permitirá afianzar nuestra imagen
a nivel de la audiencia interna y externa, haciendo máximo uso de la
propaganda.

c. Abastecimiento constante, seguro y oblicuo.


La fuerza con poder relativo de combate superior y su coalición,
intentarán cortar los abastecimientos de la fuerzas débil, para doblegar
su voluntad de lucha; en tal sentido es necesario que los planificadores
preparen a sus ciudadanos, haciéndose necesario crear una cadena de
producción, que permita sustentar, alimentar y apoyar el esfuerzo de
lucha militar y del resto de la población generando alianzas, que
permitan apoyar y coadyuvar esta acción. En este contexto gana terreno
el uso de redes de producción, almacenamiento y distribución
descentralizados, en cubierto y ubicuos, que permitan la oportunidad y
la constancia.

I-4
d. La oportunidad en el accionar como elemento facilitador de la
sorpresa.
En física, se dice que el espacio así como el tiempo son conceptos
relativos; por ello, para las fuerzas que luchan, estos conceptos son
eternos, no hay prisa, solo se requiere constancia para alcanzar sus
fines.

e. Máxima versatilidad.
Así como el camaleón se adapta y mimetiza con las condiciones del
medio ambiente en el que le corresponda interactuar, los combatientes
deben desarrollar la habilidad de adaptarse a los cambios, y si es
posible, adelantarse a ellos. En este sentido la fuerza invasora utiliza la
disimetría, que es la concentración de medios para someter a la fuerza
débil a sus intereses, frente a ellos, debemos crear sistemas
innovadores, que rompan todos los esquemas y paradigmas de lucha
hasta ahora conocidos, conservando como máximo tesoro, la iniciativa,
la cual es fundamental para someter al adversario a la presión
constante de nuestro accionar contundente, oportuno, veloz,
impredecible y sorpresivo.

f. Noción de ubicuidad.
Este factor busca crear en la fuerza invasora una constante
incertidumbre y tensiones. La ubicuidad es la capacidad que tiene un
Ejército de actuar simultáneamente en varios sectores, sin presentar un
frente y dispositivo especifico que permita localizarlo geográficamente,
es decir, su accionar está presente en todas partes y a la vez no se
encuentra en ninguna; esta contradicción genera zozobra, roba la
iniciativa al oponente y lo obliga a cometer errores que se pueden
explotar, oportuna y contundentemente.

I-5
g. Incrementar la incertidumbre como objetivo del combate.
(1) Debemos aprovechar las características del entorno para limitar la
posibilidad de identificación del nuestros combatientes, sus
intenciones y sus actividades.

(2) Identificar, ubicar, conocer sus capacidades y limitaciones son


aspectos que se deben considerar al atacar a un enemigo, si esto
se dificulta, se estaría generando altos grados de incertidumbre,
más aún, cuando el exceso de organización, introduce al
combatiente en una máquina que no se acostumbra al caos y a su
dinámica impredecible. El exceso de equipamiento y organización
constituye una aparente fortaleza, que en Combate de resistencia
podría transformarse en una vulnerabilidad, que podemos
aprovechar cada vez que formulemos escenarios donde
explotemos la sorpresa y las acciones sean agresivas,
contundentes, veloces e impredecibles; para ello, debemos evitar
la rutina a toda costa e igualmente agudizar a su máxima
expresión la innovación, la creatividad e improvisación proactiva,
que nos permitirá mantener la iniciativa, obligando al adversario a
actuar a ciegas.

h. Convierte debilidades en fortalezas.


En el combate de resistencia, la flexibilidad y adaptabilidad son
imprescindibles para sobrevivir y alcanzar el éxito. Si un país pequeño
en cuanto a extensión territorial se refiere, posee una población
altamente entrenada en la planificación y conducción del combate de
resistencia, adicional a una cohesión o unidad nacional, y es agredido
por un país considerado fuerte o desarrollado, esta aparente debilidad
de tamaño se traduce en una capacidad de respuesta oportuna y
contundente que le permitirá defender su territorio y le impedirá al
enemigo alcanzar sus pretensiones u objetivos.

I-6
i. Acciones de alto impacto a mínimo costo.
(1) En el desarrollo de las operaciones militares se deben generar
hechos contundentes para la generación de propaganda
psicológica que permita desmoralizar al oponente e incremente
la moral de nuestras tropas.

(2) La sorpresa es la clave de este tipo de acción para sembrar el


temor con la subsiguiente sensación de inseguridad y rechazo en
las filas enemigas, lo cual le quebrantará su voluntad de lucha.

j. Focalizar las acciones sobre objetivos vitales.


En este tipo de combate, los medios de comunicación masivos, la
psicología y la generalizada sensación de inseguridad son las armas
que permiten destruir la voluntad de lucha de la fuerza con poder
relativo de combate superior, obligándole a desistir de sus pretensiones.

k. Sincronización de acciones.
Cada acción contundente debe ser planificada en forma detallada y su
conducción y ejecución en forma sencilla y oportuna, en conjunción con
otras acciones que simultáneamente se ejecuten a lo largo del área de
operaciones, para conferirle al combate un sentido generalizado,
incrementando con este la sensación de inseguridad en el adversario y
afectar su voluntad de lucha.

l. Máxima organización, adiestramiento y adoctrinamiento de las


bases sociales.
La población es un elemento básico para el combate de resistencia, lo
equivalente al agua para el pez. Se debe fomentar al máximo la
integración entre la población civil y los efectivos militares, hasta llegar
al punto de que éstos se confundan entre si. La falta de diferenciación
entre el combatiente y el ciudadano común así como la integración

I-7
existente entre ambos, incrementará el nivel de incertidumbre en la
fuerza invasora, obligándola a exponerse más y a cometer errores que
nos permitan explotar sus vulnerabilidades.

j. Hacer máximo uso de trampas y engaño.


(1) El combate de resistencia, explota todas las medidas de ardid,
engaño y astucia haciendo lo aparente real, y viceversa. La
asimetría entre ambos oponentes obliga al débil, a hacer máximo
uso de los subterfugios para compensar esta diferencia , creando
en el invasor la sensación de desasosiego que lo obliga a
cometer errores al exponerse, presentando vulnerabilidades que
nos permitirán dar la respuesta adecuada y oportuna para
explotarlas eficientemente.

(2) Nuestro objetivo fundamental consistirá en bloquear, entorpecer,


hostigar y dificultar en forma progresiva, todas las actividades de
la fuerza invasora y sus colaboradores, para hacerle hostil hasta
la obtención de los medios más elementales de subsistencia.

k. Máximo uso de un sistema de información.


Se debe crear un sistema o red, tipo colmena en el cual fluyan las
informaciones y se produzca inteligencia en todos los niveles y hacia
todas las direcciones, con la mayor rapidez, veracidad y oportunidad
posible, lo cual nos dará una marcada ventaja sobre nuestro contendor.
Este principio desconcertará a un adversario que posee medios,
equipos y personal en forma ilimitada, pero no logra apoderarse de la
conciencia y apoyo de la población que pretende dominar.

l. Tratamiento y censura de bajas.


Como resultado de las acciones militares se producirán bajas, las
cuales, debemos evacuar en nuestro desplazamiento hacia otra

I-8
posición, a los fines de evitar que el enemigo, las use como propaganda,
e igualmente; impedir que sean mancillados. A estas bajas, se les dará
el tratamiento solemne que se merecen por ofrendar su vida en pro del
objetivo colectivo a alcanzar.

m. Uso máximo del mimetismo.


Es decir mimetizarse con el entorno geográfico y social. Esta condición
permitirá infiltrar las áreas controladas por el enemigo permitiendo la
obtención de información para conocer las intenciones de éste y sus
debilidades, fortalezas, capacidades y limitaciones. Este principio
garantiza la integridad de nuestros combatientes, al permitir que el
ciudadano común y el soldado se confundan entre si, desarticulando
todos los esfuerzos de búsqueda de información por parte del enemigo.

n. La rapidez y el secreto durante los desplazamientos.


En el combate de resistencia, los desplazamientos de los combatientes
deben efectuarse en secreto y con la mayor rapidez posible, aplicando
estratagemas que lleven al enemigo a desplazarse hacia el este cuando
en realidad nos dirigimos hacia el oeste, o al norte cuando nos
desplazamos al sur. La velocidad en la dispersión o en la concentración
en los momentos oportunos es un factor de éxito en el combate de
resistencia ya que materializa un alto grado de iniciativa y
entrenamiento.

o. Adaptación y explotación del medio ambiente.


(1) Si la resistencia no es oriunda del medio donde actual debe
adaptarse a las costumbres, capacidad económica y política y
sistemas de vida de la población civil; Así mismo debe adoptar
sistemas tácticos adecuados al terreno, clima y tipo de enemigo
que enfrenta; lo anterior se debe a que su debilidad inicial no le

I-9
permite imponer métodos de lucha, hasta tanto no tenga a su favor
el ambiente.

(2) Adaptado al ambiente, el grupo resistencia extrae de el, los


recursos que le brinda para emplearlo a su favor en detrimento de
la acción de la fuerza militar, el empleo de armas y trampas, la
explotación máxima de escondites, compartimentaciones y cubierta
de terreno, el uso de la influencia de lideres naturales de la zona,
son ejemplos de la aplicación de este fundamento.

SECCION “B”

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

“Más Saúl dijo a David; No puedes pelear contra él, pues tu eres un jovencito y él es un
hombre adiestrado para la guerra desde su juventud. David respondió: Cuando estaba
guardando el rebaño de mi padre y venía un León o un Oso y se llevaba una oveja del
rebaño, yo lo perseguía, lo golpeaba y se la arrancaba. Y se volvía contra mí, lo tomaba
de la quijada y lo golpeaba hasta matarlo. Yo he matado leones y osos; lo mismo haré
con ese filisteo que ha insultado a los Ejércitos del Dios vivo. Y añadió David: Yavhé, que
me ha librado de las garras del León y del Oso, me librará de las manos de ese filisteo.
Entonces Saúl dijo a David: Ve y que Yavhé sea contigo. Luego Saúl le puso su equipo
de combate, le dio un casco de bronce y una coraza. Después David se abrochó el
cinturón con las espadas con la coraza, pero no pudo andar porque no estaba
acostumbrado. Y se deshizo de todas esas cosas. Tomó en cambio su bastón, escogió en
el Río cinco piedras lisas y las colocó en su bolsa de pastor. Luego avanzó hacia el
filisteo con la honda en la mano. El filisteo se acercó más y más a David, precedido por
su escudero y cuando lo vio lo despreció porque era un jovencito. Y le dijo: ¿Crees que
soy un perro para que vengas a amenazarme con un palo? ¡que mis dioses te maldigan!
Ven a atacarme para poder así tirar tu cuerpo a las aves de rapiña y a las fieras salvajes.
David empero le respondió. Tú vienes a pelear conmigo armado de jabalina, lanza y
espada, yo en cambio te ataco en el nombre de yavhé, el dios de los ejércitos de Israel, a

I-10
quien tú has desafiado. Hoy te entregaras a mis manos, te derribaré y te cortaré la
cabeza. Hoy mismo le daré tu cadáver y los cadáveres del ejército filisteo a las aves de
rapiña y animales salvajes. Toda la tierra sabrá que hay un Dios en Israel y sabrán
todas estas gente que Yavhé no necesita espada o lanza para dar la victoria, porque la
suerte está en tus manos. Cuando el filisteo se lanzó contra David, éste metió
rápidamente su mano en la bolsa, saco la piedra y se la tiró con la honda. La piedra
alcanzo al filisteo, hundiéndole la frente. Este cayó de bruces al suelo. David entonces,
corrió y se puso de pie, encima de su cuerpo, tomó su espada y lo remató, cortándole la
cabeza. Los filisteos al ver muerto a su campeón, huyeron. Así pues, sin otra arma que su
honda y su piedra. David derrotó al filisteo y le quitó la vida”.

1. Según De Wikipedia de la Enciclopedia Libre. “El primero en topárselo fue


Napoleón, que en sus intentos frustrados por conquistar España, se enfrentó
con pequeños grupos o núcleos de guerreros. Eran flexibles, rápidos, casi
invisibles: Daban su golpe y se desvanecían”.

2. Según María Valdés de la revista Bohemia, en su análisis sobre Vietnam, en


el artículo Victoria del Heroísmo y la Unidad. “Allí acaeció un episodio de
leyenda en la Historia Universal, pues casi descalzos y con pocas piezas de
Artillería, en medio de una geografía adversa, pero con coraje, tácticas de
movimientos geniales para una reducida tropa y un alto sentido de unidad,
los Vietnamitas acabaron con el mito de invencible del colonialismo Europeo
(Francia) y sus aliados Norte Americanos”.

3. (Filipos, el padre de Alejandro Magno) sustituir ésta por la calidad. Comenzó


por crear un pequeño ejército reclutando entre sus propios súbditos. Gracias
a ello, Filipo pudo infringir la regla según la cual sólo se podía guerrear en
verano y así al menos en el aspecto cronológico, fue el primero en llevar a
cabo una “guerra total” y en posibilitar que, en el 333, su hijo, con tan solo
50.000 hombres, derrotase a 160.000 persas…

I-11
4. También Gengis Kan puede ser considerado precursor de la guerra total:
explica Muller que, ese hombre, de guerra, que poseía la habilidad singular
de utilizar todos los medios técnicos, armar y recursos económicos,
adaptándolos con prolija y minuciosa precisión a sus objetivos concretos, fue
e primero en organizar una nación para la guerra y concibió pues, hace la
friolera de 750 años, la guerra total.

5. A su vez, la OTAN insiste en que la amenaza asimétrica es una amenaza


desde métodos no convencional otro concepto, se maneja a principios de los
años 90, poco tiempo después del fracaso militar de Somalia, En donde se
define como aproximaciones no convencionales que se dirigen a evitar o
desmoronar nuestros puntos fuertes y explotar nuestras vulnerabilidades en
el caso de una potencia militar. Y este adversario puede buscar una ventaja
asimétrica o nivel táctico, operativo o estratégico, identificando las
vulnerabilidades claves utilizando para ello los golpes y las explosiones.

6. Tácticas, masas, reglas, armas, innovaciones técnicas: todo ha servido para


el crecimiento de un monstruo que nació cuando (como explica R. Ardrey en
African genesis: les enfants de cain, Paris 1963) el australopiteco africano
descubrió que podía masacrar a un congénere dándole en la cabeza con un
maxilar inferior de antílope… Salto cualitativo siguiente, según el “Curso de
Estado Mayor 03/04 de la Escuela Superior de las FAS”, tras un paleolítico
en el que “los indicios de guerra son poco convincentes”, será en el
mesolítico “ en el que se produjo una auténtica revolución en la tecnología de
las armas, con la aparición del arco, de la honda, de la daga y de la maza
que, combinadas con la invención de tácticas militares dio origen: la
verdadera guerra”.

7. Ya hemos visto qué pasó en Grecia. Y que representó Roma, sino la


sistematización de la Falange hasta transformarla en legión ( y tortuga) y la
aparición de la primera sociedad regida por y para la guerra, una auténtica “

I-12
sociedad de guerra”?. Tal y como se define este “ideal type” en “una
sociedad” (op. Cit., p, 18): “una sociedad de guerra tiene dos características:
en primer lugar, la capacidad para hacer la guerra; en segundo lugar, se da
una preparación ininterrumpida de la misma, combinada con su constante
eventualidad”, dichas características nunca dejaron ya de prevalecer, hasta
hoy. Las guerras inmediatamente siguientes tendrán entonces poco que ver
con variaciones de efectivos, pero sí mucho con innovación teológicas. La
piovra se extiende como puede. Así, el arco Ingles (que le permitirá a 7.000
ingleses derrotar, en Azincourt, a 25.000 franceses), la invención de la
pólvora, la granada de mano (1382), la bola de cañón, fusígena, y la mecha
retardada (1429),. La olla de cohetes y el arcabuz (1450), las balas
explosivas de cañón (1463), las cureñas montadas sobre ruedas (1470), las
balas de cañón incendiarias (1489), el cañón con alma rayada (1520), los
tercios españoles, etc., etc., etc.

8. Pronto, a la caballería armada medieval (heredera del famoso Catafalco


germánico que acabó con las legiones romanas) le sucederán los tercios
españoles; y, lentamente, el monstruo aumente su consumo de vidas. Ya en
las cruzadas las cifras de los ejércitos rondan los 5.000 combatientes,
15.000 durante la guerra de los cien años, entre 50.000 y 75.000 durante la
de los 30 años. Pronto la guerra exigirá la nación misma, toda entera. En las
guerras de la revolución y el Imperio 2.800.000 reclutas serán movilizados:
ser ciudadano tiene ya entonces su contrapartida, que es ser también
soldado… se entra en la guerra de masas, que sufrirá una mutación fuerte
durante las I (60.000.000 de movilizados) y II guerras mundiales
(120.000.000). Las bajas ascienden paralelamente. P. Sorokin calculó la
incidencia que sobre los hombres tuvo la guerra de Europa y que pasa del
0,2 en el siglo XII A 8,12 en los primeros 39 años del siglo XX. Pero ahí se
detuvo y además faltan las mujeres… lo cual no es baladi, pues en 1914
inaugura, entre innovaciones técnicas interesantes tales como el tanque, el
gas de combate y la aviación, algo tan esencial como todo un salto cualitativo

I-13
y cuantitativo del “fenómeno – guerra” (G. Bourthoul) : la “ guerra total
industrial” definida (una sociedad,…, op. Cit., p. 17) en su día como una
“guerra que se lleva a cabo entre estados soberanos y, que
implica la movilización de todos los individuos sin los cuales el sistema
económico y social puede seguir aún funcionando, aunque en un grado
mínimo; y el uso de un material bélico tecnológicamente avanzado, producido
en serie y en masa, y cuya acción se basa principalmente en la utilización de
energía química”. Lo cual implicó una participación masiva de civiles, mujeres
incluidas, en la producción de guerra, es decir, la participación de un frente
interior tan importante como el exterior, lo cual a su vez implicará que se
potencien aquellos medios de machacar dicha población no combatientes
pero esencial para el esfuerzo de guerra: el avión, al que se dotará de
bombas cada vez más potentes… y surgirán teóricos varios que saludarán y
describirán esa nueva guerra (LUDDEENDORF, De GAaulle, Fuller).

9. Pero habrá más: “la bomba”. que va a modificar brutalmente explica Paúl
Clavar (en “Geopolitique es geostrategie; la pensée poltique, I espace et le
territoire au XX siécle, Paris 1996, p 93)- las relaciones de fuerzas entre las
potencias (…) la capacidad de destrucción de las bombas atómicas aparece
tan considerable que (…) ninguna potencia puede resistir a la misma aún
cuando disponga de avance técnicos considerables”. El salto cualitativo será
importante “cuando en 1940, se habló de guerra relámpago, lo que se
evocaba eran conflictos de algunas semanas de duración: por muy breve que
fuera la campaña, parecía imposibles reducir la resistencia de un adversario
resuelto y correctamente armado en menos tiempo. Ahora, con “la bomba, se
trató de días, de horas…”

10. Peor aún, el uso de los mísiles (en lugar de los aviones) hace que la bomba,
ya se traslade hacia su objetivo no ya a 900Km/h sino a 6.000 Km./h… algo
terrible dado que, además un cohete no lleva ni tripulantes, ideal para un

I-14
“cero bajas” … (en la línea que va desde el avión de hélice al V2, pasando
por el ME 262).

11. Paralelamente, otra cuestión va a tomarse crucial… En Una sociedad… (op.


Cit.,p. 05 y ss.) se afirma que “el carácter total de una guerra, en cuanto a los
medios empleados, no tiene por qué repercutir en Principio- sobre los fines
de guerra. Es decir, que el llevar una guerra de forma total no tiene porqué
desembocar en una guerra ilimitada (que implica la destrucción total del
enemigo) en cuanto a fines últimos. La diferencia entre guerra limitada y
guerra ilimitada se refiere a la finalidad de la guerra, y no a los medios
empleados” ¡Problema!: la “destrucción mutua asegurada” hace coincidir
“guerra total” y “guerra ilimitada”. Guerra total porque “la bomba” representa
el punto más elevado (no el más exhaustivo, como veremos)del ascenso a
los extremos, el “arma absoluta”, y que afecta a todos democráticamente, por
igual, sin distinción de sexos, edades y colores, militares y civiles; y guerra
ilimitada, pues si no es cierto que la humanidad corra el riesgo de
desaparecer por un bombardeo nuclear, si que se franquean varios umbrales
con la posibilidad de “vitrificar” al adversario.

12. Y sin embargo, la guerra , cancelando “la bomba” el enfrentamiento nuclear ,


puesto que lleva a un empate con destrucción mutua y se halla cada vez más
dificultado por la “sobre saturación” que supone el armamento antimisil, esa
guerra va a recurrir de nuevo, sin abandonar “ la bomba” (y lo convencional),
claro está, a formas no nucleares; y en eso estamos: en cómo mantener la
barbaridad de unas guerras ilimitadas sin recurrir al arma absoluta… pero si
a todo lo demás incluido, como en el caso de Hamás o de Sendero
Luminoso, hasta los “niños bomba” … Como ha dicho Gray (op. Cit., p. 120)
las secuelas del 11-09 han generado un nuevo tipo de “guerra ilimitada”.

Recapitulemos: La Ley clásica de ascenso a los extremos, que ha dado


nacimiento a las primeras modalidades de guerra total (preindustrial e

I-15
industrial), y que hasta ahora debía ser entendida como de ascenso hacia los
extremos superiores se ve completada en la actualidad, con la irrupción de
la guerra asimétrica, por un descenso hacia extremos inferiores, hacia ese
“ínfimo”, que anunciaba Víctor Hugo, “ Ínfimo” tanto más peligroso cuanto
que inesperado, aparentemente débil e irrelevante y, por su sencillez por
todos recurrible. La aparición de la guerra asimétrica no es pues sino un paso
más en la totalización de la guerra.

SECCION “C”

PERSPECTIVA HISTORICA

CONTEXTO INTERNACIONAL

1. GUERRA REVOLUCIONARIA DE 1927.


a. En la guerra revolucionaria de 1924-1927, las fuerzas revolucionarias de
la alianza entre el Kuornintang y el Partido Comunista en el Sur se
transformaron de débiles en fuertes y obtuvieron la victoria en la
Expedición al Norte, mientras que los caudillos militares del Norte, al
comienzo dueños de la situación, fueron derrocados. En 1927, las
fuerzas populares, encabezadas por el Partido Comunista, se vieron
seriamente reducidas bajo los golpes de la reacción kuomintanista;
pero, después de eliminar de sus filas el oportunismo, volvieron a
crecer paulatinamente. En las bases de apoyo revolucionarias, que
dirige el Partido Comunista, los campesinos se han transformado de
dominados en dominantes, en tanto que los terratenientes han sufrido
la transformación inversa. Siempre ocurre así en el mundo: lo nuevo
desplaza a lo viejo, lo viejo es reemplazado por lo nuevo, lo viejo es
eliminado para dejar paso a lo nuevo, lo nuevo surge de lo vicio.

I-16
b. En ciertos momentos de la lucha revolucionaria, las dificultades
prevalecen sobre las condiciones favorables y constituyen, entonces, el
aspecto principal de la contradicción, mientras las condiciones
favorables constituyen el aspecto secundario. Sin embargo, los
revolucionarios pueden, mediante sus esfuerzos, superar gradualmente
las dificultades y crear una situación nueva, favorable; así, una situación
difícil cede su lugar a una situación favorable. Tal fue el caso después
de la derrota de la revolución china en 1927 y durante la Gran Marcha
del Ejército Rojo de China. En la actual guerra chino-japonesa, nuestro
país se encuentra de nuevo en una posición difícil; pero podemos
cambiar este estado de cosas y transformar radicalmente la situación de
China y la del Japón. A la inversa, las condiciones favorables pueden
transformarse en dificultades si los revolucionarios cometen errores. Así,
la victoria de la revolución de 1924-1927 se transformó en derrota. Las
bases de apoyo revolucionarias que se desarrollaron a partir de 1927 en
las provincias del Sur, habían sido todas derrotadas hacia 1934.

2. GUERRA AFGANO SOVIETICA.


a. En 1968, Zahir Shah propuso la paz a Daud y se creyó que se habían
restablecido entre ellos los lazos de amistad. Sin embargo, en julio de
1973 Daud tomó el poder, destronó al rey y proclamó la República de
Afganistán. Se aprobó una nueva Constitución a comienzos de 1977, y
Daud fue elegido presidente. Estableció un gabinete civil y mantuvo la
política de no alineamiento del país. En abril de 1978 Daud murió
durante un violento golpe de Estado. Los nuevos gobernantes,
organizados en un Consejo Revolucionario dirigido primero por Noor
Muhammad Taraki y después por Hafizullah Amin, suspendieron la
Constitución e iniciaron un programa de socialismo científico, lo que
condujo a la resistencia armada de los musulmanes, especialmente
entre las tribus de las montañas.

I-17
b. Efectos de la guerra, Afganistán Trabajadores afganos exploran los
restos de un camión, destrozado presumiblemente por los guerrilleros
islámicos. Entre 1979 y 1989, tropas soviéticas ocuparon las principales
ciudades y vías de comunicación afganas. Los rebeldes afganos
hostigaron a los soviéticos con tácticas guerrilleras como emboscadas,
francotiradores y bombas-trampa. Tras la retirada de las tropas
soviéticas el conflicto continuó, debido a que los grupos guerrilleros
comenzaron la lucha por el poder. Robert Harding Picture Library/Ross
Greetham.

c. Incapaces de contener la rebelión, Taraki y Amin solicitaron la ayuda


militar de la URSS, a pesar de la cual, la resistencia al gobierno
continuó en 1979. En diciembre de ese año, Amin murió tras un nuevo
golpe de Estado apoyado por los soviéticos cuyas tropas ocuparon
Afganistán. La URSS colocó como presidente a Babrak Karmal, un
anterior vicepresidente que había sido expiado y exiliado en 1978.
Aunque Karmal intentó activamente apaciguar a los rebeldes, la
insurgencia persistió y más de 3 millones de refugiados huyeron al
vecino Pakistán. Durante la mitad de la década de 1980, las fuerzas
gubernamentales, y unos 118.000 soldados soviéticos defendieron las
grandes ciudades y carreteras pero fueron incapaces de desalojar a los
rebeldes. En mayo de 1986, probablemente por instigación soviética,
Karmal fue reemplazado por Muhammad Najibullah, antiguo jefe de la
policía del Estado.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

3. INVASION DE PANAMA.
a. El Tratado Hay-Buneau Varilla en 1903 permitió a EEUU la
construcción, uso y control del Canal de Panamá por perpetuidad. La
presencia militar y la intervención en los asuntos internos del país por

I-18
parte de EEUU se hizo notoria de ese entonces. Así apoyó el golpe
militar de 1968 que colocó en 1969 a Omar Torrijos en el poder. Sin
embargo en 1977 EEUU acepta la devolución progresiva del canal a
Panamá a través del Tratado Torrijos-Carter. En 1983 llegó al poder
Manuel Antonio Noriega, antiguo colaborador de la CIA, que fue
acusado por el gobierno estadounidense de tráfico de drogas y
blanqueo de dinero. Pero estos delitos eran conocidos con anterioridad
y fueron ignorados mientras Noriega servía a los intereses de EEUU.
Cuando el gobierno de este país cambió de postura con respecto a
Noriega la prensa empezó a tratar el tema: las acusaciones de
corrupción y la represión contra la población de su país provocó un
sentimiento de rechazo a la figura del dictador por parte de la opinión
pública norteamericana, a lo que se unió el proceso judicial por tráfico
de drogas. Comenzaron entonces las presiones para que renunciara a
su cargo y sanciones económicas a Panamá; los incidentes entre
fuerzas locales y estadounidenses empezaron a ser frecuentes. En
1989 se produjo la anulación por parte de Noriega de las elecciones
presidenciales. Las protestas de la oposición fueron brutalmente
reprimidas ante los ojos de la comunidad internacional, al igual que el
intento de golpe de estado que tendría lugar más tarde. Esto provocó un
clima favorable a la intervención en EEUU.

b. Las razones dadas por George H. W. Bush para justificar la invasión


fueron:
(1) Proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos que residían
en Panamá.
(2) Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.
(3) Detener a Noriega para combatir el tráfico de drogas.
(4) Defender el tratado Torrijos-Carter sobre el canal.

I-19
c. Por contra muchas fuentes consideran que el objetivo real del ataque
fue destruir las fuerzas panameñas que tendrían que ocuparse en
solitario de la vigilancia del canal a partir del 2000, gracias al tratado
Torrijos-Carter. Una vez eliminado el ejército local las tropas
norteamericanas se quedarían en la zona y se buscaría un gobierno
favorable a la anulación de los tratados que restauraban la soberanía
del canal.

d. La operación (denominada Causa Justa) se inició el 20 de diciembre de


1989 con el bombardeo de múltiples instalaciones que tenían como
objetivo anular la posible respuesta del ejército panameño; luego
llegaría la invasión por parte de unos 24000 marines. El bombardeo
destruiría aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto de Punta
Paitilla, el Cuartel Central (El Chorrillo), el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel
de Panamá Viejo, el Cuartel de Los Pumas, la base militar de Río Hato
o la Base Naval de Coco Solo. EEUU utilizó armamento de última
generación, como los aviones Stealth F-117 o los helicópteros Apache,
contra un ejército muy poco equipado. A pesar de la alta tecnología del
armamento norteamericano se produjeron numerosas muertes civiles al
ser alcanzados muchos edificios no militares.

e. No hubo ninguna declaración de guerra y la acción fue condenada por la


Asamblea General de la ONU y por la Organización de Estados
Americanos (OEA). La operación duró pocos días ante la superioridad
del ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. Noriega logró
escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica; posteriormente se
entregaría a las fuerzas de ocupación. Guillermo Endara fue
nombrado presidente del país en una base militar de EEUU durante la
operación.

I-20
f. En los días siguientes a la intervención, debido a la ausencia de policía
y ante la pasividad de las tropas norteamericanas, se produjeron en
varias ciudades saqueos y actos de vandalismo, aumentando las
pérdidas materiales. Según fuentes oficiales en los enfrentamientos
murieron 23 soldados estadounidenses. Las bajas panameñas, militares
y civiles, no fueron concretadas. Se habló de varios cientos o más de
3000 muertos según la fuente.

g. La invasión conllevó numerosos daños materiales. El barrio del Chorrillo


fue destruido casi totalmente. Edificios públicos, escuelas, aeropuertos,
viviendas, etc. fueron destruidos. Los saqueos aumentaron las pérdidas
económicas que se unían a la situación de crisis que ya sufría el país.
Se llegó a tener que pagar por medio de bonos de supermercados, ya
que ni el Estado ni las empresas tenían liquidez. El congreso
norteamericano no compensó a Panamá por los daños causados en
contra de lo prometido.

h. Noriega fue llevado a EEUU y condenado a 40 años de prisión. Endara


fue nombrado presidente en un país con presencia de tropas de
ocupación. Tras la retirada de estas tropas, que no las que ya estaban
destinadas antes de la acción, la soberanía nacional quedó tutelada por
EEUU.
“http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Panam%C3%A1”

4. LA INVASIÓN DE GRANADA.
a. En el año 1983 los Estados Unidos invadieron la isla pequeña de
Granada porque creyeron que los comunistas querían usar la isla
como un punto de ataque contra los Estados Unidos. También,
desde el punto de vista de los Estados Unidos, había 1.000
estudiantes médicos que fueron rehenes de los soldados cubanos y
granadinos en la isla. Después de un conflicto corto, los granadinos y

I-21
los cubanos eran vencidos, y el gobierno de los Estados Unidos
proclamó la invasión una victoria. Las acciones de los Estados
Unidos no fueron justificadas, y en realidad fueron un ejercicio de
imperialismo.

b. Granada es una isla muy pequeña que está en el mar Caribe. Sólo
tiene una población de 110.000 personas y un área de 133 millas en
cuadro. El principal origen de su ingreso es turismo, pero antes de la
invasión por parte de los Estados Unidos, no tenían ningún aeropuerto
mayor. Como muchas de las islas en el caribe, Granada expresó
sentimientos comunistas y aceptó ayuda de Cuba. Los Estados Unidos
creyeron que las fuerzas armadas de Cuba estaban usando la isla como
un lugar para agarrar armas y equipo del ejército. El otro lado de la
controversia es que los cubanos construían el aeropuerto para ayudar el
turismo de la nación.

c. La invasión empezó el 25 de octubre de 1983, fue llamada Operación


Furia Urgente e iniciada por Ronald Reagan, presidente de los Estados
Unidos. Durante ese tiempo, los Estados Unidos estaban ocupados en
la guerra fría con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cuba
recibía ayuda del Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Alrededor
de 1.200 tropas estadounidense invadieron la isla y se lanzaron contra
tropas cubanas y contra las fuerzas armadas de Granada. Durante los
días próximos más tropas llegaron a Granada para el fin de la operación
habían alrededor de 7.000 tropas estadounidenses. Los objetivos de los
Estados Unidos para este conflicto fueron estabilizar la nación, impedir
la instalación en el poder de un gobierno socialista, y evacuar más de
1.000 estudiantes médicos estadounidenses de Granada.

d. El conflicto terminó en diciembre de 1983. Al final, 19 tropas


estadounidenses, 49 personas de Granada y 29 cubanos murieron y

I-22
muchas personas fueron heridas. La invasión fue considerada como
una victoria de los Estados Unidos.

e. Después del conflicto un aeropuerto fue construido y usado para


aumentar el turismo de la isla. Los Estados Unidos consideran el
conflicto un éxito y dicen que tuvieron una recepción muy agradecida.
Pero, otros consideran el conflicto un ejemplo del imperialismo de los
Estados Unidos.

f. Los Estados Unidos ofrecieron al público tres razones para la invasión


de Granada. La primera razón que esgrimieron fue que los Estados
Unidos manejaban información sobre la presencia de cubanos y rusos
quienes querían usar la isla como un punto estratégico para el ejército y
para la revolución socialista. La segunda razón fue que de acuerdo a
informes obtenidos por unidades de inteligencia, los socialistas
presentes en la isla almacenaban algunos edificios armas destinadas a
actividades terroristas en contra de los Estados Unidos. La última razón
para la invasión fue que los estudiantes médicos americanos que
estudiaban en el colegio de medicina en la isla estaban en peligro.

g. No hay evidencia de la primera razón, que la isla fue un punto


estratégico para la revolución socialista. Es verdad que el gobierno de
Cuba quería construir un gran aeropuerto internacional, pero esta
construcción no es evidencia de una campaña socialista. Últimamente,
el aeropuerto está usado como un punto de entrada para el turismo del
caribe.

h. La segunda razón: “que el gobierno granadino tenía muchas armas para


ataques terroristas”. En realidad, la gente de Granada tuvo menos
armas de las que se imaginaron las fuerzas invasoras, y en los edificios
solo tenían armas anticuadas y rústicas. Las armas de los granadinos

I-23
no pudieron causar gran daño a las fuerzas ocupantes, no tenían armas
modernas.

i. La última razón de los Estados Unidos fue que los estudiantes


americanos habían sido tomados como rehenes. La verdad sobre los
estudiantes fue que la situación no era peligrosa para los estudiantes.
Cuando el gobierno de los Estados Unidos pidió que los oficiales de la
universidad médica declaren que la situación era peligrosa, la
universidad negó porque no creía que los estudiantes estaban en
peligro.

j. Finalmente, es importante agregar que la comunidad internacional no


apoyó la invasión de Granada, y el presidente Reagan nunca declaró
guerra contra la isla de Granada. En la Asamblea realizada en las
Naciones Unidas, ciento y ocho embajadores votaron condenando la
invasión, mientras sólo nueve embajadores votaron en consentimiento
de la misma.

k. La invasión de Granada es considerada una victoria por los Estados


Unidos, pero sus acciones no son justificadas. Es un ejemplo del
imperialismo. Es importante destacar que el aeropuerto está siendo
usado para el turismo y no como pista de aterrizaje para las fuerzas
armadas cubanas (como hicieron ver ante la comunidad internacional).
La invasión no fue necesaria y sólo resultó en las muertes de soldados y
personas inocentes. Finalmente, fue una demostración de fuerza de
los Estados Unidos y una manera para intimidar otros gobiernos.

5. INVASION A CUBA – BAHIA LOS COCHINOS.


a. El 15 de abril por la mañana comienza la operación. Una flotilla de viejos
aparatos B-26 despega de Nicaragua rumbo a Cuba con el objetivo de
destruir los aviones de Castro en el suelo. Las precauciones tomadas

I-24
para encubrir el apoyo estadounidense a la acción, la inexperiencia de
los pilotos cubanos y las deficiencias de los aviones conducen al fracaso
de esta primera intervención en la isla: de los cincuenta y cinco aparatos
de la fuerza aérea cubana sólo han sido destruidos seis. Para dar
verosimilitud a la idea de que se trata de una rebelión de pilotos
anticastristas, uno de ellos aterriza en Florida y solicita asilo político.
Adlai Stevenson niega enérgicamente ante las Naciones Unidas
cualquier intervención de su país, pero la prensa no tarda en descubrir
que el supuesto disidente es en realidad un exiliado en Miami. El
escándalo está servido. En todos los países se alzan voces en contra de
la acción y las protestas internacionales llegan a Estados Unidos por vía
diplomática y a través de los medios de comunicación social. Los
consejeros del presidente le presionan para que cancele el segundo
ataque aéreo, previsto para la madrugada del lunes. Visto el alcance
internacional del asunto, Kennedy decide que ese segundo ataque
aéreo no tenga lugar. Se confía en que el primero haya sido suficiente,
sin conocer todavía sus resultados. En estas condiciones, los reactores
T-33 de Fidel Castro prácticamente intactos, comienza el desembarco a
primeras horas de la madrugada del 17 de abril de 1961.Los mil
cuatrocientos exiliados cubanos que componen la brigada 2506 son
depositados en bahía de Cochinos por un barco de transporte habilitado
por la CIA para la ocasión.

b. Aprovechando la ventaja táctica de la sorpresa, combaten con habilidad


contra los veinte mil soldados de Castro que cercan enseguida el lugar
y, por un momento, parece que podrán alcanzar la victoria. La derrota
no se perfila hasta que los hombres de la 2506 se quedan sin
municiones. La causa es que el carguero Río Escondido, que lleva
municiones para diez días de combates, ha sido hundido por la fuerza
aérea castrista, y los otros tres barcos de apoyo, el Houston, el Atlántico
y el Caribe, tampoco llegan al lugar por motivos diversos. La falta de

I-25
municiones hace que la situación en bahía de Cochinos empeore
rápidamente. La brigada 2506 está a punto de ser rechazada hacia el
mar por las tropas castristas. Mientras los sitiados en la playa claman
pidiendo municiones, en la Casa Blanca se celebra una reunión de
urgencia. Los dirigentes de la CIA y los jefes del Alto Estado Mayor
conjunto presionan a Kennedy para que olvide sus promesas de no
intervención y acuda en ayuda de la brigada de exiliados cubanos. El
almirante Burke indica que se debe dar la orden de que los destructores
de la fuerza naval estadounidense bombardeen las posiciones
castristas. El presidente, que no ha querido asistir a la reunión del
Congreso celebrada aquella tarde, porque no estaba de humor, lo
replica secamente: "¡Burke, no quiero que Estados Unidos se vea
envuelto en esto!". A lo que Burke aduce a grandes voces:"¡Diablos,
señor presidente, estamos implicados!" El ambiente se puede cortar.
Bobby, que se ha mantenido en silencio, va musitando en voz baja:
"Tenemos que hacer algo, tenemos que hacer algo". Finalmente el
presidente acepta que unos reactores sin distintivo alguno apoyen a los
B-26 que actuarán al día siguiente, pero una falta de sincronización
horaria y unas condiciones meteorológicas adversas conducen también
al fracaso este nuevo intento de evitar la catástrofe.

c. Se piensa entonces en una alternativa que ya había sido barajada


cuando se planteaba el desembarco. El primero en sugerirla es el
general Lyman Lemnitzer, quien considera que ha llegado la hora de la
"opción guerrillera": que los miembros de la 2506 abandonen el ataque
se unan a los grupos guerrilleros que se encuentran escondidos en las
montañas de Cuba. Si lo consiguen, el fracaso de su misión habrá sido
un mal menor, ya que podrán luchar desde el interior del país por la
desestabilización del régimen. Lo que nadie le ha dicho a Kennedy es
que la vía de escape hacia la sierra de Escambray es de más de 100
kilómetros y está jalonada de ciénagas y de tropas castristas. En la

I-26
práctica, esta solución resulta, pues, inviable. Finalmente, el miércoles
ordena que las fuerzas navales y aéreas estadounidenses rescaten a la
mayor cantidad posible de anticastristas.

d. La Guerra de Guerrillas Cubana.


(1) La Guerra de Guerrillas Cubana, nace en un núcleo único, en
terreno favorable, en este, hay un grupo más o menos armado,
más o menos homogéneo, que se dedica casi exclusivamente a
esconderse en los lugares más agrestes, más intrincados,
manteniéndose en escaso contacto con los campesinos. Da algún
golpe afortunado, crece entonces su fama y algunos campesinos
desposeídos de sus tierras o en luchas por conservarlas y jóvenes
idealistas de otras clases van a engrosarla; adquiere mayor
audacia para andar por lugares habitados, mayor contacto con la
gente de la zona; repite algunos ataques, huyendo siempre
después de darlos; de pronto sostiene un combate con alguna
columna y destroza su vanguardia; sigue incorporando hombres,
ha aumentado en número, pero su organización permanece
exactamente igual, sólo que disminuyen las precauciones y se
aventura sobre zonas más pobladas.

(2) Más tarde establece campamentos provisionales durante algunos


días, los que son abandonados al tenerse noticias de la cercanía
del ejército enemigo o sufrir bombardeos o, simplemente, al tener
sospechas de alguno de estos riesgos. Sigue el aumento numérico
de la guerrilla conjuntamente con el trabajo de masas que va
haciendo de cada campesino un entusiasta de la guerra de
liberación y, al final, se elige un lugar inaccesible, se inicia la vida
sedentaria y empiezan las primeras pequeñas industrias a
establecerse allí: la zapatería, la fábrica de tabacos y cigarros,
algún taller de costura, la armería, panadería, hospitales, radio si lo

I-27
hubiera, imprenta, &c. Ya la guerrilla tiene una organización, una
estructura nueva. Es la cabeza de un gran movimiento con todas
las características de un gobierno en pequeño. Se establece la
auditoria para la administración de justicia, se dictan algunas leyes,
si fuera posible, y continúa el trabajo de adoctrinamiento de las
masas campesinas, y obreras si las hubiera cerca, atrayéndolas a
la causa. Se desata alguna ofensiva enemiga y es derrotada;
aumenta el número de fusiles y por ende el número de hombres
con que cuenta esta guerrilla. Pero, en un momento dado, su radio
de acción no aumenta en la proporción en que sus hombres lo han
hecho; en ese momento se separa una fuerza del tamaño que sea
necesario, columna o pelotón, &c., y va hacia otro lugar de
combate.

(3) Empezará allí el trabajo aunque con características algo diferentes,


por experiencias que trae, por la permeabilización de las zonas de
guerra por las tropas de liberación. Mientras, el núcleo central
sigue aumentando, ha recibido ya aportes sustanciales de lugares
lejanos, en alimentos, alguna vez en fusiles; siguen llegando
hombres; continúan las tareas de gobierno con la promulgación de
leyes; se establecen escuelas que permiten el adoctrinamiento y
entrenamiento de los reclutas. Los jefes van aprendiendo a medida
que se desarrolla la guerra y en capacidad de mando va creciendo
con las responsabilidades del aumento cuantitativo y cualitativo de
las fuerzas. En un momento dado, si hubiera territorios lejanos,
parte hacia ellos un grupo a establecer todos los adelantos que ya
se han logrado, continuando el ciclo. Pero también existirá un
territorio enemigo, el territorio desfavorable para la guerra de
guerrillas. Allí se van introduciendo grupos pequeños que asaltan
en los caminos, que rompen puentes, que colocan minas, que van
sembrando la intranquilidad. Con los vaivenes propios de la guerra,

I-28
sigue aumentando el movimiento; ya el gran trabajo de masas
permite la movilidad fácil de esas fuerzas en terreno desfavorable y
se crea entonces la última etapa que es la guerrilla suburbana. El
sabotaje aumenta considerablemente en toda la zona. Se paraliza
la vida de la misma; es conquistada. Se va hacia otras zonas, se
combate con el ejército enemigo en frentes definidos; se les ha
conquistado ya armas pesadas (pueden ser hasta tanques), se
lucha de igual a igual.

(4) El enemigo cae cuando se transforma el proceso de victorias


parciales en victorias finales, es decir, se le lleva a aceptar batalla
en las condiciones puestas por el bando guerrillero y allí se le
aniquila, provocando su rendición. Es esto un boceto, que
transcribe lo que fue pasando en las distintas etapas de la guerra
de liberación cubana, pero que tiene aproximadamente un
contenido universal. Sólo que no siempre puede darse el
acoplamiento del pueblo, condiciones y líder como se dio en
nuestra guerra. Innecesario es decirlo: Fidel Castro resume en sí
las altas condiciones del combatiente y el estadista y a su visión se
debe nuestro viaje, nuestra lucha y nuestro triunfo. No podemos
decir que sin él no se hubiera producido la victoria del pueblo, pero
sí que esa victoria hubiera costado mucho más.

6. GUERRA DEL GOLFO 1990 – 1991.


a. Tras el fracaso de las negociaciones y mal informado de la actitud
americana (el embajador estadounidense en Bagdad manifestó que un
conflicto entre Irak y Kuwait sería considerado por Washington como un
"problema bilateral"), el 2 de agosto de 1990 las tropas iraquíes
invadieron Kuwait.

I-29
b. El fin de la guerra fría permitió el liderazgo norteamericano y el
consenso en la ONU para frenar el expansionismo iraquí. El mismo día
2 de agosto, la ONU exigió una retirada "inmediata e incondicional" y la
Liga Árabe condenó la agresión. El 6 de ese mismo mes, el Consejo de
Seguridad decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el uso de la
fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas y, finalmente, el 29 de
noviembre, fijó el día 15 de enero como fecha límite para la evacuación
de Kuwait.

c. El 8 de agosto comenzó el despliegue de tropas norteamericanas y


británicas y el 12, en medio de importantes divisiones, la Liga Árabe
decidió el envío de tropas.

d. Saddam Hussein intentó diversas tácticas para frenar el ataque


militar: toma de rehenes entre los extranjeros que vivían en Kuwait,
vincular su retirada a la de Israel de los territorios palestinos ocupados,
llamar a la "guerra santa" contra el infiel.

e. Finalmente el día 16 de enero se desencadenó la operación


"Tormenta del Desierto" en la que participaron 800.000 hombres, de los
que más de 500.000 fueron norteamericanos. Tras brutales y continuos
bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la coalición avanzaron
alcanzando sus objetivos en sólo cuatro días.

f. Los EE.UU. no se decidieron a acabar con el régimen de Saddam


Hussein y permanecieron inmóviles ante la represión de las rebeliones
internas que surgieron en Irak contra su dictadura (kurdos en el norte y
chiítas en el sur). En adelante, Irak quedó sometido a un régimen de
sanciones de la ONU condicionado al desmantelamiento de su potencial
de construcción de armas químicas y nucleares, y parte de su territorio

I-30
al norte y el sur quedó como "zona de exclusión aérea" patrullada
insistentemente por aviones anglonorteamericanos.

g. La falta de una solución definitiva al problema que planteaba el Irak de


Saddam Hussein no menoscaba la importancia histórica de la Guerra
del Golfo. Estados Unidos lideró totalmente la coalición como única
superpotencia salida de la guerra fría, países como Alemania y Japón
no enviaron tropas pero costearon de forma importante la operación, la
comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron
una gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis. El presidente Bush
hablaba del nacimiento de "un nuevo orden mundial".

7. GUERRA DEL GOLFO 2003.


a. La invasión de Irak de 2003 (también llamada Guerra de Irak, Segunda
Guerra del Golfo y Tercera Guerra del Golfo) fue una guerra entre Irak y
una coalición de países liderados por los Estados Unidos con el
resultado del derrocamiento de Saddam Hussein.

b. En 1993, tras la guerra del Golfo desencadenada por la invasión de


Kuwait, Irak fue sometido a una serie de sanciones por parte de
Naciones Unidas que establecían, entre otras cosas, un embargo y la
obligación de que todas las armas de destrucción masiva fueran
destruidas. El régimen del entonces presidente de Irak, Saddam
Hussein, se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la
ONU, a pesar de las consecuencias del embargo para la población, y de
los intermitentes bombardeos a los que el país era sometido por parte
de los ejércitos británico y estadounidense.

c. En todo el proceso de inspección de la ONU, a cargo del grupo de


inspectores de Hans Blix, no se habían logrado encontrar armas de
destrucción masiva. Los inspectores acusaron en varias ocasiones a

I-31
Irak de no colaborar con las inspecciones, a pesar de lo cual
consideraban que no existían razones para pensar en la existencia de
las armas prohibidas. Este argumento fue rechazado por Bush, que
afirmó que los iraquíes estaban engañando a los inspectores. Fuentes
del Consejo de Seguridad de la ONU dijeron más tarde que si EE.UU.
no hubiera atacado, en poco tiempo se habría resuelto que Irak no tenía
ningún arma de destrucción masiva.

d. El 20 de marzo de 2003 comenzó la invasión de la coalición a Irak en


violación directa del Derecho Internacional y sin aprobación del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas.

e. En definitiva, el conflicto fue breve, y con mínimas bajas para los


ejércitos invasores, debido en parte a la enorme desigualdad entre los
ejércitos implicados: como consecuencia de una década de embargo,
Irak carecía de defensas antiaéreas, y su ejército y economía estaban
en pésimas condiciones. En ningún momento del conflicto el ejército
iraquí utilizó nada que se pareciera a un arma de destrucción masiva,
aunque sí trajes ABQ.

f. Durante las operaciones militares de la invasión murieron 140


norteamericanos y 33 británicos. Por lo que respecta al bando iraquí no
se sabe con exactitud pero se calcula que varios miles.

g. A pesar del gran éxito militar de la invasión en sí, como suele pasar con
los grandes ejércitos ocupantes, éstos, incapaces de gestionar la
victoria han sufrido gran cantidad de bajas entre muertos y heridos en
un continuo goteo a manos de la resistencia iraquí y grupos extranjeros
venidos a combatir contra los americanos. Las armas del ejército regular
fueron esparcidas tiempo antes entre los resistentes y gran parte de
oficiales y militares del antiguo ejército iraquí que sin trabajo ni sueldo

I-32
se dedican a trabajar como mercenarios para los grupos antiocupación.
La mala gestión posterior de la ocupación arroja un saldo, a día de hoy,
de más de 1500 bajas estadounidenses, más de 50 británicos y casi 100
muertos de otros países que se sumaron a la ocupación tras a victoria
aliada. Todo eso sin contar con los miles de heridos y lisiados de guerra.

SECCION “D”

CONTEXTO NACIONAL

1. COMBATE EN LA CONQUISTA.
a. La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la
mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para
dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir.

b. El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en


convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al
Papa y a los reyes de España.

c. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en


particular oro y perlas. Como era de esperarse, a los indios no les
gustaba esto. ¿A cuenta de que tenían que obedecer a alguien en la
lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por que estos recién llegados tenían
que imponerles su forma de vida y su civilización?

d. Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a
pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto
pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas eran mucho
más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se

I-33
podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas
de los conquistadores españoles.

e. Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de


conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe
(cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyó
algunos poblados y acabó con algunas expediciones.

2. BLOQUEO A VENEZUELA EN 1902.


a. Agresión llevada a cabo por Inglaterra, Alemania e Italia contra
Venezuela para dirimir con Estados Unidos de Norteamérica reas de
influencia en territorios americanos, escudada en el cobro compulsivo
de deudas morosas y el reconocimiento de reclamaciones pendientes, a
pesar de que sobre estas últimas el gobierno venezolano mantenía
objeciones doctrinarias sustentadas en principios de derecho
internacional.

b. El 9 de diciembre de 1902, 15 unidades de la armada inglesa y alemana


actuando en operación conjunta atacaron el Puerto de La Guaira. Allí
tomaron, sin combatir, a 6 naves de guerra venezolana;
desembarcaron tropas en los muelles, de los cuales se apoderaron; a
las 12 de la noche fuerzas alemanas atravesaron la ciudad para
conducir sus representantes diplomáticos a la flota y así ponerlos a
salvo de una eventual represalia venezolana; a las 5:00 a.m. del día 10
los ingleses harían lo mismo, trasladando además a varios
connacionales que exigían protección.

c. En rápido desplazamiento naval, el mismo día 10, 2 buques


alemanes apresaron un vapor de guerra venezolano en Guanta; en la
isla de Trinidad los ingleses incorporaron otro, el "Bolívar", a su flotilla
obligándolo a navegar con bandera británica.

I-34
d. Entre los días 12 y 13 siguientes, una expedición inglesa tomó por
asalto el castillo Libertador y el fortín Solano de Puerto Cabello.

e. Pocos días después, al grupo anglo-germano se unieron 2 buques de la


armada italiana para servir a la expedición en tareas de
acompañamiento logístico.

f. El 22 de diciembre de 1902 el vicealmirante inglés Archibald Lucas


Douglas, comandante de la armada conjunta, en esta ocasión a nombre
del imperio británico, hizo publicar en el diario "El Heraldo" de La Guaira
la siguiente disposición: "Por la presente se notifica que un bloqueo ha
sido declarado para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta,
Cumaná, Carúpano y las bocas del Orinoco, y se hará efectivo desde y
después del 20 de diciembre..." Sólo se refería a La Guaira y a las
costas situadas al este de dicho puerto, porque las occidentales
quedaron a cargo de los alemanes.

g. El comandante de éstos se dirigió al del castillo San Carlos en los


siguientes términos: "Según ordenanzas de Su Majestad el Emperador
de Alemania declaro por la presente el bloqueo de los puertos
venezolanos de Puerto Cabello y Maracaibo.

h. El bloqueo para Puerto Cabello empezar el 22 de diciembre y el de


Maracaibo el 24 de diciembre en todo su rigor.

i. A bordo del "Viñeta", a 22 de diciembre de 1902". (Firmado:


Scheder.). Finalmente, el 17 y el 21 de enero de 1903, 2 unidades
alemanas intentaron pasar la barra del lago de Maracaibo y, auxiliadas
por otras tantas inglesas, libraron un duelo de artillería con la guarnición
del castillo San Carlos, después de lo cual se retiraron del lugar sin
llegar a la capital zuliana.

I-35
j. Todos estos actos de violencia se produjeron sin una previa
declaración de guerra emitida por alguna de las partes y sin que
mediaran ofensas venezolanas a los agresores, que supusieran la
necesidad de una respuesta tan drástica como la que constituyeron los
actos mencionados.

k. Sobre estos acontecimientos se han manejado muchos comentarios,


pero todos conducen a 2 proposiciones básicas:

(1) La primera, muy debatida y puesta en duda desde los


primeros días del bloqueo en el parlamento británico por los
miembros de la oposición, así como posteriormente en foros,
prensa y análisis historiográficos, fue expuesta por el primer
ministro David Balfour ante la Cámara de los Comunes; ella tendría
su origen en la renuencia del gobierno venezolano a reconocer
reclamaciones pendientes por daños y perjuicios causados a las
personas y propiedades de súbditos de las potencias atacantes,
así como el cobro de la deuda pública externa que el país
mantenía en crónico estado de mora con Inglaterra y Alemania.
Efectivamente, al 31 de diciembre de 1902 Venezuela era deudora
de estas potencias por Bs.119.300.000, saldo al que se habían
acumulado Bs.46.000.000 por intereses. El gobierno venezolano
había suspendido el pago de esta deuda debido a la crisis
económica que atravesaba el país; desde 1900, el ingreso fiscal
apenas promediaba Bs.30.000.000 y los gastos de guerra a que
obligaban los continuos alzamientos internos de la época sólo
empeoraban la situación e impedían que se atendiera a las
exigencias de los acreedores. Al monto de la deuda se agregaba el
de las reclamaciones, tramitadas a través de canales diplomáticos
por los supuestos agraviados y que se situaba en Bs.186.500.000.

I-36
El gobierno venezolano no se mostraba dispuesto a reconocer
estas reclamaciones porque estimaba -y luego quedó demostrada
la certeza de su posición- que exageraban en mucho el cálculo de
dichos daños. Venezuela era un país internacionalmente
insolvente, sin ninguna capacidad de pago al momento del
bloqueo; pero, como lo expresó la oposición británica en la Cámara
de los Comunes, otro debió ser el procedimiento para exigir el
pago.

(2) La segunda tesis acerca de los motivos profundos que condujeron


al bloqueo resulta mucho más compleja y de difícil demostración,
como no sea por los indicios circunstanciales de un cuadro
geopolítico de gran amplitud, a través de cuyo análisis se facilita la
comprensión del problema. Desde los mismos días del bloqueo se
ha sostenido que, en el fondo de su ejecución, estaba en juego el
equilibrio mundial del poder; que las potencias europeas lo
utilizaron como medio para someter a prueba la política de poderío
extranacional mantenida por Estados Unidos. El 1 de junio de 1903
el escritor venezolano César Zumeta publicó un artículo en el
número 4 de la revista "Némesis", editada en Nueva York, donde
se expresaba así: "...Alemania ha resuelto obtener de Estados
Unidos, de grado o por la fuerza, una revisión de la doctrina
Monroe, que le abra la puerta a ella y a las demás potencias que lo
deseen, esferas de influencia al sur del Canal de Panamá [...] se
prejuzga que sea en el Caribe donde se libren las batallas que han
de decidir los destinos de la América española..." Lo cierto es que
el conflicto tomó un curso que derivó en el sentido expuesto, al
intervenir Estados Unidos ante Inglaterra y Alemania para que
levantaran el bloqueo; aun cuando, previamente, el presidente
Roosevelt había aceptado una acción punitiva de estas 2 potencias
contra Venezuela. Esta posición fue planteada ante el

I-37
Departamento de Estado a manera de presión destinada a forzar el
pago de las deudas y la aceptación de las reclamaciones
pendientes. Sobre esta actitud estadounidense, se ha escrito que
fue una hábil jugada política para provocar el conflicto y sobre esa
base dirimir reas de influencia ante el poderío europeo.

l. El bloqueo fue levantado en virtud de los protocolos firmados en


Washington el 13 de febrero de 1903 con los agresores y otras
naciones, para cuyas discusiones Venezuela nombró como
representante diplomático al ministro norteamericano acreditado en el
país, Herbert Wolcott Bowen.

m. Por medio de aquellos instrumentos se formalizó el compromiso de


reiniciar el pago de la deuda externa (Bs.165.300.000 de capital e
intereses) y la nación reconoció y empezó a pagar, previos dictámenes
de comisiones mixtas, las reparaciones extranjeras por Bs.35.500.000;
Bs.150.900.000 menos que las demandas iniciales de los reclamantes.

SECCION “E”

DEFINICION DE COMBATE DE RESISTENCIA

Es el estudio de la confrontación entre oponentes en forma indirecta, donde


existe un desbalance y se explota las áreas vulnerables del enemigo (de la parte
más fuerte) con métodos inesperados y desconocidos.

Este Combate de Resistencia es indudablemente el término que


analizaremos, con la finalidad de hacer una aproximación y permitiendo de ésta
manera el estudio de su aplicación en el concepto Integral de la Defensa.

I-38
Partiendo de lo antes mencionado, podemos decir que existe la presencia de
dos o más elementos en conflicto; un oponente que dispone de recursos tanto
humano cómo materiales, que le permiten planificar sobre un enemigo al cuál
posee una ventaja considerablemente abrumadora y existe por la otra parte un
oponente que desde ese punto de vista es débil para enfrentarse en forma
tradicional.

Todo esto supone una exacta planificación y preparación para enfrentar al


más fuerte, de tal forma que brinde el éxito, atacando en forma indirecta a este
oponente donde sea más vulnerable y poder de esta manera representar un
problema a las intenciones de este actor poderoso en los términos antes
mencionados.

Es por ello que tomamos como ejemplo las experiencias de los países que han
puesto en práctica el Conflicto Asimétrico para defender sus intereses.

Esta lucha psicológica, comunicacional, cultural, armada, etc. Tiene su esencia


en la integración de su población civil y militar. Dicha integración es producto de la
convergencia de un pensamiento e ideales que tienen como fin último la Defensa
Integral de sus intereses.

Es lógico que para conseguir esta Integración se debe engranar las diferentes
piezas y que pasa por generar condiciones favorables en lo político, económico,
social, cultural, militar, etc. Con la finalidad de promover un interés, una
conciencia y un sentimiento por la Defensa Integral de la nación, empleando para
ello las técnicas y tácticas que involucre un Conflicto Asimétrico.

Este concepto involucra un Plan de Defensa Militar, una doctrina logística, una
movilización nacional, un desarrollo de tecnología orientada a este conflicto y un
programa de adiestramiento.

I-39
SECCION “F”

FASES DE DESARROLLO DE LAS ACCIONES EN EL COMBATE DE


RESISTENCIA

O R G A N I Z A C IÓ N Y
G U E R R A S IC O L O G I C A D E SA R R O LL O D E L S IS T E M A
D E R E S I S T E N C IA

GUERRA O C U P A C IO N D E L A S Z O N A S
AEROTERRESTRE D E R E S P O N S A B IL ID A D

FUERZAS DE A ISL A M IE N T O FIS IC O Y FU ER ZA S D E


O C U P A C IO N GUERRA TERRESTRE
S I C O L O G IC O R E S IS T E N C IA

IN S T A L A C IO N D E
G O B IE R N O H O S T IG A M I E N T O Y
P R O V IC IO N A L L IB E R A C IO N D E Z O N A S

C O N S O L ID A C IO N D E C O N S O L ID A C IO N Y
L A S IN ST IT U C IO N E S R E O R G A N IZ A C IO N D E L A S
DEL NUEVO ESTADO FUERZAS D EL ESTAD O

FIGURA I-1.

1. FUERZAS DE OCUPACIÓN.
a. Guerra Psicológica.
(1) El enemigo simétricamente superior, para garantizar sus objetivos en
virtud de sus intereses, hace uso de estrategias, tácticas, técnicas y
procedimientos para dominar a través de la acción sicológica al
enemigo y a la opinión nacional e internacional, estas acciones se
realizan no solo a nivel interno de su país sino a nivel de la
comunidad internacional, su planeamiento sucede antes, durante y
después de iniciar la guerra con el fin principal de influenciar las
opiniones, emociones, actitudes y conductas de grupos enemigos,
neutrales o amigos, en sentido favorable a sus intenciones. Para ello
hace uso de técnicas como diseminación de propaganda, la cual se
define como cualquier información, idea, doctrina o incitación que se
difunde en el auditorio objetivo, con el fin de influenciar las opiniones,
emociones, actitudes o conducta de cualquier grupo especifico, con

I-40
la finalidad de beneficiar directa o indirectamente su acción sobre el
país a ocupar.

(2) Según la doctrina del enemigo, las operaciones sicológicas pueden


resultar especialmente efectivas para:
(a) Reducir la intensidad y duración del combate armado
(b) Hacer innecesario el combate armado
(c) Explotar la tensión sicológica del adversario durante las
operaciones de combate, cuando se utiliza el conflicto armado
como medio psicológico.

2. GUERRA AEROTERRESTRE.
a. El Enemigo simétricamente superior, trata en todo momento que la
ofensiva sobre el país anfitrión sea arrolladora, apoyada por un intenso
bombardeo previo, que deja fuera de combate rápidamente a la mayor
parte de la Fuerza Armada y le permite avanzar con celeridad hacia los
objetivos estratégicos y tácticos planificados.

b. Sus planes militares se diferencian por los avances tecnológicos y


cambios en la doctrina, que hacen concebir esperanzas de ocupar la
mayor parte del país en menor tiempo. El enemigo tratara en todo
momento de movilizar un número menor de hombres sobre el objetivo, a
fin de exponerlos a su adversario sin tener la certeza del dominio total
del escenario.

c. Este despliegue, con menos tropas pero mayor número de elementos de


las Fuerzas Especiales y más énfasis en la movilidad, responde a la
teoría que una operación relámpago contra la élite de las fuerzas
armadas del adversario dejara al país descabezado y sin capacidad de
respuesta.

I-41
d. Las operaciones comienzan con un bombardeo aéreo de gran
intensidad, realizado con misiles de crucero y bombas aéreas
teledirigidas. El enemigo confía en la eficacia de las armas dirigidas
para destruir puestos de mando y control, centros de comunicaciones y
elementos militares clave, lo que reduciría la capacidad de respuesta de
su adversario y desmoralizaría a muchos de sus hombres.

e. El enemigo puede emplear la llamada "bomba E", que lanza descargas


electromagnéticas superpotentes y puede paralizar los sistemas
eléctricos y de comunicaciones.

3. GUERRA TERRESTRE.
a. Tras el ataque aéreo seguiría el ataque por tierra, con unidades
altamente móviles que tratarían de llegar a los objetivos planificados en
pocos días. El Enemigo puede emplear para esta fase un reducido
número de sus divisiones y regimientos independientes de élite, dotados
de gran potencia de fuego y alta movilidad.

b. Además de llegar lo antes posible al centro de gravedad, el objetivo es


controlar rápidamente los objetivos estratégicos (pozos petrolíferos,
refinerías, represas, empresas estratégicas entre otros).

c. Ante esta superioridad evidente del enemigo en campo abierto, el


enemigo evitara que las fuerzas de resistencia se fortalezcan en las
ciudades, a fin de forzar combates urbanos (El combate callejero). En
este tipo de lucha, las tropas de ocupantes sufrirían más bajas y habría
muchas más víctimas civiles, lo que podría hacer la guerra más
impopular, tanto en suelo patrio del país ocupante como en el resto del
mundo.

I-42
d. Otro elemento que el enemigo procura evitar en esta fase es que la
Fuerza aérea, envié la mayor parte de los aviones a aeródromos fuera
de sus territorios, Esa argucia permite a las fuerzas del país ocupado
conservar el grueso de sus aviones de combate. Pudiendo ser usados
en misiones especiales para lanzar armas de destrucción masiva contra
las fuerzas ocupantes.

I-43
CAPITULO II

SECCIÓN “A”

OPERACIONES DE COMBATE

1. EN ÁREAS CONSTRUIDAS.
a. Consideraciones Generales:
(1) Movilidad y Velocidad: Para asegurar la movilidad y la velocidad
que el enemigo no puede alcanzar, son necesarios los siguientes
pre-requisitos:
(a) Mecánicos.
(b) Conocimiento del terreno.
(c) Una rotura o suspensión de las comunicaciones y medios de
transporte del enemigo.
(d) Armamento liviano.

(2) Las operaciones en áreas construidas son de muy corta duración;


por lo mismo debe hacerse uso de vehículos para lograr una
retirada rápida y evitar la persecución.

(3) Se debe conocer la ruta de escape en detalle y en este sentido,


debe practicarse el itinerario antes de ejecutar la operación como
parte del entrenamiento para evitar tomar vías cerradas o que no
garantizan la retirada.

(4) Las operaciones deben conducirse lejos de las bases logísticas del
enemigo. Una ventaja inicial de este método de operación es que
nos coloca a una distancia razonable de la posibilidad de
persecución lo cual facilita la evasión.

II-1
(5) En adición a esta precaución necesaria, debe conocerse el
sistema de comunicaciones del enemigo. El teléfono es el blanco
primario cuya avería evita que el enemigo accese a información.

(6) La movilidad y velocidad también se alcanzan mediante:


(a) Interceptar los vehículos del enemigo con otros vehículos.
(b) Obstruir la carretera con árboles caídos, piedras, cunetas,
letreros de tránsito falsos, carreteras obstruidas o desvíos, y
otros medios ingeniosos.
(c) Colocar minas caseras en el camino, utilizar gasolina, o tirar
bombas Molotov para incendiar sus vehículos.
(d) Inmovilizar los vehículos del enemigo mediante el fuego de
nuestras armas.

b. Objetivos para las acciones de Guerra de Resistencia en áreas


construidas.
(1) Amenazar los sistemas de dominación del enemigo, donde el
sistema económico-político-militar e industrial que sostiene el factor
de poder está localizado.

(2) Debilitar los sistemas de seguridad establecidos, dado el hecho de


que estamos atacando y el enemigo defendiéndose, lo cual
conlleva a las fuerzas enemigas a tomar posiciones defensivas.

(3) Atacar en todos lados, con muchos grupos armados diferentes,


pequeños en número, cada uno independiente y operando por
separado, para dispersar las fuerzas del enemigo y lograr su
fragmentación lo cual limitará su capacidad de concentrar fuerzas y
medios.

II-2
(4) Aumentar los disturbios urbanos gradualmente de tal manera que
las fuerzas enemigas no puedan dejar el área urbana para
perseguir a nuestras unidades fuera de las mismas, facilitando de
este modo el incremento de las operaciones de resistencia en
áreas rurales del país.

(5) Demostrar la combatividad, decisión, firmeza, determinación, y


persistencia en nuestras operaciones para desarrollar un
elevado ascendiente moral que inspire a todos a seguir nuestro
ejemplo en la lucha de la guerra de resistencia. Estos elementos
intangibles de nuestro poder de combate pueden incapacitar al
enemigo para detener las operaciones de resistencia en ciudades,
pueblos y/o caseríos y consecuentemente ocasionará que retiren
sus tropas para poder velar sobre los bancos, industrias,
instalaciones militares, medios de comunicación, puertos,
aeropuertos, embajadas, residencias de miembros prominentes y
altos funcionarios del gobierno así como organizaciones oficiales y
demás puntos críticos.

(6) Evitar combates abiertos y decisivos con el enemigo,


limitando la lucha a ataques rápidos y breves para asegurar un
máximo de libertad de acción y movimiento sin disminuir el ímpetu
de las operaciones con lo cual se mantendrá el foco sobre el
objetivo de la liberación nacional.

c. Tipos y Naturaleza de las operaciones de Guerra de Resistencia en


áreas construidas:
(1) Para poder alcanzar los objetivos previamente enumerados,
nuestras fuerzas están obligadas a seguir acciones cuya naturaleza
sea tan diversificada como sea posible. Nuestras unidades no
seleccionan arbitrariamente un determinado tipo de operación.

II-3
Algunas acciones son simples, otras son complejas. El combatiente
sin experiencia tiene que ser incorporado gradualmente en
acciones u operaciones que corren desde las más simples hasta
las más complicadas. Empieza con misiones y trabajos pequeños
hasta que se convierte completamente en un combatiente
altamente entrenado con mucha experiencia.

(2) Antes de cualquier acción, los comandantes de unidades deben


pensar en los métodos y el personal disponible para llevar acabo la
acción. Las operaciones y acciones que demandan la preparación
técnica del combatiente en áreas construidas no pueden ser
llevadas a cabo por alguien que carece de destrezas técnicas. Con
estas precauciones, los tipos de operaciones que los combatientes
pueden llevar a cabo son las siguientes:
 Asaltos.
 Penetraciones.
 Ocupaciones.
 Emboscadas.
 Acciones de calle.
 Paros e interrupciones de trabajo.
 Deserciones, desvíos, tomas, expropiaciones de armas
municiones, y explosivos.
 Liberación de prisioneros.
 Sabotaje.
 Propaganda armada.
 Operaciones sicológicas.

(a) Asaltos:
1 El asalto es el ataque armado que permite: obtener
recursos financieros, equipos y armamento. Se pueden
llevar acabo en horas diurnas y nocturnas; en estas

II-4
últimas resulta más ventajosa en tanto facilita la
sorpresa, el escape y esconde la identidad de los
participantes.

2 Los blancos más vulnerables para el asalto son los


siguientes:
a. Entidades financieras.
b. Comercios o industrias.
c. Instalaciones militares
d. Comisarías y estaciones de policía
e. Propiedades del gobierno de las fuerzas de
ocupación.
f. Medios de comunicación.
g. Firmas y propiedades nacionales de las fuerzas de
ocupación.
h. Vehículos del gobierno, incluyendo vehículos
militares y de la policía, camiones, vehículos
armados, de transporte de valores, trenes, barcos, y
aviones.

3 Los asaltos a establecimientos son de la misma


naturaleza porque en cada caso la propiedad y los
edificios representan un blanco fijo. Sin embargo
pueden variar dependiendo del tipo de instalación.

4 Los asaltos a vehículos, carros blindados, trenes,


barcos, aviones, etc., son de otra naturaleza ya que
implican un blanco en movimiento.

5 Los carros blindados, incluyendo vehículos militares, no


son inmunes a las minas. Carreteras obstruidas,

II-5
trampas, engaños, intercepción de otros vehículos,
bombas Molotov, disparar con armamento pesado, son
métodos eficientes para asaltar vehículos.

6 Los vehículos pesados, aviones en tierra, barcos


anclados, pueden ser tomados y las tripulaciones
capturadas. Los aviones en vuelo pueden ser
desviados de su curso incluso por la acción de una sola
persona.

7 Los barcos y trenes en movimiento pueden ser


asaltados o tomados mediante operaciones para
capturar armas y municiones o para evitar el
desplazamiento de tropas del enemigo.

8 El Asalto de entidades financieras es el modelo de


asalto más popular. Se han desarrollado innovaciones
importantes en la técnica de asalto de bancos, lo cual
asegura el escape, el retiro de dinero, y el anonimato
de los combatientes implicados en la operación. Entre
estas innovaciones puede señalarse: disparar a las
llantas de los autos para neutralizar la persecución,
encerrar las personas en los baños de los bancos,
obligarlos a que se sienten en el piso del baño;
movilizar los guardias del banco y tomar su armamento,
obligar a alguien a abrir la caja fuerte; y la utilización de
disfraces. Igualmente la utilización de recursos
tecnológicos de avanzada, permiten acciones tales
como neutralización de sistemas de alarmas y de
vigilancia por video.

II-6
9 Los asaltos a bancos o entidades financieras presentan
las desventajas de corresponder a un patrón de
delincuencia común, lo cual puede generar una imagen
negativa a nuestra causa. Esta competencia produce
confusión, la cual es reflejada en incertidumbre de la
población. Para prevenir que esto suceda se debe
evitar el uso de violencia innecesaria y de la
apropiación de mercancías y posesiones de
particulares, especialmente de la población de escasos
recursos. Al mismo tiempo debe llevarse a cabo una
adecuada propaganda de la acción explicando los
objetivos y los principios de nuestras acciones en
contra de las fuerzas y gobierno ilegítimo de ocupación.

(b) Penetraciones.
1 Las penetraciones son ataques rápidos a
establecimientos localizados en vecindades o en el
centro de la ciudad, tal como unidades militares
pequeñas, comisarías, hospitales, etc., con el propósito
de generar incertidumbre, capturar armamento y/o
munición, hostigar al enemigo, tomar represalias, o
rescatar prisioneros heridos u hospitalizados bajo
vigilancia de la policía. También pueden obtenerse
documentos o información de cualquier naturaleza que
comprometa la moral y la imagen de las fuerzas
invasoras.

2 Las penetraciones también se lanzan en garajes y


estacionamientos para destruir vehículos y dañar
instalaciones que representen intereses de las fuerzas
de ocupación.

II-7
3 Cuando se ejecutan en carreteras o vecindades
distantes, los ataques pueden servir para obligar al
enemigo a movilizar grandes números de tropas, un
esfuerzo que puede resultarles inútil toda vez que no
obtengan contacto con nuestras tropas.

(c) Ocupaciones:
1 Las ocupaciones son un tipo de operación llevado a
cabo cuando una de nuestras unidades ingresa y
ocupa instalaciones tales como fábricas y/o escuelas
con el propósito de resistir temporalmente contra del
enemigo o con fines de propaganda. También puede
utilizarse como mecanismo de protesta o para distraer
la atención del enemigo.

2 La ocupación de estaciones de radio es para propósitos


de propaganda.

3 La ocupación es un método muy efectivo para la acción


pero, para prevenir pérdidas y daño material a nuestras
filas, es siempre una buena idea contar con la
posibilidad de retirada. Siempre tiene que ser
meticulosamente planificada y llevada acabo en el
momento oportuno.

4 La ocupación siempre tiene un límite de tiempo y


mientras más rápido se lleve acabo, mejor.

(d) Emboscada:
1 Las emboscadas se caracterizan por un ataque
sorpresa contra el enemigo en una calle, cruce de vías,

II-8
barriada, etc. Un mensaje falso puede atraer al
enemigo al lugar de la emboscada. Su propósito
principal es destruir fuerzas enemigas y capturar
armas, municiones y equipos. También pueden
ejecutarse con fines de propaganda, por ejemplo, al
detener trenes de pasajeros.

2 El uso de francotiradores proporciona grandes ventajas,


especialmente si se considera la facilidad para
esconderse en edificios tanto terminados como en
construcción, así como en otras estructuras de las
áreas construidas. Desde ventanas y sitios oscuros
puede obtener excelentes campos de tiro para impactar
sobre blancos lucrativos.

3 Las emboscadas tienen efectos devastadores en el


enemigo, tanto desde el punto de vista material como
psicológico.

(e) Tácticas de Calle:


1 Las tácticas de calle son usadas para generar
enfrentamientos con el enemigo en las calles, utilizando
la participación de las masas en su contra.

2 Otras tácticas de la calle consisten en la construcción de


barricadas, lanzando cualquier clase de objeto desde
el techo de apartamentos y edificios de negocios en
contra de las fuerzas enemigas; utilizando edificios en
construcción para su huida, para esconderse, y para
apoyar los ataques de sorpresa.

II-9
3 Es igualmente necesario el conocer como responder a
las tácticas del enemigo. Cuando las tropas enemigas
usan cascos protectores para defenderse de objetos
lanzados, conviene atacarlo por el frente y la
retaguardia, usando para ello dos equipos operando de
manera coordinada para desarticular la ofensiva del
enemigo y al mismo tiempo evita que ocurran hechos
fratricidas.

4 En la ejecución de tácticas de calle cobra importancia


vital como es lógico pensar, el aprovechamiento de la
población afecta a nuestra causa. Las masas populares
permiten encubrir las acciones de nuestros efectivos
facilitando su escape y de manera general
obstaculizando las acciones del enemigo.

5 El uso de franco - tiradores puede resultar muy útil


dependiendo de los objetivos de la acción, ya que las
tácticas de calle provocan la concentración de tropas y
medios enemigos para tratar de controlar las
manifestaciones lo cual ofrece blancos lucrativos a
nuestros franco-tiradores. Posicionados en puntos
estratégicos, obtienen una elevada probabilidad de
éxito y adecuadas facilidades para su retirada.

(f) Paros e Interrupciones Laborales:


1 Son acciones llevadas a cabo en diferentes centros de
trabajo e instituciones educativas donde se detiene u
obstaculizan las faenas diarias con el objeto de generar
incertidumbre, inestabilidad política y daños a ala

II-10
economía del sistema de gobierno establecido por una
fuerza de ocupación.

2 La planificación de los paros implica el máximo secreto


para poder generar sorpresa y evitar que los líderes de
la acción puedan ser identificados. Este tipo de
acciones a pesar de su breve duración, causan daño
severo al enemigo. Su efecto es mucho mayor si se
ejecutan en sitios diferentes al mismo tiempo y por
varios días. Resulta de suma importancia evitar que los
líderes de la acción sean capturados por el enemigo, el
cual sabe que ello generalmente conlleva al
desconcierto y consecuente desorganización de la
acción en curso. En tal sentido se impone, siempre que
sea posible, la captura de líderes enemigos con el
objeto de propiciar un intercambio de prisioneros en
caso de que los nuestros hayan sido capturados.

3 Eventualmente estas acciones pueden ofrecer una


excelente oportunidad para la ejecución de
emboscadas con diferentes propósitos.

(g) Asalto a instalaciones militares y/o policiales para


obtener armamento y/o munición:
1 Estas acciones se refieren al armamento, munición y
equipos que pueden obtenerse de centinelas en
puestos de seguridad aislados, prevenciones de
cuarteles militares y/o policiales, comisiones que se
desplacen en la vía pública o carreteras aisladas y
otros.

II-11
2 En ocasiones no es necesario el uso de medios
violentos en este tipo de acciones; puede recurrirse a
trampas y a la astucia para alcanzar el objetivo
propuesto. Por ejemplo, resulta de gran utilidad el uso
de elementos distractores tales como combatientes
femeninos, ancianos, indigentes o cualquier otro que no
levante sospechas en el enemigo. De igual modo
deben aprovecharse al máximo las violaciones u
omisiones de medidas de seguridad por parte del
enemigo entre las cuales pueden señalarse:
desplazarse en un solo vehículo por regiones aisladas,
centinelas poco entrenados apostados en lugares
remotos, vehículos estacionados sin seguridad,
movimientos rutinarios hacia un mismo sector, fuga de
información sobre depósitos de armas, municiones y/o
equipos, entre otros.

(h) Liberación de Prisioneros:


1 La liberación de prisioneros es una operación de combate
concebida para rescatar a nuestros combatientes en
manos del enemigo. Aún cuando las condiciones de
seguridad de las cárceles puedan ser extremas, si se
dispone de la inteligencia adecuada y los medios
necesarios, conviene llevar a cabo este tipo de
operaciones por cuanto el hecho de liberar a nuestros
combatientes presos afecta positivamente nuestra
moral y negativamente la del enemigo. Igualmente,
paralelo a la liberación de prisioneros puede capturarse
armamento, munición y equipos del enemigo.

II-12
2 Por otra parte debe tenerse en cuenta que el enemigo
dispone de medios y técnicas de interrogatorio, incluida
la tortura, que puede utilizar eficazmente con nuestros
combatientes prisioneros para obtener información
sobre nuestras fuerzas.

3 Las operaciones de rescate de prisioneros pueden


ejecutarse sobre:
a Cárceles ubicadas tanto dentro como fuera de
ciudades.
b Comisarías de policía u otros centros de retención
temporal.
c Medios de transporte de prisioneros tales como
vehículos, trenes, aviones o embarcaciones
marítimas y fluviales.
d Guardias que trasladan prisioneros.

(i) Toma de Prisioneros:


1 Consiste en la captura y retención de elementos
enemigos en un sitio secreto. Los blancos de secuestro
pueden ser tropas combatientes, agentes policiales,
espías, personalidades políticas, figuras públicas entre
otros.

2 El propósito de la toma de prisioneros puede ser:


a Intercambio de prisioneros de guerra.
b. Forzar la suspensión de operaciones militares en
curso que estén causando daños marcados en
nuestras fuerzas.
c Obtención de recursos financieros.
d Propaganda

II-13
3 Al seleccionar el blanco en la toma de prisioneros debe
tenerse sumo cuidado de no generar una opinión
pública desfavorable que pueda afectar negativamente
la imagen de nuestras fuerzas.

(j) Operaciones de Sabotaje:


1 Los actos de sabotaje pueden llevarse a cabo en forma
aislada o de manera simultánea en diferentes sitios y
momentos.

2 Estos actos también pueden generalizarse mediante el


uso de la población.

3 Los actos de sabotaje pueden llevarse a cabo de


diferentes maneras. Una de las más comunes es la
voladura. De cualquier forma siempre se persigue
como objetivo final causar el máximo daño posible al
enemigo con el mínimo uso de combatientes y medios.

4 Los actos de sabotaje persiguen como propósito


afectar:
a La economía que promueve y sostiene la fuerza de
ocupación.
b La producción industrial.
c Sistemas de comunicación y transporte.
d Instalaciones militares y policiales.
e Sistema energético.
f. Empresas transnacionales que apoyan a la fuerza
de ocupación.

II-14
5 En la ejecución de actos de sabotaje resulta
imprescindible el uso de elementos infiltrados que
proporcionen inteligencia adecuada y oportuna con la
cual se pueda minimizar el esfuerzo y maximizar el
daño. Por ejemplo, un trabajador de una fábrica puede
con una operación simple paralizar el funcionamiento
de la misma sin que para ello deba recurrirse a
acciones violentas ni al empleo de gran cantidad de
fuerzas y medios.

6 Los blancos más comunes de los actos de sabotaje


son:
a Comisiones militares y/o policiales que se
desplazan en vehículos.
b Instalaciones militares y/o policiales.
c Fábricas, especialmente aquellas relacionadas o
que proveen de suministros a las fuerzas de
ocupación.
d Entidades bancarias.
e Torres de energía eléctrica.
f Torres de alumbrado vial.
g Túneles, puentes y vías de comunicación en
general.
h Puertos y Aeropuertos.
i Estaciones de servicio.
j Vías de ferrocarril.
k Sistemas de comunicación telefónica.
l Empresas transnacionales y/o contratistas que
apoyan a las fuerzas de ocupación.
m Instalaciones donde funcionan organismos del
gobierno impuesto por las fuerzas de ocupación.

II-15
n Depósitos de combustible, refinerías y oleoductos.
o Sistemas de información (Sabotaje Cibernético)

7 Una precaución vital en todo acto de sabotaje debe ser


el daño colateral que pueda generarse en la población
como parte de nuestras acciones. Víctimas fatales y
heridos, especialmente mujeres, ancianos y niños, así
como daños materiales a la propiedad del habitante
común, pueden afectar negativamente nuestra imagen
y pueden ser explotados por el enemigo en sus
operaciones sicológicas.

d. Ejecución de las operaciones.


Aparte de los elementos conocidos y aplicados en la planificación y
conducción de operaciones militares convencionales, en la ejecución de
operaciones de combate de resistencia deben considerarse entre otros
los siguientes elementos:

(1) Proceso previo y muy detallado de inteligencia que garantice la


ejecución de las operaciones con base en hechos reales y nunca
en supuestos.

(2) Periodos adecuados de observación y seguimiento;

(3) Reconocimiento detallado del terreno;

(4) Tiempo a ser empleado en el recorrido de las rutas;

(5) Mapas, calcos y /o croquis;


(6) Ejecución de ensayos hasta los niveles más bajos de ejecución;

II-16
(7) Selección adecuada de personal, medios y equipos. Dependiendo
de la complejidad, nivel de riesgo e importancia de la operación,
los combatientes deben seleccionarse tomando en cuenta su
experiencia de combate y sus habilidades y/o capacidades
específicas.

(8) Cobertura antes, durante y después de la acción;

(9) Planeamiento detallado de la retirada. Aquí cobra relevante


importancia la preparación de los vehículos tanto desde el punto
de vista de su operatividad, como de las características que
deben reunir los mismos de acuerdo al tipo de operación que se
pretende llevar a cabo. De igual modo debe siempre preverse
rutas alternas las cuales deben estudiarse tan detalladamente
como las principales.

(10) Dispersión inmediata luego de ejecutada la acción;

(11) Liberación e intercambio de prisioneros;

(12) Eliminación de huellas, pistas, rastros o cualquier indicio que


pueda proporcionar información al enemigo. En operaciones
convencionales esto no resulta relevante, sin embargo en el
combate de resistencia el enemigo cuenta con elementos
tecnológicos sofisticados que pueden permitirle acceder con
suma facilidad a nuestra ubicación. Conviene también dejar en el
sitio de la acción elementos que confundan o desorienten la
investigación del enemigo.

(13) Rescate de muertos y heridos. Este es un aspecto de peculiar


importancia en el combate de resistencia toda vez que en el

II-17
mismo el número de combatientes es limitado y su entrenamiento
resulta complejo y costoso. Por estas mismas razones, cualquier
baja resulta mucho más sensible que en operaciones
convencionales. Por todo lo anterior los grupos de resistencia
deben contemplar siempre en su organización, enfermeros o
personal entrenado en primeros auxilios. De igual forma, como
parte de la planificación de la operación, pueden preverse sitios
tales como casas o cualquier otro, a donde puedan dirigirse los
combatientes en caso de ser necesario. Desde luego, sólo
quienes estén directamente involucrados en la operación en
curso, deben conocer esa dirección.

2. OPERACIONES EN ÁREAS RURALES.


a. Consideraciones Básicas

(1) Con frecuencia se ha afirmado que la guerra no es una ciencia


exacta. Dicha afirmación se sustenta fundamentalmente en dos
razones: en primer lugar, el fenómeno de la guerra está
constituida principalmente por actos de naturaleza humana, los
cuales le imprimen subjetividad y novedad a pesar de que
puedan estar relacionados con otros previos o futuros de
características similares. Luego, las consecuencias nefastas de la
guerra en todos los órdenes del quehacer humano no permiten
bajo ninguna razón su ensayo experimental.

(2) Sin embargo, el estudio científico de la guerra puede llevarnos al


descubrimiento de principios y fundamentos de aplicación
general. Esto se hace necesario especialmente cuando se trata
de establecer un nuevo pensamiento o una nueva doctrina para
hacer frente a escenarios de conflicto en los cuales nuestro
Ejército no tiene experiencia de combate como lo son por ejemplo

II-18
los Conflictos de IV Generación y Guerra Asimétrica. En
conflictos de esta naturaleza nos enfrentaríamos a un oponente
con marcadas ventajes en cuanto a:

(a) Componente Bélico: número de efectivos militares,


armamento, equipos y entrenamiento.
(b) Desarrollo tecnológico.
(c) Desarrollo económico.
(d) Posicionamiento Político Internacional.

(3) Por tales razones no se plantea un enfrentamiento de tipo


convencional y esta afirmación cobra una importancia relevante
en tanto que se debe romper el paradigma de entrenamiento bajo
el cual nos hemos adiestrado durante décadas. Conviene en este
sentido estudiar y desarrollar tácticas, técnicas y procedimientos
que nos permitan explotar al máximo vulnerabilidades del
enemigo y aprovechar nuestras fortalezas.

(4) Las operaciones de combate previstas para ejecutar en conflictos


de esta naturaleza pueden variar desde las tradicionales de
guerra convencional hasta las de guerra irregular así como
cualquier otra que surja producto de la iniciativa de los
Comandante y/o líderes. El presente Capítulo pretende abordar
de manera general las operaciones irregulares, toda vez que las
convencionales han sido mejor estudiadas hasta el momento.
Sin embargo debe acotarse que cada uno de estos tipos de
operaciones irregulares tiene su manual específico razón por la
cual no conviene sobre extenderse en el tratamiento de las
mismas.

II-19
(5) Pero antes de iniciar la descripción de los diferentes tipos de
operaciones conviene plantear algunas premisas que deben tener
presentes los Comandantes a los diferentes niveles:

(a) La Guerra de Resistencia implica el estudio de teorías como


la de Guerra Popular Prolongada de Mao Tse Tung.

(b) Creación y manejo de organizaciones paramilitares con base


en el Modelo Maoísta de movilización de la población.

(c) Ejecución de operaciones tácticas y logísticas por parte de


Unidades militares, de reserva o paramilitares semi-
independientes…..

(d) Desarrollo de una visión de guerra con base en la


idiosincrasia venezolana que permita el desarrollo y
empleo de armas y operaciones que el enemigo desconoce
y por lo mismo no imagina que pueden ser usadas en su
contra. En este sentido se impone una tremenda
creatividad que permita generar constantemente cambios
que generen en el enemigo elevada incertidumbre sobre
nuestras acciones futuras. De igual forma se requiere de
líderes que por el hecho mismo de operar en muchos casos
de manera semi-independiente deberán asumir mayores
riesgos al momento de tomar decisiones.

(e) Como es bien conocido, la conducción de operaciones e


combate por parte del enemigo tienen una alta dependencia
tecnológica lo cual puede interpretarse como una ventaja.
Pero el desarrollo de destrezas por parte de nuestras tropas
para afectar sus sistemas tecnológicos puede revertir esa

II-20
ventaja. Por ello se hace imprescindible el adiestramiento
en operaciones para afectar la seguridad cibernética, o
sabotaje cibernético. Cuanto más concentrado geográfica y
tecnológicamente sea un sistema de armas o de mando y
control del enemigo, mayor es la probabilidad de afectar sus
operaciones mediante este tipo de acciones.

(f) En la doctrina del enemigo la determinación de Centros de


Gravedad es un elemento de importancia vital; por tal
motivo nuestras fuerzas también deben determinar los del
enemigo para ejecutar operaciones que afecten los mismos.

(g) Al igual que en la guerra convencional en la guerra de


resistencia la maniobra es un principio que debe aplicarse
en todo momento. Colocar nuestras tropas y fuegos en
mejor posición con respecto al enemigo nos permitirá
obtener ventajas tácticas. Aparte de la seguridad y
oportunidad requeridas en la ejecución de los movimientos,
se requiere especialmente del sigilo para lograr sorprender
al enemigo evitar que el mismo nos detecte mediante el uso
de sus elementos tecnológicos.

(h) El entrenamiento físico y el adiestramiento en tácticas,


técnicas y procedimientos de combate militares es tanto
o más importante en la guerra de resistencia que en la
guerra convencional. En este tipo de conflicto no podrá
disponerse de las comodidades de campaña a la cuales nos
hemos acostumbrado en la ejecución de ejercicios tácticos u
operaciones de contraguerrillas en la frontera colombo-
venezolana. Incuso se impone el desarrollo de habilidades y
destrezas tales como:

II-21
1 La caza y pesca rudimentaria.
2 Falsificación de documentos.
3 Combinaciones químicas.
4 Primeros auxilios.
5 Explosivos militares y caseros.

(i) La disciplina de fuego cobra relevancia en el tipo de


conflicto planteado por cuanto la disponibilidad de
municiones cambiará diametralmente con relación a lo que
estamos acostumbrados.

(j) Máximo empleo de francotiradores.

(k) Proactividad/Iniciativa: a pesar que deben respetarse o


darle prioridad a los objetivos establecidos por el Comando
General, las unidades militares que operarán de manera
semi-independiente deben ejecutar operaciones por su
cuenta siempre que las mismas se enmarquen dentro de la
intención del Comandante. Esto permite aumentar el
número de acciones contra el enemigo generando al mismo
tiempo incertidumbre y desinformación con relación a la
estructura de Comando y Control propios.

(l) Máximo aprovechamiento de ventajas iniciales:


1 Sorpresa.
2 Mejor conocimiento del terreno.
3 Movilidad y velocidad o rapidez.
4 Mejor inteligencia.
5 Fe en la causa.
(m) Propósitos de las Operaciones de Resistencia en áreas
rurales:

II-22
1 Preservar nuestras fuerzas.
2 Desgastar al enemigo.
3 Desmoralizar al enemigo.
4 Distraer al enemigo.
5 Obligar al enemigo a asumir posiciones defensivas.

b. Emboscadas:
Una emboscada es un ataque por sorpresa desde una posición oculta,
contra un blanco en movimiento o temporalmente detenido. El
encubrimiento, la sorpresa y la acción ofensiva son usados para infligir
el mayor número de bajas, causar confusión y daño a un enemigo en
movimiento.

(1) Propósito de las emboscadas:


(a) Las emboscadas se efectúan para aumentar nuestra
eficiencia de combate, reducir la del enemigo o para ambos
casos mediante el daño físico o el hostigamiento que causen.
Por ejemplo, una reducción en el esfuerzo del enemigo por
patrullar, permite mayor libertad de acción a nuestras
patrullas, convoyes y demás tropas.

(b) Las patrullas que operan bien adentro de las áreas enemigas
(en fases avanzadas del combate de resistencia) pueden ser
capaces de reabastecerse ellas mismas, parcial o
completamente, por medio de las emboscadas y de este
modo aumentar la eficiencia de combate a expensas del
enemigo.

II-23
(2) Factores de una emboscada exitosa:
Ciertos factores son esenciales para la ejecución exitosa de una
emboscada. Estos factores son:
(a) Un buen plan.
El plan para una emboscada debe tener en cuenta todas las
formas de acción que el enemigo sea capaz de adoptar y se
debe ensayar detalladamente. Se debe hacer un estudio
detallado de la carta, incluyendo el empleo de fotografías
aéreas. Los planes deben tener en cuenta la longitud del
objetivo.

(b) Control.
Se debe mantener un control muy estrecho al ejecutar una
emboscada.

(c) Paciencia.
La patrulla puede ser forzada a que ocupe un sitio de
emboscada mucho antes de que llegue al objetivo. Es
esencial la paciencia si se desea mantener el sigilo.

(d) Camuflaje.
La clave para una emboscada fructuosa es la sorpresa. La
sorpresa no se puede lograr si los hombres, las armas y el
equipo no están bien camuflados.

(e) Información.
La información sobre el enemigo se debe usar por completo
en los planes, en la preparación y en la ejecución.

II-24
(f) Reconocimiento.
Es necesario efectuar un reconocimiento detallado para
garantizar que la emboscada no ponga en peligro la población
civil para obtener información exacta del terreno.

(g) La Acción.
Debe ser violenta, sorpresiva y engañosa.

(h) Seguridad.
Los dispositivos de seguridad deben ser eficaces de la forma
en que se dispongan.

(i) La ruptura del combate.


Debe ser repentina y la retirada rápida y sobre rutas
preestablecidas.

(3) Técnicas de Emboscada.


Las técnicas para conducir las emboscadas se clasifican, por
lo general, de acuerdo con su propósito principal, con el
planeamiento, con la hora en que se realizan y con la forma
con que se dispongan. Difieren principalmente en el tamaño y
en las acciones en el objetivo, pero en una forma general se
pueden clasificar de acuerdo al siguiente esquema:
(a) En cuanto al Planeamiento:
1 Premeditadas u organizadas.
2 Inmediatas o improvisadas.
(b) En cuanto a la hora en que se realizan:
1 Diurnas.
2 Nocturnas.
(c) En cuanto a su disposición:
1 De Flanco.

II-25
2 Frontal.
3 En “ELE” (L).
4 En “VE” (V).
5 Minué.
6 Balalaica.
7 De área.
(d) En cuanto a su propósito:
1 De hostigamiento
2 De daño físico

(4) Conducción de la Emboscada.


Para la conducción de una emboscada se debe tener en
cuenta cuatro etapas, a saber:
 Preparación.
 Movimiento.
 Ocupación y Ataque.
 Ruptura de Combate y Retirada.

(a) Etapa de Preparación:


Esta es la fase preliminar de la acción. En ella se debe
tener en cuenta lo siguiente:
1 Inteligencia
Se debe tener toda la información posible del enemigo;
algunos elementos a saber son:
a. Efectivos con que cuenta el enemigo.
b. Equipos que usan.
c. Ubicación.
d. Disposición.
e. Organización.
f. Movimiento que hacen a menudo.
g. Terreno donde operan.

II-26
h. Sistema de comunicaciones con que cuentan.
i. Hábitos y estado de ánimo del enemigo.
j. Contramedidas usadas como normas por el
enemigo.

2 Los patrones de ataque deben ser evitados. (esto se


logra mediante):
a La concepción ingeniosa del enemigo.
b Cambios en la hora de ataque.
c Cambios en los métodos y técnicas de ataque.
d Cambios en el área de operaciones.

3 Reconocimiento.
A lo largo del avance, en el sitio de la emboscada y en
la ruta de retirada, tomando en cuenta específicamente:
a Que las rutas de aproximación y de retirada estén
escondidas y protegidas.
b Que existan puntos de reunión a lo largo de las rutas
de aproximación.
c Que exista un área de reunión escondida y defendible
cerca del sitio de la emboscada.
d Buena selección del sitio de la emboscada.
e También se debe establecer un sistema de
barricadas (Improvisadas) que detengan u
obstaculicen el avance de los elementos de asalto de
la fuerza emboscada.

4 Preparación del personal.


En el P.P.O. (Procedimiento de Preparación de
Operaciones), se debe tomar muy en consideración, lo
siguiente:

II-27
a Organización del personal.
b Equipo especial necesario.
c Sistema de comunicaciones y control.
d Ensayo de las tropas participantes.

5 Organización para la emboscada.


Una fuerza especializada en emboscadas ataca al
enemigo mediante el uso de tres (3) elementos: asalto,
apoyo y seguridad.

(b) Etapa de movimiento:


1 El secreto del movimiento de la unidad militar, es
indispensable para el éxito de la operación. Las órdenes
parciales se deben dar antes y durante el movimiento,
las acciones a tomar en el área de reunión son las
siguientes:
a Reconocimiento final del sitio.
b Distribución de las órdenes.
c Preparación final para el ataque.

(c) Etapa de ocupación y ataque:


1 Aquí el control es vital y se hace una ocupación secreta
del sitio de la emboscada. El silencio, la inmovilidad y
la disciplina de camuflaje dentro del sitio deben preceder
la señal de ataque para la iniciación de la hostilidad. El
engaño sorpresivo y realización decisiva de la acción de
choque son factores imprescindibles.

2 Se deben establecer sistemas de señales, algunas de


ellas son:
a Aproximación.

II-28
b Inicio del fuego.
c No disparar.
d. Cese del fuego.
e Ataque.
f Repliegue.

3 Se deben establecer barricadas organizadas o


improvisadas.
a Barricada Organizada:
La barricada organizada (permanente) normalmente
se usa para obstruir rutas que conducen hacia
nuestras posiciones de combate o para obligar al
enemigo a ponerse en una posición favorable a
nuestras operaciones.

b Barricada Improvisada:
La barricada improvisada comúnmente usada en una
emboscada está destinada a detener los elementos
de cabeza de la fuerza enemiga, cuando ésta llega al
área de la emboscada.

Las barricadas deben:


 Estar colocadas a lo largo de una posible
dirección de aproximación.
 Ser fuertemente construidas.
 Ser difíciles de destruir.
 Ser construidas con materiales disponibles en la
localidad.
 Estar cubiertas con fuego eficaz.
 Estar ocultas a la observación de largo alcance
del enemigo.

II-29
(d) Etapa de la Ruptura de Combate y Retirada:
Debe establecerse una señal clara y rápida para la ruptura
del contacto y cese del fuego. Se terminan de conducir las
acciones y si corresponde, se debe iniciar la retirada
rápidamente hacia el territorio controlado por nuestras
fuerzas sobre rutas preseleccionadas. Debe hacerse una
reagrupación y reorganización en el punto de reunión.

c. La Acción Inmediata.
(1) Son acciones que se inician en el espacio de pocos segundos
después de que se establece contacto con el enemigo.
Después de este período, el jefe de la unidad habrá tenido
tiempo de hacer una apreciación rápida de la situación y el
problema se convierte en uno de táctica de unidades pequeñas.
Este lapso es crítico, ya que el éxito o el fracaso de la mayoría
de las situaciones que requieren acción inmediata se determinan
durante ese período. A través de una rápida y violenta acción,
lograda mediante un adiestramiento anticipado en los ejercicios
que requieren acción inmediata de las tropas, se puede negar al
enemigo la ventaja de los primeros momentos críticos de
iniciativa que él puede tener sobre nuestra unidad. Sus
emboscadas, por ejemplo, cesarán de ser un éxito seguro.
Tendremos ahora la oportunidad de infligir bajas en su fuerza,
haciéndolo que se vuelva más cauto y menos ansioso de
emplear estas tácticas contra nosotros.

(2) Las situaciones que requieren acción inmediata son:


(a) Los encuentros sorpresivos cuando los dos adversarios se
ven.

II-30
(b) Los encuentros sorpresivos cuando vemos al enemigo pero
este no a nosotros. Entonces se efectúa el congelamiento
de la unidad militar.
(c) Cuando se sorprende un campamento enemigo.
(d) Cuando una unidad militar cae en una emboscada enemiga
y se efectúa la contraemboscada.

d. Hostigamiento.
(1) Las operaciones de hostigamiento tienen el propósito principal de
conocer la situación y fortaleza del enemigo y debilitar su poder
de combate a través de una presión constante.

(2) Objetivos:
(a) Obtener información del enemigo.
(b) Debilitar su poder de combate y limitar su libertad de acción.
(c) Obtener información de la población civil.
(d) Obtener información del área de operaciones.

(3) Formas de conducir el hostigamiento:


(a) Escudriñamiento:
Consiste en un denso patrullaje que se ejecuta con
numerosas unidades en un área donde se sospecha la
presencia del enemigo, con el fin de hostigarlo y provocarlo,
para luego de conocida su situación y fortaleza conducir
operaciones de ataque.

(b) Golpes de Mano:


Consiste en efectuar un ataque sorpresa contra una unidad o
instalación enemiga para atacarla, causarle daño y luego
retirarse rápidamente del sitio. Se ejecutas especialmente

II-31
cuando la magnitud de la unidad enemiga es muy grande y la
nuestra muy pequeña.

(c) Trampas, Minas y Ardides:


Las minas, trampas cazabobos y los ardides, son métodos
que se emplean para hostigar al enemigo y ayudar a obtener
ventajas a nuestras unidades.

e. Patrullaje:
(1) Propósito.
Una patrulla es un destacamento que se constituye con el
propósito de cumplir una misión en relación con la propia unidad
o el enemigo.

(2) Objetivo.
Depende directamente de la misión ha cumplir y para lo cual se
organiza en función al objetivo que se persigue.

(3) Organización.
La organización de la patrulla va en relación directa con la
misión que vaya a cumplir; aun cuando estas misiones pueden
ser muy variadas, se clasifican en dos grupos principales:
(a) Patrullas de Combate.
Varía de acuerdo con la misión a cumplir, pero como su
misión general es la de localizar a las fuerzas o
instalaciones enemigas para su destrucción, siempre deben
contar con los elementos mínimos indispensables para
conducir una operación de ataque. Su tamaño varía desde
un pelotón hasta una compañía. Las patrullas de combate
ofrecen mayor potencia de combate que las de

II-32
reconocimiento, pero sus posibilidades de pasar
desapercibidas son menores.
.
(b) Patrullas de Reconocimiento
Normalmente está compuesta por muy pocos individuos
que se organizan en dos elementos. Elementos de
reconocimiento que cumplen la misión propia e incluye el
comando de la patrulla y elementos de seguridad que
protegen las acciones del elemento de reconocimiento.

SECCION “B”

OPERACIONES DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA.

1. OPERACIONES DE INTELIGENCIA.
Las operaciones de inteligencia en el Combate de Resistencia comprenden
una amplia gama, que va desde lo estrictamente convencional hasta lo
completamente irregular. Algunos elementos importantes a considerar
inicialmente son los siguientes:
a. La concentración de una fuerza invasora en nuestro territorio y por
ende en medio de las masas populares disminuye gradualmente sus
posibilidades de conducir operaciones contra nuestras fuerzas al tiempo
que generan vulnerabilidades que debemos aprovechar. Esta
concentración facilita la obtención de información sobre movimientos de
fuerzas militares, policiales y agentes del gobierno enemigo. La
población, afecta a la causa de la defensa integral de la Nación,
observa al enemigo, pero el enemigo desconoce quien lo observa a él.
La población puede facilitarnos información sobre aspectos tales como:
(1) Planes del enemigo.

II-33
(2) Movimientos del enemigo.
(3) Medios de comunicación favorables al enemigo.
(4) Red bancaria o movimientos de recursos financieros.

b. La técnica para obtener información debe ser natural, debe


convertirse en parte de nuestras vidas diarias. Esto se basa en el hecho
de que nosotros somos parte de la población y nos movemos en medio
de ella prestando atención a todo hecho, a toda fuente de información:
conversaciones, reuniones, sitios de trabajo, instituciones educativas,
negocios, empresas, industrias, oficinas de organismos públicos, la
prensa escrita, los noticieros y programas de radio y televisión, etc. Con
mayor preponderancia que en la guerra convencional, la guerra de
resistencia implica que verdaderamente cada venezolano se convierta
en un auténtico órgano de búsqueda, atento en todo momento para
obtener información y producir inteligencia que favorezca el curso de
nuestras operaciones de combate.
(1) Desertores enemigos:
Aparte del armamento, munición y/o equipos que pueden
proporcionar, también es importante explotar al máximo estas
fuentes de información.

(2) La desinformación cobra relevancia en este tipo de conflicto. La


información falsa engaña al enemigo cuyas fuentes son limitadas.

2. OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA.
Como es conocido las operaciones de contrainteligencia están
estrechamente ligadas al concepto de seguridad, el cual en la concepción
convencional abarca la seguridad militar, civil, de puertos fronteras y tránsito
y la censura. Sin embargo esta concepción no aplica en su totalidad al
Combate de Resistencia toda vez que se estaría actuando de manera
diferente pues, precisamente se impone operar bajo cubierta para evitar a

II-34
todo trance ser descubierto por el enemigo. Aspectos relevantes en este tipo
de operaciones son:
a. La infiltración enemiga.
Consiste en la infiltración en nuestra organización de espías. Es uno de
los métodos preferidos y más practicado por el enemigo ya que
perfeccionaron esta técnica durante los años de la guerra fría. Para el
logro de este propósito se valen de enormes cantidades de recursos
financieros, la coacción y la coerción con lo cual en algunos casos
consiguen la traición de nacionales. Esto debe evaluarse a la luz del
hecho que parte de la población puede ser proclive a la fuerza invasora.
Para contrarrestar las posibilidades de infiltración de nuestras fuerzas,
se requiere de un fuerte ejercicio del liderazgo sobre la población civil y
nuestros combatientes. Los elementos infiltrados del enemigo deben ser
tratados con todo el peso de la ley.

b. Seguridad.
(1) Como punto de partida debe señalarse que la seguridad en el
combate de resistencia no es una tarea exclusiva de los efectivos
especialistas en el área o a cargo de las mismas, como suele
ocurrir en las operaciones de guerra convencional. En el combate
de resistencia la seguridad es una tarea implícita en las acciones
individuales de cada combatiente para de este modo garantizar la
seguridad colectiva.
(2) Una tarea importante en el adiestramiento de contrainteligencia
radica en la preparación de nuestros combatientes para enfrentar
las técnicas de interrogatorio del enemigo en caso de caer
prisioneros. Esta es una de las situaciones más propicias para que
ocurra fuga de información que el enemigo puede explotar en
contra de nuestras fuerzas.

II-35
c. Medidas de contraespionaje:
Como regla básica debe aplicarse el concepto de necesidad del saber,
referido a que cada persona debe saber sólo lo que necesita saber para
llevar a cabo la tarea y/o misión que le haya sido asignada. Esto no
necesariamente debe entenderse como desconocimiento de la intención
del comando superior.

d. Seguridad de documentos:
(1) Deben evitarse las anotaciones marginales en periódicos, revistas,
tarjetas o cualquier otro tipo de papel.

(2) Todo papel o documento de trabajo, borradores, etc. Debe ser


destruido inmediatamente luego de ser utilizado. De ser necesaria
su conservación para uso posterior, debe guardarse en un lugar
secreto y seguro.

(3) Debe evitarse el uso de agendas telefónicas. En caso de llevarlas,


debe usarse un pre-arreglado para las anotaciones. De igual modo
no deben llevarse archivos….. La información vital para la
ejecución de una determinada operación debe ser memorizada.

e. Errores comunes que afectan la seguridad:


(1) Subestimar las potencialidades del enemigo:
Si bien sabemos que el entrenamiento del enemigo está orientado
fundamentalmente a la guerra convencional, debe tenerse muy en
cuenta que poco a poco ha venido ganando experiencia en
conflictos de tipo asimétrico donde se enfrentan a formas de acción
irregulares. Aunado a ello, las ventajas que desde el punto de vista
tecnológico, bélico y económico poseen, pueden ser potenciadas si
logran ganar apoyo de su población y en la nuestra.

II-36
Lo señalado anteriormente no debe bajo ningún concepto
atemorizar a nuestros combatientes; pero debe tenerse plena
conciencia de las fortalezas y debilidades propias y del oponente.

SECCION “C”

OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO

Son operaciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otro


apoyo requerido por las fuerzas empeñadas para mantener y prolongar las
operaciones hasta cumplir exitosamente la misión.

1. CONCEPTOS BASICOS:
a. La logística es el conjunto de previsiones, cálculos y actividades de los
Servicios para proporcionar los medios de combate y de vida necesarios
para el cumplimiento de su misión, en los lugares adecuados y
momentos oportunos.

b. Los Puntos Generales de Apoyo son áreas, dentro de la zona


controlada, donde se planifican y controlan las actividades de
sostenimiento necesarias para mantener la capacidad de combate de
las unidades de resistencia empeñadas en las zonas de resistencia y
áreas avanzadas de resistencia. Normalmente se encuentran ubicadas
en sitios de máxima seguridad que garanticen su clandestinidad.

c. Los Puntos Básicos de Apoyo son las áreas, dentro de las zonas de
resistencia y áreas avanzadas de resistencia, donde se reciben los
requerimientos de sostenimiento necesarios para mantener la capacidad
de combate de las unidades de resistencia empeñadas. Normalmente

II-37
se encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad que garanticen
su clandestinidad.

d. Los Puntos Avanzados de Abastecimiento son las áreas, dentro de las


zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia, donde se
concentran los requerimientos de sostenimiento necesarios para
mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia
empeñadas, en virtud de los pedidos realizados. Normalmente se
encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad que garanticen su
clandestinidad, pueden ser subterráneos o submarinos.

e. Paquete Logístico es un Grupo de múltiples clases de abastecimientos y


vehículos de abastecimiento, requeridos por una fuerza para el
sostenimiento de sus operaciones.

2. CONSIDERACIONES EN LAS OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO DEL


COMBATE DE RESISTENCIA.
a. El papel de la logística estará en función a la misión, a las
características de los medios disponibles, del terreno y de las
informaciones en cuanto a la fuerza invasora. Pero es importante
señalar que siempre, en este tipo de conflicto, habrá que tener especial
consideración en lo relacionado a la mejor forma de apoyo, a la máxima
utilización de los recursos de la zona, a la dispersión en función a la
seguridad y a la necesidad de extremar medidas para evitar ataques
sorpresivos que pudieran ocasionar daños a las instalaciones, personal
o vías de comunicación disponibles, Lo cierto es que el dispositivo
logístico y de seguridad para los efectos del Combate de Resistencia, es
diferente al de la guerra convencional y deben tomarse las previsiones
en tal sentido para garantizar el flujo y apoyo permanente a los
combatientes. Éstos no son un Ejército sino un pequeño grupo armado,
fragmentado intencionalmente. No tienen vehículos ni bases fijas. Sus

II-38
líneas de suministros son precarias e insuficientes, y no tienen bases
establecidas.

b. Los Principios logísticos que se deberán aplicar en un Combate de


Resistencia son los siguientes:
(1) Economía: Conseguir apoyar más efectivamente con menos
medios, considerando lo que verdaderamente se requiere.

(2) Oportunidad: En el sitio adecuado y momento apropiado se deben


satisfacer los requerimientos de los combatientes.

(3) Simplicidad: Sistema de apoyo logístico sencillo, buscando la poca


manipulación de los suministros.

(4) Flexibilidad: Empleando al máximo la iniciativa a todos los niveles,


para lograr que los abastecimientos lleguen en forma oportuna y
sin delatar la ubicación de los combatientes.

(5) Confiabilidad: El apoyo logístico oportuno debe ser conocido por


los combatientes y tener la certeza que pueden contar con el
mismo en sus áreas de acción.

(6) Seguridad: Aprovechar al máximo el dispositivo táctico y las


características del terreno brindando resguardo y protección a la
infraestructura donde se almacenan los abastecimientos.

(7) Continuidad y movilidad: Mediante el planeamiento constante de


las futuras necesidades y la apreciación del tiempo necesario para
su obtención se logra la continuidad de los abastecimientos, y la
explotación al máximo de los medios de transporte disponibles

II-39
tanto capturados como recuperados garantizan la movilidad del
apoyo.

(8) Sorpresa: La ejecución en secreto de los desplazamientos y la


obtención o adquisición de los recursos en forma encubierta
garantizan la sorpresa.

c. Para el envío de información se empleará el uso de mensajeros


utilizando motocicletas y cualquier medio disponible. De acuerdo a la
situación se emplearán vías de distribución convenientes pero no deben
estar claramente identificables para evitar ser detectadas por el
oponente.

d. Se deben maximizar las compras en los centros de producción local o


regional. Para alcanzar una máxima flexibilidad en un combate de
resistencia se debe establecer el flujo logístico para un medio ambiente
improvisado.

e. Las operaciones de carga y descarga de los abastecimientos Clase I, II,


III, V, VII, VIII, IX, se efectuarán en puntos de contacto previamente
establecidos. Se emplearán vehículos civiles para transportar
abastecimientos y tropas.

f. La cadena de distribución debe ir desdoblándose hasta su mínima


expresión, explotando al máximo las vías rurales, barrios y con algunas
excepciones, avenidas principales y autopistas, empleando vehículos
civiles.

g. Se considerarán los núcleos de desarrollo endógeno dedicados a la


rama textil y de calzado como centros de acopio y de almacenaje, así
como el apoyo de la población civil para el desarrollo de las operaciones

II-40
logísticas en casas particulares, talleres, depósitos, almacenes y
cualquier otra instalación que esté disponible y pueda ser empleada.

h. Considerar el empleo de recursos financieros en efectivo o cualquier


otra forma de pago siempre y cuando no sea a base del sistema
bancario.

i. Crear sistemas de acopio o almacenajes de alimentos preferiblemente


no perecederos. El combatiente debe emplear su iniciativa y estar en
capacidad de generar su propia logística

j. Para la obtención de abastecimientos clase I los combatientes deben


apoyarse a través de los medios locales, maximizando las compras de
los rubros, preferiblemente en efectivo, en las fuentes de producción
local o regional, manteniendo un control centralizado pero efectuando
operaciones descentralizadas.

k. Organizar convenios con la red de supermercados y con las diversas


asociaciones y federaciones privadas para consolidar la capacidad de
obtención de suministros, asegurando las fuentes de producción
regional de alimentos.

l. Cuando ya tiene los recursos, el combatiente puede combinar la


expropiación de vehículos con otros métodos de adquisición.
Implementar emboscadas y trampas para que el oponente sea
sorprendido y sus armas, municiones, vehículos, y otros recursos sean
capturados.

m. Una vez que el combatiente tiene las armas, municiones, y explosivos,


uno de los problemas de logística más serio que tendrá en cualquier
situación, es encontrar un lugar de escondite en el cual dejar el material

II-41
y apropiar los medios de transportarlo y ensamblarlo donde es
necesitado. Esto tiene que ser logrado aun cuando el oponente esté
vigilando y tiene las vías de comunicación bloqueadas.

n. Un correcto abastecimiento es fundamental para mantener la capacidad


de combate de las unidades de resistencia. Incentivar el cultivo local
para el consumo y aprovechamiento de los combatientes en las
principales zonas y barriadas del país, dedicando esfuerzos a tener
abastecimientos propios, considerando que serían fácilmente
localizables y destruibles por las fuerzas de ocupación.

o. Con el desarrollo de la situación tiene también que haber un


abastecimiento exterior a las líneas o territorio de combate. En el primer
momento se vivirá solamente de lo que la población civil tenga o pueda
apoyar; se podrá llegar a alguna bodega a comprar algo, pero nunca
tener líneas de abastecimientos, puesto que no hay territorio donde
establecerlas. La línea de abastecimiento y el almacén de comestibles
están condicionados al desarrollo de Puntos Generales de apoyo,
Puntos Básicos de apoyo y Puntos Avanzados de abastecimiento dentro
de las zonas controladas, zonas de resistencia y áreas avanzadas de
resistencia.

p. Lo primero es ganarse la confianza absoluta de los habitantes de la


zona y esta confianza se gana con la actitud positiva frente a sus
problemas, con la ayuda y orientación constante, con la defensa de sus
intereses. La línea debe ser blanda y dura al mismo tiempo. Blanda y de
colaboración espontánea con todos los simpatizantes honestos, dura
contra los que directamente están atacándolo, fomentando disensiones
o simplemente comunicando noticias importantes a las fuerzas de
ocupación.

II-42
q. Las necesidades de suministros aumentarán a medida que se vayan
desarrollando las operaciones. Para cubrirla adecuadamente es
necesario que funcione perfectamente la organización de las líneas de
abastecimiento. Estas organizaciones se hacen fundamentalmente a
través de la población civil. Deberán conformarse líneas de
abastecimiento que permeabilicen todo el territorio permitiendo pasar los
materiales. Poco a poco se debe poner el material que se necesite en el
lugar indicado sin correr peligros extremos. Estas movilizaciones se
pueden hacer de noche, con vehículos civiles, dependiendo de la zona.

r. Hay que organizar una línea de abastecimiento desde áreas lejanas.


Estas deben dar el dinero necesario para hacer las compras y también
algunos implementos que no se consigan en los pueblos o ciudades
provinciales. La organización se nutrirá con donativos directos que
hagan los sectores simpatizantes con la lucha por medio de bonos
clandestinos, que se deben dar teniendo siempre un estricto control
sobre el personal encargado de su manipulación y exigiendo
responsabilidades serias cuando se olviden los requisitos de moral
indispensables para estos casos.

s. En todas las líneas de abastecimientos es necesario tener una serie de


casas, terminales o estaciones de camino, donde se puedan esconder
los suministros durante el día para seguir a la noche siguiente. Estas
casas deben ser conocidas solamente por los encargados directos de
los abastecimientos, siendo, además, las personas que más confianza
brinden a la organización.

t. Para los abastecimientos Clase V, VII y IX (municiones y explosivos,


artículos mayores terminados, partes de repuestos) los protagonistas de
estos conflictos pueden estar presentes en cualquier parte y en ninguna
a la vez, por lo que el área de operaciones no se enmarca a una región

II-43
particular, pudiendo presentarse en un medio ambiente físico atípico que
permite explotar al máximo las vulnerabilidades de las fuerzas de
ocupación. Considerar la incorporación de la población civil a la cadena
de distribución y el despliegue de puntos básicos de distribución,
utilizando cualquier medio disponible no convencional, preferiblemente
en sectores y barriadas populares.

u. Para la distribución de los abastecimientos Clase V, VII y IX es


recomendable efectuar un desdoblamiento de los puntos de
abastecimiento actuales en puntos que pueden ser fijos o móviles
ubicados estratégicamente en todo el territorio nacional.

v. Las operaciones de carga y descarga se efectuarán en puntos


previamente establecidos de manera confidencial. En el caso de
distribuirse a través de vehículos, éstos deben ser civiles y sin ningún
tipo de identificación que los vincule al medio militar. Los
abastecimientos no deberán sobrepasar en peso al mínimo permitido
por el vehículo de forma de no afectar la movilidad del mismo. De ser
necesario se emplearán motocicletas para la distribución de los
abastecimientos y/o cualquier medio básico que garantice la misma al
combatiente. Debe generarse una cadena de distribución que se vaya
desdoblando hasta su mínima expresión (combatiente). No existen vías
de distribución definidas, se emplearán las convenientes de acuerdo a la
operación y a la disponibilidad de las mismas en todo el territorio
nacional.

w. Para la selección de los abastecimientos Clase V, VII y IX, en este tipo


de conflictos y de acuerdo a la necesidad, se emplearán una gran
cantidad de armas, teniendo en cuenta su peso, alcance (deben ser
efectivas tanto de corto como largo alcance), cadencia de tiro (se

II-44
requerirá gran cantidad de fuego en poco tiempo) y período durante el
cual se llevará el armamento.

x. Para la selección de armas de artillería se considerará su peso,


mecanismo de retroceso (preferiblemente sin retroceso), calibre (no
mayor a 84 mm. Y que sea portátil), ánima (si es lisa no debe tener un
calibre mayor a 81 mm.), trayectoria (tiro directo y curvo) y medio de
transporte.

y. Para la selección de Granadas de mano se debe considerar que para


operaciones defensivas deben ser empleadas para desorganizar al
oponente y para operaciones ofensivas causar bajas y también para
desorganizar al adversario. Las granadas de mano y las bombas
convencionales de humo pueden ser consideradas como armamento
liviano con poder defensivo para el encubrimiento y retiro.

z. Los explosivos son la clave de este tipo de operaciones, son usados para
destruir elementos o estructuras vitales del oponente. También se debe
considerar el empleo de lanza granadas, morteros, minas, armas
antitanques y antiaéreas de fácil manejo y transporte. El combatiente no
debe tratar de basar sus acciones en el uso de armas pesadas, que
tienen serias desventajas en el tipo de lucha que demanda armamento
liviano que asegure movilidad y velocidad.

aa. Las armas caseras son muchas veces tan eficientes como las mejores
armas producidas en fábricas convencionales, y hasta una escopeta
recortada es un arma buena para un combatiente. El papel del
combatiente como productor de armas es de importancia fundamental.
Cuida de sus armas, conoce como repararlas, y en muchos casos
puedes establecer una pequeña estación para improvisar la producción
de armas pequeñas y eficientes.

II-45
bb. Las Bombas Molotov, gasolina y artefactos caseros tales como armas de
tubos y latas, bombas de humo, minas, explosivos convencionales tales
como dinamita y cloruro de potasio, explosivos plásticos, cápsulas de
gelatina, y municiones de todo tipo son necesarias para el cumplimiento
de la misión del combatiente. El combatiente tendrá cuidado de no
guardar explosivos y materiales por mucho tiempo ya que pueden
causar accidentes, pero tratará de utilizarlos inmediatamente en
objetivos pre-seleccionados.

cc. Para los abastecimientos Clase VIII (material médico y sus partes de
repuestos) la operación de carga y descarga se efectuará en puntos de
contactos previamente establecidos. Se empleará cualquier medio para
distribuir los equipos e insumos médicos, odontológicos y
medicamentos.

OPERACIONES DE NEGACIÓN
Operación planificada por una fuerza para evitar o impedir que el enemigo ocupe
áreas u objetivos de valor táctico o estratégico, o se beneficie de ellos.

OPERACIONES DE APOYO
Operaciones planificadas donde se emplean métodos y medios militares y civiles
para el apoyo de la población afectados por calamidades producto de la guerra.

II-46
CAPITULO III

SECCION “A”

OPERACIONES PSICOLÓGICAS

1. GENERALIDADES:
La Guerra no es el aniquilamiento del enemigo, si no su sometimiento a
nuestra voluntad, y ese sometimiento no es solo efecto indiscutible de la
acción de las armas, sino de estados mentales, sostenían los griegos desde
la antigüedad. Y es esta en realidad, una premisa que a lo largo del proceso
evolutivo de las civilizaciones, no ha perdido vigencia; tanto así, que
numerosas culturas registran curiosas, anecdóticas y sorprendentes acciones
psicológicas para vencer al enemigo, y las grandes conflagraciones de este
siglo, no han sido ni mucho menos ajenas a ellas.

Bajo esta óptica, el presente capitulo tiene como propósito fundamental,


proporcionar una guía para los comandantes, sobre el significado,
capacidades, limitaciones, uso, inteligencia, organización, métodos y técnicas
de operaciones psicológicas en tiempo de guerra y en tiempo de paz así
como en áreas fuera de los teatros de operaciones. Por otro lado tiene que
ver con la relación de las operaciones psicológicas en la estrategia nacional y
las operaciones militares.

De igual forma describe el uso de la propaganda y otras actividades, los


medios de comunicación usados en su divulgación y su empleo operacional
en el campo militar, sirviendo como metodología introductoria para el estudio
de la historia y los fundamentos intrínsecos de las operaciones psicológicas.
Además examina las operaciones psicológicas como un sistema de armas
cada vez más valiosos y al mismo tiempo hacer énfasis de las implicaciones

III-1
psicológicas inherentes a las actividades militares, en la paz o en la guerra y
sobre todo en el empleo de ellas en el Combate de Resistencia.

a. Operaciones Psicológicas.
Las operaciones Psicológicas son actividades específicas planificadas,
que utilizan la persuasión, realizando acciones y Guerra Psicológica en
los diferentes auditorios objetivos con el propósito de apoyar el logro de
los objetivos del poder militar y los objetivos de defensa integral de la
nación. Incluyen acciones militares, económicas, políticas y
psicosociales planeadas y ejecutadas por los poderes que integran la
fuerzas de Resistencia, para crear en los auditorios enemigos, neutrales
y amigos las actitudes y comportamientos favorables.

b. Objetivo Psicológico.
(1) En la guerra Psicológica, la meta de las operaciones psicológicas
normalmente se concentran en las vulnerabilidades militares del
enemigo. En un conflicto, pueden enfocar los objetivos económicos
o políticos, así como las vulnerabilidades militares. Durante tiempo
de paz, pueden estar destinados directamente a lograr los
objetivos en el teatro de operaciones. Sin embargo, los objetivos de
las operaciones psicológicas deben apoyar las metas nacionales.

(2) Una campaña de operaciones psicológicas consta de dos fases


fundamentales: la selección de los objetivos sicológicos y el
cumplimiento de esos objetivos. En la primera fase de la campaña,
las condiciones y las actitudes dentro del área de operaciones son
analizadas en función de grupos de objetivos potenciales; sus
susceptibilidades y su eficacia. De este análisis, los objetivos
psicológicos de mucho significado son desarrollados, con lo cual, si
son logrados, concluirán con el cumplimiento de la misión asignada
a las operaciones psicológicas. La segunda fase de la campaña;

III-2
abarca la creación de temas de importancia los cuales serán
empleados por medios apropiados, sometidos a lo que demanda la
situación, programados en concordancia con el concepto de la
campaña y difundidos consecuentemente. Estos temas deben ser
dirigidos al logro de los objetivos psicológicos.

(3) En la implementación de campañas de Operaciones psicológicas,


es necesario tener en cuenta las capacidades y limitaciones que la
rodean:
(a) Capacidades.
1 Extender los efectos de las Operaciones Militares.
2 Superar el analfabetismo y la interrupción de las
comunicaciones.
3 Seleccionar el blanco audiencia enemigo para reducir
su moral y voluntad de lucha.
4 Sostener la moral de las propias tropas.
5 Explotar diferencias internas.
6 Proyectar una imagen favorable de las acciones
a desarrollar
7 Ganar el apoyo de la población civil.
8 Usar comunicaciones cara a cara, comunicadores claves
y medios noticiosos, aprovechándose de todo medio
viable para influir sobre el comportamiento del blanco
audiencia.
9 Proporcionarle instrucciones a los auditores de nuestro
interés que se encuentren aislados o desorganizados
con el fin de persuadir blancos.
10 Proyectar imágenes favorables, tanto internamente como
externamente de las acciones del Estado Venezolano en
apoyo de Objetivos Políticos.

III-3
11 Apoyar las Operaciones para:
a Desmoralizar al enemigo
b Reducir su eficiencia combativa.
c Causar defección dentro del enemigo.
12 Engaño:
a Lograr efectos positivos para:
• Dirigir y estimular elementos disidentes.
• Estimular la población amiga.
• Promover buena voluntad.

(b) Limitaciones:
1 Planeamiento sobre la marcha en el desplazamiento de
recursos humanos y materiales.
2 Insuficiente información de Operaciones Sicológicas
aportada durante el proceso de planeamiento.
3 Falta de información precisa y completa.
4 Restricciones que limitan la información necesaria para
evaluar la efectividad de las Operaciones Sicológicas
realizadas.
5 Falta de personal calificado. (Especialista en
Operaciones psicológicas).
6 Limitado acceso a posibles blancos.
7 Insuficientes medios contra medidas del enemigo.
8 Información escasa o precisa en determinadas
situaciones.
9 Dificultades para evaluar los efectos de las operaciones
psicológicas por restricciones que limitan la información.
10 Coordinación deficiente antes de tener que desplazar los
recursos de OPSIC.
11 Leyes de guerra o normas de carácter internacional que
se aplican en los conflictos armados internacionales y en

III-4
los conflictos armados de carácter interno con el fin de
proteger a las personas y alo bienes de las consecuencia
que ellos generan.

c. Misión de las Operaciones Psicológicas y selección de los


objetivos psicológicos.
(1) Una consideración fundamental en la elección de los objetivos
psicológicos es (además de ser sensible a las realidades actuales
de la situación) que los objetivos apoyen el cumplimiento de la
misión de las operaciones sicológicas asignadas por el comando
superior. Es esencial analizar la situación a los efectos de
desarrollar objetivos psicológicos, así como lograr dichos objetivos,
los operadores psicológicos deben asegurar que la campaña
psicológica apoya la misión de la unidad.

(2) Un objetivo psicológico es un enunciado que indica que respuestas


de comportamiento son deseadas de un grupo objetivo particular.
El objetivo para cualquier grupo objeto particular debe ser realista
en función de la susceptibilidad y eficacia del objetivo. Los objetivos
psicológicos deben ser tales que su logro contribuya
significativamente la misión de las operaciones psicológicas. Por
ejemplo; Misión de las operaciones psicológicas de una operación
militar: obtener la cooperación voluntaria y activa de los pobladores
de una zona donde se desarrollen operaciones militares. El
Objetivo psicológico para el grupo objetivo será: “Convencer al
grupo objetivo de informar a las fuerzas militares amigas,
oportunamente, cualquier información concernientes a las fuerzas
hostiles”

(3) Cuando un grupo objetivo ha sido seleccionado fundamentalmente


para la explotación sobre la bese de su capacidad de influenciar a

III-5
otros grupos, el objetivo psicológico debe reflejar este uso previsto.
Por ejemplo “Influenciar al grupo objetivo ‘A’ a persuadir al grupo
‘B’ de adoptar una acción en particular” Si tal acercamiento es
utilizado, la susceptibilidad de ambos grupos debe apoyar el
acercamiento y la repuesta deseada.

d. Condiciones de los Objetivos Psicológicos.


Una condición es un elemento exterior al medio ambiente del objetivo.
En ello influyen elementos externos tales como la estructura política en
la cual se encuentra el objetivo, el sistema económico en la cual el
objetivo está involucrado, el sistema religioso a la cual el objetivo se
adhiere, entre otras de la actitud de los objetivos.

e. Actitud del objetivo.


Es el análisis de los factores internos que afectan los objetivos, estos
también se definen como los valores esénciales del objetivo. Este
análisis es requerido para una apreciación de los medios más
provechosos de persuadir al objetivo.

f. Susceptibilidad del objetivo.


(1) La susceptibilidad de la audiencia de un objetivo particular se
refiere al grado en que el objetivo puede ser persuadido y a través
de qué líneas específicas, el análisis de de las condiciones y
actitudes pertenecientes al objetivo debe sugerir los lineamientos
más rentables de persuasión a ser utilizados sobre el objetivo.

(2) Ciertos grupos objeto potencial pueden no ser susceptibles a


ninguna línea de persuasión. Parecería como que cierto grupo no
pudiera ser exitosamente persuadido entonces sería insustancial
insumir mucho esfuerzo en ellos; de cualquier modo, es posible
que un punto posterior en la campaña de operaciones psicológicas,

III-6
las condiciones y actitudes desfavorables pudieran ser modificadas
a tal punto que este grupo en particular se volvería susceptible a la
persuasión. Consecuentemente, podría ser sensato al principio,
establecer y mantener una cadena de comunicación con este grupo
con la intención de explotar el grupo, con posterioridad. La misión y
la situación determinarán el curso de acción a adoptar con este
grupo objetivo.

2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS PSICOLÓGICOS.


a. Un grupo objetivo puede ser establecido en razón de su función, esto es
una descripción funcional del objetivo, ejemplo: la Asociación de
ganaderos del pueblo X. Un objetivo puede ser además ser establecido
en función a una clasificación del objetivo, ejemplo: “la población de la
nación X”.

b. Generalmente, es preferible que un grupo objetivo funcional sea


explotado por las operaciones sicológicas. Usualmente son
considerados las condiciones y actitudes a la cual pertenecen un grupo
funcional ejemplo: una unidad social basada en una función común
entre sus miembros. Un grupo no funcional (una simple reunión de
gente) es normalmente mucho más difícil de evaluar válidamente en
función de condiciones y actitudes. Consecuentemente, un esfuerzo de
operaciones psicológicas dirigido a un grupo semejante probamente
fallará en el cumplimiento de los objetivos psicológicos. Además,
asumiendo una línea de persuasión constructiva ha sido demostrado
que se logra una mayor interacción personal entre grupos funcionales
tendientes a reforzar la formación de la actitud deseada.

c. Una vez que han sido identificados los grupos objetivos potencialmente
rentables mediante estudios históricos del área y de considerar la misión
asignada, los objetivos psicológicos serán desarrollados para cada

III-7
grupo objetivo elegido. En el desarrollo de estos objetivos pueden ser
descubiertos de que el objetivo potencial no es ni susceptible ni eficaz.
Si esto ocurre, otro grupo objetivo debe ser elegido. Es posible, sin
embargo, que en algunas situaciones un objetivo sea deseado
independientemente de las conclusiones del planificador.

d. Las condiciones y actitudes prevalecientes en un grupo objetivo en


particular no son necesariamente estáticas. Consecuentemente las
conclusiones relacionadas a su susceptibilidad y a su eficacia no son
definitivas. Además, puede haber un número de grupos en el área que
son críticos para el cumplimiento de la misión asignada. Entonces puede
hacerse necesaria la creación de condiciones y actitudes entre estos
grupos críticos que los harán objetivos susceptibles y eficaces.

3. ACCIÓN PSICOLÓGICA.
a. Es el aspecto defensivo de las operaciones psicológicas y puede
definirse como el planeamiento y ejecución coordinada de medidas y
medios variados con el fin de informar a la opinión pública del propio
país o de amigos y neutrales y orientarlos en sus ideas, sentimientos,
actitudes, conductas y actividades.

b. Puede definirse también como el conjunto de actividades encaminadas


a través de medios propagandísticos, acciones de cooperación cívico-
militar y asuntos civiles, para: influir en el comportamiento, actitudes y
valores de la audiencia o de un blanco audiencia determinado.

c. Su finalidad específica es:


(1) Contrarrestar la influencia adversa, al reducir la eficiencia de
combate de las fuerzas militares enemigas.

III-8
(2) Atraer la simpatía de los países neutrales, obteniendo la
cooperación de los aliados.

(3) Fortalecer la determinación y voluntad de lucha.

d. Para lograr sus fines la acción psicológica puede orientarse, de acuerdo


a las circunstancias, aparte o a la totalidad de las actividades
nacionales: políticas, diplomáticas, económicas, sociales, culturales,
militares etc.

e. La acción psicológica es fundamental para la defensa de la nación frente


a la guerra subversiva y cualquier otra tendencia de lucha armada.

4. GUERRA PSICOLÓGICA.
a. Es el aspecto ofensivo de las operaciones psicológicas y puede definirse
como el uso planeado de diversos medios dirigido a grupos de
enemigos, que comprende acciones políticas, militares, económicas,
ideológicas y sobre todo psicológica; difusión de propaganda, doctrinas
e ideas, orientadas a exaltar las emociones de sus componentes e influir
en sus opiniones, actitudes y conductas, modificando aquellas que no
beneficien los objetivos del grupo o nación que lo realiza.

b. Las medidas políticas suelen consistir en negociaciones o presiones


diplomáticas, en hacer ver a las naciones enemigas los peligros a que
se exponen en determinadas acciones, etc. Las económicas van
dirigidas, principalmente, a mantener o aumentar el potencial económico
y militar de una nación y sus aliados e, inversamente, disminuir el de sus
enemigos. Las militares a la exhibición e intervención de la propia
fuerza.

III-9
c. Su finalidad específica es:
(1) Destruir la voluntad de lucha del enemigo.

(2) Ganar para nuestra causa: simpatizantes, auxiliares y aliados de


las filas enemigas.

(3) En todo momento tratar de apoyar y facilitar el desarrollo de las


operaciones militares.

d. Planeamiento.
Para el planeamiento de las Operaciones de Guerra Psicológica se debe
tener la disponibilidad de los hombres necesarios, el adiestramiento y
conocimiento requerido para realizar la misión encomendada. Esto
requiere de un planeamiento de largo alcance, planificación detallada y
crítica. La misión principal de la guerra psicológica es ayudar a las
tropas de combate a alcanzar el objetivo militar con éxito, esto requiere
de una planificación flexible acordes con los cambios que se produzcan
en el campo de batalla. Esto es un proceso continúo. Las
vulnerabilidades, los auditorios de blanco, los objetivos, las tareas y los
temas cambian proporcionalmente al equilibrio interno, militar y
económico y las posibilidades de revuelta o resistencia por parte del
enemigo. Los oficiales de operaciones psicológicas deben de analizar
continuamente los resultados de las operaciones actuales, comprobar
los planes presentes, prever los desarrollos imprevistos y planificar para
el futuro como parte de un trabajo continuo de estado mayor.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES PSICOLÓGICAS.


a. Operaciones Psicológicas a nivel Estratégico.
(1) Tienen por finalidad explotar las vulnerabilidades de los Gobiernos,
Fuerzas Armadas y Poblaciones extranjeras. Están concebidas
para adelantar objetivos generales o de largo plazo. Están dirigidas

III-10
a objetivos militares o civiles en lo más profundos del dispositivo
enemigo.

(2) Objetivos:
(a) Explicar y apoyar la política, fines y objetivos nacionales.
(b) Relacionar aquellas políticas y fines a las aspiraciones
del blanco audiencia.
(c) Promover opinión pública o presión política a favor o en contra
de cualquier operación militar.
(d) Apoyar sanciones económicas y otras no violentas contra el
enemigo.
(e) Estimular la división y fractura dentro de las altas jerarquías
políticas y militares del enemigo.
(f) Promover desconfianza en cuanto a los objetivos de guerra
que sustente el enemigo.
(g) Desmoralizar a la población y tropas enemigas mediante la
explotación de los fracasos en la guerra.
(h) Provocar problemas en la nación enemiga por razones
religiosas, políticas, económicas debidas a deficiencia del
gobierno o desavenencias entre los grupos.
(i) Interferir en las medidas de comando y control.
(j) Dar apoyo moral a las fuerzas de resistencia en territorio
enemigo.
(k) Ganar el apoyo de países neutrales o garantizar su
neutralidad.

b. Operaciones Psicológicas a nivel Operacional.


(1) Tienen como finalidad la planificación y ejecución de campañas y
operaciones psicológicas a nivel del Teatro de la Guerra o del
Teatro de Operaciones. Su objetivo es de mediano plazo. Las
grandes unidades de combate cuentan con un oficial encargado de

III-11
la planificación y ejecución de las campañas. Los medios son
orgánicos.

(2) Objetivos:
(a) Establecer las prioridades productos de la planificación de las
operaciones Psicológicas.
(b) Facilitar los medios a las unidades de maniobra en apoyo de
las operaciones cercanas.
(c) Actuar de forma general y establece los lineamientos para las
operaciones Psicológicas en apoyo a las unidades de
maniobra.
(d) Mantener el comando y control de las operaciones
Psicológicas.

c. Operaciones Psicológicas a nivel Tácticos.


(1) Se ejecutan en cumplimiento a instrucciones recibidas del escalón
superior y se lleva a cabo en el área de combate para alcanzar
objetivos inmediatos y a corto plazo. Las unidades de maniobra son
las que ejecutan a corto plazo las operaciones.

(2) Objetivos:
(a) Reducir la moral del enemigo y su eficiencia.
(b) Aumentar el impacto psicológico de las armas.
(c) Confundir al enemigo.
(d) Apoyar las Operaciones Psicológicas Estratégicas
proporcionando detalles de las vulnerabilidades locales que
pueden ser empleadas para las operaciones y planes
estratégicos.
(e) Dar apoyo directo e inmediato a los comandantes tácticos.

III-12
d. Operaciones Psicológicas de consolidación.
(1) Se conducen en territorios recién liberados o aquellos que
hubiesen estado bajo el poder enemigo.

(2) Objetivos:
(a) Establecimiento de la ley, el orden y la disciplina en zona de
retaguardia o áreas liberadas.
(b) Seguridad de las vías de comunicaciones.
(c) Consecución de mano de obra civil.
(d) Operaciones de Contra- Insurgencia.
(e) Contribuir con el esfuerzo de Inteligencia.
(f) Control de rumores.
(g) Prevención de enfermedades y epidemias.

6. OPERACIONES PSICOLÓGICAS EN AMBIENTE DE GUERRA NO


CONVENCIONAL.
a. Generalidades:
Las Operaciones de contra-insurgencia consisten en acciones militares,
políticas, sociales, económicas y psicológicas tomadas por un Gobierno
local para modificar y eliminar las causas de la insurgencia. Estas
acciones buscan el desarrollo y modernización del país y el bienestar de
los grupos sociales que lo integran.

b. Instrumentos suplementario del poder nacional.


En un medio ambiente de insurgencia todos los elementos del poder
nacional se comprometen. Es natural por consiguiente conducir
operaciones para cambiar actitudes, emociones, opiniones y
comportamiento de la población, empleados oficiales e insurgentes. Las
Operaciones psicológicas no reemplazan las acciones políticas,
económicas o militares, pero integradas con estas acciones elevan las
posibilidades de éxito.

III-13
c. Insurgencia y guerra no convencional (Guerra de Resistencia).
La insurgencia brota en países o áreas donde existe descontento por
causas políticas, sociales o económicas. A la par con las acciones
tomadas por el Gobierno para eliminar las causas de descontento, debe
adelantarse una intensa campaña psicológica para negar el apoyo de la
población civil a los grupos invasores, crear un sentido de Unidad
Nacional y justificar las medidas restrictivas y represivas tomadas
durante las operaciones militares.

d. Apoyo a los programas de desarrollo y defensa interna.


Ninguna operación táctica contra la insurgencia es efectiva sin
programas nacionales de desarrollo. Por lo consiguiente a la par con las
medidas de control de población y recursos y con las Operaciones de
Resistencia, la nación debe adelantar programas de desarrollo
destinados a mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Los programas
nacionales de desarrollo abarcan una gran variedad de formas y
objetivos, las operaciones psicológicas desempeñan un papel de gran
importancia en apoyo de estos programas, suministrando información
oportuna y veraz, elevando la moral de los grupos, engendrando
sentimientos de orgullo y deseos de superación y colaborando en las
actividades de acción cívica y desarrollo de la comunidad.

e. Operaciones psicológicas en apoyo de programas de mejoramiento


ambiental.
(1) Los programas de mejoramiento ambiental son designados para
incrementar la fe y confianza de la población civil de las áreas
afectadas por los insurgentes, en el Gobierno legítimamente
constituido.

(2) Estos programas deben estimular la cooperación y apoyo de los


apropiados segmentos de población. El mejoramiento ambiental

III-14
debe incluir programas constructivos destinados a mejorar el nivel
de vida de los habitantes del área y a eliminar o al menos disminuir
las causas que originaron la insurgencia. Para lograr el apoyo
popular estos programas deben explicarse ya que algunas obras
no son vistas en la misma forma por todas las gentes. Por ejemplo
una central hidroeléctrica es reconocida como una necesidad
nacional cuando provee empleo y servicio para miles de personas;
sin embargo, su instalación ocasiona perjuicios temporales a parte
de la población, (por desplazamientos de viviendas, disminución
del cauce de un río, etc.), es necesario explicar claramente el
alcance del proyecto e indemnizar a los grupos perjudicados; de lo
contrario una obra constituida en beneficio de la población se
puede convertir en motivo de controversia y crear una imagen
desfavorable para el Gobierno.

(3) Durante la etapa incipiente de la insurgencia, la mayoría de los


esfuerzos de las operaciones psicológicas deben concentrarse en
apoyar los programas de desarrollo y mejoramiento ambiental.
Estos programas comprenden reformas legales, actividades de
acción cívica y acción comunal, desarrollo de recursos locales,
mejoramiento de técnicas agrícolas e industriales, expansión de
facilidades educativas, campañas sanitarias e información sobre
las actividades de las Fuerzas Armadas.

(4) Específicamente las Unidades de operaciones psicológicas


pueden:
(a) Diseminar información sobre los planes para desarrollo
político, social y económico.
(b) Transmitir noticias de interés general y participar en
campañas educativas.

III-15
(c) Contrarrestar la propaganda enemiga, haciendo públicos sus
intereses reales y el apoyo que reciben de grupos foráneos u
opuestos a la libertad.
(d) Elevar la moral de las propias tropas y de la población civil.

f. Apoyo a los programas de control de población y recursos.


(1) Las Fuerzas Invasoras deben separarse de su fuente de apoyo: La
población civil. Por ello el Blanco principal de las operaciones
psicológicas de los grupos de lo constituyen los habitantes del
área. Los mensajes a grupos armados, bien adoctrinados pueden
alcanzar pobres resultados; por el contrario mensajes a la
población civil reforzados con programas y obras de realización a
corto plazo, niegan o disminuyen el apoyo en informaciones, armas
y municiones, víveres de primordial importancia para los grupos
invasores.

(2) Las medidas de control establecidas para aislar las Fuerzas


Invasoras de la población civil incluyen:
(a) Toques de queda.
(b) Retenes fijos y móviles.
(c) Control de alimentos.
(d) Censos de población y semovientes.
(e) Salvoconductos clandestinos (personales).
(f) Seguridad de servicios públicos e instalaciones importantes.

(3) La población debe enterarse de los motivos que originan estas


restricciones, los beneficios que pueden obtener al cumplirlos.
Cuando la gente esté convencida de que es mejor para sus
intereses apoyar a las Fuerzas de Resistencias y negar este apoyo
a los invasores, estas actividades de control pueden reducirse
gradualmente hasta su completa eliminación.

III-16
(4) El comportamiento de las unidades militares y de la policía
constituye un factor psicológico de importancia. Deben explotarse
todas las acciones que originen imágenes de autoritarismo,
antipatías e indisciplina, informando ampliamente sobre aquellos
hechos que logran simpatía y adhesión de las gentes (acciones
cívico-militares, programas de esparcimiento, etc.).

(5) El uso de temas de fácil comprensión, compensaciones por daños


ocasionados, ayuda a enfermos y heridos, obras cívicas, etc.,
propician la colaboración de la población civil y crean sentimientos
de animadversión hacia las actividades de los invasores.

g. Apoyo a las operaciones de Resistencias.


(1) El Comandante de Resistencia no debe conocer solamente los
aspectos económicos, sociológicos y militares del problema de
fuerzas Invasoras, sino también el impacto psicológico de cada uno
de estos aspectos sobre la población, sus propias fuerzas y los
integrantes de los grupos invasores. El éxito de las Operaciones
Tácticas depende en gran parte el apoyo psicológico: Hojas
volantes, altoparlantes, radio, películas, periódicos y
comunicaciones cara a cara son medios apropiados para difundir
propaganda destinada a:
(a) Informar sobre la existencia y cumplimiento de programas de
resistencias en beneficio de la población civil del área
afectada.
(b) Persuadir a la población local, incluyendo familiares,
auxiliadores y miembros de los grupos afectos a las Fuerzas
Invasoras, que sus objetivos pueden ser alcanzados a través
de negociaciones pacíficas sin apelar a la lucha armada.

III-17
(c) Ilustrar sobre la inutilidad y alto costo de la guerra prolongada
y el nocivo efecto sobre el desarrollo del país o nación.
(d) Mostrar que el movimiento invasor está bajo el control de
otros países que buscan beneficios políticos o económicos.
(e) Enfatizar el hecho de que la gran mayoría de los líderes del
País Invasor son bandidos comunes que buscan implantar la
violencia para obtener ganancias personales.
(f) Ganar la opinión pública internacional a la causa de las
propias fuerzas y obtener su repudio a los países que directa
o indirectamente apoyan los grupos Invasores.
(g) Explicar la necesidad de medidas restrictivas tales como
control de población y recursos.
(h) Exponer la falsedad de la doctrina e ideología de los
insurgentes.

(2) Mantener la moral y el espíritu de combate de las propias fuerzas


es un trabajo de gran importancia para las unidades de
Operaciones Sicológicas en apoyo a las operaciones de
Resistencia.

(3) Temas divisivos deben difundirse ampliamente entre los miembros


de los grupos invasores. Algunos invasores pueden estar animados
por un sentido de nacionalismo y se consideran los correctores de
una situación injusta. Si se dan a conocer acciones erróneas de los
dirigentes, mala inversión de fondos, violencia contra la población
civil, desprecio por las costumbres e ideas religiosas, ambiciones
políticas de países que apoyan el movimiento y rencillas internas,
los miembros bienhechores de los grupos subversivos pueden
abandonar la causa y reintegrarse a la fuerza de Resistencia.

III-18
(4) Programas de aceptación para los insurgentes que se entreguen o
sean capturados deben adelantarse y publicarse intensamente. Es
necesario separar a dirigentes políticos y líderes de movimientos
de los otros prisioneros, que en muchas ocasiones se unen a otros
grupos invasores engañados por falsas promesas. Cuando la
insurgencia ha brotado como medio defensivo ante agresiones
políticas, sociales o económicas un programa de amnistía bien
orientado y divulgado unido a facilidades para reincorporación a la
sociedad es un paso definitivo en la lucha de Resistencia.

(5) Como complemento de las actividades enunciadas anteriormente,


una intensa campaña de acción sicológica dirigida a los miembros
de las fuerzas invasoras y destinadas a propiciar deserciones y
abandono de la lucha, produce excelentes resultados. Para esta
campaña se pueden utilizar los siguientes temas:
(a) Inutilidad de la lucha ante la superioridad militar del pueblo de
las propias fuerzas.
(b) Buen trato, respeto de la vida y juicio imparcial a quienes
voluntariamente depongan las armas.
(c) Esfuerzo del Pueblo en Resistencia para solucionar los
problemas que ocasionaron la invasión.
(d) Ejemplos de la situación actual de quienes han abandonado la
lucha comparándolos con otros de quienes cayeron en
defensa de unos jefes que buscan únicamente su bienestar
personal.
(e) Publicación de acciones violentas de jefes contra sus propios
hombres y contra personas indefensas.

h. Consideraciones sobre audiencias.


(1) Las comunicaciones cara a cara se constituyen en uno de los
mejores medios para cambio y formación de actitudes pues

III-19
proporcionan al individuo la capacidad de juzgar la credibilidad,
sinceridad e interés real de quien le habla. Igualmente el
propagandista puede analizar en forma inmediata el impacto
logrado por su mensaje en la audiencia y modificar dicho mensaje
de tal manera que se adapte a sus necesidades y deseos. Cuando
sea posible, el propagandista debe identificar y tratar de persuadir
a los comunicadores claves y guías de opinión ya que ellos poseen
la influencia y el alcance necesarios para transmitir el mensaje al
resto de la audiencia.

(2) Los principales blanco-audiencia en un área afectada por la


invasión de país o grupos de países agresores son: propias fuerzas
y empleados oficiales, población civil y miembros familiares y
auxiliadores de los grupos invasores armados.

(3) Las propias tropas y empleados oficiales constituyen un excelente


blanco audiencia para las Operaciones Sicológicas por las
siguientes razones:
(a) Su interés por la conservación del Gobierno legítimamente
constituido.
(b) Como representante de este mismo Gobierno no proyectan
su imagen en forma positiva o negativa.
(c) Tienen acceso a todos los medios de comunicación.

(4) Deben adelantarse actividades psicológicas específicas tendientes


a eliminar la corrupción, promover el espíritu de trabajo y
cooperación hacia los programas de desarrollo, propiciar
respuestas a las necesidades y deseos de la población, eliminar la
imagen de autoritarismo y desinterés, y premiar o destituir a
quienes sobresalen o fallan en el cumplimiento de sus
obligaciones.

III-20
(5) Una buena imagen de las propias tropas y empleados oficiales
crean dentro de la población civil actitudes de cooperación y ayuda
para solucionar los problemas sociales, políticos y económicos en
formas diferentes a la lucha armada.

(6) La población civil normalmente permanece neutral u hostil cuando


duda de la capacidad del Gobierno para derrotar los insurgentes y
eliminar las causas que originaron la situación.

(7) Cuando los grupos de invasión asumen el control de un área


utilizan la violencia (fusilamientos en nombre de tribunales), para
implantar el terror, eliminar a quienes simpatizan con el Gobierno
Destituido y obtener de la población civil el apoyo necesario para
sus actividades. Teniendo esto en mente, podemos concluir que la
población civil constituye el principal blanco psicológico en
operaciones de Invasión ya que quien logre su apoyo obtendrá la
victoria definitiva.

(8) Los programas de acción psicológica deben estar encaminados a


informar a la población sobre los planes de desarrollo del nuevo
Gobierno, objetivos nacionales, los daños que los invasores causan
en la economía, los fines políticos que persiguen, las victorias y
realizaciones de las propias tropas y otros aspectos que orientan a
las audiencias sobre las actividades que se desarrollan para
corregir las fallas existentes y elevar el nivel de vida de los
habitantes.

(9) Un movimiento de resistencia prospera y gana adeptos cuando su


ideología representa una atracción para el común de las gentes por
identificarse con problemas y necesidades actuales.

III-21
(10) Esto determina el hecho de que los invasores altamente motivados
son poco vulnerables a la acción sicológica; sin embargo, sus
familiares, auxiliadores y algunos miembros de los grupos armados
pueden ser persuadidos a través de nuestros mensajes.

(11) Los programas que pueden alcanzar éxito con este blanco
audiencia incluyen:
(a) Temas divisivos aprovechando diferencias entre dirigentes,
corrupción, intereses personales, etc.
(b) Temas contra la moral y espíritu de combate, enfatizando
derrotas, superioridad de las tropas, restricciones, falta de
apoyo, enfermedades, penalidades y necesidades de su
presencia en el ámbito familiar.
(c) Temas originados a señalar la participación y apoyo de países
extraños y enemigos de la libertad, acciones de terror contra
la población civil, acciones violentas contra miembros de los
movimientos por parte de los dirigentes, etc. Amplia difusión
de información sobre: garantías a quienes voluntariamente se
entreguen o deserten, recompensas por informaciones que
conduzcan a la captura o baja de dirigentes, oportunidades
para reintegrarse a la sociedad, etc.

(12) Todos los medios de difusión pueden ser utilizados contra los
insurgentes, sin embargo, las medidas de control impuestas por
sus jefes los hacen poco accesibles a la televisión, cine y en
muchas ocasiones a la radio. Con este blanco audiencia tienen
especial utilidad las hojas volantes, mensajes difundidos por la
radio (previa recopilación de datos sobre programas y emisoras de
mayor sintonía, de acuerdo a informes de desertores, prisioneros
de guerra, etc.).

III-22
SECCION “B”

ASPECTOS A CONSIDERAR DENTRO DEL COMBATE DE RESISTENCIA

1. CONSIDERACIONES.
Una vez analizado las diferentes Ponencias, documentos y experiencias en el
ámbito de las Operaciones psicológicas se establecen las siguientes
consideraciones para ser empleadas en los combates de Resistencia:
a. El censo en tiempo de Paz de medios de divulgación y propaganda para
ser empleadas antes durante y después del comienzo de las hostilidades:
(1) Acciones de las Televisoras Comunitarias:
(a) Capacitar Técnicos, productores etc. para crear los equipos.
(b) Crear infraestructuras clandestinas.
(c) Almacenamiento previo de material Filmado.
(d) Escenas pre-grabadas con declaraciones de autoridades (crear
Confusión)
(e) Altamente móviles.
(f) Uso de propaganda blanca, negra y gris en lenguaje de las
fuerza de ocupación.
(g) Contemplar el uso de televisoras por cable o satelital.

(2) Acciones de las Radios Comunitarias.


(a) Capacitar Técnicos, locutores etc. para crear los equipos.
(b) Crear infraestructuras clandestinas.
(c) Almacenamiento previo de material grabado.
(d) Altamente móviles.
(e) Uso de propaganda blanca, negra y gris en lenguaje de las
fuerza de ocupación.
(f) Contemplar una emisora fuera de nuestras fronteras con
alcance en el territorio nacional.

III-23
(3) Acciones de las Imprentas, litografías o afines.
(a) Capacitar Técnicos, operadores, etc. para conformar los
equipos.
(b) Crear infraestructuras clandestinas.
(c) Almacenamiento previo de material.
(d) Altamente móviles y con medios de diseminación y
divulgación.
(e) Uso de propaganda blanca, negra y gris en lenguaje de las
fuerza de ocupación.

(4) Debe coordinarse un flujo comunicacional y logístico eficaz entre


ellas.

b. Empleo al máximo del Internet para la divulgación de informaciones.

c. Organizar equipos multidisciplinarios para conformar las unidades móviles


de OPSIC Ejemplo. Publicistas, Operadores Psicológicos, Ejecutores de
OPSIC, periodistas, diseñadores gráficos, técnicos en computación,
identificarlos y prepararlos para conducir operaciones dentro de la Guerra
de resistencia.

d. Constituir una RED externa a nuestras fronteras para divulgar y hacer


OPSIC a nivel Internacional, esto va a permitir entre otras cosas lograr el
apoyo internacional durante la conducción de los combates de
Resistencia.

e. Explotar hechos noticiosos como las Violaciones a los Derechos


Humanos y maximizarlas para consternar e influir en la opinión publica
interna e internacional.

III-24
f. Aumentar el sentido de pertenencia, patriotismo e identidad nacional entre
nuestros connacionales.

g. Instar a la Deserción de parte de los combatientes de las Fuerzas


Ocupantes.

h. Instar a la No Colaboración para integrar Policías o Fuerzas de


seguridad de parte de Connacionales.

i. Explotar Vulnerabilidades de los Jefes Enemigos (Desacreditar)

j. Uso de mensajes e informaciones noticiosas internacionales contrarias a


la Fuerza de Ocupación.

k. Máximo uso de técnicas de Rumor.

l. Máximo uso de operaciones de información.

m. Máximo uso de las ONG.

n. Máximo uso de la Cruz Roja Internacional.

o. Máximo uso de voceros de la iglesia Católica.

p. Motivar movilizaciones de calle.

q. Reducir la eficiencia y capacidad de combate del ENO.

r. Incrementar la capacidad de combate de nuestras Fuerzas.

s. Mermar la Moral del ENO.

III-25
t. Máximo uso de Video Aficionados (Opinión Publica Internacional)

u. Evitar Destruir monumentos, estatuas, sitios históricos o religiosos.

v. Tomando en cuenta estos aspectos podemos decir que se


fundamentarían en los siguientes aspectos:
(1) Establecer, diseminar y mantener confianza y apoyo en el Sistema
Político amigo
(2) Atacar la credibilidad de la comunidad internacional.
(3) Crear propaganda de Esperanza y logros para la masa popular
antes, durante y después de comenzar las operaciones de combate
asimétricos.
(4) Desviar la lealtad de las Fzas. Enemigas y sus seguidores.
(5) Crear confusión entre los cuadros enemigos.
(6) Explotar vulnerabilidades del Eno. (Opinión Pública Internacional).

SECCION “C”

PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA

1. LA PROPAGANDA.
a. Generalidades.
(1) Conceptos.
Se define como cualquiera información, idea, doctrina o exhortación
especial, diseminados a través de diferentes medios y/o métodos de
comunicación, con el fin de influir sobre las opiniones, emociones,
actitudes o comportamiento de un grupo, para beneficio directo o
indirecto de quien la origina y en apoyo de los objetivos nacionales.

III-26
“La opinión pública es causa y consecuencia de la propaganda,
causa por la cual en determinadas circunstancias impone una
propaganda específica y consecuencia, porque a través de la
propaganda podemos crear la opinión pública.”

(2) Características.
(a) La propaganda constituye actualmente un excelente medio para
influenciar las masas y una de las más poderosas fuerzas para
lograr su apoyo.

(b) Por opinión pública se entiende al sentir en que coinciden la


mayoría de las personas integrantes de un grupo social acerca
de un tema, actividad u objeto determinado. La propaganda
intenta lograr dos tipos de comportamiento: El cohesivo y el
divisorio.

(c) El comportamiento cohesivo implica colocar los objetivos


comunes por encima de los objetivos comunes por encima de
los deseos y aspiraciones individuales. El propagandista puede
lograr un comportamiento cohesivo estimulando la simpatía
entre los miembros del blanco audiencia. Esto puede
conseguirse, por ejemplo identificando entre los miembros del
blanco auditorio ideales comunes con el patrocinador de la
propaganda.

(d) El comportamiento divisorio está en contraste directamente con


el comportamiento Cohesivo. Este estimula al blanco auditorio a
colocar sus propios intereses por encima de los objetivos de la
sociedad que lo rodea. Un mensaje de propaganda divisoria
incita al desaliento, la apatía, a la discordia y a la hostilidad. El
comportamiento divisorio por parte do los individuos objetos de

III-27
la propaganda, incluye la deserción, la resistencia, la
desintegración y la no cooperación.

(e) El uso eficaz de los medios de comunicación es una


herramienta fundamental en este sentido. El nivel de éxito de
una acción propagandística está en relación directa con la
dificultad que tengan aquéllos a los que va dirigida de acceder a
una información alternativa.

(3) La propaganda está dirigida a:


(a) Audiencia interna: Su objetivo es aumentar la eficiencia de
nuestras unidades.
(b) Población civil: Conseguir el afecto y apoyo de la misma.
(c) Enemigo: Es el blanco principal y su objetivo final es lograr su
entrega y rendición.

b. Medios e instrumentos para transmitir propaganda.


(1) Escrita o Impresa.
Son todos los mensajes divulgados en forma impresa: hojas,
volantes, periódicos, carteles, revistas, folletos, libros e incluye los
instrumentos materiales tales como: impresiones en lápices,
fósforos, banderas, banderines, discos, casetes; globos; jabones;
reglas; cuadernos; elementos deportivos. etc.,

(2) Medios acústicos.


Comunicación por el sentido del oído que incluye los altoparlantes, la
radio, discos y grabaciones en cintas y casetes etc. Este grupo
incluye las arengas, proclamas, reuniones, mesa redonda, panel,
seminario, conferencia; teatro, manifestaciones, producciones
rádiales, discursos, charIas, consejos, etc.

III-28
(3) Medios Audiovisuales.
Es el uso simultáneo de la vista y el oído para la comunicación,
incluyen los medios modernos de películas cinematográficas,
televisión, Internet.

(4) Comunicación Cara a Cara.


Es la comunicación directa entre personas, en muchos casos es el
más eficaz para efectuar llamamientos a la audiencia objetivo. La
comunicación directa entre personas, como un medio para las
operaciones psicológicas incluyen, las reuniones, los discursos,
diseminación puerta a puerta etc.

c. Clasificación de la propaganda.
De acuerdo a su origen, la propaganda es clasificada en Blanca, Gris y
Negra. Esta Clasificación no tiene relación alguna con la veracidad del
contenido.
(1) Propaganda Blanca.
Es aquella diseminada en forma abierta, identificada por su verdadera
fuente y por tanto reconocido como “oficial.
(a) Capacidades.
1 Puede ser presentada como la voz oficial de la persona o
entidad que la origina, la cual imprime un sello de autoridad
y veracidad.
2 AI exponer claramente aspectos que el blanco audiencia
desea ocultar, propicia polémicas que facilitan el logro de los
objetivos propuestos.
3 La libre difusión facilita su utilización para contrarrestar la
propaganda enemiga. Ejemplos: comunicados, hojas
volantes, carteles, afiches, libros, revistas etc.

III-29
(2) Propaganda gris.
Su origen no es identificado y se deja a la imaginación del la
audiencia.
(a) Capacidades.
1 Empleada con habilidad, gana aceptación evitando el estigma
de ser "propaganda enemiga".
2 Puede usar temas sensacionalistas sin consecuencias
negativas para la fuente.
3 Puede ser usada para introducir nuevos temas en base a
vulnerabilidades supuestas. En estos casos se utiliza con
propósitos de ensayo o sondeo. Ejemplo: Los anónimos.

(b) Limitaciones.
1 La necesidad de conservar su origen en el anonimato, dificulta
la creación de una imagen de "autoridad".
2 La vulnerabilidad al análisis de su contenido y objetivo, puede
disminuir con eficiencia y tornarlo susceptible de ser
neutralizado por contrapropaganda enemiga.

(3) Propaganda negra.


Pretende emanar de una fuente diferente a la verdadera. En muchas
ocasiones se difunde cerca al enemigo o dentro del territorio ocupado
por él. Cuando esto sucede es considerada ilegal, desde el punto de
vista enemigo por consiguiente, quienes la originan están sometidos a
las leyes vigentes en cada nación.

Esta clase de actividad requiere destreza, excelente información


capacidad para trabajar anónimamente. La propaganda negra
depende (para tener éxito) de una competa y actualizada inteligencia
sobre todos los hechos y actividades de las audiencias seleccionadas
como blanco.

III-30
(a) Ventajas y Capacidades
1 Operando clandestinamente la propaganda, la propaganda
negra puede originarse dentro del territorio enemigo y proveer
en forma inmediata mensajes de interés para audiencias
específicas.
2 Por emanar de una fuente desconocida, puede ayudar a la
desmoralización enemiga, al sugerir la existencia de
elementos disidentes y desleales de su territorio u
organización.
3 Mediante el uso acertado de terminologías y medios de
difusión el mensaje puede aparecer como parte del esfuerzo
propagandístico del enemigo, haciendo incurrir en errores y
contradicciones restando credibilidad y efectividad a sus
publicaciones y informaciones.
4 Al no ser relacionada con la propaganda blanca u "oficial"
puede emplear temas y técnicas no apropiadas para las otras
clases de propaganda.
5 A causa de su naturaleza "cubierta" y de la dificultad para
identificar su origen, la contrapropaganda enemiga pierde
gran parte de su efectividad.

(b) Limitaciones y Desventajas.


1 Requiere esfuerzos especiales para evitar la identificación
de la fuente y la consiguiente perdida de credibilidad.
2 Su coordinación con esfuerzos abiertos, (propaganda
blanca) es difícil de conseguir.
3 Rara vez puede usar los canales regulares de
comunicación.
4 Su control se dificulta a causa de las diversas agencias
utilizadas para su difusión.

III-31
5 Las exigencias de seguridad limitan su campo de acción y
flexibilidad.
6 Cuando opera en territorio enemigo crece la vulnerabilidad
de la fuente para ser descubierta y destruida.

(c) Las propagandas Blancas, Gris o Negra, no se refieren a nada


inherente a su contenido de la propaganda misma, sino que
indican los métodos usados para llevar a cabo la operación.
Otros términos utilizados para expresar esta misma idea general,
es el término “Cubierto” y el término “Abierto”. Esta última la
constituye una propaganda con responsabilidad oficial por parte
del originador o emisor. Por el contrario las “Cubiertas” no se
define su origen y llevan clasificación de “Secretas”.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPAGANDA.


a. Adelantar inteligencia para obtener las herramientas necesarias para
elaborar trabajos concretos.

b. Seleccionar el blanco audiencia específico.

c. Determinar el método a emplear y el programa a desarrollar.

3. CICLO PARA EL DESARROLLO DE LA PROPAGANDA.


a. El Ciclo de desarrollo de la propaganda es continuo y de gran
interrelación, cada elemento ejerce influencia en los demás. Antes de
cumplir con este ciclo es importante realizar un analizar a la misión de la
unidad apoyada y establecer la misión de las operaciones psicológicas.

III-32
El desarrollo de estas campañas se logra a través de los siguientes 8
pasos:
(1) Proceso de información.
Esta fase consiste en el registro, evaluación e interpretación de la
información necesaria para producir, ensayar y diseminar la
propaganda. La inteligencia obtenida del proceso de esta
información es difundida a todos los organismos involucrados en la
campaña pro propaganda.

(2) Análisis del blanco audiencia.


Es un detallado y sistemático examen de toda la inteligencia
Disponible para identificar y localizar blancos audiencias potenciales,
señalar vulnerabilidades psicológicas establecer objetivos y obtener
información útil para la conducción de Operaciones Sicológicas.

(3) Selección de medios de difusión.


(a) Medios específicos de difusión deben ser seleccionados para
asegurar que el mensaje psicológico Llegue al blanco
audiencia en la mejor forma posible. Esta selección ejerce
influencia sobre el empleo del material producido, la
credibilidad del mensaje, la Oportunidad de la difusión y el
cubrimiento del blanco. Los siguientes factores deben
considerarse durante la selección de medios de difusión:

(b) Es necesaria una completa evaluación de la información


obtenida mediante el análisis del blanco audiencia, para
determinar medios de difusión existentes en el área y sus
capacidades y limitaciones para comunicar un tema específico
a la audiencia preseleccionada.

III-33
(c) Los temas y símbolos elegidos para ser transmitidos, tienden
a influenciar y aun a especificar los medios de difusión a ser
usados durante la campaña de Operaciones Psicológicas.

(d) Un balance de los factores cuantitativos y cualitativos (grado


de exposición a medios visuales y auditivos, o combinación de
ambos), es importante para asegurar el efecto del mensaje.
En la selección y empleo de medios masivos de difusión es de
vital importancia tener en consideración:
1 El efecto que se intenta conseguir con el mensaje.
2 Por qué?, un determinado medio ha sido elegido.
3 Indicadores del impacto producido en el blanco audiencia
por el mensaje.

(4) Desarrollo de la propaganda.


Es la información de temas y mensajes orientados al logro de un
objetivo psicológico. El proceso de desarrollo de la propaganda
incluye los siguientes pasos:
(a) Obtener información sobre el blanco audiencia (proporcionada
por el análisis del mismo).
(b) Analizar los informes obtenidos.
(c) Seleccionar objetivos intermedios y temas posibles.
(d) Comparar los temas posibles con las susceptibilidades de la
audiencia.
(e) Determinar los temas que van a ser empleados.
(f) Evaluar la credibilidad del esfuerzo de propaganda mediante el
examen de la fuente, medios de difusión y credibilidad del
mensaje.
(g) Desarrollar el contenido del mensaje dentro de una estructura
de susceptibilidades, factores de credibilidad e información
sobre el blanco audiencia.

III-34
(i) Determinar medios de difusión para ser empleados con base en
factores de credibilidad y disponibilidad.
(j) Determinar intensidad de difusión.

(5) Examen previo de efectividad.


(a) Es usado para evaluar el probable efecto de un mensaje
psicológico, con anterioridad a su difusión. El proceso incluye:
la selección de grupos representativos del blanco audiencia,
presentación del material (propaganda) a estos grupos e
Informe sobre los resultados obtenidos.

(b) El examen previo se realiza presentando el mensaje a grupos


representativos del blanco audiencia (prisioneros de guerra,
refugiados, desertores o personas escogidas al azar), o a
grupos de expertos (personas que poseen un conocimiento
profundo de la audiencia).

(6) Producción.
Seleccionados los medios de difusión y hechas las correcciones
determinadas en el examen previo, el mensaje se halla listo para su
impresión o grabación.

(7) Difusión.
Es la distribución del mensaje psicológico al blanco audiencia
seleccionada. La difusión incluye la selección de los medios
apropiados para distribuir el mensaje, calculo del tiempo necesario
para su envío y grado de saturación (intensidad) necesario.

III-35
Ciclo de Propaganda Figura Nro. 3

4. LA CONTRAPROPAGANDA.
a. Contrapropaganda.
Contrapropaganda es el conjunto de acciones tomadas para prevenir,
minimizar o neutralizar el efecto de la propaganda enemiga. Es por lo
tanto, una forma de propaganda cuya principal característica es explotar
los temas de la propaganda enemiga, la contrapropaganda no es
necesariamente un arma defensiva, pues puede forma parte de una
campaña ofensiva de propaganda que puede ser dirigida a los grupos
armados, a la población civil o a las propias tropas con el objeto de
contrarrestar los efectos nocivos de la propaganda emanada de los
movimientos subversivos. Dentro de la contrapropaganda pueden ser
utilizados los siguientes tipos:

III-36
(1) Preventiva.
Con la cual se procura desarrollar con suficiente anterioridad, un
amplio programa de adoctrinamiento dirigido a las tropas y a la
población civil, a fin de dotarlas de ideas y argumentos
suficientemente fuertes, para que la acción de penetración mental
subversiva se estrelle y sea rechazada de inmediato.

(2) Neutralizante.
Conduciéndola como rechazo a la propaganda proveniente de los
movimientos subversivos y orientada a destruir el efecto que esta
pueda causar.

2. TÉCNICAS PARA CONDUCIR DE MANERA EFICAZ LA ACCIÓN DE LA


CONTRAPROPAGANDA.
a. Refutación directa.
Consiste en responder en forma directa los mensajes diseminados por el
enemigo. Esta forma es ventajosa y útil cuando tenemos una replica
fulminante para rebatir los argumentos expuestos en el mensaje de
propaganda. Ocasionalmente se presentará alguna situación en que la
mejor manera de contrarrestar la propaganda enemiga sea refutándola
directamente. Cuando esto suceda, hay que tener en cuenta:
(1) La refutación debe ser creíble para la audiencia.

(2) Debemos tener información disponible, que demuestre c claramente


que el enemigo está en el error.

(3) La refutación directa debe ser divulgada tan amplia y rápidamente


como sea posible. El objeto de estos es llevar la verdadera
información a la mayoría de la audiencia original, antes de que el
mensaje enemigo tenga Oportunidad de causar perjuicios duraderos.

III-37
b. Refutación Indirecta.
Consiste en crear un medio ambiente que haga a los habitantes del área
inmunes a las exhortaciones enemigas. En muchos casos, la mejor
contrapropaganda, consiste en refutar por deducción o insinuación, ya
que este sistema evita reforzar o dar publicidad a los mensajes enemigos,
como puede suceder en la refutación directa.

c. Desviación.
Es un intento para dirigir la atención de blanco audiencia hacia otros
aspectos diferentes a los contemplados en el mensaje enemigo. Cuando
la propaganda enemiga toca una vulnerabilidad nuestra, una fuerte
ofensiva psicológica usando un tema diferente, puede ser más efectiva
que una defensa débil.

d. Silencio.
En algunas situaciones, el silencio puede ser la mejor contrapropaganda,
hay dos condiciones en las cuales el silencio es ciertamente una mejor
alternativa que la refutación directa:
(1) Cuando el mensaje enemigo presenta un caso excepcional de
fuerza, cualquier intento para refutarlo puede simplemente dar
publicidad al mensaje y hacer la vulnerabilidad explotada mas seria
de lo que ya es.

(2) Cuando el mensaje enemigo es demasiado pobre en su contenido,


ignorarlo será probablemente mas efectivo que responderlo, pues la
respuesta puede crear la impresión de que el enemigo ha hallado
una vulnerabilidad real.

e. Inmunización.
Son programas educativos, informativos o de adoctrinamiento, utilizados
por un país u organización con el objeto de reducir la vulnerabilidad de

III-38
sus habitantes o integrantes a los mensajes enemigos. Este sistema es
ampliamente utilizado en los países y organizaciones que siguen la
doctrina comunista.

f. Anticipación.
Consiste simplemente en difundir la verdad sobre un hecho determinado,
antes de que este hecho sea utilizado por el enemigo como tema para
mensajes de propaganda. Por ejemplo: si los informes de inteligencia
revelan que el enemigo está preparando una campaña de propaganda
con base en una victoria obtenida, es conveniente admitir un revés,
restándole de esta forma importancia a la acción.

g. Medidas Restrictivas.
Son medidas utilizadas para negar el acceso de la propaganda enemiga a
la audiencia. Ejemplo: Censura, interferencia de medios de radio o TV.,
decomiso de material impreso, etc.

h. Minimización.
Esta técnica está orientada a disminuir o reducir el impacto del mensaje
de propaganda. Puede cumplirse de tres formas:
(1) Enfatizar los aspectos de la propaganda favorables a nosotros.

(2) Insinuando que el mensaje no contiene el texto completo del hecho o


historia y que la parte faltante del texto probará la falsedad o
inexactitud del mensaje.

(3) Mencionando brevemente el hecho que motivo el mensaje enemigo


y luego cambiando de tema.

III-39
i. Decepción imitativa.
Se utiliza para refutar o reducir la credibilidad de la propaganda enemiga.
Por ligeras alteraciones del texto o contenido es posible cambiar el efecto
previsto por el enemigo para su propaganda.

3. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE LA


CONTRAPROPAGANDA.
La técnica de elaboración de contrapropaganda sigue los mismos pasos que la
elaboración de propaganda. El análisis de la propaganda enemiga provee al
analista los datos necesarios para llevar a cabo la contrapropaganda. Además
del análisis en mención, existen otros principios básicos para el planeamiento y
conducción de una campaña de contrapropaganda.
a. Hay que hacer énfasis en los puntos flacos, contradicciones o
incoherencias existentes en el tema utilizado por el enemigo. El análisis
del contenido proporciona la información necesaria para determinar los
objetivos por atacar.

b. La mejor réplica para una información falsa es la presentación de la


evidencia de hechos contrarios a los expuestos en la propaganda.
Cuando esto se logra, la fuente de la propaganda pierde toda credibilidad
ante la audiencia.

c. Jamás refute directamente la propaganda enemiga cuando ella sea


eficiente y basada en hechos reales. Cuando esto suceda trate de desviar
la atención de la audiencia hacia otros hechos.

d. Manténgase informado sobre la situación táctica y las medidas de acción


sicológica adelantadas por su oponente; en esta forma podrá anticiparse
en el empleo de ciertos temas cuantas veces sea necesario.

III-40
e. Solo responda cuando sea oportuno y conveniente; para ello tenga en
consideración las siguientes preguntas: ¿Es factible la respuesta? ¿Es mi
evidencia abrumadora y creíble? ¿Puedo distraer recursos humanos y
materiales para oponerme a uno o más esfuerzos de propaganda
enemiga? ¿Es la propaganda enemiga significativa para ellos?

III-41
CAPITULO IV

MARCO OPERACIONAL

SECCIÓN “A”

GENERALIDADES

1. PROPÓSITO Y ALCANCE.
Este capitulo presenta un análisis de los fundamentos que rigen la
organización del área de Combate en Operaciones de Resistencia hasta nivel
U.U.B.B. o su equivalente, tomando en consideración todos los factores
presentes en el área correspondiente a un Teatro de Operaciones;
estableciendo así, la forma en que se efectuará la organización en dicha área
donde conducirán operaciones las unidades participantes de acuerdo al
enfoque del nuevo pensamiento militar venezolano.

SECCIÓN “B”

FUNDAMENTOS PARA ORGANIZAR EL ÁREA DE COMBATE


EN OPERACIONES DE RESISTENCIA

Los fundamentos especificados en esta sección permitirán la aplicación de los


principios de la guerra en el proceso de organización de las áreas para el combate
de resistencia contra Fuerzas Militares Extranjeras o Invasoras, bajo la concepción
del uso del Campo de Batalla Descentralizado y de la Defensa Integral de la
Nación, para así seguir garantizando el ejercicio de la soberanía nacional.

1. FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN.
a. La organización militar del área en el cual se van a conducir las operaciones
de resistencia es fundamental, para que cada una de las unidades que
vayan a intervenir en dichas operaciones se ubiquen exactamente en el
sector que le corresponde actuar y distribuya adecuadamente sus fuerzas.
Por medio de ella se evita el peligro de que las unidades que desconozcan

IV-1
su ubicación, fomenten errores que pongan en peligro las actividades de las
unidades vecinas.

b. La organización territorial puede variar en relación a la situación y


características del área y el enemigo a enfrentar, tomando en consideración
los lineamientos generales establecidos para esta actividad, sin importar el
nivel de comando de la unidad militar responsable.

c. Para la organización de un Área de Combate en el marco operacional


anteriormente descrito se debe considerar la orientación de los esfuerzos de
cada uno de los elementos del Poder Nacional (político, social, económico y
militar) hacia la conservación de los objetivos planteados. La coordinación,
colaboración entre autoridades y organismos tanto civiles como militares es
el instrumento más eficaz para evitar conflictos que dificulten o impidan
generar el máximo poder de combate y el cumplimiento de la misión. Para
lograr esto se requiere de la designación de una sola autoridad responsable
que individualmente debe ser el Comandante de las Fuerzas Militares
asignadas al área. No obstante, es pertinente designar elementos de enlace
entre las autoridades y dependencias civiles y militares, estableciendo
Juntas de asesoramiento con miembros de los elementos constitutivos del
Poder Nacional en la región considerada, para mantener informado al
Mando Militar de sus necesidades de apoyo militar y de la transferencia civil
de sus operaciones.

d. Al organizar el área de combate, se deben dividir los sectores de manera


que se logre una equivalencia entre las jerarquías civiles y militares. Para
ello, se debe establecer al lado de cada autoridad civil administrativa
territorial importante, una autoridad militar de jerarquía similar; ambas
autoridades con responsabilidad sobre la misma parte del territorio. Siempre
que la situación militar lo permita', la división del área asignada debe
coincidir con una división político territorial; Sin embargo, es necesario tomar
en cuenta las características que favorecerán a las operaciones de combate

IV-2
de resistencia en esa área. En último caso, si las divisiones políticos
territoriales no satisfacen los requerimientos militares, el criterio militar debe
ser el que imponga la organización.

e. Si se logra establecer en el área de operaciones una equivalencia de


jerarquías y jurisdicciones, se obtendrán las siguientes ventajas:

(1) Se puede hacer uso de todas las organizaciones civiles existentes, sin
problema de jurisdicciones.

(2) Los organismos de seguridad y sus respectivas redes de información


pueden ser aprovechadas al máximo.

(3) El enlace entre los mandos militares y las autoridades civiles es más
fácil, por lo tanto, la conducción total de las operaciones de resistencia
será más eficaz.

f. Para lograr una eficiente organización de la superficie de batalla, se requiere


tener un conocimiento completo de los elementos humanos que van a
intervenir en el conflicto y del terreno que se va a organizar, de tal forma que
los comandantes responsables por dicha organización estén altamente
capacitados para conducirla y para asumir el mando militar y hasta político si
se requiere de la zona. Para obtener el conocimiento de los elementos
humanos es necesario:

(1) Estudiar las funciones, capacidades y limitaciones de las fuerzas


militares y gubernamentales que vayan a intervenir en las operaciones de
combate de resistencia, para que cada una de ellas se desempeñe en
sus funciones específicas dentro del territorio asignado.

(2) Hacer un estudio socioeconómico de la población civil, de manera que la


organización que se vaya a adoptar permita la conducción de las

IV-3
operaciones militares sin causar daño a la población civil o a sus
propiedades, por el contrario más bien deben contribuir a su bienestar y
mejoramiento económico y social.

(3) Conocer la composición, organización, actividades, posibles despliegue y


ubicación del enemigo a enfrentar en el área, de manera que se
establezcan los sectores de responsabilidad de acuerdo a dichas
actividades y a las unidades militares le correspondan sectores donde
puedan desempeñarse en sus funcionas específicas.

g. Todas las zonas en que se divida el área de operaciones dentro del marco
operaciones del combate de resistencia, deben poseer un equilibrio
dinámico y balanceado, de acuerdo con la misión a cumplir por las unidades
militares en cada una de ellas. Al efecto, deben tomarse en cuenta los
siguientes aspectos:
(1) Autosuficiencia.

Cada zona del área de combate debe contar con el potencial humano y
material indispensable para conducir el tipo de operaciones para lo cual
ha sido creada.
(2) Potencia.

Todas las zonas, inclusive aquellas que no han sido establecidas para
conducir las operaciones de combate de resistencia, deben contar con la
asistencia adecuada de las fuerzas militares, de manera que se eviten
diferencias que puedan indicar áreas propicias al enemigo.
(3) Enemigo.

Las zonas destinadas específicamente para la eliminación física del


enemigo debe abarcar su núcleo ofensivo dentro de las capacidades de
las unidades asignadas, si esto no es factible, la división debe hacerse
fragmentando dichos núcleos.

IV-4
(4) Transporte y Comunicaciones.

Son los elementos básicos que facilitan los movimientos y el enlace,


realizar operaciones de infiltración y exfiltración y mantener la
coordinación en todas las actividades planificadas, proporcionando a la
fuerza militar movilidad táctica que permitirá obtener una ventaja
estratégica sobre el enemigo.

h. Otro aspecto importante a considerar, es la Descentralización y la


Flexibilidad, puesto que el área de operaciones debe organizarse de manera
que los responsables de conducir las operaciones de combate de resistencia
puedan hacer frente a cualquier crisis local y sus unidades puedan cumplir
las más variadas misiones sin apoyo ni transformaciones mayores. Aunque
la estrategia general en los cuatro campos del poder nacional la define
claramente el Gobierno Nacional, los distintos escalones de la jerarquía
administrativa en el área de combate se deben adaptar a las condiciones
específicas del lugar y momento, tener iniciativa para enfrentar las
situaciones cambiantes y autonomía de acción para lograr una mayor
eficacia sobre el medio humano. La descentralización y flexibilidad permite
la libertad de acción, favorece el ejercicio del mando la explotación oportuna
del ambiente y las debilidades enemigas. Su estructura debe permitir el
paso de un estado a otro con el mínimo de cambios posibles, para lo cual
deben tenerse planes elaborados de antemano.

2. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.


a. El medio geográfico es un factor de excepcional importancia en el combate de
resistencia. Las unidades de resistencia seleccionan para sus operaciones,
porciones de territorio cuyas características puedan ser empleadas como
ventaja contra cualquier fuerza militar extranjera o invasora. En su conocimiento
y explotación radica uno de los principales elementos de su poder de combate.

b. El terreno no es dado normalmente como objetivo en las operaciones de


resistencia; por ello es primordial, establecer Áreas Estratégicas dentro de

IV-5
las zonas de combate existentes. No obstante, no se pueden establecer
parámetros convencionales que den una limitación exacta dentro del Marco
Operacional que envuelven a dichas operaciones.

c. El conocimiento del terreno se obtiene efectuando un análisis de


inteligencia del área de operaciones y se mantendrá mediante nuevos
análisis y el empleo repetido de reconocimientos en la misma zona.
Obviamente, deben integrarse las actividades militares con las de la
población civil.

d. Las Características geográficas que influyen favorablemente en el desarrollo del


combate de resistencia son:
(1) Zonas extensas difíciles de limitar por accidentes naturales.

(2) Zonas desérticas con refugios.

(3) Terrenos planos, extensos y cruzados por corrientes de agua caudalosas.

(4) Áreas cubiertas, con bosques de tamaño mediano o por cultivos de tipo
permanente.
(5) Áreas con pocas vías, difíciles de transitar a pie o en vehículo.

(6) Zonas montañosas cruzadas por cañadas profundas.

(7) Terrenos abiertos y cultivados cercanos a áreas cenagosas o selváticas.

(8) Áreas urbanas con concentraciones de población civil que afronte problemas
morfológicos, sociales, religiosos o raciales.
(9) Grupos de población civil con recursos suficientes para el apoyo a la
resistencia y en cantidad adecuada para garantizar su protección y
reemplazos.
(10) Áreas cercanas a zonas criticas de tipo industrial y comercial o en
vecindades de fronteras internacionales.
(11) Áreas con recursos materiales suficientes.

IV-6
SECCIÓN “C”

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMBATE

1. NOCIONES FUNDAMENTALES.
a. El área de combate de resistencia es el lugar que selecciona el grupo de
resistencia para desarrollar sus operaciones de tipo militar.

b. Las Operaciones de Resistencia son operaciones tácticas que se


caracterizan por sus acciones sorpresivas breves, violentas y evasivas.

c. Una Campaña de Resistencia se compone de una serie de operaciones


ejecutadas por un movimiento de resistencia para lograr el objetivo militar.

d. El Área de Operaciones de Resistencia es la porción del área de combate


que en un momento determinado éste necesita para dar cumplimiento a una
misión militar.

2. ÁREAS O INSTALACIONES.
La sencillez, debe ser la característica de la organización y la táctica a emplear por
las unidades de resistencia, esto impide conformar un esquema exacto de la
manera como se organiza el área de combate para las operaciones; sin embargo
se puede distinguir dentro de él, las siguientes áreas o instalaciones:

a. Refugios.
Son los lugares que el grupo resistencia selecciona para esconderse en forma
temporal de la persecución de las tropas. En sus comienzos la resistencia
selecciona un refugio ubicado dentro de grupos de población civil simpatizantes
y alrededor de él establece un cordón humano de seguridad. En etapas
avanzadas de lucha los refugios se multiplican y permiten al grupo resistencia
ocuparlos en cualquier momento sin presentar vulnerabilidades peligrosas a la
acción enemiga. Dentro de estos refugios se colocan elementos de primera
necesidad tales como municiones, alimentos, medicinas y documentos.

IV-7
b. Áreas bases.
Estas son zonas del terreno en la cual se instalan los elementos más
indispensables para apoyar al grupo armado como son: talleres de sastrerías y
zapatería, armerías, puestos de socorro y campos de adiestramiento. Para
protegerlas, la resistencia organiza los denominados movimientos de resistencia
inmediata que es la primera organización de tipo militar que da a la población
civil. El área base se ubica normalmente alrededor del refugio que ofrece la
mayor seguridad y en zonas de difícil acceso.

c. Zonas de Apoyo.
El territorio que rodea a las áreas bases normalmente se convierte en zona de
apoyo para la resistencia, bien por el sistema de convencimiento o por el de
intimidación. La resistencia necesita proteger sus áreas bases con agrupaciones
humanas que no estando enteradas de su existencia, provean la información
necesaria para evitar sorpresas. Las zonas de apoyo de la población civil se
pueden establecer en sitios diferentes a las áreas bases y sirven para favorecer
operaciones esporádicas que sea necesario conducir en sus adversidades.

d. Zona de Operaciones.
Es aquella extensión de territorio, dentro o fuera de la zona de apoyo, en el cual
la resistencia conduce habitualmente las operaciones de combate.

e. Zona de Combate.
La zona de combate es el área requerida por las fuerzas de combate de
resistencia para conducir operaciones. Contiene las líneas de comunicación,
establecimientos para abastecimiento y evacuación y otras agencias
requeridas para el apoyo cercano y mantenimiento de las fuerzas de
campaña. Se puede afirmar que la zona de combate de un movimiento
resistencia está conformada por las áreas bases, las zonas de apoyo y las zonas
de operaciones, puesto que allí es donde la resistencia se enfrenta tácticamente
a las fuerzas militares extranjeras o invasoras.

IV-8
f. Base de Operaciones.
Las ciudades, poblados, áreas rurales exteriores a la zona de combate de la
resistencia y desde las cuales los dirigentes políticos o militares de la subversión
proveen el apoyo a los grupos en armas, se pueden denominar Bases de
Operaciones. Desde ellas se suministran los elementos necesarios para
continuar la lucha y a ellas llegan las unidades a descansar y recuperarse.

g. Líneas de comunicación.
Son las rutas, trochas o caminos que unen a las zonas de combates con las
bases de operaciones. Son muy difíciles de identificar y de controlar.

3. ORGANIZACIÓN.
El marco operacional consta de la disposición de fuerzas amigas y recursos en
tiempo, espacio y propósito con respecto al enemigo o la situación. Consta del
Área de Operaciones, Espacio de Batalla y la Organización del Campo de
Batalla. El marco establece un área de responsabilidad geográfica y
operacional, y ofrece al comandante de resistencia una manera para visualizar
cómo emplear las fuerzas contra el enemigo ocupante. Emplean el marco
operacional para enfocar el poder de combate.
a. Área de Operaciones (A.O.).

(1) Un A.O es un área operacional definida por el Cmdte. del T.O para
fuerzas terrestres y navales. Las AOs típicamente no incluyen, el
área operacional completa del T.O, pero deben ser lo
suficientemente extensa para que los comandantes de las fuerzas
de resistencia ejecuten sus misiones y protejan a sus fuerzas. Las
AOs deben permitir que los comandantes de las fuerzas de
resistencia empleen sus sistemas orgánicos y de apoyo hasta los
limites de sus capacidades. Dentro de sus A.O, los comandantes de
las fuerzas sincronizan sus operaciones y son comandantes
apoyados.

IV-9
(2) Los comandantes de las fuerzas de resistencia normalmente
designan A.O para las unidades subordinadas. Emplean medidas
de control para describir las A.O y las diseñan de acuerdo con la
situación para aprovechar las capacidades de la fuerza . Los
comandantes especifican las medidas de control mínimas
necesarias para enfocar la potencia de combate, delinear
responsabilidades, asignar responsabilidad geográfica y promover
la acción ubicua. Como mínimo, las medidas de control incluyen el
perímetro del A.O.

b. Los comandantes subdividen el A.O. mediante la asignación de sub-


áreas a unidades subordinadas. Las sub.-áreas dentro del combate de
resistencia asignadas a unidades subordinadas pueden ser contiguas o
no contiguas. Cuando son contiguas, las separa un límite. Cuando no
son contiguas, no comparten un límite; el concepto de operaciones
enlaza los elementos de la fuerza. El comando superior es responsable
del área entre AOs no contiguas.

c. Espacio de Batalla.

El espacio de batalla es el ambiente, los factores y las condiciones que


los comandantes deben conocer para la aplicación provechosa del poder
de combate, la protección de la fuerza o para completar la misión.
Incluye el aire, tierra, mar, espacio y las fuerzas amigas y enemigas,
instalaciones, condiciones meteorológicas, terreno y espectro
electromagnético incluidos, y el ambiente de información dentro de las
áreas operacionales y áreas de interés.
(1) Área de Influencia e Interés.
El espacio de batalla tiene un área de influencia y área de interés
asociadas. El área de influencia es un área geográfica en la cual el
comandante puede influir directamente en las operaciones con
maniobra o los sistemas de apoyo de fuego normalmente bajo su
mando o control. Las áreas de influencia rodean e incluyen el A.O
IV-10
asociada. La extensión de las áreas de influencia de la unidad
subordinada normalmente sirve de guía para los comandantes
superiores en la asignación de A.O subordinados. Un AO no debe
ser más extensa que el área de influencia de la unidad.
(2) El área de interés es aquella área de preocupación para el
comandante, incluyendo el área de influencia y áreas adyacentes a
esta. Se extiende hacia el territorio enemigo, a los objetivos de las
operaciones en curso o programadas. Esta área también incluye las
áreas ocupadas por fuerzas enemigas que podrían hacer peligrar el
cumplimiento de la misión. Las áreas de interés sirven para enfocar
el desarrollo de inteligencia y las IO dirigidas hacia factores fuera
del A.O que pueden afectar la operación.

d. Organización del Campo de Batalla.


Como parte del proceso militar de toma de decisiones, los comandantes
visualizan su espacio de batalla y determinan cómo disponer sus
fuerzas. La organización del campo de batalla es la asignación de
fuerzas en el AO de acuerdo con su propósito. Consta de tres categorías
de operaciones: Decisivas, de Configuración y de Sostenimiento:
(1) Operaciones Decisivas.
Las operaciones decisivas son aquellas que ejecutan directamente
la tarea asignada por el cuartel general superior. Las operaciones
decisivas determinan de forma concluyente el resultado de las
operaciones, batallas y combates principales.
Solamente hay una operación decisiva en cualquier operación
mayor, batalla o combate principal en un escalón dado. La
operación decisiva puede incluir acciones múltiples conducidas
simultáneamente a través del A.O. Los comandantes dan peso a la
operación decisiva economizando poder de combate asignada a las
operaciones de configuración.
(a) Esfuerzo Principal.
Dentro la organización del campo de batalla de las
operaciones decisivas, de configuración y de sostenimiento,

IV-11
los comandantes designan y cambian el esfuerzo principal. El
esfuerzo principal es la actividad, unidad o área que los
comandantes consideran es la tarea más importante en ese
momento. Los comandantes pesan el esfuerzo principal con
los recursos y prioridades y lo cambian de acuerdo con las
circunstancias. El esfuerzo principal y la operación decisiva no
son siempre idénticos. Los comandantes anticipan los cambios
del esfuerzo principal durante la operación e incluyen estos en
su planificación. En contraste, el cambio de la operación
decisiva requiere la ejecución de una contingencia o un plan
nuevo. La operación de configuración puede ser el esfuerzo
principal antes de la ejecución de la operación decisiva. Sin
embargo, la operación decisiva se convierte en el esfuerzo
principal al ejecutarse.
(2) Operaciones de Configuración.
Las Operaciones de Configuración en cualquier escalón crean y
conservan las condiciones necesarias para el éxito de la operación
decisiva. Las operaciones de configuración incluyen actividades
letales y no letales llevadas a cabo en toda el A.O. Ellas apoyan la
operación decisiva afectando las capacidades y fuerzas enemigas,
o influyendo en las decisiones tomadas por el enemigo. En las
operaciones de configuración entran en juego todos los elementos
de potencia de combate para neutralizar o reducir las capacidades
enemigas. Pueden ocurrir antes, concurrentemente con o después
del inicio de la operación decisiva. Pueden incluir cualquier
combinación de fuerzas y ocurrir en toda el A.O.
(3) Operaciones de Sostenimiento.
Las Operaciones de Sostenimiento tienen la finalidad de generar y
mantener el poder de combate. Las operaciones de sostenimiento
son operaciones en cualquier escalón que facilitan las operaciones
decisivas y de configuración con apoyo de servicio de combate,
seguridad del área de retaguardia y de base, control del

IV-12
movimiento, administración del terreno y desarrollo de la
infraestructura. Incluyen los siguientes elementos:
(a) El apoyo de servicio de combate incluye actividades en todos
los niveles de guerra que generan y sostienen el poder de
combate. Proporciona las capacidades esenciales y ejecuta
las funciones, actividades y tareas necesarias para el
sostenimiento de las fuerzas en el teatro.
(b) La seguridad de base y del área de retaguardia incluye las
medidas tomadas por unidades militares, actividades e
instalaciones para su protección de actos ideados para influir
en su eficacia. Cuenta con cuatro componentes que son las
operaciones de inteligencia, autodefensa de base y de
complejos de bases, operaciones de fuerza de reacción y las
operaciones de la fuerza táctica de combate de armas
combinadas.
(c) El control del movimiento incluye planificación, envío,
programación y control del movimiento de personal y material
hacia, dentro y fuera de un AO. La conservación del control del
movimiento, el mantenimiento de las Líneas de Comunicación
abiertas, la administración de los puntos de recibo y carga.
(d) La administración del terreno incluye la asignación de terreno,
designando áreas de reunión y especificando posiciones para
las unidades y actividades. Incluye la asignación y reunión de
unidades en bases logísticas y la designación de complejos o
instalaciones de bases logísticas según su necesidad.
(e) El desarrollo de la infraestructura aplica a todas las
instalaciones permanentes, edificios o instalaciones que
apoyan y controlan las fuerzas de resistencia. El desarrollo de
la infraestructura se enfoca en las modificaciones de seguridad
de la instalación e incluye el control y reparación de daños del
área.

IV-13
4. TEATRO DE OPERACIONES.
a. El marco operacional para las fuerzas de resistencia descansa con la
organización del teatro del comandante combatiente. Los comandantes
combatientes con responsabilidades geográficas llevan a cabo
operaciones dentro de un área de responsabilidad (teatro) asignada por
el Comando Estratégico Operacional Cuando sea necesario, designan
teatros de guerra, teatros de operaciones (T.O), zonas de combate y
zona de comunicaciones. Los comandantes de fuerza de resistencia en
todos los niveles pueden establecer áreas operacionales subordinadas.

b. La doctrina de Defensa Integral discute la asignación y


responsabilidades asociadas con las áreas operacionales del teatro.

c. Un teatro de guerra lo activa la Alta Autoridad Nacional. Es un área de


aire, tierra y agua que es, o puede estar, directamente comprometida en
la conducta de la guerra. El teatro de guerra no contiene normalmente
toda el área de responsabilidad del comandante combatiente y puede
contener más de un teatro de operaciones. Los comandantes
combatientes típicamente asignan teatros de operaciones a
comandantes de fuerzas de resistencia subordinados.

d. Un teatro de operaciones (T.O) es una sub-área dentro del teatro de


guerra definida por el comandante combatiente y requerida para
conducir o apoyar determinadas operaciones de resistencia. Los
distintos T.O. dentro del mismo teatro de guerra normalmente se
encuentran geográficamente separados y enfocados en distintas fuerzas
enemigas. Los T.O son generalmente extensos y apropiados para
operaciones de larga duración.

IV-14
CAPITULO V

ORGANIZACION DE LAS FUERZAS EN EL


COMBATE DE RESISTENCIA

SECCIÓN “A”

GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN.
El Combate de resistencia es el método mas viejo de hacer la guerra en un
enfrentamiento cuando uno de los actores es superior a otro. A través de las
épocas han contribuido a la victoria o derrota de las naciones; forman parte
de la táctica y estrategia de los Ejércitos modernos. Los movimientos
clandestinos y el uso de la sorpresa así como la economía de fuerza han
venido a convertirse en factores de estudio de la guerra moderna,
desarrollados por militares profesionales que han analizado la historia de la
guerra y han puesto en relieve la imperiosa necesidad del conocimiento de
esta forma de combate.

2. PROPÓSITO.
Esta sección comprende el estudio de la organización de las fuerzas de
resistencia en forma general, ya que éstas pueden estar organizadas de
distintas formas, atendiendo a las diferentes situaciones y condiciones de
cada región pero siempre contemplando en formas general los mismos
elementos.

3. FUENTES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS DE RESISTENCIA.


Las unidades de resistencias pueden nutrirse de las siguientes fuentes para
la formación de sus cuadros:

V-1
a. De las masas del pueblo.
Esta es la fuente fundamental para el desarrollo de un movimiento
resistencia. Los líderes de las masas serán los llamados y encargados
de organizar las unidades y ponerlas a la orden de los comandos
asignados para cada región, quines se encargaran de planificar las
operaciones militares como un todo.

b. De reservistas.
Unidades formadas con este personal serian de mucha utilidad ya que
no necesitan un periodo largo de adiestramiento; además presentan la
facilidad, que pueden actuar en el territorio en el cual normalmente se
desenvuelven.

Otras de las ventajas es que aquellos que alcanzan ciertas jerarquías


en su servicio militar podrían ser puestos al frente de pequeños grupos,
una vez que han sido adoctrinados y reentrenados.

c. De la combinación de una Unidad del Ejército y una unidad


reclutada de las masas.
Estos estarán permanentemente operando como combatientes y se
convertirán en la columna vertebral de las resistencias, ya que serían
los encargos de cortar las líneas de abastecimiento del enemigo y de
realizar acciones de sabotaje tendientes a desmoralizar y quebrantar la
voluntad del ocupante.

d. De las diferentes policías locales, Protección civil y otros


organismos de seguridad.
Estos serian muy efectivos en las regiones en las cuales prestan sus
servicios ya que serian conocedores de la región, lo que les permitirá
un desplazamiento mucho mas rápido.

V-2
e. De los desertores del enemigo.
Estos podrán formar parte de las unidades, pero con ciertas reservas
para evitar infiltraciones.

f. De Grupos de reos recluidos en centros penitenciarios, quienes


orientados debidamente pueden prestar valiosos servicios a los
intereses de la resistencia.

SECCIÓN “B”

NORMAS Y CONSIDERACIONES PARA ORGANIZAR LAS FUERZAS DE


RESISTENCIAS

Aunque la organización de las unidades de resistencia no presenta estructuras


rígidas establecidas, para la organización de las mismas se deben analizar
algunas consideraciones entre ellas:

1. PARALELISMO POLÍTICO-MILITAR.
No hay razón para considerar las operaciones de resistencias
separadamente de la política nacional, al contrario deben ser organizadas y
dirigidas en completo acuerdo con esta. Es por eso que el asunto de las
hostilidades de las resistencias no es un asunto puramente militar sino que
también es político.

Para mantener el control político sobre el elemento armado, la dirección de


las resistencias coloca a través de todos los niveles de su organización, un
elemento político paralelo al militar que garantiza el control de las
actividades de este, evitando que se trabaje en forma contraria a los
objetivos trazados. Este elemento de control recibe el nombre de ENLACE
POLITICO; además tiene como funciones el adoctrinamiento de

V-3
combatientes, orientar y organizar la población civil que apoya a las
unidades y mantener el enlace con el comando de las unidades dentro del
afea de combate.

2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.
La organización de las unidades de resistencia es esencialmente territorial,
o sea que se forma y actúa en una zona geográfica delimitada y solo podrá
salirse de ella cuando el organismo que dirige las operaciones considera
que debe hacerlo.

3. CONTROL.
Se mantiene un estricto control para que los integrantes de las unidades no
se aparten de las directrices impartidas por el comando general, la disciplina
es mantenida mediante la aplicación de castigos, autocríticas, expulsión y
finalmente LA PRIVACION DE LIBERTAD.

4. RENDIMIENTO MÁXIMO.
Debido a las dificultades para cubrir las plazas vacantes y a la necesidad
de creación constante de más unidades, al combatiente se le exige el
máximo de su rendimiento.

5. LA ORGANIZACIÓN SE FORMA DE LA BASE.


Los grupos de voluntarios se reúnen, reconocen un jefe y dan comienzo a
sus operaciones que inicialmente serán de adiestramiento y reconocimiento.

6. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA.


En un movimiento resistencia se pueden observar diferentes grupos.
a. Desde el punto de vista político
b. Desde el punto de vista Militar

V-4
a. Desde el punto de vista político.
(1) Población civil simpatizante.
Es un grupo sumamente numeroso, normalmente se organizan
como movimientos civiles y su dirección estará a cargo del jefe
político de la zona. La mayoría de ellos son organismos de
fachada y toman diversos nombres para confundir a la opinión
pública. En ellos agrupan a todos los elementos civiles
simpatizantes que apoyan en forma decidida el movimiento de
resistencia y entre otras cumplen con las funciones siguientes:
1) Seguridad.
2) Inteligencia.
3) Logística.
4) Apoyo moral.

(2) Movimiento de Resistencia Inmediata.


Constituidos por los elementos más activos de la población civil;
para el cumplimiento de sus funciones reciben instrucción militar y
son dotadas de armamento que no tenga mayor empleo desde el
punto de vista táctico.

Sus miembros continúan con sus actividades normales dentro de


su comunidad y participan en operaciones cuando la situación lo
requiere siendo sus principales funciones:
(a) Controlar la población civil simpatizante.
(b) Realizar acción sociológica y adoctrinamiento.
(c) Proporcionar adiestramiento a nuevos combatientes.
(d) Recolectar fondos, víveres y equipo para los grupos
armados.
(e) Realizar la defensa de áreas ya sea urbanas o rurales.

V-5
(f) Participar en operaciones de combate cuando sea
necesario.
(g) Actuar como agentes de captación.
(h) Labores de inteligencia. (Búsqueda de Información)
(i) Labores de contrainteligencia (Negar información o
tergiversarla)

b. Desde el punto de vista militar.


(1) Resistencias Regionales.
Son las unidades que llevan a cabo las operaciones de combate
contra las fuerzas militares de ocupación., según el número de
efectivos estarán dotados de las mejores armas de que
dispongan las resistencias. No pueden operar fuera de su zona
sin la autorización del Comando del Teatro de Operaciones.

Normalmente estas Unidades se forman de los grupos de


resistencia inmediata en coordinación con las unidades militares
que ocupan el teatro de operaciones, por consiguiente están
formadas por miliares y civiles bajo control operacional de
oficiales activos y cumplen con las siguientes misiones:

 Planificar, Ejecutar y controlar las operaciones de combate de


resistencia.
 Apoya a las resistencias regulares cuando estas en su zona.

(a) Las resistencias regionales a su vez estarán orientadas a


organizarse de la siguiente manera:

V-6
1 Fuerza De Resistencia.
Fuerza conjunta, integrada por las fuerzas armadas
activas, la reserva y la guardia territorial, que ha sido
conformada para ejecutar operaciones de combate de
resistencia dentro de un teatro de operaciones.

2 Unidad De Batalla.
Unidad táctica de maniobra de una fuerza de
resistencia, tiene un cuadro de organización que se
adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la
población) pero posee un comando único,
básicamente esta compuesto por unidades de
combate. Durante la conducción de las operaciones de
resistencia desarrollan sus acciones dentro de la zona
de resistencia.

3 Unidad De Combate.
Unidad fundamental de maniobra de una unidad de
batalla, tiene un cuadro de organización que se adapta
a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la
población) pero posee un comando único,
básicamente esta compuesto por Patrullas. Durante la
conducción de las operaciones de resistencia
desarrollan sus acciones dentro de las áreas
avanzadas de resistencia

4 Patrulla.
Unidad básica de maniobra de una unidad de
combate, tiene un cuadro de organización que se
adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la

V-7
población) pero posee un comando único,
básicamente esta compuesto por secciones. Durante
la conducción de las operaciones de resistencia
desarrollan sus acciones dentro de la zona de
despliegue rápido.

5 Sección.
Unidad elemental de maniobra de una patrulla, tiene
un cuadro de organización que se adapta a la
situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población)
pero posee un comando único, básicamente esta
compuesto por combatientes entrenados
especialmente para la conducción de operaciones de
resistencia. Sus acciones la desarrollan dentro de las
zonas de ataque cercano.

(2) Resistencias Regulares.


Cuando las resistencias regionales han alcanzado un desarrollo
pleno, la dirección del movimiento extrae de estas los mejores
elementos para la formación de las resistencias regulares; en esta
fase se forman unidades de tipo regular rigiéndose por tablas de
Organización y Equipo y son dotados con el mejor armamento
que se tenga en el momento, su entrenamiento y organización
están basados considerando los factores de decisión.
Estos grupos dirigidos por oficiales de la Fuerza Armada son los
núcleos para la reorganización de la Fuerza Regular del Estado
neutralizado durante la invasión, el cual será empleado para
conducir operaciones decisivas contra las fuerzas de ocupación y
del gobierno ilegitimo impuesto.

V-8
7. CARACTERISTICAS DE LA FUERZA DE RESISTENCIA.
a. El combate de resistencias esta caracterizado por las acciones
ofensivas, la movilidad, actividad, confiabilidad de las fuerzas
empleadas y el empleo de la sorpresa.

b. Las resistencias lanzan sus ataques desde cualquier lugar; su


ubicación no es fija, un sistema de posiciones alternas,
predeterminadas, es establecido para evitar una campaña contra
unidades de resistencia.

c. Las resistencias dependen grandemente del apoyo civil.

d. Actuando conjuntamente con fuerzas regulares son apoyados por el


comandante del Teatro de Operaciones para la coordinación y la
ejecución de las operaciones a realizar.

8. NORMAS FUNDAMENTALES PARA LAS UNIDADES DE RESISTENCIA.


a. Usar como escondite lugares sumamente inaccesibles como montañas,
pantanos y bosques, donde resulte difícil la persecución por tropas
regulares invasoras.

b. Vivir de la población pero pagando siempre por lo obtenido a precios


razonables.

c. No molestar a las mujeres de los caseríos para no crearse enemigos.

d. No invadir las instalaciones de los caseríos si no vivir en los


contornos.

V-9
e. Valerse del engaño contra el enemigo. Haciéndole figurar fortaleza en
los momentos de debilidad y viceversa.

f. No prestar atención al clima y condiciones meteorológica adversa.

g. Movilidad con sólo lo necesario para combatir.

h. Atacar sólo cuando se asegure la victoria.

i. Retirarse al ser posible la derrota.

j. Al verse perseguido por el enemigo esconder las armas y permanecer


pacíficamente tratando en todo momento de confundirse con el medio,
hasta que este haya pasado, para luego sacar las armas y atacarlos
por la retaguardia o cuando menos se espere.

k. Aprender a moverse durante la noche la oscuridad es su mejor amiga.

l. Ganarse la simpatía de la población respetando sus derechos.

m. Asesinar a funcionarios públicos del gobierno impuesto para crear


temor.
n. No hacer prisioneros. Con ello se reducirá la velocidad de marcha.

ñ. Conocer el área perfectamente. Cada curso de agua trocha, cueva,


pantanos y bosques así como también las características mas
importantes de las urbes donde se desarrollen operaciones urbanas, a
fin de operar también durante la noche como en el día.

o. Nunca se debe permanecer por mucho días en el mismo lugar.

V-10
p. Se escogen localidades aisladas para atacar al enemigo de modo que
le sea difícil reforzarse.

9. CAPACIDADES DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA.


La organización de la Unidad de resistencia, la motivación, su
adiestramiento, la capacidad de mando y otros factores deberán ser
considerados en el análisis de las capacidades de las resistencias, pero en
todo momento las unidades de resistencia deben estar en capacidad de:
a. Destruir.

b. Negar.

c. Engañar.

d. Desmoralizar.

e. Difundir propaganda.

f. Obtener información.

10. VENTAJAS DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA.


Las unidades de resistencia cuentan con:
a. Movilidad.

b. Conocimiento del terreno.

c. Apoyo logístico.

d. Centro de Adiestramientos.

V-11
e. Posiciones de combate (seleccionadas por ellos).

f. Adiestramientos de resistencias, el cual puede variar de Excelente a


deficiente. Hay muchas razones para ello, en todo caso, cuando este
se inclina hacia lo negativo ocasiona una creciente pérdida de personal,
no obstante siempre el objetivo perseguido en el adiestramiento
incluye:
(1) Sobrevivir.
(2) Combatir.
(3) Obedecer.

11. DESVENTAJAS DE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA.


a. Las resistencias pueden no contar con el apoyo de la población civil.

b. Rara vez son lo suficiente fuertes para combatir en gran escala.

c. Permanecen generalmente escondidos.

d. Rara vez poseen adecuadas armas o reemplazos de las mismas.

e. No poseen adecuadas facilidades médicas y sanitarias para atender a


sus enfermos y heridos.

f. Generalmente sus posibilidades no son adecuadas para satisfacer sus


necesidades.

g. Es difícil para las resistencias reponer sus pérdidas de equipo o


potencial humano.

h. No pueden combatir o librar combates sostenidos.

V-12
i. Sus actividades pueden estar restringida en las horas de la noche,
visibilidad reducida y condiciones meteorológicas adversas.

j. Rara vez ganan combates defensivos.

k. Tienen que valerse del apoyo exterior para obtener recursos.

12. ASIMETRIAS ENTRE LAS UNIDADES DE RESISTENCIA Y EL ENEMIGO


OCUPANTE.
a. Desproporción de las fuerzas.

b. Sólo el elemento INVASOR puede iniciar el conflicto.

c. Las resistencias tienen un gran poder ideológico.

d. La lucha de resistencia es una lucha política-militar.

e. Hay una transición gradual de la guerra a la paz, por ser esta una fase
de un plan de guerra.

f. La lucha de resistencia es una lucha lenta.

g. La resistencia es barata, comparado con los recursos que deberá


invertir el invasor para mantener la lucha.
h. La resistencia es más flexible al accionar que el elemento invasor, por
que no tiene ni responsabilidad ni bienes concretos, mientras que el
invasor deberá en todo momento ajustarse a las leyes internacionales.

i. La resistencia plantea una lucha no convencional

V-13
13. LA SEGURIDAD EN LAS UNIDADES DE RESISTENCIA.
a. Amenazas más comunes para las unidades de resistencia.
Las amenazas más comunes que se ciernen sobre la integridad de la
fuerza de resistencia se pueden clasificar en dos (2) grupos:

(1) Fuerzas enemigas, entre las cuales se distinguen las siguientes:


Los organismos de inteligencia y seguridad del gobierno
PROVISIONAL al servicio de las fuerzas de ocupación y de las
fuerzas militares ocupantes que en el área de combate se
presentan en formas de observatorios puestos de escucha,
patrullajes, redes de informantes y agencias dentro de la
población civil contraria. Las unidades terrestres o áreas que
asumen la forma de bases de patrulla o fuerzas en movimiento.
Organizaciones civiles armadas que se han formado como
defensa contra el aparato de resistencia.
(2) Amenazas interiores que tienden a disolver las fuerzas de
resistencia y que hacen relación a la indisciplina, tendencias
corruptoras, las rivalidades de mando y los intereses personales.

b. Sistema de seguridad de las unidades de resistencia.


(1) Para protegerlas contra las amenazas los combatientes siguen el
procedimiento general para obtener seguridad que consiste en
detectar la amenaza y adoptar medidas para proveer tiempo y
espacio para reaccionar contra ellas y neutralizarlas.

(2) Las medidas de seguridad más comunes empleadas por las


unidades de resistencia son las siguientes:
(a) Ejecución de movimientos constantes, nocturnos,
dispersos, sin dejar huellas, fuera de las vías y sin
permanecer en un mismo punto por tiempos prolongados.

V-14
(b) Reconocimiento de los sitios que se van a transitar y
establecimiento de centinelas con elementos civiles o
combatientes en sitios distantes y cercanos al punto donde
se encuentra el grupo.
(c) Acciones de engaño tales como maniobras aparentes,
difusión de informaciones falsas o rumores, confusión de
huellas, estratagemas y simulacros.

(d) Medidas pasivas tales como dispersión entre la población


civil, reunión en áreas inaccesibles, mantenimiento del
secreto, uso de escondites y restricción de movimientos.

(e) Empleo de la inteligencia, la contrainteligencia, el control


sobre la población y la acción sicológica.

SECCIÓN “C”

CONCEPTOS BASICOS

1. TEATRO DE OPERACIONES.
Área geográfica que forma parte del teatro de la guerra, donde desarrollan
sus operaciones las fuerzas de tierra, mar y aire organizadas junto con la
población civil en unidades para el combate de resistencia, Su extensión
depende de la magnitud de las fuerzas asignadas, de las operaciones
proyectadas, los requerimientos el apoyo de combate y apoyo de servicio
de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del
enemigo Considerando que el combate de resistencia conduce operaciones
no lineales no continuas, el teatro de operaciones esta compuesto por una o
varias zonas de resistencia , una base resistencia Operacional principal con

V-15
ZONA MILITAR - TEATRO DE OPERACIONES
RESISTENCIA
XX

CMDO DEL
TEATRO DE OPERACIONES

X X X

CMDO DE LA CMDO DE LA CMDO DE LA


ZONA DE DEFENSA ZONA DE DEFENSA ZONA DE DEFENSA
INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL

II

CMDO DEL AREA DE


DEFENSA INTEGRAL

II
CMDO DEL AREA DE
DEFENSA INTEGRAL

V-16
sus respectivas bases alternas, una o varias zonas de alivio, una o varias
zonas controladas y varias líneas de comunicación clandestinas. (Varios
autores)

2. UNIDAD DE BATALLA.
Unidad táctica de maniobra de una fuerza de resistencia, tiene un cuadro de
organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la
población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por
unidades de combate. Durante la conducción de las operaciones de
resistencia desarrollan sus acciones dentro de la zona de resistencia.

3. UNIDAD DE COMBATE.
Unidad fundamental de maniobra de una unidad de batalla, tiene un cuadro
de organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la
población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por
Patrullas. Durante la conducción de las operaciones de resistencia
desarrollan sus acciones dentro de las áreas avanzadas de resistencia

4. PATRULLA.
Unidad básica de maniobra de una unidad de combate, tiene un cuadro de
organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la
población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por
secciones. Durante la conducción de las operaciones de resistencia
desarrollan sus acciones dentro de la zona de despliegue rápido.

5. SECCION.
Unidad elemental de maniobra de una patrulla, tiene un cuadro de
organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la
población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por
combatientes entrenados especialmente para la conducción de operaciones

V-17
de resistencia. Sus acciones la desarrollan dentro de las zonas de ataque
cercano.

6. ZONAS DE RESISTENCIA.
Área geográfica dentro del teatro de operaciones, donde actúan las
unidades de residencia. Normalmente esta bajo la responsabilidad del
comando de una unidad de batalla, Su extensión depende de la capacidad
de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones
proyectadas, los requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio
de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del
enemigo. Considerando que el combate de resistencia conduce
operaciones no lineales no continuas, las zonas de resistencia se dividen en
una o varias áreas avanzadas de resistencia y una base de resistencia
táctica principal con sus respectivas bases alternas.

7. ZONAS DE DESPLIEGUE RAPIDO.


Área geográfica dentro del área avanzada de resistencia, donde actúan las
patrullas. Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas
para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los
requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de
las características del terreno y de las posibilidades del enemigo.

8. ZONAS DE ATAQUE CERCANO.


Área geográfica dentro de una zona de despliegue rápido, donde actúan las
células. Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas
para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los
requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de
las características del terreno y de las posibilidades del enemigo.

V-18
9. ZONAS CONTROLADAS.
Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que se encuentran
bajo el control de las fuerzas resistencia. Pueden ser pocas de acuerdo a
las fases de desarrollo del combate de resistencia, es el sitio ideal para
instalar la base de resistencia operacional. Las operaciones de particular
importancia en esta zona se remiten a las Operaciones de sostenimiento y
contrainteligencia. El esfuerzo principal además de mantener y consolidar el
control de la misma, es mantener la capacidad de combate de las unidades
de resistencia en las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia,
buscando proporcionar el personal, material y equipo necesario para
garantizar que las fuerzas empeñadas logren desorganizar, neutralizar y
quebrantar la voluntad de combate de las fuerzas ocupantes y recobrar con
esto el control de la zona.

10. ZONAS DE ALIVIO.


Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que no se encuentran
bajo el control de las fuerzas ocupantes ni de las fuerzas de resistencia. Las
operaciones de particular importancia en esta zona se remiten a las
Operaciones psicológicas, Inteligencia y contrainteligencia. El esfuerzo
principal consiste en convertir esta zona en una zona controlada a través de
las operaciones pertinentes, buscando eliminar, desorganizar, a las fuerzas
ocupantes y recobrar el control de la población.

11. ZONA NEUTRAL.


Considerado dentro de la organización de Teatro de Operaciones para la
conducción de operaciones de contraguerrilla, son aquellas áreas que no
están bajo el control ni de las fuerzas de contraguerrillas ni de las guerrillas,
más sin embargo, a efectos de la planificación de operaciones militares, se
deben considerar las mismas medidas de seguridad que se toman en las
Zonas de Combate, y por tanto se deben ejecutar operaciones de acción

V-19
cívica, de inteligencia, de aislamiento y psicológicas, para lograr convertirlas
en zonas controladas.

12. BASE DE RESISTENCIA OPERACIONAL.


Punto dentro del teatro de operaciones donde se ubica el comando de la
fuerza de resistencia, el cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y
controlar las operaciones de resistencia dentro del teatro de operaciones,
normalmente se encuentra ubicado dentro de una zona controlada, el
mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen
su clandestinidad.

13. BASES DE COMBATE DE RESISTENCIA.


Punto dentro del área avanzada de resistencia donde se ubica el comando
de la Unidad de Combate de resistencia, la cual tiene como misión principal,
planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro del área
avanzada de resistencia, normalmente se encuentra ubicado en lugares de
difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias
que garanticen su clandestinidad.

14. BASE TÁCTICA DE RESISTENCIA.


Punto dentro de la zona de resistencia donde se ubica el comando de la
Unidad de Batalla, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y
controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de resistencia,
normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo
debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su
clandestinidad.

15. BASES DE PATRULLA.


Punto dentro de la zona de despliegue rápido donde se ubica el comando
de la patrulla, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y

V-20
controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de despliegue
rápido, normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el
mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen
su clandestinidad.

16. BASE DE SECCION.


Punto dentro de la zona de ataque cercano donde se ubica el comando de
la célula, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las
operaciones de resistencia dentro de la zona de ataque cercano
normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo
debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su
clandestinidad.

V-21
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

V-22
CAPITULO VI

MANIOBRAS DE RESISTENCIA

1. GENERALIDADES.
a. El procedimiento táctico de las resistencias se basa fundamentalmente
en ubicar su poder de combate en situación ventajosa con relación a
las fuerzas del enemigo ocupante.

b. La maniobra de resistencia es la característica más irregular de su


táctica y para realizarla debe contemplar los siguientes aspectos:
(1) Forma de maniobra.

(2) Movimiento, reunión y despliegue.

(3) Coordinación de acciones.

2. FORMAS DE MANIOBRAS EN EL COMBATE DE RESISTENCIA.


Las siguientes son las formas de maniobras básicas empleadas por las
resistencias:
a. Golpe de mano o incursión.
Las resistencias ejecutan un golpe de mano con el propósito de destruir
unidades o instalaciones enemigas cuya ubicación ha sido
perfectamente determinada. Lo emplean normalmente en operaciones
de hostigamiento y destrucción.

b. Emboscada.
(1) La acción inmediata. Todas aquellas acciones que la Unidad de
Resistencia, cualquiera de sus unidades inicie en el espacio

VI-1
establecido para la Operación para el contacto con el enemigo se
puede denominar Acción Inmediata.

(2) El Comandante de la unidad en contacto con el invasor, habrá


tenido tiempo de hacer una apreciación rápida de la operación y a
partir de ese momento se convierte en un problema táctico de
acuerdo con el nivel de la unidad que entre en contacto con las
fuerzas enemiga.

(3) Este lapso de tiempo es crítico ya que el éxito o fracaso que tenga
la unidad comprometida depende de esta acción denominada por
sus características “Inmediata”, determinada durante ese período.
Por eso es elemental y necesario que los Comandantes de los
Batallones de Resistencia, se preocupen, dándole prioridad al
entrenamiento que permita un adiestramiento anticipado a los
ejercicios que requieren acción inmediata por parte del personal
integrante, con el fin de lograr por parte de ella una reacción
rápida y violenta ante una situación inesperada que pueda
presentársele, de esta manera se podrá negar a las fuerzas
invasoras la ventaja de estos primeros momentos críticos de
iniciativa que el pueda tener sobre su Unidad ó sus unidades. Sus
operaciones por ejemplo dejarán de ser un “éxito seguro”.

(4) Las unidades integrantes de la resistencia ahora tendrán la


oportunidad de causarle bajas a las fuerzas invasoras haciéndolo,
que se vuelva más cauto y menos ansioso de emplear estas
tácticas contra nuestras unidades.

VI-2
c. Factores a considerar para una emboscada exitosa.
En la planificación de una emboscada, el comandante de las unidades
de resistencia a todos los niveles debe prever ciertos factores
esenciales para la ejecución exitosa de la misma. Estos factores son:
(1) Un buen plan.
(a) En este se deben prever todas las formas de acción que el
enemigo sea capaz de adoptar y se debe ensayar
detalladamente con su unidad como un todo, con el fin que
cada miembro del grupo de la emboscada conozca a
cabalidad su tarea. Función y sector de responsabilidad).
Este plan debe contener aspectos relevantes como:

(b) Planes tentativos para la emboscada prevista adaptados y


modificados conforme al sitio designado para efectuar la
misma. Estos deben tener en cuenta la longitud del objetivo.

(c) Estudio detallado de la carta, incluyendo fotografías aéreas.

(d) Se debe tomar en consideración principal la magnitud de la


unidad a emboscar.

(2) Control.
Se debe mantener como medida esencial al ejecutar la
emboscada, principalmente en el momento de abrir fuego. Esto se
logra mediante la práctica o ensayo y el mantenimiento de las
buenas comunicaciones.

(3) Paciencia.
Normalmente la patrulla designada por parte de la Unidad de
resistencia para conducir una emboscada debe estar preparada y

VI-3
adiestrada tanto física como mentalmente para la espera de
las fuerzas insurgentes a emboscar, ya que en algunas
ocasiones, puede suceder que la espera para la llegada del
enemigo se prolongue y es aquí cuando el sigilo y la
paciencia son esenciales con el fin de no delatar la emboscada.

(4) Camuflaje.
El éxito de una emboscada depende esencialmente de la
sorpresa, para lo cual es indispensable camuflajear tanto
hombres, material y equipos así como también el ocultamiento del
desplazamiento desde el área de reunión de la unidad hasta el
sitio destinado para montar la emboscada.

(5) Información.
Se deben de tomar en consideración todas las informaciones
pertinentes al enemigo, por muy incompletas que sean
usándolas en los planes, la preparación y ejecución.

(6) Reconocimiento.
El mismo debe ser detallado por parte de la patrulla que va a
realizar la emboscada, para garantizar a los miembros de la
misma que no interferirá o pondrá en peligro a la población civil y
para obtener información exacta del terreno.

(7) La acción.
La unidad de la Unidad de resistencia que realiza la emboscada
debe de ejecutarla mediante una acción violenta sorpresiva y
engañosa.

VI-4
d. Cerco.
Esta maniobra que consiste en ubicar fuerzas de resistencia alrededor
de unidades pequeñas del Ejército ocupante para lograr su captura o
rendición. Se emplea contra patrullas aisladas, o cuando el movimiento
de resistencia domina amplias zonas en donde ha alcanzado un alto
poder de combate que le permite intentar la destrucción de pequeñas
guarniciones regulares del ejército ocupante.

e. Maniobras de provocación.
(1) Con el fin de conducir fuerzas enemigas a situaciones
desventajosas, las resistencias ubican elementos y los muestran
como señuelos para que el esfuerzo de las tropas se dirija en esta
dirección.

(2) Se emplea esta maniobra en operaciones defensivas para


engañar y protegerse y en operaciones ofensivas para debilitar o
dividir la unidad que se ha tomado como objetivo y en esta forma
poderla atacar con posibilidades de éxito en su punto más débil.

f. Trampas y ardides.
(1) Trampas caza-bobos.
(a) Se emplean granadas, y una variedad de otros medios
para hostigar, retardar, confundir y aniquilar al enemigo.
La forma de estas armas están limitadas a la imaginación
del inventor de acuerdo a los medios disponibles
(b) Las granadas son utilizadas comúnmente como trampas
caza-bobos, puesto que son livianas fáciles de llevar, ocultar
y se adaptan fácilmente. Se colocan en árboles, cercas a lo
largo del sendero, con alambres accionadores tendidos a

VI-5
través de la vía por donde se presume transitan las fuerzas
invasoras.

(2) Minas.
Se pueden emplear minas antipersonal y antitanque. Cuando se
emplean minas antitanque normalmente se emplean en carreteras
y senderos donde transitan vehículos. Las minas antipersonal
pueden ser empleadas en terrenos donde se efectúan
emboscadas, de modo que el personal que va a realizar acciones
inmediatas en contra de la emboscada se vea expuesto en dichas
minas. Normalmente son colocadas el los senderos por donde
transitan las fuerzas invasoras, debe evitarse que la población civil
corra peligro.

(3) Ardides.
(a) Durante los patrullajes especialmente al establecer contactos
con pueblos, caseríos o personal campesino hacer cambios
en la ruta de avance de manera de que si la unidad fue
observada salir en dirección Norte ella hace un rodeo
evitando ser observada y se dirige luego al Sur.

(b) Simular movimientos para engañar al enemigo, como por


ejemplo: abandono de la base de Combate, seguir una ruta
la verdadera, etc.

(4) Patrullas de banderas.


(a) Se organiza una buena red de información dentro del área de
la zona de resistencia y luego se inicia en ella un intenso
patrullaje para que sea visto por gran parte de la población
civil, con esto se busca que los invasores sean alertados por

VI-6
sus informantes para provocar su movimiento y de esta forma
detectarlos a través de información ó el contacto con
nuestras unidades de resistencia.

(b) Durante los patrullajes, hacer altos y establecer


campamentos en las horas de visibilidad, para luego en
horas nocturnas mudarse a otro sector (previo
reconocimiento) y pernoctar.

(c) Ardides para atraer al enemigo; algunos son: huellas,


material de guerra, fomentar fiestas patronales ó colectivas
en las poblaciones donde se supone merodean las fuerzas
invasoras.

(5) La acción inmediata.


(a) Todas aquellas acciones que la Unidad de Resistencia,
cualquiera de sus unidades inicie en el espacio establecido
para la Operación para el contacto con el enemigo se
pueden denominar Acción Inmediata.

(b) El Comandante de la unidad en contacto con el invasor,


habrá tenido tiempo de hacer una apreciación rápida de la
operación y a partir de ese momento se convierte en un
problema táctico de acuerdo con el nivel de la unidad que
entre en contacto con las fuerzas enemiga.

(c) Este lapso de tiempo es crítico ya que el éxito o fracaso


que tenga la unidad comprometida depende de esta acción
denominada por sus características “Inmediata”,
determinada durante ese período. Por eso es elemental y

VI-7
necesario que los Comandantes de los Unidades de
Resistencia, se preocupen, dándole prioridad al
entrenamiento que permita un adiestramiento anticipado a
los ejercicios que requieren acción inmediata por parte del
personal integrante, con el fin de lograr por parte de ella
una reacción rápida y violenta ante una situación
inesperada que pueda presentársele, de esta manera se
podrá negar a las fuerzas invasoras la ventaja de estos
primeros momentos críticos de iniciativa que el pueda tener
sobre su Unidad ó sus unidades. Sus operaciones por
ejemplo dejarán de ser un “éxito seguro”.

(d) Las unidades integrantes de la resistencia ahora tendrán la


oportunidad de causarle bajas a las fuerzas invasoras
haciéndolo, que se vuelva más cauto y menos ansioso de
emplear estas tácticas contra nuestras unidades.

VI-8
GLOSARIO
DE
TERMINOS

GT-1
TERMINOS EMPLEADOS EN EL COMBATE DE RESISTENCIA

-A-
ACCION CIVICA
Conjunto de actividades desarrolladas con carácter temporal que realiza la Fuerza
Armada Nacional con el aprovechamiento de sus recursos, de personal y material, a
fin de contribuir en el desarrollo económico, social y cultural del país, sin detrimento
de su misión especifica. (Manual de Operaciones de Asuntos Civiles, Comité
Permanente de Doctrina)

ASIMETRIA
Falta de simetría. Desproporción adecuada de las partes de un todo entre si y con el
todo mismo.

ASIMETRÍA MILITAR COMO AMENAZA


Acción o tendencia, real o percibida de un país o coalición de países de intervenir
militarmente sobre un país con un poder de combate inferior con el fin de imponer su
voluntad, atentando en contra de su independencia, soberanía e integridad de su
espacio territorial. (Varios autores)

AMENAZA
Acciones o tendencias internas o externas, reales o percibidas, en contra de
personas, grupos sociales, instituciones o estados, provocadas consciente o
inconscientemente, que de una manera activa o pasiva, atentan en contra de la
libertad, el sentimiento de seguridad, y el normal desenvolvimiento de una sociedad.

AMBIENTE OPERACIONAL
Conjunto de condiciones y características que existe en forma estable y semiestable
en una región. Forman parte del ambiente operacional: La influencia de la política
nacional; el ambiente geográfico; la composición y posibilidades del enemigo, las
características de la lucha, las armas que puedan emplearse (convencionales,
biológicas, nucleares) y el marco de conducción militar.(Diccionario de terminología
Militar de Bolivia)

APOLOGIA
Discurso en alabanza de una persona. (Diccionario Larousse 1994)

AREAS AVANZADAS DE RESISTENCIA


Área geográfica dentro de una zona de resistencia, donde actúan las unidades de
Combate de resistencia. Su extensión depende de Su extensión depende de la
capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones
proyectadas, los requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de
combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo.

GT-2
AUTODETERMINACION
Libertad total para decidir en cada momento lo que un sujeto desea. Sólo se pueden
autodeterminar los sujetos que son libres y no dependen, teóricamente, de nadie, no
hallándose, por tanto, bajo ninguna sujeción. Se trata de un derecho de carácter
individual.

-B-

BASE DE RESISTENCIA OPERACIONAL


Punto dentro del teatro de operaciones donde se ubica el comando de la fuerza de
resistencia, el cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las
operaciones de resistencia dentro del teatro de operaciones, normalmente se
encuentra ubicado dentro de una zona controlada, el mismo debe reunir las
condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

BASES DE COMBATE DE RESISTENCIA


Punto dentro del área avanzada de resistencia donde se ubica el comando de la
Unidad de Combate de resistencia, la cual tiene como misión principal, planificar,
dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro del área avanzada de
resistencia, normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo
debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su
clandestinidad.

BASE TÁCTICA DE RESISTENCIA


Punto dentro de la zona de resistencia donde se ubica el comando de la Unidad de
Batalla, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las
operaciones de resistencia dentro de la zona de resistencia, normalmente se
encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones
de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

BASES DE PATRULLA
Punto dentro de la zona de despliegue rápido donde se ubica el comando de la
patrulla, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las
operaciones de resistencia dentro de la zona de despliegue rápido, normalmente se
encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones
de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

BASE DE SECCION
Punto dentro de la zona de ataque cercano donde se ubica el comando de la célula,
la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de
resistencia dentro de la zona de ataque cercano normalmente se encuentra ubicado

GT-3
en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad
necesarias que garanticen su clandestinidad.

-C-

CENTRO DE GRAVEDAD
Es la característica, capacidad, ubicación y voluntad de la cual se deriva la potencia
física o moral que le da la fuerza enemiga para afrontar nuestra voluntad opuesta en
aras del logro de un objetivo. A nivel Estratégico Nacional esta conceptualizada esta
mas relacionada con la voluntad Nacional. A nivel Estratégico Militar esta relacionada
con la capacidad enemiga para continuar la guerra y en el nivel Estratégico –
Operacional se circunscribe en la capacidad o voluntad de combatir.(Nociones
Fundamentales Sobre Estrategia, Comité permanente de doctrina 1999)

CIENCIA
(En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que
suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos
prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se
llevan a cabo las aplicaciones.
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales. || 2. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de
ciencia. Hombre de ciencia y virtud. || 3. Habilidad, maestría, conjunto de
conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre
vividor. || 4. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas,
fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.
|| ~ ficción. f. Género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa
en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro. || ~ infusa. f. Conocimiento
recibido directamente de Dios. || 2. Saber no adquirido mediante el estudio. U. m. en
sent. irón. || ~ pura. f. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber
por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. || gaya ~. f. cult. gaya doctrina. ||
~s exactas. f. pl. Matemáticas. || ~s humanas. f. pl. Las que, como la psicología,
antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre
no estudiados en las ciencias naturales. || ~s naturales. f. pl. Las que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología, etc. A
veces se incluyen la física, la química, etc. || ~s ocultas. f. pl. Conocimientos y
prácticas misteriosos, como la magia, la alquimia, la astrología, etc., que, desde la
antigüedad, pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza. || ~s puras.
f. pl. Las que no tienen en cuenta su aplicación práctica. || ~s sociales. f. pl. ciencias
humanas. || a, o de, ~ cierta. locs. advs. Con toda seguridad, sin duda alguna. Saber
a ciencia cierta. || a ~ y paciencia. loc. adv. Con noticia, permisión o tolerancia de

GT-4
alguien. || no tener, o tener, algo poca ~. frs. coloqs. Ser fácil de realizar. || ser, o
parecer, algo de ~ ficción. fr. Resultar increíble por su exageración o demasiado
fantástico. □ V. árbol de la ~ del bien y del mal.

CIENCIA
Es el conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas.

CONFLICTO
Concepto que abarca desde simples desacuerdos internos de un país, entre
naciones o bloques de naciones, que podrán resolverse mediante negociaciones
pacificas, hasta diferencias inconciliables de intereses, ideologías u objetivos
nacionales que, tarde o temprano, habrán de resolverse violentamente. En este
ultimo mediante la guerra para dar solución al conflicto.
.(Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio)

COMANDO
Soldado entrenado para realizar operaciones tras las líneas enemigas, cuyo prototipo
se encuentra en las pequeñas unidades especiales de los bóers surafricanos,
utilizados en asaltos y emboscadas contra las tribus africanas, primero, y después
contra las tropas británicas durante la Guerra de los Bóers. El nombre de tales
unidades tiene que ver con el hecho de que eran "comandadas" por ciudadanos
elegidos por votación. Durante la II Guerra Mundial este término se aplicó por
Winston Churchill, primero de una forma popular y después oficial, a las tropas
entrenadas de forma específica del ejército británico compuestas por voluntarios de
todas las armas. Sus servicios incluían operaciones de reconocimiento, sabotajes y
golpes de mano para destruir objetivos enemigos en misiones tan famosas como las
llevadas a cabo por comandos británicos y canadienses en Saint Nazaire y Dieppe.
El equivalente a los comandos británicos en Estados Unidos durante la II Guerra
Mundial fue el cuerpo de rangers (véase Fuerzas Especiales). Unos y otros se
extinguieron concluida la II Guerra Mundial, aunque los comandos de la Marina Real
Británica intervinieron en la Guerra de Corea y durante la crisis de Suez, en 1956.
Los ataques mediante comandos fueron habituales en el conflicto árabe-israelí.
(De comandar). m. Mil. Mando militar. || 2. Pequeño grupo de tropas de choque,
destinado a hacer incursiones ofensivas en terreno enemigo. || 3. Grupo armado de
terroristas
Grupo armado o de militares especializados en el combate de choque, conocerse
como entidad compuesta del comandante y de su cuartel general (plana mayor)

COMBATE
“Es la acción violenta que enfrenta a dos fuerzas militares de relativa importancia.
Sus resultados pueden o no ser decisivos para la batalla y que solo tiene
trascendencia táctica. “(Diccionario de terminología Militar de Bolivia)

GT-5
COMBATE DE RESISTENCIA
Es la acción violenta conducida por una fuerza simétricamente inferior, contra una
fuerza superior que ocupa su territorio, caracterizado por actividades de índole
militar , las cuales son llevadas a cabo por civiles y militares organizados, con el fin
de reducir la capacidad combativa y la moral del enemigo. Su trascendencia es a
nivel táctico. (Varios autores)

COMUNISMO
Es la doctrina que tiende a la colectivización de los medios de producción a la
distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la
supresión de las clases sociales.
Esta doctrina formulada por marx y engels, desarrollada y realizada por lenin y sus
continuadores, que interpreta la historia como la lucha de clases regidas por el
materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a
una sociedad sin clase ni propiedad privada de los medios de producción, de la que
haya desaparecido el estado.

COMPONENTE
Son las diferentes partes que integran, componen, o forman parte de algo mayor que
las reúne. Dentro del ámbito militar venezolano, componente es una unidad o grupo
de una misma naturaleza que forman parte de la Fuerza Armada Nacional, y se
caracterizan por tener una misión propia en un espacio geográfico determinado, en
concordancia con sus capacidades y limitaciones, compuestas por el personal militar,
profesional, técnico y alistado, las instalaciones militares, las armas, equipos diversos
y una doctrina propia de empleo. La Fuerza Armada Nacional está integrada por sus
cuatro componentes, el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional.

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN
Es una agrupación de personas que se organiza por mandato del ministro de la
defensa quien la preside, con el fin de ventilar una falta o delito cometido por una
persona natural o judirica.

CONSEJO DISCIPLINARIO
El que se constituye en los centros docentes oficiales y en ciertas carreras, para
proponer las sanciones reglamentarias.

-D-

DEMOCRACIA
Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también
mejoramiento de la condición del pueblo. Proviene de las palabras griegas demos
(pueblo) y kratos (fuerza, autoridad). Sistema en que el pueblo en su conjunto
ostenta la soberanía y en uso de ella elige su forma de gobierno y,

GT-6
consecuentemente, sus gobernantes. Es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por
el pueblo. .(Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio).

DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza
de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos
derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado.
El concepto "Derechos Humanos", que deriva de "Derechos del Hombre" surge del
seno de la Organización de las Naciones Unidas, en 1948. Sin embargo, estos
derechos han sido y siguen siendo los protagonistas principales en el drama de la
historia de la humanidad. La violación de estos derechos es la causa de la gran
mayoría de los conflictos en la historia de la civilización. La lucha por los derechos de
las personas es tan antigua como la historia de la humanidad. La mayoría de las
religiones del mundo basan en cierta forma sus enseñanzas en el concepto y la
práctica de los Derechos Humanos.

DEFENSA INTEGRAL
Conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera que
sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule , coordine y ejecute el
Estado con la participación de las instituciones publicas y privadas y las personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la
independencia , la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la nación. (Ley Orgánica de seguridad de la Nación)

DESARROLLO INTEGRAL
Es la ejecución de Planes, Programas, Proyectos y procesos continuos de
actividades y labores que acordes con la política general del Estado y en
concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

DESPOTISMO:
Es el poder o autoridad absoluta y arbitraria no limitada por las leyes

DIPLOMACIA
Conjunto de procedimientos e instituciones que los estados emplean para
relacionarse entre sí. En un principio, el término inglés diplomatics se refería al
cuidado y evaluación de documentos o archivos oficiales. A lo largo del siglo XVIII,
los documentos diplomáticos empezaron a ser aquéllos que se referían en exclusiva
a las relaciones internacionales. Asimismo se empleaba la expresión ‘cuerpo
diplomático’ para referirse al conjunto de embajadores, enviados y funcionarios
asignados en el extranjero. En 1796 el filósofo británico Edmund Burke criticó a los
franceses por su diplomacia ambivalente durante las Guerras Napoleónicas. Desde

GT-7
entonces el término ‘diplomacia’ se circunscribe al ámbito de la política internacional
y de los asuntos exteriores.
(De diploma). f. Ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas
naciones con otras. || 2. Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales. ||
3. coloq. Cortesía aparente e interesada. || 4. coloq. Habilidad, sagacidad y disimulo.
Es una ciencia que estudia los intereses y las relaciones internacionales, cuerpo o
carrera diplomática, entrar en la diplomacia.

DISUASIÓN
Es la acción o efecto, de inducir a alguien con razones a cambiar de opinión o
desistir de su propósito.

DOCTRINA
Son los métodos y procedimientos que norman las acciones destinadas a alcanzar
un fin específico (Varios autores)

-E-

ESTADO
Unidad política organizada. Sociedad, asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un
orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público
temporal de sus componentes. Esta constituido por tres elementos que son el
territorio, la población y el gobierno o poder estatal. (Varios autores)

ESPACIO TERRESTRE
Limite dentro de las fronteras sin limitación de profundidad. (Guía didáctica de
Derecho Constitucional de Santiago Hernández).

ESPACIO AEREO
Espacio que esta por encima del territorio. Comprende dos zonas: El espacio
suprayacente y el espacio ultraterrestres obre los cuales no hay discusión sobre los
derechos del estado. En cuanto al espacio cósmico, (mas allá de la atmósfera
terrestre) será regulado de acuerdo al Art. 11 de la CRBV, en su extensión, términos,
y condiciones por la legislación nacional y tratados internacionales. (Guía didáctica
de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).

ESTRATEGIA
Arte y ciencia de emplear el razonamiento metódico y doctrinario para arribar a la
mejor solución posible de empleo del poder que mejor convenga al logro del objetivo

GT-8
propuesto, en contra de la voluntad, limitaciones o resistencias que puedan
oponerse.
Arte y ciencia de emplear el poder militar de una nación para conquistar los objetivos
nacionales, mediante la aplicación directa o indirecta de ese poder, tanto en la paz
como en la guerra. (Varios autores)

ÉTICA
Es la parte teórica de la valoración de los derechos humanos. (sin.) La moral

EXILIO:
Es la expatriación (hacer abandonar o abandonar la patria.), generalmente por
motivos políticos.

-F-

FORMAS DE GUERRA
Las guerras por generaciones. Esta teoría está basada en una dialéctica cualitativa
derivada del conflicto entre tesis y antítesis: las ideas y no la tecnología, dominaran
la guerra del futuro.

FRONTERA
Línea imaginaria que separa dos espacios sometidos a órdenes jurídicos diferentes,
determinando el ámbito espacial de su validez. (Diccionario de ciencias jurídicas,
políticas y sociales de Manuel Ossorio)

FUERZA DE RESISTENCIA
Fuerza conjunta, integrada por las fuerzas armadas activas, la reserva y la guardia
territorial, que ha sido conformada para ejecutar operaciones de combate de
resistencia dentro de un teatro de operaciones.

-G-

GOBIERNO
Dirección o manejo de los asuntos que conciernen al pueblo; autoridad central que
dirige los asuntos del estado. (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago
Hernández).

Acción y efecto de dirigir, guiar, conducir un Estado con autoridad.


Conjunto de instituciones del Estado.

GT-9
GOBIERNO DE FACTO
Gobierna sin aprobación electoral autentica, usurpa la autoridad, no se ajusta a la
Ley y solo detenta el poder. (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago
Hernández).

GRADO
Voluntad, gusto, sinónimo de empleo de cada uno de los escalones jerárquicos, la
jerarquía, consustancial con la milla, fundada en la obediencia que impone una
cadena de jefatura y subordinados, crea un grado. Variable por el nombre peculiar y
las diversas patentes cuando las empleos son distintos., pero que tiene otra formula,
no menos perceptible, aun con igualdad externa de signos en el tiempo de servicio,
que otorga la preeminencia de el de más permanencia en la graduación. Según el
sencillo y divulgado aforismo militar: "la antigüedad es un grado".

GUARDIA TERRITORIAL
Elemento integrante de la Fuerza de Resistencia, constituido por los excedentes que
voluntariamente cumplan funciones de resistencia local en grupos organizados y
entrenados por las Fuerzas Activas.

GUERRA
“Conflicto de violencia variable, entre bloque de naciones, estados, o grupo sociales
organizados políticamente, respaldados por la fuerza, que buscan imponer la
supremacía o salvaguardar sus objetivos e interés materiales, ideológicos y
espirituales.” (Diccionario de terminología Militar de Bolivia)
La guerra se considera una extensión de las actividades tendientes a la obtención de
riquezas en una sociedad. Por esta razón, la guerra está subordinada a frecuente
modo de producción de la sociedad. Esta teoría de la guerra considera que el
desarrollo de la humanidad se lleva a cabo en tres olas, a través del curso de la
historia.
Según esta teoría las revoluciones militares consideradas como eventos
monumentales que marcan la elaboración de nuevas formas de guerra: "Una
revolución militar en el sentido más completo, solo ocurre cuando una nueva
civilización surge para desafiar a la antigua, cuando una sociedad entera logra
transformarse, obligando a sus fuerzas armadas a cambiar todos los escalones
institucionales al mismo tiempo, desde la tecnología y la cultura hasta la
organización, tácticas, adiestramiento, doctrina y logística. Cuando esto sucede, la
relación entre las fuerzas armadas se transforma en lo que respecta a la economía y
la sociedad, y el balance del poder militar en la tierra se deshace".
El concepto de las guerras de épocas esta basado en una teoría de ciencias
políticas que examina el desarrollo de la civilización occidental durante los últimos
2.550 años. La teoría en si tiene que ver con la subida y caída de las comunidades
políticas, las eras cíclicas del dominio mercenario y los modos de desarrollo de la
guerra occidental.
Esta teoría divide la civilización occidental en cuantas épocas basadas en la energía.
Cada época consta de una o mas secuencias de energía y cada una de las mismas

GT-10
expresa sus propios modos de guerra basada en la explotación experimental e
institucional de cierta forma de energía (humana, animal, maquina, motor, promotor).
A los sistemas militares se les considera una síntesis de la tecnología y las ideas
que difieren cualitativamente entre los modos de guerra.
Se debe preguntar si la guerra aun constituye "una lucha entre las naciones - estados
o sus coaliciones por la preservación y extensión de la soberanía nacional " o si
ahora se está convirtiendo rápidamente en "una lucha entre las formas de
organización social y política sobre la cual se construirá el sucesor final de la nación -
estado".

GUERRA DE PRIMERA GENERACION (Tecnología)


Este tipo de guerra surgió alrededor de 1648 y estaba basada en un fusil y las
tácticas concentradas en la línea y la columna. Esta generación de guerra era lineal y
presencio el despliegue de pequeños ejércitos profesionales que dependían de la
práctica rígida para aumentar su potencia de fuego.

GUERRA DE SEGUNDA GENERACION (Tecnología)


Las tácticas permanecieron lineales a pesar de que el fuego y el movimiento eran
comunes mientras las tropas se de desplazaban lateralmente. La potencia de fuego
en masa reemplazo a los efectivos militares en a lo que el fuego indirecto comenzaba
a dominar el campo de batalla.

GUERRA DE TERCERA GENERACION (Ideas)


Se baso en las ideas en lugar de la tecnología. Las tácticas se infiltraron alemanas
ideadas durante la I Guerra Mundial eran verdaderamente no lineales, lo cual dio por
resultado que se dependiera de la maniobra en lugar del desgaste gradual de
recursos militares para destruir una fuerza enemiga. Estos conceptos fueron
aplicados a la creación del tanque y abstraídos al nivel operacional para formar la
base de las campañas de la guerra relámpago (blitzrieg) de la II Guerra Mundial, las
cuales estaban concentradas alrededor del tiempo y no del lugar.

GUERRA DE CUARTA GENERACION (Tecnología)


Teoría elaborada por William S. Lind y cuatro oficiales del Ejército y del Cuerpo de
Infantería de Marina de los Estados Unidos en 1989. La guerra de cuarta generación
es principalmente una teoría a nivel táctico, la cual a veces abarca los niveles
operacionales, y esta situada en la era moderna.

Esta propuesta original es una de las dos alternativas de la guerra del futuro que
podrían surgir: Posteriormente, los autores abandonaron esta trayectoria teórica de
las ideas, para seguir el camino de la tecnología, donde el potencial que ofrece el
armamento accionado por la energía, los sistemas automáticos y las operaciones
basadas en los medios de comunicación vislumbrados en la trayectoria de la guerra
tecnológica so precisos y efectivos.

GT-11
GUERRA DE CUARTA GENERACION (Ideas)
Firmemente basada en las ideas, en particular las ideas no occidentales. El
terrorismo, el cual sobrepasa las fuerzas militares tradicionales y ataca directamente
a la población civil de una nación, es considerado un componente importante de este
modo de guerra. Esta forma de guerra no es típica de una guerra trinitariana y, por
ello, es posclauseqitziana.
Esta teoría de la guerra de cuarta generación basada en la ideas, esta enfocada
en los conflictos de baja intensidad, la insurgencia y el terrorismo, ya que está más
enfocada en los subnacional y la amenaza occidental.

GUERRA DE LA PRIMERA OLA (Agraria)


Esta forma de guerra está basada en ejércitos cuya organización, equipo y liderazgo
son deficientes y que se comprometen en combates solo en determinadas
temporada. Las ordenes se transmiten verbalmente, la pasa es irregular y por lo
regular en especie, y la naturaleza del combate es cara a cara.

GUERRA DE LA SEGUNDA OLA (Industrial)


La forma de guerra de la segunda ola esta considerada como una representación de
la revolución industrial. Los ejércitos en masa, utilizando armamento estandarizado
producido en las líneas de montaje, trababan guerras ilimitadas basadas en el
desgaste. Los oficiales eran militares instruidos en academias militares que
comunicaban sus ordenes por escrito. La ametralladora y las fuerzas mecanizadas
ocasionaron la creación de tácticas totalmente nuevas. La guerra dejo de ser una
contienda entre dos gobernantes y se convirtió en una lucha entre pueblos unidos
por naciones- estados. Esta forma de guerra alcanzo el punto culminante de su
capacidad de destrucción masiva con la creación de las armas nucleares.

GUERRA DE LA TERCERA OLA (Conocimiento)


Esta forma de guerra emergente está basada en una nueva economía regida por la
información. Las municiones guiadas por precisión, los robots., la tecnología no
mortífera, el armamento dirigido por energía y los virus en las computadoras son
todos considerados atributos de guerra de la tercera ola. La eliminación de masas
enteras de población, las capacidades para encontrar su nicho y la guerra cibernética
también se tratan y, como resultado, han servido para informar a los oficiales
militares acerca de desarrollo tecnológicos avanzados. Junto con la presentación de
estas intrigantes y exóticas tecnologías se encuentran una multitud de preguntas
referente al potencial de su impacto en las fuerzas armadas y s factibilidad. La
naturaleza de la forma de guerra de la tercera ola es posclausewitziana, de
orientación futurista y de alta tecnología.

GUERRA DE PRIMERA EPOCA (Clásica)


Basada en la explotación de las formas humanas. Los dos modos de guerra que
surgieron fueron la guerra helénica, basada en la falange, y la guerra romana,
basada en la legión. La economía durante toda esta era se basaba en la esclavitud,

GT-12
las ciudades estado constituían la base de la comunidad política y el paradigma
ideológico predominante estaba fundado en la virtud.

GUERRA DE LA SEGUNDA EPOCA (Medieval)


Consta de tres modos de guerra y está basada en la explotación de las formas
animales de energía. Las incursiones sobre las fronteras de Europa introdujeron la
guerra basada en la caballería en masa. La economía durante esta época se basaba
en la posesión de tierras, el estado feudal se convirtió en la forma política principal y
la ideología estaba apoyada en la divina providencia bajo los vértigos de la iglesia.

GUERRA DE LA TECERA EPOCA (Moderna).


Existe sobre un paradigma de energía basado en la mecánica. Este paradigma
consta de dos secuencias de energía basados en la mecánica y el motor. La
primera secuencia de energía, basada en la energía de la maquina, presencio el
surgimiento de los ejércitos mercenarios durante la era dinástica y su subsiguiente
institucionalización durante la era del absolutismo. El mercantilismo representaba el
modo principal de producción y los estados dinásticos las formas política principal. La
segunda secuencia de energía basada en la energía del motor, presencio el
surgimiento de la guerra corporativa y el desarrollo del concepto alemán de la guerra
relámpago (Blietzkrieg). El capitalismo reemplazo el mercantilismo como base de la
economía y la nación - estado reemplazo al estado dinástico como el punto principal
de la organización política.

GUERRA DE LA CUARTA EPOCA (Posmoderna)


Representa la guerra emergente del mundo posmoderno. Se desarrollan dos modos
iniciales de guerra basados en las fuentes de energía posmecanica. Estas son la
guerra de tecnología avanzada y la guerra no perteneciente a occidente. La guerra
no perteneciente a occidente es una mezcla de terrorismo y conflicto de baja
intensidad y constituye un reto al dominio occidental en la guerra moderna. Este es
un modo de guerra equivalente en muchos aspectos a la guerra de cuarta
generación basada en la idea.

La guerra de tecnología avanzada representa el surgimiento de nuevas tecnologías


militares tales como las armas guiadas por precisión, la guerra de información, el
armamento no mortífero, las unidades automáticas preparadas para la guerra y el
armamento accionado por la energía.

GUERRA DE RESISTENCIA
Conflicto armado, entre bloque de naciones, estados, o grupo sociales organizados
políticamente, respaldados por la fuerza, donde el o los actores simétricamente
inferior busca oponerse con fuerza o salvaguardar sus objetivos e interés
materiales, ideológicos y espirituales sobre su adversario, desarrollando estrategias
en los campos político, económico, psicosocial, tecnológico y militar tendientes a

GT-13
reducir la capacidad combativa y la moral del adversario con el fin de expulsarlos del
territorio ocupado y retomar el gobierno legalmente constituido. Su trascendencia es
a nivel estratégico. (Varios autores)

GRADO
(Del lat. gradus). m. En las enseñanzas media y superior, título que se alcanza al
superar determinados niveles de estudio. || Cada lugar de la escala en la jerarquía de
una institución, especialmente en la militar. || Jerarquía.

GRADOS
Título respaldado por una universidad o centro de enseñanza superior, que
normalmente significa la conclusión de un programa de estudios establecido. Los
grados honoríficos se confieren como señal de distinción y no necesariamente como
consecuencia de haber completado cursos académicos reglados.

-H-

HOLOGRAFÍA
Es la pantalla o representación virtual de un hecho, una acción o de personas.

-I-

INDEPENDENCIA
Autonomía o capacidad de hacer y tomar decisiones.

INVASIÓN
En Derecho Internacional Publico, la penetración bélica de las fuerzas armadas de
un país en el territorio de otro. Intrusión u ocupación ilegal .(Diccionario de ciencias
jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio)
Irrupción hecha en un país por una fuerza Militar. (Diccionario Larousse 1994).

INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS


Procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para
conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí,
buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma
de decisiones a nuevos órganos centrales". Por su parte Jorge Mariño dice "se
entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado
(voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más
Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales,
culturales, políticos, etcétera"(León Lindberg, Mariño, 1999: 112).

GT-14
-L-

LENINISMO
Es la doctrina de lenin, considerada como desarrollo del marxismo, especialmente
su análisis del imperialismo y su concepción de la organización del partido
bolchevique, que promovió y condujo a la revolución soviética.

LINEAS DE COMUNICACIÓN
Son las vías de comunicación terrestre y subterránea, aérea, acuática y submarina,
que enlazan las zonas de resistencia (en los diferentes niveles) que permitan el flujo
continuo del apoyo de servicio de combate necesario para el sostenimiento de las
unidades de resistencia empeñadas. Estas líneas de comunicación, podrán ser
utilizadas por los diferentes niveles de comando para la distribución de los planes y
ordenes que permitan alcanzar los objetivos planteados en virtud de la intención
nacional, por lo que deben ser objeto de medidas de seguridad eficientes para
reducir las vulnerabilidades.

-M-

MANDO
(De mandar). m. Autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbditos. ||
Persona o colectivo que tiene tal autoridad. || mandato (ǁ contrato de
representación). || || alto ~. m. Persona u organismo que ejerce la potestad superior
en el ámbito militar.
Autoridad, estar al mando de un jefe, sinónimo de gobierno, se denomina así,
tanto la función como la entidad que lo ejerce. Como función, el mando es un asunto
técnico cuyo ejercicio corresponde únicamente a los profesionales militares, es
sinónimo de conducción.

MAR TERRITORIAL
Porción del mar que comprende entre el territorio propiamente dicho y el mar libre.
Espacio a partir de las costas continentales e insulares de la republica, con una
extensión de doce millas náuticas (12 MN) a partir de la línea mas baja de la marea.
(Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).

MARXISMO
Es la doctrina derivada de las doctrinas de karl mark (1.818-1883) y friedrich engels
(1.820-1.895), consistente a la interpretación económica (materialismo histórico) de
la dialéctica hegeliana, que sostiene la tesis de que la fuerza fundamental conducirá
inevitablemente a la destrucción del capitalismo, a la dictadura del proletariado y,
finalmente, al establecimiento del comunismo y a una sociedad sin clase.

GT-15
Es la designación de varios movimientos políticos fundados en una interpretación
más o menos de este sistema.

-N-

NUCLEO DE PRODUCCION DE ABASTECIMIENTOS


Áreas dentro de la zona controlada donde se realizan actividades de producción,
procesamiento, clasificación y empaque de los suministros necesarios .para
mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia empeñadas en
las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia. Normalmente se
encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad que garanticen su
clandestinidad. Áreas dentro de la zona controlada donde se realizan actividades de
almacenamiento y distribución de los suministros necesarios .para mantener la
capacidad de combate de las unidades de resistencia empeñadas en las zonas de
resistencia y áreas avanzadas de resistencia. Normalmente se encuentran ubicadas
en sitios de máxima seguridad que garanticen su clandestinidad.

-O-

OPERACIÓN MILITAR
Cualquier acción para cumplir una misión dentro del ámbito del factor de poder
militar. Puede ser estratégica, táctica, de instrucción, administrativa, entre otras, e
incluir acciones de combate, movimiento, abastecimiento, ataque, defensa o
maniobras necesarias para conseguir el objetivo que se persigue. (Varios autores)

OPERACIONES DE COMBATE. (URBANAS Y RURALES)


Operaciones realizadas por fuerzas mixtas, compuesta por militares, organismos de
seguridad del estado y población civil, especialmente organizadas, adiestradas y
equipadas con el fin de alcanzar objetivos militares, a través de medios militares no
convencionales dentro del territorio ocupado por el enemigo.

OPERACIONES PSICOLOGICAS
Operaciones planeadas para transmitir información y señales selectas a
determinadas audiencias con la finalidad de influir en sus emociones, motivos,
razonamiento, objetivo y en definitiva, la conducta de una fuerza. El propósito de
estas operaciones es inducir o fortalecer actitudes y conductas que favorezcan las
operaciones

GT-16
OPERACIONES COMBINADAS
Son aquellas operaciones militares planificadas y conducidas por fuerzas
pertenecientes a dos o más naciones, que operan bajo un solo comando, auxiliado
por un Estado Mayor Inter-aliado, para el cumplimiento de una misión común.

OPERACIONES CONJUNTAS
Son aquellas operaciones militares planificadas y conducidas con la participación de
dos o más componentes de la Fuerza Armada Nacional articuladas por una doctrina
de acción conjunta.

OPERACIONES DE INTELIGENCIA
Operaciones planeadas con el fin de buscar información en forma secreta y
subrepticia, comprende actividades de espionaje, sabotaje y subversión.

OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA
Operaciones planeadas con el fin de detectar, localizar, identificar y destruir
organizaciones de inteligencia enemiga e impedir actos de espionaje, sabotaje y
subversión.

OPERACIONES DE APOYO
Operaciones planificadas donde se emplean métodos y medios militares y civiles
para el apoyo de la población afectados por calamidades producto de la guerra.

OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO
Operaciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otro apoyo
requerido por las fuerzas empeñadas para mantener y prolongar las operaciones
hasta cumplir exitosamente la misión

OPERACIONES DE NEGACIÓN
Operación planificada por una fuerza para evitar o impedir que el enemigo ocupe
áreas u objetivos de valor táctico o estratégico, o se beneficie de ellos.

-P-

PATRIOTA
Es la persona que ama ardientemente a su patria y quiere serle útil y procura todo su
bien.

PATRIOTISMO
Amor a la Patria, devoción a su suelo y a sus tradiciones, a su defensa y su
integridad. (Diccionario Larousse 1994).

GT-17
PATRIMONIO
Conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una
utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya
relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).

PASO INOCENTE
Porción del mar sobre la cual el Estado Ejerce soberanía, donde es permitida la
navegación de buques de otros Estados (debidamente autorizados) cuando ello no
perjudique la paz, el buen orden o la seguridad del estado ribereño. (Art. 11 de la Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares)

PLATAFORMA CONTINENTAL
Comprende los fondos marinos y su subsuelo que se extiende mas allá de su mar
territorial, hasta la prolongación natural del territorio terrestre, el borde exterior del
margen continental o bien hasta una distancia de doscientas millas Náuticas (200
MN). (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).

POBLACION
Habitantes del Estado. Grupo de personas asentadas en determinado territorio.
(Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).

POLÍTICA EXTERIOR
Es aquella parte de la política interna de un Estado que va dirigida a los demás
Estados y Organizaciones Internacionales, y que puede ser caracterizada por
períodos de acuerdo a las actuaciones específicas en materia exterior del Estado
ejecutante con respecto a los Estados u Organizaciones Internacionales receptoras
de esa política. La política exterior es una síntesis de los fines (intereses nacionales)
y los medios (potencialidades) de las Naciones-Estado. La política exterior consta de
dos elementos: objetivos nacionales que hay que alcanzar y medios de alcanzarlos.
Dentro de los objetivos e intereses nacionales destacan en primer lugar, la
preservación de su seguridad e independencia, y en segundo lugar, el seguimiento y
protección de sus intereses económicos.

POLÍTICA INTERNACIONAL
La política internacional podría definirse como el conjunto de decisiones e
interacciones las cuales tienen lugar en el marco de un sistema político en donde los
actores cualificados buscan, mediante un conjunto de acciones u omisiones,
influenciar el orden de resultados destinados ye sea a preservar o modificar una
determinada situación política. En este contexto, un actor cualificado será cualquier
persona física o jurídica con capacidad de controlar recursos y de influenciar
decisiones de carácter internacional con miras a la obtención de un beneficio
deseado. Las decisiones e interacciones que tienen lugar entre dos o más actores
podrían ser pacíficos o no.

GT-18
PROCEDIMIENTO
Formas de acción reglamentaria y especifica que prescriben como ejecutar una
tarea. (Varios autores)

PATRULLA
Unidad básica de maniobra de una unidad de combate, tiene un cuadro de
organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población)
pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por secciones. Durante
la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus acciones dentro de
la zona de despliegue rápido.

PUNTOS GENERALES DE APOYO


Áreas dentro de la zona controlada donde se planifica y controla las actividades de
sostenimiento necesarias .para mantener la capacidad de combate de las unidades
de resistencia empeñadas en las zonas de resistencia y áreas avanzadas de
resistencia. Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad que
garanticen su clandestinidad.

PUNTOS BÁSICOS DE APOYO


Áreas dentro de las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia donde se
reciben los requerimientos de sostenimiento necesarias .para mantener la capacidad
de combate de las unidades de resistencia empeñadas Normalmente se encuentran
ubicadas en sitios de máxima seguridad que garanticen su clandestinidad.

PUNTOS AVANZADOS DE ABASTECIMIENTO


Áreas dentro de las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia donde se
concentran los requerimientos de sostenimiento necesarias .para mantener la
capacidad de combate de las unidades de resistencia empeñadas en virtud de los
pedidos realizados. Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de máxima
seguridad que garanticen su clandestinidad, pueden ser subterráneos o submarinos.

PAQUETE LOGISTICO
Grupo de múltiples clases de abastecimientos y vehículos de abastecimiento,
requeridos por una fuerza para el sostenimiento de sus operaciones.

-R-

REPUBLICANO
Es el ciudadano perteneciente o relativo a la republica o forma de gobierno

RESISTENCIA
Acción y efecto de oponerse con fuerza a algo (varios autores).

GT-19
RESERVA NACIONAL
Elemento integrante de la fuerza de resistencia, constituida por todos los
venezolanos y venezolanas mayores de edad que no estén en servicio militar activo.

-S-

SERVICIO MILITAR
Deber de todo Venezolano y Venezolana de preparase para la Defensa Integral,
formando parte los efectivos de la Fuerza Armada Nacional, Reserva Nacional y
Guardia Territorial y capacitándose por ende para el Desarrollo Integral.

SOBERANIA
Calidad de soberano, Autoridad suprema del poder público. Es la voluntad de la
mayoría. Plenitud lograda por la voluntad política del pueblo para determinarse y
para manifestarse.(Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel
Ossorio)

SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos
y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones
y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad. (Art. No 2 de la
Ley Orgánica de seguridad de la Nación)

SIMETRIA
Proporción adecuada de las partes de un todo entre si y con el todo mismo.

SECCION
Unidad elemental de maniobra de una patrulla, tiene un cuadro de organización que
se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un
comando único, básicamente esta compuesto por combatientes entrenados
especialmente para la conducción de operaciones de resistencia. Sus acciones la
desarrollan dentro de las zonas de ataque cercano.

SICARIO
Temino civil: "asesino pagado"
Termino militar: "el que comete homicidio por precio lo cual lo convierte en asesino.,
por lo tanto el asesino asalariado y profesional si es reincidente o habitual".
como protesta: a los sicarios se llama a los integrantes de los cuerpos represivos
de las tiranias, sobre todo por las aterrozas matanzas en que transforman la
represion y manifestaciones contra el poder constituido.

SUBVERSIVO
Termino civil:" dicese de lo que es capaz de subsistir o corromper".

GT-20
Termino militar:"con finalidad o eficacia para alterar el orden publico, la moral o
tan solo la paciencia de los gobernantes".

SOLIDARIDAD
La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad
homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes
son de igual naturaleza.
En la ciencia del Derecho, se habla de que algo o alguien es solidario, sólo
entendiendo a éste dentro de «un conjunto jurídicamente homogéneo de personas o
bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el
punto de vista de la consideración civil o penal». Dentro de una persona jurídica, se
entiende que sus socios son solidarios cuando todos son individualmente
responsables por la totalidad de las obligaciones. Para el derecho, la solidaridad
implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación conjunta.

La solidaridad es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia,


fundamentada en la igualdad, enriquecida por la caridad, en la cual uno de ellos toma
por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.

-T-

TECNOLOGÍA
Término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos
diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del
entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa
'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la
tecnología es el estudio o ciencia de los oficios
Es la ciencia de las artes y oficios en general, conjunto de los términos técnicos de
un arte o ciencia, cada ciencia tiene su tecnología, medios y procedimientos para la
fabricación de productos industriales.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico. || 2. Tratado de los términos técnicos. || 3. Lenguaje propio
de una ciencia o de un arte. || 4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos
industriales de un determinado sector o producto

TERRITORIO
Porción limitada y delimitada de la superficie terrestre sobre la cual se extiende el
dominio del estado. Espacio donde tiene su asiento el estado (Guía didáctica de
Derecho Constitucional de Santiago Hernández). De acuerdo al artículo 10 de la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela el territorio comprende: El
Espacio Terrestre, El Espacio aéreo, El mar territorial y La Plataforma Continental.

GT-21
TÁCTICA
Arte y ciencia de emplear los medios disponibles para ganar batallas, combates y
encuentros.
Rama del arte militar, que se ocupa del mando de los medios de acción sobre el
campo de batalla para batir al adversario y vencerle. Es el nivel de ejecución por
excelencia que se caracteriza por su alta especialización técnica. (Varios autores)

TÉCNICA
Métodos utilizados por los combatientes y sus comandantes para cumplir las
misiones y funciones asignadas, específicamente sobre el equipo y el personal.
(Varios autores)

TEATRO DE OPERACIONES
Área geográfica que forma parte del teatro de la guerra, donde desarrollan sus
operaciones las fuerzas de tierra, mar y aire organizadas junto con la población civil
en unidades para el combate de resistencia, Su extensión depende de la magnitud
de las fuerzas asignadas, de las operaciones proyectadas, los requerimientos el
apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno
y de las posibilidades del enemigo Considerando que el combate de resistencia
conduce operaciones no lineales no continuas, el teatro de operaciones esta
compuesto por una o varias zonas de resistencia , una base resistencia Operacional
principal con sus respectivas bases alternas, una o varias zonas de alivio, una o
varias zonas controladas y varias líneas de comunicación clandestinas. (Varios
autores)

-U-

UNIDAD DE BATALLA
Unidad táctica de maniobra de una fuerza de resistencia, tiene un cuadro de
organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población)
pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por unidades de
combate. Durante la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus
acciones dentro de la zona de resistencia.

UNIDAD DE COMBATE
Unidad fundamental de maniobra de una unidad de batalla, tiene un cuadro de
organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población)
pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por Patrullas. Durante
la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus acciones dentro de
las áreas avanzadas de resistencia

GT-22
-V-

VALOR
Es la calidad física, intelectual o moral de alguien.
Es lo que una determinada moral establece como idea o norma.

-Z-

ZONAS DE RESISTENCIA
Área geográfica dentro del teatro de operaciones, donde actúan las unidades de
residencia. Normalmente esta bajo la responsabilidad del comando de una unidad de
batalla, Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas para
conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo
de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de
las posibilidades del enemigo. Considerando que el combate de resistencia conduce
operaciones no lineales no continuas, las zonas de resistencia se dividen en una o
varias áreas avanzadas de resistencia y una base de resistencia táctica principal
con sus respectivas bases alternas.

ZONAS DE DESPLIEGUE RAPIDO


Área geográfica dentro del área avanzada de resistencia, donde actúan las patrullas.
Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir
operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo de
combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las
posibilidades del enemigo.

ZONAS DE ATAQUE CERCANO


Área geográfica dentro de una zona de despliegue rápido, donde actúan las células.
Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir
operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo de
combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las
posibilidades del enemigo.

ZONAS CONTROLADAS
Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que se encuentran bajo el
control de las fuerzas resistencia. Pueden ser pocas de acuerdo a las fases de
desarrollo del combate de resistencia, es el sitio ideal para instalar la base de
resistencia operacional. Las operaciones de particular importancia en esta zona se
remiten a las Operaciones de sostenimiento y contrainteligencia. El esfuerzo principal
además de mantener y consolidar el control de la misma, es mantener la capacidad
de combate de las unidades de resistencia en las zonas de resistencia y áreas
avanzadas de resistencia, buscando proporcionar el personal, material y equipo
necesario para garantizar que las fuerzas empeñadas logren desorganizar,

GT-23
neutralizar y quebrantar la voluntad de combate de las fuerzas ocupantes y recobrar
con esto el control de la zona.

ZONAS DE ALIVIO
Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que no se encuentran bajo el
control de las fuerzas ocupantes ni de las fuerzas de resistencia. Las operaciones de
particular importancia en esta zona se remiten a las Operaciones psicológicas,
Inteligencia y contrainteligencia. El esfuerzo principal consiste en convertir esta zona
en una zona controlada a través de las operaciones pertinentes, buscando eliminar,
desorganizar, a las fuerzas ocupantes y recobrar el control de la población.

ZONA NEUTRAL
Considerado dentro de la organización de Teatro de Operaciones para la conducción
de operaciones de contraguerrilla, son aquellas áreas que no están bajo el control ni
de las fuerzas de contraguerrillas ni de las guerrillas, más sin embargo, a efectos de
la planificación de operaciones militares, se deben considerar las mismas medidas
de seguridad que se toman en las Zonas de Combate, y por tanto se deben ejecutar
operaciones de acción cívica, de inteligencia, de aislamiento y psicológicas, para
lograr convertirlas en zonas controladas.

BIBLIOGRAFIA

Manual de Operaciones de Asuntos Civiles, Comité Permanente de Doctrina.


Diccionario Larousse (1994)
Diccionario de terminología Militar de Bolivia.
Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
Diccionario de Ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio.
Nociones Fundamentales Sobre Estrategia, Comité Permanente de Doctrina (1999)
Glosario de Términos utilizados por la 1ra Div. De Infantería, Competencia de Estado
Mayor de las grandes Unidades de Combate del Ejercito 2005.
Manual de Guerrilla y Contra-Guerrilla (1980)
Términos empleados por el Comité de Investigación y elaboración del Manual de
Combate de Resistencia, Ejercito Julio 2005.

GT-24

También podría gustarte