Está en la página 1de 202
Miguel Oe ee er mere de la pg electronica Editorial San Martin INDICE INTRODUCCION.......45 Encuadramiento del tema . Aclaracionés previgS . 0... cece ees e eee e eset e nee e enone wee Capitulo Primero; LAS MEDIDAS. WV [entrodncaiOm ia esniees 8 cieys be eisje die k 1s oe nia acer) yeas \l—Sistemas de raderes : A) Conceptos sobre radares . . . B) Clasificacion de los radares . 1. Radares para alerta temprana y control de caza interceptora . . 1.°) Radar 2D para Alerta Temprana (AT)... 2.°) Obtenci6n de la altitud de los blances. . 3.°) Radar de altura (HF)....... 0.0.05 4.°) Radar 3D de l6bulos apilados 6.°) Radar de lébulosen "V" . 6°) Radar de antena planar . . 2. Radares para armas superficie-aire.. 0.00... saeeee 1.°) Radares de adquisicion 2.°) Radares de seguimiento . 3.°) Radar 2D de adquisicién . 4.°) Radar de barrido conico. . 5.°) Radar de apuntado secuencial 6.°) Radar de apuntado del receptor solamente 7,°) Radar monopulso , GaN UR GR Ger 8.°) Radar de seguimiento mientras barre . . 9.°) Radar de seguimiento mientras barre el receptor sola- mente.... + 3, Radares de a bordo para intercepcion . 4. Otros radares : WWW. radarmalvinas.com.ar 13 14 7 21 22 22 22 23 23 23 24 24 25 28 25 26 28 28 29 29 30 30 30 30 MIGUEL ANGEL SILVA Sistema AWACS....... Redar de vigilancia del espacio... . . Radar sobre el horizonte .... . . 4°) Sistema Seek Shyhook . » ON 11 Sistema de guiado de misiles: Clasificacion de los sistemas. oss. s eee ee aeeceet nee eweens 1. Guiado por comando ... - a 2. Guiado de haz cabalgado . ! a 3. Guiado por comando en I{nea visual 3 4. Autoguiado 0 guiado por homing .. . a 5. Guiado por seguimiento vfa misil . Capitulo Segundo: LAS CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS (Eintredtccinisicccscawamecniaae iwenaeaam waived ame A) Definicion... 2.22.00 : B) _Importancia de les contramedides electrénicas Bie : C) Bases para realizar contramedidas electronicas adecuadat D) Caracteristicas a satisfacer por los equiposde CME .......- ++ 1, Coincidencia de frecuencias agslieneeowi a sat 2. Interferencia continua Esa 3. Potencia de enmascaramiento suficientes . A = E) Dispositivos de ruido y deengafio ...... 2.2.2... 0 eee eee I -Clasificacion de las contramedidas electronicas ... 2... +0. - eee es A) Interferidores (Jammers) .. . . : 4 8) Interferidores por ruido (Noise jammers)... 1. Clasificacion segdn la técnica empleade . . 1.2) Interferencia por ruido de cortina (Barrage). - 2.2) Interferencia por ruido puntual (Spot) ......... ) Interferenciapor ruido puntual con barrido (Swept spot) .°) Interferencia por ruido inteligente (Smart) ........ a por ruido inteligente-inteligente (Smart: 2. Clasificacion segun la técnica empleada . . ion segin la tecnologfa empleada: 1.2) Osciladores de potencia (Power Oscillator)... . 2°) Osciladores maestro - Amplificador de potencia (Maste Oscillator - Power Amplifier, MOPA) 3°) Amnailicader de campo cruzado (Cross Field Ampli CFA) . “tactica (Tactical Jamming Systom,, TIS) os... eee 31 32 32 32 32 33 33 34 34 34 37 38 38 39 41 41 42 43 45 45 46 47 47 47 47 48 48 48 48 50 51 51 er | CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA, 7 C)_ Interferidores por engafio (Deception Jammers) ............ « 62 1, Clasifieacion segun ta técnica empleada: 1.°) Trensponders de baja potenci sa 52 2.°) Transponders de alta potencia. 6... 0... eee 53 3.°) Transmisor de pulso de alta potencia ............. 53 2. Clasificacién segtin el método empleado . . . 53 3. Clasificacion seguin la téctica empleada . ji 54 1.2) Engaiio de éngulo (Angle Dessiitiom) 54 2.2) Robo de la ventane del rango (Range Gate Stealing) 55 3.°) Rotura del seguimiento en velocidad (Velocity Track : Breaking) sss ceux opanceawas . san 3 (BB D) Ruidooengafio .... 5 56 E) Manipulacién de potencias (Power Management)... ......... 57 Tiempo compartido / Potencia compartida (Time sharing / Power sharing)... a ns 58 EY) ANB RIS ccncu aacyaninaareurmapareayerase anita % 59 G) Como ese! proceso en un sistema con manipulacién de potencias.. 58 1H) El transporte de los equipos CME 60 1, Transporte a bordo de avién: 1°) Sistema de autoproteccion (Self) as 60 2.2) Sistema de acompaiiemiento (Escort) ..... 61 3.°) Sistema fuera de alcance (Stand Off) 61 2. _Interferidores a bordo de vehiculos remotamente dirigidos . 61 1) Seftuelos activos (Active Decoys) . . erin 2 62 J) Descartables activos (Active Expendables) - 62 1. Deseartables sembrados . : 262 2. Descartables propulsados cose 168: 3. Técnica para sembrado de descertables ac vgn 168 kK) Contramedidas electronicas pasivas ..... Panda siteniaee 168 A, Chetf sscjecacseie sy om 2 63 2. Rope .... se i 64 3. Triedros y otros suspendidos .- 3 64 4. Sefiuelos pasivos (Pasive Decoys) . . . . me 64 5. Alerta de radar (Radar Warning) 65 6. Material absorbente............. vowearpens 165) 7. Superticie equivalente reducida . 65 L) Las contramedidas electronicas duras 66 M) Contramedidas no electronicas .. . . 66 1. Maniobras evasivas . . 66 2. Misiles de erucero lanzados desde el aire (ALCM) ......... 66 MIGUEL ANGEL SILVA M)—Empleo de lasCME.. 06... cence eee eee e eee A) Efectos sobre los componentes del sistema de radar . Efectos sobre la antena AY Efectos sobre el mezclador... . . “ Efectos sobre le frecuencia intermedia y el control automatico deganancia....... apenas Efectos sobre el seguimiento de range. - : Efectos sobre el demodulador sincrénico / filtro de barrido. . . Efectos sobre el seguimiento de éngulo . . . gas Ona B) Empleo de CME segiin el tipo de radar a atacar Radar de control de fuego de artiller{a antiaérea Radar para misiles superficie-aire de baja altitud Radar para misiles superficie-aire de media altitud . . . Radar para misiles superficie-aire de alte altitud . Radar de a bordo para intercepcion . CC) Ejemplo de empleo de CME .... eneEp D) Caracteristicas del equipamiento deCME ....... E) Ventajas y desventaias de las posibles alternativas . PRONS Capitulo Tercero: LAS CONTRA - CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS (Ptitreduccionis sensutiscionu any cnaupoteamiy ears iniaigieee 20 Il—Técnicas y circuitos de CCME .. . . 1. Agilidad de frecuencia . Diplexing .... FRP . 2 3. 4. FRPparpadeante ... 5. Discriminador de FRP 6. 7, 8. Compresiénde pulso......... . Discrminador del ancho de pulso ... . « Constante de tiempo répida 9. Receptor logaritmico . 10. Receptor Ling-lo 11. Receptor Dicke-f 12, Control de gananciamanual ........ 2 13. Control automatic instanténeo de ganancia (IAGC) . 14, Nivelacién automética det ruido de video (AVNL) . 15. Amplificador de ganancia de desplazamiento inversa (RSG). . 16. Discriminador de seffal bajo interferencia (SUSD) . 17. Deteccién de interferencia y cambio de canal... . . 18. Cancelacién/eliminacion de lobulos laterales (SLC/SLB) I] -Qué CCME aplicar segin el interteridor . A) CCME para interferidores por engafio . . . 67 67 68 68 69 70 70 70 7 1 72 73 74 75 75 76 a1 87 88 88 89 89 89 90 90 o1 92 92 92 93 93 94 94 94 95 96 96 98 98 | 8) CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA 1. Transponder de baja potencia . 2. Transponder de alta potencia . . 3. Trasmisor de pulso de alta potencia . . CCME para interferidores por ruido . 1V—Qué CCME aplicar segun el sistema de guiado de eMSA. Ay B) c) D) Guiado por comando . . Interferencia sobre el radar de busqueda... .......- Interferencia sobre el radar de sequimiento del blanco .. - Interferencia sobre el radar de sequimiento del misil. . . . . Interferencia sobre el enlace de comando independiente del BONe Guiado por haz cabalgado .. .. Sistema de autogufa o homing. . Resumen sobre CCME ......- Capitulo Cuarto: LAS MEDIDAS DE APOYO A LA GUERRA ELECTRONICA IaIntroduccion.. os. sees cence eet II — El reconocimiento electrénico. . A) 8) c) M1 —-Lnteligencia electronica A) 8) eo) D) Fuentes de informacion... . . - Otros factores aconsiderar . Clasificacion de las MAGE Generalidades siisiianraderd Reconocimiento de la amenaza . . 1, Modelo de sefial . 2. Modelo de sistema . 3, Escenarios....... Reconocimiento de sefial .......-- 1. Caracter(sticas de las sefiales de pulso . 2. Factores de distorsion 3. Procesamiento de la sefial . 12) Circuitos de codificacién del pulso . .°) Clasificacion y andlisis del PRI 3.2) Anilisis del barrido ......- 4.°) \dentificacién del emisor ..... . 5.°) Complejidad del proceso de seftal . . . Receptores para ELINT Clasificacion . : 1. Receptor superheterodino .........-. 2. Receptor de banda abierta 0 video acristal . . 98 99 100 100 102 102 102 103 104 104 105 107 ant 112 12 113 115 115 115 116 7 118 119 119 121 123 124 125 126 130 131 132 132 133 133 134 10 MIGUEL ANGEL SILVA 3. Receptor de medici6n instanténea de frecuencia (MIF-IFM) .. 135 E) Visualizacion de la informacion de ELINT........ 000000045 136 1. Presentacin de tipoA.... . EO 136 2) Presentacién de tipo IPP azimuvintensided 136 3. Presentacidn de tipo IPP frecuencia/intensidad . . 136 4, Presentacion cartesiana azimut/frecuencia . 137 5. Presentacidn para alerta radar . . ss sag ia 137 EP Anitonesisies acs ttle tows dD eanew ae ee eee 137 1, Antena omnidireccional cece. 138 2. Antena miltiple .... . 138 3. Antena orientable direccional ... . . 138 4. Ventajas y desventajas de los sistemas . 139 G) Los aspectos estragégico y téctico de la ELINT . 141 1. Nivel estratégico 142 1.8) Tareas 142 2.°) Fuentes .. : 143 3°) Problemas aresolver - 143 4°) Requisitos a satistacer . 143 2. Nivel téctico .. . 144 NEY) TRERRE chee arn 144 29) Fuentes cnwow asain 144 3.°) Problemas a resolver . 145 4.°) Requisitos a satisfacer Susiestcaiind 446 Sp Sintedlese. sciswwacieees sos 4 Menace: JM6! H) Empleo de los equipos de ELINT para alerta temprana 146 1) Apreciaciones finales sobre la ELINT . . . 146 RoprntS OR xe area cen Tae inate enka MS cote ey (tS Bibliografia . eee : ces 150 Glosario de términos y abreviatu Términos 151 Abreviaturas 152 Graficos... . seuererlawias ao 183 Figuras 5 ae 157 www _radarmalvinas. MIGUEL ANGEL SILVA CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA EDITORIAL SAN MARTIN MADRID -com.ar Copyright © Miguel Angel Silva De esta edicion EDITORIAL SAN MARTIN, 8. L: Difusion: Librerfa San Martin Puerta del Sol, 6 28013 MADRID Impreso en Espafia - Printed in Spain por Gréficas Lormo Isabel Méndez, 1 28038 MADRID 1,S.B,N,: 84-7140-235-1, Depésito Legal: M, 22180-1985 PRESENTACION A LA EDICION ESPANOLA El conjunto de actividades militares dirigidas hacia el logro del control efectivo y puntual, en el tiempo, del espectro electromagnético incluyendo la aplicacién integrada de acciones letales y no letales, la perturbacién, de- gradacién o la destruccién de los sistemas electromagnéticas enemigos y la proteccién de los propios, conforma un nuevo concepto de guerra elec- trénica denominado Combate Electromagnético. De las cuatro actividades militares que, desde el punto de vista aéreo, integran el Combate Electromagnético (EC): la Inteligencia de Sefiales (SIGINT); las Contramedidas C? (C? CM); la Supresién de las Defensas Aéreas del Enemigo (SEAD) y la Guerra Electronica clasica (EW), es esta Ultima actividad militar la elegida por el vicecomodoro Miguel Angel Silva como tema para su libro CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRO- NICA, aunque incluya también, en su ditimo capitulo, una rama de fa acti- vidad Inteligencia de Sefiales (SIGINT), la Inteligencia Electronica (ELINT). Esta lucha por ef contro! del espectro electromagnético, desde la Guerra del Sureste Asiatico hasta los ultimas acontecimientos bélicos, ha contribuido, decididamente, a la consecucién del éxito en las misiones de ataque sobre territorio enemigo que obliga a las tripulaciones, durante la penetracién, a seguir una secuencia operacional determinada para identi- ficar las diferentes amenazas en tiempo Gti! y coordinar la adquisicin de datos y fa aplicacién de las cantramedidas en el momento oportuno para mantener la eficacia de los sistemas propios a afrontar las acciones del enemigo. Paralelamente al principio fundamental de fa guerra aerospacial, el conocimiento del enemigo, que dentro del campo que nos ocupa, nos lleva a conocer las posibilidades y vulnerabilidades de los sistemas del adversario con el objeto de determinar sus puntos de ataque, las acciones a efectuar y de esta forma obtener ventaja en la ejecucion de las operacio- nes militares, el autor, que combina amplios conocimientos de electré- nica con experiencias en la operacién de sistemas de defensa aérea y todo ella con el denominador comin de diplomado de Estado Mayor, parte de un principio basico “.. conocer las caracteristicas y capacidades del sistema de armas controladas por radar contra el que se quiere Hevar a cabo las acciones de guerra electronica...“ que lo denomina las MEDIDAS con- 12 MIGUEL ANGEL SILVA tva las cuales hay que aplicar las contramedidas y de esta forma aumenta a cuatro /as tres aéreas fundamentales de /a guerra electronica que figura en nuestra doctrina: las Contramedides Electrénicas (ECM); las Anticontra- medidas Electrénicas (ECCM) y las Medidas de Apoyo a la Guerra Electro. nica (ESM). Y es en este caprtulo de su libro, el correspondiente a las Medidas de Apoyo a la Guerra Electronica (ESM), donde el autor incluye la recoleccién, e/ andlisis y la evaluacién de las emisiones radar con fines de Inteligencia, la Inteligencia Electrénica (ELINT) y la considera como punto de partida de todo lo concerniente a ta guerra electrénica, mientras que en el Ejército del Aire y en la mayorfa de las naciones, las ESM tienen por objeto el re- conocimiento inmediato de la amenaza en beneticio de las operaciones en curso. En cualquier caso ta frontera entre ELINT y ESM es confusa, quizés sea porque ambas emplean la misma tecnologfa, sistemas similares y en muchos casos hasta las mismas plataformas pero, mientras la actividad ELINT se realiza generalmente en tiempo de paz, en espacios aéreos na- cionales 0 volando rutas periféricas, en tiempo de guerra se realizan pre- ferentemente acciones ESM para ef reconocimiento répido de la amenaza y la explotacién inmediata de /a informacion obtenida, volando rutas que penetran en un espacio aéreo hostil. Lo anteriormente expuesto ha pretendido centrar el tema dentro del marco del Combate Electromagnético en base a un perfecto entendimiento y apoyo mutuo entre nuestro Ejército del Aire y la Fuerza Aérea Argentina donde el conflicto de las Matvinas nos ha demostrado que la guerra electré- nica es un factor insustituible para la supervivencia de la Fuerza y la conse- cucién del éxito de las operaciones militares y que, a la hora de la verdad, /os planes y programas de equipamiento no vaien para nada, lo que cuenta es /o que se tenga instalado y operando en las unidades. A los lectores no especialistas en el tema les recomiento una lectura de- tenida del libro, escrito de forma clara y amena que incluye los principios de Ja guerra electronica y, sin duda, les proporcionaré un nivel bdsico de cono- cimientos necesarios para cualquier profesional. Por todo lo expuesto me es grato presentar la edicién espafiola de este libro del vicecomodoro Miguel Angel Silva con /a esperanza que las buenas relaciones tradicionales entre ambos Ejércitos se mantenga e incluso incre- menten los estimulos, en el campo que nos ocupa, entre Argentina y Espaiia Francisco Javier Bautista Jiménez Coronel del Ejército del Aire Madrid, 14 de enero de 1985 INTRODUCCION El piloto de cualquier avién, y particularmente de un avion de ataque, debe estar familiarizado con las amenazas a que est expuesto duran- te el cumplimiento de las misiones; y asimismo, debe estar familiari- zado con aquellas medidas a que puede recurrir para contraatacar esas amenazas, a fin de anularlas o evitarlas. El propdsito del presente trabajo es justamente brindar, con base en conceptos simples y gene- rales, esa familiarizacién. Somos conscientes de que debido a los avances tecnolégicos, el uso de equipamiento electrénico en la guerra se ha expandido hasta incluir virtualmente todos los niveles y éreas de combate. Pero de- bemos ser conscientes, también, de otro hecho: todos esos sistemas electronicos se basan en el uso del Espectro Electromagnético (EM), y, por lo tanto, su utilizacién éptima puede ser degradada por el ene- migo mediante el uso de otros dispositivos electromagnéticos, dise- fiados para dificultar el libre empleo de ese Espectro. Esa continua lucha por evitar o reducir el uso que el enemigo puede hacer del espectro EM, y a la vez por asegurar su libre empleo por la propia Fuerza, es lo que conforma la GUERRA ELECTRONICA. La tendencia general de la comunidad de Guerra Electronica (GE) es mantener en secreto sus esfuerzos, hasta el punto de no comentar ni aun aquella informacién que no requiere clasificacién de seguridad. Consecuentemente, existen muy pocos artfculos sobre el tema que vayan més all de una ligera introduccién o un relato hist6érico, man- teniéndose el resto envuelto en un halo de misterio. En este trabajo intentaremos descorrer parcialmente ese velo que cubre a la Guerra Electrénica. i MIGUEL ANGEL SILVA Antes de introducirnos en el tema, cabe una pregunta: ze justi- fica realmente la Guerra Electrénica? Primera respuesta: La Marina de los Estados Unidos concluye en uno de sus informes sobre Vietnam, que habria perdido cinco avio- nes por cada uno que en realidad perdi entre 1965 y 1974, de no ha- ber utilizado Contramedidas Electronicas (aproximadamente, 340 avio. nes y 2,7 billones de dolares, mas las vidas de las tripulaciones). Segunda respuesta: Durante los raids LINEBACKER 2 sobre el Vietnam del Norte de los B-52, se perdieron 15 aviones; y las estadis- ticas anteriores sobre la efectividad de los SAM indicaban que las Pérdidas habrian sido de 75 a 100 bombarderos, de no haber estado equipados con Contramedidas Electronicas. Asimismo, la USAF re- conoce que las pérdidas hubieran sido aun menores, de haberse im- plementado mejor las tdcticas de Contramedidas Electrénicas. Tercera respuesta: Hace algunos afos, el entonces primer mi- nistro diputado de Defensa de la Unién Soviética, mariscal V. D. SO- KOLOWSKI, dijo en su libro Estrategia militar soviética: “El equipamiento electrénico es utilizado en la guerra para anular completamente o limitar la efectividad de los sistemas electronicos enemigos, y asegurar el uso exitoso del equipamiento propio... Por esta razon, el desarrollo de equipos de Guerra Electronica ha adquirido ahora la misma importancia que el desarrollo de misiles y armas nu- cleares, los cuales no pueden ser usados sin equipamiento electré Co... Para que una nacién sobreviva y persevere en un conflicto mo- derno, debe atacer y explotar la debilidad de los sistemas eloctroni. cos enemigos.” Cuarta respuesta: Fue dada por las armas sorpresas SA-65 y SA-7 durante la guerra Arabe - Israeli. Quinta respuesta: Esté dada por las ventajas de la Guerra Elec- tronica, ya que, a diferencia de las armas convencionales, se pueden tener los sistemas en operacién las 24 horas, reaccionar antomati- camente y con diferentes niveles de respuesta, y sin riesgos de que- dar faltos de municién. Por otro lado, si la supuesta amenaza contra la que se reacciona no es un real ataque, no se Ilegaré a crear un incidente internacional por haber radiado algunos electrones de mas. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA Hay una tendencia a confundir Guerra Electronica (GE) con Con- tramedidas Electrénicas (CME), e incluso a utilizar estos términos como sinénimos. Para evitar esto y determinar perfectamente el tema CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA 16 a desarrollar, veamos primero las areas del espectro EM que abarca la Guerra Electrénica: 1°) Bandas de frecuencias bajas, utilizadas para comunicaciones; 2°) Bandas de frecuencias medias y altas, utilizadas por equi- pos y sistemas de radar para vigilancia, adquisicién, seguimiento y guiado de armas; 3°) Bandas de frecuencias de Infrarrojo y Opticas. Dentro de estas tres grandes 4reas, limitaremos el presente tra- bajo a la expresada en segundo término; es decir, la referida a rada- res y sistemas de guiado. Otra tendencia comin es hablar de CME 0 GE, pero sin hacer referencia 0 conocer cudles son esas medidas contra las cuales se aplican las contramedidas. Una muestra de la importancia que reviste el tema del conoci- miento de las medidas, fue dada por el SA-6 soviético durante la gue- rra de octubre de 1973 en el Oriente Medio. Por un lado, este misil se revelé como una de las mayores sorpresas tecnolégicas, ya que indicaba la nueva direccién de Rusia hacia misiles de guiado semi- activo en onda continua (CW). Pero lo mas importante es que en ese entonces los sistemas no estaban preparados para este tipo de amenazas, pues los receptores de alerta radar de a bordo de los aviones israelies estaban orienta- dos hacia la deteccién de las trasmisiones de pulsos. Por ello, mien- tras el avidn estaba atento a este tipo de trasmision (usada en el SA-2 y el SA-3), no detectaba las emisiones de guiado del SA-6, que se realizaban en CW, y el resultado légico de ello era el derribo del avion. Esta falla de los Estados Unidos para detectar el cambio de tec- nologia (nuevas medidas) no tuvo explicacién; y peor aun es que no hubiera desarrollado una capacidad de deteccién adecuada, si consi- deramos que en ese entonces ya habia exportado armas guiadas por CW, como el Hawk de Raytheon, al Oriente Medio y el golfo Pérsico. Vemos asi que ese conocimiento de las medidas es importante. Lo es, ademas, por cuanto la capacidad y habilidad que poseen los sistemas de armas para la deteccién, seguimiento e intercepcion de blancos, depende de ciertos principios y técnicas de radar. E| cono- cimiento y andlisis de estos principios y técnicas, a través de una de las ramas de la GE conocida como Medidas de Apoyo a la GE, permi- ten el desarrollo de tacticas y equipos de contramedidas que pueden ser utilizados con éxito para anular o disminuir la eficacia de esos sistemas de armas. 16 MIGUEL ANGEL SILVA De aqui la intima relacién que existe entre los sistemas de armas (las medidas) y las GME, ya que son los cambios y mejoras aplicados a aquellos sistemas los que hacen de la GE un campo de expansion continuo. Esto nos conduce a aplicar un principio basico: “Conocer las ca- Facteristicas y capacidades del sistema de armas controladas por ra- dar contra el que se quieren llevar a cabo las acciones de GE”. Por todo lo hasta aqui expresado, y a diferencia de Ia clasifica- cién que suele aparecer en publicaciones especializadas, nosotros di- vidiremos la Guerra Electronica en: 1*) Medidas: Comprenden todas las tacticas, y dispositivos uti- lizados para detectar, adquirir y seguir un blanco, y para el guiado de armas; 2") Medidas de Apoyo a la Guerra Electrénica (MAGE) (Electro- nic Warfare Support Measures: ESM): Incluyen las tdcticas, técnicas y dispositivos empleados para obtener informacién y realizar el and. lisis de las caracteristicas de cualquier equipo o dispositive que uti. lice el espectro EM, tanto para la trasmisién como para la recepcién de energia electromagnética; 3*)__Contramedidas Electronicas (DME) (Electronic Counter Mea- sures: ECM): Abarcan las tacticas, técnicas y dispositivos que se utili. zen para impedir el uso adecuado, por parte del enemigo, de las medidas recientemente definidas; 4°) "Contra - Contramedidas Electrénicas (CCME) (Electronic Coun- ter Measures: ECCM): Comprenden las técticas, técnicas y disposi- tivos empleados para eliminar o atenuar los efectos producidos sobre sl propio equipamiento, debido al uso de CME por parte del enemigo. Completando nuestro encuadramiento del tema, y a fin de limitar su extensién evitando introducirnos en temas demasiado especificos y de dificil comprensién, sélo desarrollaremos la clasificaci6n Prece- dente en conceptos generales, a fin de brindar los grandes lineamien- tos que constituyan la base para la comprensién y andlisis de los mo- dos de empleo de los distintos sistemas que se utilizan en cada una de las éreas recientemente definidas Cabe una Gltima consideracién en cuanto al enfoque del tema, que se realiza desde el punto de vista aéreo: Y Por ello, los sistemas de armas (medidas) que se consideran, se refieren a: 1°) Radares de alerta temprana y control de caza interceptora: 2) Armas superficie-aire (misiles y cafones): 3°) Armas aire-aire (misiles, cohetes y cafones). CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA v7 Como se aprecia, no se incluyen las armas aire- superficie y su perficie- superficie. No obstante, con pequefios resguardos, resultan validas para estos sistemas de armas, las mismas consideraciones que se expresan para el resto de las armas. ACLARACIONES PREVIAS A los efectos de procurar una facil comprensién y seguimiento del tema, éste ha sido clasificado en forma arbitraria por el autor, segiin se aprecia en los Gréficos A (Tipos de radar), B (Sistemas de guiado) y C (Contramedidas electrénicas). La consulta a estos Gré ficos durante la lectura del presente trabajo, permitird mantener la relacién del tépico que se esta leyendo con respecto al contexto gene- ral; y para ello, los gréficos han sido confeccionados de forma de per- mitir su despliegue junto al texto, También se encontrard, indicada entre paréntesis, numerosa ter- minologia en inglés, que se incluye debido a que adn no se cuenta Con una traduccién definitivamente aceptada en castellano, Ademés, existe una tendencia en la Comunidad Internacional de Guerra Elec: trénica a utilizar los términos en su idioma original. Por otra parte, Su inclusién entre paréntesis facilita el relacionarlos con otra biblio- graffa referida al tema. En un apéndice, al final de! trabajo, se adjunta un glosario de dichos términos y abreviaturas, Capitulo Primero LAS MEDIDAS | — INTRODUCCION Por qué hay tan fntima relacién entre la aplicacién de los sistemas de radar y la Guerra Electrénica (GE)? Esto puede ser contestado mediante uno de los objetivos primarios de la GE: "El empleo de todo el equipamiento, personal y técnicas necesarios para penetrar un drea de blancos enemigos, defendidos por armas controladas elec- trénicamente”. La experiencia ganada en Vietnam y en el Oriente Medio llevaron a un crecimiento continuo en cantidad, variedad y calidad de armas asistidas electronicamente, Su uso efectivo —en algunos casos, con capacidades inesperadas— establecié nuevos requerimientos de per- formances defensivas, y condujo a nuevas tacticas de contramedidas. Este es el motivo por el cual a continuacién consideraremos ese equipamiento electrénico que asiste a los sistemas de armas, y que podemos agrupar en: 1°) Sistemas de Radares; 2) Sistemas de Guiado de Misiles. il — SISTEMAS DE RADARES A) CONCEPTOS SOBRE RADARES Fl radar es un dispositivo que mediante la emisién de un poten- te haz de radiofrecuencia (RF), permite visualizar la distancla a un blanco (avidn), su altitud, azimut y velocidad, o una combinacién de estos pardmetros. 22 MIGUEL ANGEL SILVA El radar basico consiste en un trasmisor que irradia una energia electromagnética, y un receptor que intercepta, procesa y presenta la parte de esta energia EM (Eco) que es reflejada por un blanco. La forma en que esta energia reflejada es procesada y relacionada con 'a energia trasmitida, determina el tipo de radar que se utiliza. Podemos dividir los radares en los dos agrupamientos basicos que @ continuacién se expresan: 1) Que trasmiten pulsos, y se conocen como Sistemas Incohe- rentes, de bajo régimen; 2°) Que trasmiten onda continua, y se conocen como Sistemas Coherentes, de alto régimen. En general, los sistemas de pulso obtienen los datos de distancia Y &ngulo (azimut-elevacién) del blanco, mientras que los de CW ob- tienen el dngulo y velocidad del blanco a partir del efecto doppler. En los pérrafos siguientes analizaremos los tipos de radar mas comunes que Se emplean en sistemas para la detecci6n, adquisici6n y seguimiento de blancos, y para el apuntado de cafiones y cohetes. Ademés, consideraremos su integracién y complemento con sistemas de guiado de misiles. B) CLASIFICACION DE LOS RADARES Seguin el empleo que de ellos se haga, los radares para control de las armas se pueden agrupar en: 1°) Radares para alerta temprana (AT) y control de caza inter- ceptora (CCI); 2) Radares para armas superficie -aire; 3°) Radares de a bordo para intercepcién; 4) Otros radares. 1. RADARES PARA ALERTA TEMPRANA Y CONTROL DE CAZA INTERCEPTORA De los varios tipos de radar que componen un sistema de defensa aérea, el radar de alerta temprana es el de mayor alcance, y es utili- zado para obtener la primera detecci6n activa de la fuerza atacante. Es este radar el que alerta a la red de defensa, y calcula el azimut y la distancia de la fuerza incursora. Los radares de este grupo son importantes, ya que ellos pueden ser utilizados para colocar en posicién los cazas interceptores y/o pa- sar informacién a las unidades de Misiles Superficie-Aire (MSA) y baterias antiaéreas. CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA 23 1°) Radar 2D para Alerta Temprana (AT) Este tipo de radar es un equipo de alta potencia, y su propdsito primario es la deteccién de aviones a gran distancia, aun a costa de la precision. Esto hace que se caracterice por relativamente grandes longitudes de pulso (Pw, 2 a 20 usec), baja frecuencia de repeticion de pulsos (PRF, 100 a 400 pps) y frecuencia de trasmision del orden de 500 a 3.000 MHz (bandas C a F). La gran longitud del pulso permite la trasmisién de potencias muy altas (1 a 10 Mw), y la baja PRF permite largos periodos de recepcién, lo que se traduce en alcances de 250 NM o més. El tipo de barrido usado es circular (permite una visualizacion PPI), para lo cual un haz angosto en el sentido horizontal y amplio en el vertical (se puede comparar con la forma de una mano), es girado 360° alrededor de un eje vertical fijo. (Véase figura 1.) camente, los valores de apertura de este haz son 1 a 2 grados en azimut, y 20 a 30 grados en elevacién. Esto da una resolucién en azimut que es aceptable, y un buen cubrimiento en altitud El haz gira lentamente —usualmente, entre 3 a 8 RPM—, de forma que varios pulsos sucesivos golpearén a los blancos y serén reflejados en cada barrido. 2°) Obtencién de la altitud de los blancos El radar que hemos descrito hasta aqui, sdlo mide dos (azimut y distancia) de las tres dimensiones espaciales, y por ello se lo conoce como radar 2D (2 dimensiones). La determinacién de la tercera di- mensi6n: la altitud, se puede realizar, ya sea mediante un segundo radar de altura (Height Finder, HF), como complemento del anterior, © haciendo uso de radares conocidos como 3D (3 dimensiones); equi- pos, éstos, que permiten la medicién de los tres parametros con un solo radar. La obtencién de las tres dimensiones, tanto se realice mediante un solo radar 0 una combinacién de ellos, nos da capacidad para el control de la caza interceptora. Radar de altura (HF) Es muy similar en varios aspectos al radar de alerta temprana, excepto que la forma de! Iébulo y el tipo de barrido deben ser modi- ficados para proveer un haz estrecho (tipicamente, 1,5°) en el plano 24 MIGUEL ANGEL SILVA vertical, y ancho (4°) en el plano horizontal. (Véase Figura 2.) Este haz estrecho se mueve hacia arriba y abajo, en un barrido que abarca aproximadamente de menos 2° a més 32°. Las otras caracteristicas del radar incluyen un Pw de 2 a3 usec, y una PRF de 200 a 400 pps, con un alcance efectivo de aproximada- mente 200 NM. Su frecuencia de operacién es superior a los 2.500 MHz (bandas E a G), para obtener un Idbulo de buenas caracteristicas. Desde el punto de vista barrido, se puede hacer una discrimina- ci6n entre radares de: 1°) Barrido mecénico, en el cual todo el sistema de antena cabe- cea en el plano vertical; 2°) Barrido electromec4nico: En este caso, el reflector de an- tena permanece estético, y lo que se mueve es el irradiante de ener- gia, en forma electromecénica. 4°) Radar 3D de [6bulos apilados Es un radar cuyo I6bulo, si bien de forma similar al descrito para el radar 2D, esté conformado por varios sublébulos, estrechos en el plano vertical (2° a 3°), y superpuestos. (Véase Figura 3.) En este equipo, la medicién de altura se yefecttia determinando en cual de los Idbulos se encuentra el blanco, o Por comparacién de la intensidad del eco, si se encuentra en la zona de ‘superposicién de dos Iébulos contiguos. Las otras caracteristicas y parémetros que hacen al radar, son similares a las recientemente expresadas para el radar 2D. 5) Radar de Idbulos en “V" Este radar (caracteristico de algunos sistemas del Pacto de Var- sovia) utiliza dos ldbulos de conformacién similar al descrito para el radar 2D. La posicion relativa de los reflectores de antena hace que estos Iébulos se irradien en forma de "V" (véase Figura 4), estando uno de ellos vertical, y el otro inclinado a un Angulo conveniente. En adicién a la informacion de azimut y distancia provista por el I6bulo vertical, el tiempo diferencia entre los dos ecos recibidos (uno Por cada Idbulo) determina cudn arriba de la “V" esta el blanco. Esto dard una indicacién de altitud, y la precisién dependerd del ancho de los lébulos, y de la exactitud en la medicién del mencionado tiempo diferencia. CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA 25 Para el resto de las caracteristicas del radar, caben las expre- sadas para el radar 2D. 6) Radar de antena planar En este radar, la fuente emisora de energia esta formada por un grupo de irradiantes simples, y que son elementos separados y dis- tribuidos sobre toda la abertura de antena. (Véase Figura 5.) El Iébulo del radar se conforma por superposicién de la radiacion de todos los elementos, y su orientacién se puede ajustar mediante la variacién de la fase relativa de las sefiales aplicadas a los irradian- tes Individuales. 2. RADARES PARA ARMAS SUPERFICIE - AIRE Haciendo referencia a los procedimientos de radar y GE, se pue- de considerar a este tipo de radares, tanto sean utilizados para MSA © cafiones. como operando en las siguientes fases: una primera, de adquisicién del blanco; una segunda, de seguimiento del mismo, y, exclusivamente para el caso de misiles, una tercera fase, de guiado. A cada una de estas fases la analizaremos, no para un equipo en particular, sino para ilustrar las técnicas que emplean los distintos sistemas. Para realizar lo expresado, los sistemas de radar detectan el avién incursor, lo siguen, y continuamente le actualizan esta informacién a la computadora del sistema de armas. E&I computador automdticamen- te apuntara las armas y determinard el momento de disparo, en el caso de cafiones. En el caso de misiles, determinara el disparo y alteraré la trayectoria de aquéllos, de forma de asegurar el impacto. 1°) Radares de adquisicion Estos radares brindan informacién precisa del numero de aviones atacantes y su trayectoria de vuelo, comenzando normalmente la gilancia sobre la fuerza atacante, luego que ésta ha iniciado la pene- tracién en el propio territorio; y para realizarlo, la informacién de adquisicién se obtiene inicialmente mediante entradas desde los ra- dares AT de la zona. En los sistemas de defensa avanzados, esta informacién se provee continuamente y en forma instantanea median- te sistemas de enlace de datos automatizados. 26 MIGUEL ANGEL SILVA Esta Informacion adelantada le brinda al sistema de armas el tiem- Po de preparacién suficiente para dirigir su propio radar de adquisi- cién a la posicién aproximada del blanco. EI hecho de que los radares de alerta temprana y CCI ya vistos no sean utilizados directamente como radares de adquisicién, es de- bido al incremento de precisién y la velocidad de obtencién de los datos que se requieren. Para apreciar esto mas graficamente, consideremos los factores que determinan las dimensiones de la celda de resolucién del radar. Asumamos que el blanco es interceptado a 100 NM: utilizando los Paraémetros tipicos de una combinacién de radares AT y HF (AT: Pw = 6 usec; amplitud horizontal, 2°; HF: Pw = 2 usec; amplitud vertical, 0,9°), las dimensiones de la celda de resoluci6n seran, apro- ximadamente, 300 m de largo, por 3 NM de ancho, por 9.000 pies de alto. No es necesario decir que un blanco no puede ser apuntado en un drea tan grande. Es por es0 que para lograr una determinacién de posicién més exacta, se utilizan los radares de adquisicién, los que tienen caracte- risticas de Idbulos similares a las de los radares AT, pero con un alcance menor, y que varia desde las pocas NM a més de 100 NM en aquellos radares més avanzados técnicamente. Estos equipos més desarrollados poseen también mayor resolucién, mejor habilidad con- tra blancos de baja altitud, y circuitos de CCME més sofisticados. Actualmente la adquisicién y el seguimiento de blancos se pue- den realizar, ya sea por un solo radar para ambas funciones, 0 con un radar exclusivo para cada una de ellas. Cuando se utilizan dos radares separados: uno para la adquisi- cién, y otro para el seguimiento de los blancos; la funcién primordial del primero es la de dirigir al radar de seguimiento hacia la posicién aproximada del blanco, ya que sin esta facilidad seria casi imposible intentar la adquisicién de! blanco mediante el patron de haz estrecho que es caracteristico de los radares de seguimiento. Esto permite, ademas, que los operadores de los radares de se- guimiento se concentren en la intercepcién y el intento de destruir al avién incursor, sin tener que dedicar un extenso perfodo previo Procurando localizarlo. 2") Radares de seguimiento Son radares que se utilizan para el guiado de misiles y control del fuego de las armas. Por lo tanto, se caracterizan por un haz su- CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA rd mamente estrecho, tanto en el plano vertical como en el horizontal, y con frecuencias de operacién en las bandas H a J. Para su operacion, el radar se apunta sobre el blanco, ya sea me- diante el radar de adquisicién, 0, si en si mismo cumple las dos fun- ciones de adquisicién y seguimiento, mediante el modo de barrido para btisqueda de blancos. Una vez apuntado al blanco, se engancha sobre el mismo, y mantiene este estado con base en un sistema de servocontrol de ciclo cerrado. En principio, podemos agrupar estos radares en dos grandes areas: aquellos que usan la técnica de trasmisién de pulsos, y los que em- plean la trasmisién de CW. La técnica de trasmisién de los radares de pulso para seguimien- to es similar a aquella de los radares ya descritos, y brinda direccion y distancia al blanco, contando generalmente con una ventana de dis- tancia (range gate), para reducir el empastamiento (clutter) de obje- tos que no son el blanco que esté siendo seguido. Los radares de CW utilizan el corrimiento doppler del eco del blanco para determinar la direccién y la velocidad. El corrimiento doppler es un desplazamiento en frecuencia crea- do cuando un objeto que estd siendo iluminado por el radar, se des- plaza. En su operaci6n, la energia de radiofrecuencia (RF) que tras- mite el radar, golpea al blanco y retorna al receptor como un eco, cuya frecuencia es comparada con la frecuencia trasmitida. Si el blanco se mueve en forma relativa respecto al receptor, la energia que retorna lo hace a una frecuencia distinta de la trasmitida; es decir, tendré un corrimiento doppler. Estos radares utilizan una ventana de velocidad (velocity gate) que es similar a la ventana de distancia de los radares de pulso, y que sigue el doppler del eco del blanco. El uso de este doppler basico se halla limitado debido a su falta de capacidad, tanto para determinar distancias, como para detectar blancos con velocidad relativa cero respecto al receptor de radar. Para subsanar estas deficiencias, han surgido variantes del tema basico, a saber: 1°) Doppler modulado en frecuencia: Permite medir distancia y velocidad relativa, para lo cual la frecuencia del radar se varia a un régimen lineal. Al realizar la comparacién de la frecuencia del eco con la frecuencia trasmitida, se puede determiner una diferencia en tiempo mediante la cual se establece la distancia del blanco; 2°) Doppler pulsado: Es un sistema hibrido que utiliza un radar de pulso, y que, a su vez, hace uso del efecto doppler para obtener 28 MIGUEL ANGEL SILVA informacién de velocidad del blanco (lo que permite, ademés, su dis- criminacién respecto al clutter terrestre). 3*) Radar 2D de adquisicion Este radar es similar al de AT, en cuanto provee informacién de azimut y distancia; pero posee una resolucién muy superior, asi como un régimen de obtencién de datos més elevado. Con relacién al AT, su Pw es més corto (tipicamente, un usec), tiene una PRF de 500 a 800 pps, y un ancho de Idbulo mas estrecho. En adicién, el régimen de barrido se incrementa a 12/15 rpm. Por supuesto, todos estos valores significan un sacrificio en al- cance y potencia total, pues los rangos varian desde un minimo de 3 0 4 NM hasta un méximo de 120 NM. Asimismo, las frecuencias de operacién son mas altas (bandas F a J), para que faciliten el enfo- que del haz en un patron més preciso. La informacién obtenida por este radar es utilizada como dato preliminar, tanto para la orientacién del radar de seguimiento, como Para su enganche sobre el blanco. 4) Radar de barrido cénico Este equipo, que opera complementado por el recientemente des- crito, cuenta con un haz cuya forma es conocida como tipo lapiz, y que barre el espacio describiendo la figura de un cono (véase Figura 6), Cuyo vértice esté ubicado en la antena del radar. EI Angulo de apertura del barrido es menor de dos veces el ancho del haz de radar, de forma que haya una zona central de ‘superposicién, que es barrida permanentemente, cualquiera sea la posicién del haz del radar. Un blanco dentro de esta 4rea envia un eco de amplitud constan- te durante todas las posiciones del haz en su barrido de rotacién, lo que indica que el radar esté perfectamente centrado y apuntado. Si el blanco se desplaza fuera de esta zona, la amplitud del eco varia a medida que el haz rota. La comparacién de las amplitudes crea una sefial de error que hace mover a la antena hacia la direccién donde el eco es més fuerte A fin de aislar un blanco e incrementar la velocidad de obtencién de datos, el radar de barrido cénico usualmente opera con una alta PRF (1.000 a 2.000 pps) y un Pw corto (05 a 1,5 usec). Esto le per- mite brindar una informacion completa de azimut y elevacién en cada CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA 29 revolucién del haz (aproximadamente, 1.800 rpm), lo que se traduce en un elevado régimen de obtencién de datos (30 veces/seg.). Asimismo, para asegurar una buena conformacién del Iébulo, la frecuencia de operacién esté normalmente en bandas I-J, con lo que se obtiene un ancho de Idbulo efectivo (zona central) de menos de 0,5° para anchos de Iébulos normales de 2°. La apertura de haz estrecha y el barrido cénico lo hacen a este radar ideal para el seguimiento; pero es prdcticamente inttil para ad- quirir blancos, por lo que requiere otro radar para esta funcién. Para evitar la utilizacién de otro radar para adquisicién, algunos sistemas cuentan con la posibilidad de hacer variar el modo de barri- do, para lo cual el radar utiliza el barrido cénico ya descrito para el seguimiento, y un barrido de btisqueda para la adquisicién del blanco, que puede ser: 1°) Helicoidal o espiral (véase Figura 7); 2°) Secuencial (véase Figura 8). EI pasaje de un barrido de adquisicién a uno cénico demanda un cierto tiempo de transicién, tiempo que puede ser reducido utilizando un barrido Palmier. Este consiste en la superposicién del barrido cénico sobre uno de los barridos de adquisicién descritos. (Véase Figura 9.) 5*) Radar de apuntado secuencial Este sistema es similar al de barrido cénico. Se diferencia en que obtiene el dato de dngulo cambiando secuencialmente su haz de antena en posiciones discretas, en lugar de realizar un barrido continuo. Radar de apuntado del receptor solamente Este tipo de radar, asi como los descritos a continuacién, son el resultado del desarrollo de técnicas de CCME. En el radar de barrido cénico, el barrido se realiza tanto en tras- misi6n como en recepcién. Esto permite al enemigo averiguar cual es la frecuencia del barrido, y aplicar una técnica de CME conocida como ganancia inversa. Para evitar esto, el radar que describimos cuenta con dos ante- nas: una para trasmision, y otra para recepcién. Con base en ello, el trasmisor ilumina al blanco con un haz fijo (no barre), y el barrido se efectia sdélo con la antena receptora, con la cual se obtiene la in- formacién de dngulo en la misma forma que en los equipos antes descritos. 30 MIGUEL ANGEL SILVA 7°) Radar monopulso Es un sistema de seguimiento de blancos que utiliza un método de generacién de pulsos que permite determinar simultaéneamente azi- mut, elevacién, y distancia y/o velocidad pulso a pulso; informacion, ésta, suficiente como para actualizar su computadora y reposicionar la antena. En lugar de barrer con un haz simple, como los radares ya men- cionados, este equipo utiliza un minimo de cuatro haces separados que trasmiten en conjunto, pero que reciben en forma independiente. (Véase Figura 10.) Mediante la comparacién de la energia recibida en cada haz, se efectuan las correcciones de azimut y elevaci6n. 8*) Radar de seguimiento mientras barre No es un radar de seguimiento en el sentido usual, sino que ge- nera dos haces: un haz de barrido sectorial en azimut, y otro haz en elevacién, lo que resulta andlogo a la operacién coordinada de un radar de vigilancia 2D y un HF. (Véase Figura 11.) Esto permite obtener informacién pulso a pulso de azimut, eleva- cion y distancia de los blancos, y realizar varios seguimientos simul- taneos, ya que no requiere el apuntado al blanco. 9°) Radar de seguimiento mientras barre el receptor solamente Es un radar como el recientemente explicado, al que se le ha aplicado la técnica empleada para el apuntado del receptor solamente. En este equipo, una antena trasmisora fija ilumina el sector a barrer, y un conjunto de antena receptora efectia el barrido. EI dato de los seguimientos se obtiene pulso a pulso sobre varios blancos simulténeos: 3. RADARES DE A BORDO PARA INTERCEPCION Aun cuando no es capaz de controlar el problema de intercepcién completo, ya que depende del contro! de tierra para su preposiciona- miento; el caza interceptor moderno debe tener una capacidad de ra- dar significativa y crecientemente efectiva, no sdlo para localizar su blanco, sino también para seguirlo de manera de maniobrar su avion, y llevarlo a la mejor posicién para activar sus armas. Desde e| punto de vista concepcién y modo de operacién, los ra- dares de a bordo son similares a los ya descritos para las armas de CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA superficie: al igual que éstos, deben estar capacitados para realizar la bisqueda y adquisicién del blanco y su posterior seguimiento, lo que realizan mediante modos de barrido similares a los antes mencio- nados (cénico, secuencial, etcétera), resultando validos los concep- tos ya vertidos al respecto. Para su operacién, en el modo btisqueda un haz relativamente estrecho se desplaza horizontal y verticalmente en un drea delante del interceptor. Esta capacidad de busqueda permite al caza inter- ceptor tomar el blanco luego que el radar de tierra (CCI) lo ha diri- gido hacia sus inmediaciones. Este modo de bisqueda no provee la precisién requerida para ase- gurar un empleo efectivo de las armas. Por ello, una vez que el pilo- to adquiere su blanco, para lo cual debe posicionar un indice sobre el eco de aquél, la antena del radar deja de explorar el cielo, y queda apuntada continuamente sobre el objetivo, comenzando el radar a ope- rar en modo seguimiento. (Véase Figura 12.) El patrén de radiacién del radar es ahora un haz angosto y pre- ciso, que provee informacion de posicién relativa y distancia exactas a un computador de control de fuego, 0 que presenta estos datos al piloto. Aunque para algunos radares el alcance del radar en el modo se- guimiento puede llegar hasta la mitad del correspondiente al modo busqueda, las nuevas técnicas indican que generalmente el primer mo- do no se debe utilizar hasta tanto el caza se encuentre dentro del ran- go efectivo de su armamento, a efectos de prevenir la situacién en que, alertado el blanco de que su avidén esta bajo seguimiento de un radar de intercepcién, emplee CME y pueda escapar. A los tipos de barrido ya mencionados cabe agregar otro, llamado barrido fijo al frente (fixed forward scan), utilizado por radares cono- cidos como de distancia solamente. Los radares de este tipo son su- mamnente simples, y no cuentan con modos de bisqueda/seguimiento, siendo utilizados tan sélo para suplementar a los sistemas de punte- ria, ya sean 6pticos o infrarrojos en aviones menos avanzados. 4, OTROS RADARES 1) Sistema AWACS Este es un equipamiento que esté siendo incorporado en los sis- temas de defensa de algunos paises. Es un mejoramiento de las pla- taformas de radar en avién, que consiste en el aditamento de radares avanzados, juntamente con una sofisticada capacidad de proceso de datos y comunicaciones. 32 MIGUEL ANGEL SILVA Estos aviones AWACS, operando con interceptores de muy largo alcance 0 con reabastecimiento en vuelo, proveen un agregado sus- tancial a la defensa aérea, ya que pueden operar sobre grandes dis- tancias, y son virtualmente inmunes a la destruccién en un ataque sorpresivo. 2°) Radar de vigilancia del espacio Son radares de baja frecuencia (UHF), para deteccién de objetos en el espacio, con largos de pulso superiores a 2.000 usec, y niveles de potencia pico superiores a los 3 Mw, que permiten detectar blan- cos de 1 m’ hasta a 2.000 NM. 3°) Radar sobre el horizonte Este equipamiento es un desarrollo relativamente nuevo, y es em- pleado principalmente como sistema de deteccién del lanzamiento de misiles. Mediante el uso de un método de dispersién de energia de RF. el radar puede detectar las perturbaciones ionosféricas causadas por la penetracién de un misil. 4°) Sistema Seek Skyhook Es un reciente desarrollo de los Estados Unidos, actualmente en evaluacién, y que consiste en un radar suspendido de un globo a 12.000 pies de altitud. Ha sido disefiado para operar en tlempo de paz (de- bido a su vulnerabilidad) en las costas de la Florida, efectuando la vigilancia sobre Cuba. — SISTEMAS DE GUIADO DE MISILES CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS EI objetivo de un misi! es llevar una cabeza explosiva lo suficien- temente préxima a un objetivo como para obtener su destruccién; y para que el misil sea capaz de realizar esto, es necesario que se pueda: 1°) Determinar las posiciones relativas del objetivo y del misil; 2°) Calcular la trayectoria deseada para el misil, y compararla con aquélla efectivamente seguida; 3°) Maniobrar el misil para reducir la diferencia entre la trayec- toria deseada y aquélla realmente seguida. _ CLASIFICAGION DE LA GUERRA ELECTRONICA El radar, como acabamos de ver, es uno de los medios, y actual- - mente el més usado, que permite obtener la informacién necesaria para realizar las funciones mencionadas. Con base en la forma en que se puede utilizar esa informacion disponible, y considerando las técnicas de trasmisién de datos me- diante pulsos o CW, se han desarrollado los siguientes sistemas de guiado EM de misiles: 1°) Por comando; 2°) De haz cabalgado; 3°) Por comando en linea visual; 4°) De autoguia o homing, el que, a su vez, se clasifica en: a) Activo; b) Semiactivo; c) Pasivo: — Sobre sefial radar; — Sobre sefial de interferencia; Seguimiento via misil. 1. Guiado por comando En este sistema, los procedimientos de guia y de navegacién se desarrollan fuera del misil, para lo cual se requieren dos radares de seguimiento: uno que siga al blanco, y otro que siga al misil. La in- formacién obtenida por ambos radares es enviada a un computador, el que, basado en esos datos, determina las érdenes a trasmitir al misil para corregir su trayectoria y obtener la colision con el blanco. Esas 6rdenes 0 sefiales de comando se pueden enviar al misil a través de un enlace de datos independiente; pero normalmente se trasmiten imprimiendo la informacién de guia sobre la emisién del radar de seguimiento del misil Como la superficie equivalente de la mayorfa de los misiles no provee suficiente area como para un buen eco radar, se utiliza un transponder a bordo del misil, similar al utilizado por los cazas inter- ceptores. 2. Guiado de haz cabalgado Es una variacién de la técnica anterior, que elimina la necesidad de mantener el seguimiento en el misil. La técnica consiste en que, con base en el haz del radar de se- guimiento, se establece un alineamiento con el blanco, y el misil es 34 MIGUEL ANGEL SILVA lanzado dentro de este alineamiento (el haz), y obligado a mantener su vuelo en el centro del haz. Para realizarlo, el misil dispone de una antena direccional ubicada en su cola, y conectada a un grupo de sensores que le permiten de- terminar su posicién en el haz, y accionar, cuando es necesario, un sistema de comandos para corregir su trayectoria. 3. Guiado por comando en linea visual Es un sistema hibrido de los dos anteriormente descritos, donde el misil es seguido y guiado continuamente desde el lugar de lanza- miento, para mantenerlo en el centro del haz del radar de seguimiento. 4. Autoguiado o guiado por “homing” En este sistema, es el misil el que determina el alineamiento con el blanco, y las posiciones relativas con las que se autoguia, Para efectuarlo, el misil cuenta con un equipo receptor de radar, el que, luego del lanzamiento, recibe sefiales EM reflejadas o gene. radas por el blanco, y con base en estas sefiales calcula su trayec- toria y mueve sus aletas de comando. Existen tres formas posibles de que el blanco refleje o genere sefiales EM, y ellas dan motivo a la siguiente clasificacién: 1°) Autoguiado activo: En este caso, el misil, ademds del re- ceptor de radar, cuenta a bordo con su propio trasmisor de radar: la sefal que trasmite, es reflejada por el blanco y captada por el recepto 2") Autoguiado semiactivo: EI radar de seguimiento de la pla- taforma que lanz6 al misil, se mantiene apuntado sobre el blanco, y el eco reflejado por éste es captado por el receptor del misil: 3°) | Autoguiado pasivo: Este sistema es siempre complementa- rio de algdn otro de los sistemas ya descritos, y para su guiado requie- re que sea el blanco el que emita radiacion EM, ya sea mediante su propio radar de busqueda 0 de seguimiento de! terreno, 0 mediante la trasmisién de CME. 5. Guiado por seguimiento via misil Esta es una combinacién de guiado por comando y autoguiado. Un sensor en el misi! hace las mediciones de posicién respecto al blanco, y esta informacién es trasmitida a tierra, donde se efectéa el calculo, para luego retrasmitir las érdenes de comando al misil. Capitulo Segundo LAS CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS | — INTRODUCCION Vimos que para detectar y destruir a un incursor, las defensas nece- sitan informacién respecto’a la posicién, altitud, curso y velocidad del avidn incursor. Las defensas, ademas, deben poder pasar esta informacién répi- da y seguramente hacia sus sistemas de Comando y Control. Por lo tanto, cualquier medida tomada por la fuerza atacante para negar 0 retrasar esta Informacién, refuerza las probabilidades de completar su penetraci6n y misién, Esto nos indica que el objetivo de las CME es impedir el uso adecuado por parte del enemigo, de los datos que le brindan sus Sis- temas de Defensa; y esto se puede lograr mediante la degradacién, saturacién o destruccién de los Sistemas de Defensa, o de parte de sus componentes esenciales. Por ejemplo, cualquier equipamiento de defensa tiene un limite en el ndmero de blancos que puede seguir y enganchar con exactitud; y cuando se alcanza o sobrepasa este punto de saturacién, el resul- tado es la degradacién de la red de defensa. Una tactica de CME consistira, por lo tanto, en afectar este pun- to de saturacién mediante la introduccién de confusién en el Sistema, para disminuir la cantidad de blancos que pueden ser efectivamente manipulados. El radar depende de la energia reflejada para determinar la po- sicién de un blanco. Esta energia EM reflejada (medida en miliwatts) es tomada por el receptor de radar, el que debe ser extremada- mente sensible, para detectar este pequefio eco de energla de radiofrecuencla, 38 MIGUEL ANGEL SILVA La interferencia electrénica toma ventaja de esta sensibilidad de los receptores de radar aplicando otra tactica, que es definida como la generacién y radiacién de energia EM para propésito de CME. Haciendo coincidir la frecuencia de salida del trasmisor de inter- ferencia con la frecuencia de recepcién del radar, se puede introdu- cir ruido (energia) en el receptor de radar. Este ruido es procesado y presentado en la pantalla de radar junto con los datos del eco del blanco (avin incursor), evitando o dificultando la visualizacién de éste. A) DEFINICION Lo expresado en los parrafos anteriores nos permite definir las CME como toda accién tomada para evitar, anular o reducir el uso efec- tivo que el enemigo puede hacer del espectro electromagnético. B) IMPORTANCIA DE LAS CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS Las experiencias recientes han mostrado la importancia adquirida por las CME. Tal el caso del conflicto del Oriente Medio, que mostré la preocupacién —en especial, de los israelies— por equipar sus avio- nes y barcos con CME, aun a costa de disminuir su capacidad de fuego. En forma similar, en Vietnam la Unién Soviética fue capaz de in- clinar la balanza en su favor mediante el uso intensivo de las CME, legando a situaciones en las cuales la falta de equipos de CME era motivo para abortar las misiones. Remitiéndonos a la historia, encontramos multitud de hechos pro- batorios de la evidencia en cuanto a la utilidad de los equipos de CME. Ya en los albores de la era del radar, el primer uso del equipo de interferencias (acreditado a Ja RAF en abril de 1942) expuso el ta- én de Aquiles del entonces nuevo radar, que habia hecho tanto por reforzer las defensas contra ataques aéreos. En esa ocasién, los interferidores britanicos fueron utilizados con- tra el radar de alerta temprana alemén FREYA; y cual fue el resul- tado lo muestra el hecho de que por noviembre de aquel afio ya se contaba con un nuevo interferidor: el MANDREL, que fue empleado a lo largo de un frente aéreo de 200 millas nduticas. Asimismo, evidente es la importancia adquirida por las CME en todos los aviones militares modernos, asi como el surgimiento de aviones dedicados especificamente a misiones de CME. Tales avio- nes incluyen, entre otros: CLASIFICACION DE LA GUERRA ELECTRONICA 39 1") EA-6B: Segtin la Marina de los Estados Unidos, “el primer avién disefiado y construido especificamente como sistema de inter- ferencia tactico”; 2°) EKA-3B, al que reemplazé el EA-6 3°) EF-111; 4°) EB-66, al que reemplaz6 el EF-111. Por otra parte, al margen de mostrar la importancia de las CME, el conflicto del Oriente Medio guid hacia la formulacién de un sistema integrado para supresién de defensas, comprendiendo nuevos concep- tos de mezcla de CME y otras técnicas (caso del PAVE STRIKE), para facilitar la penetracién en ambientes densamente defendidos. Esto incluye, ademas de los equipos de GE, las armas guiadas lan- zables desde fuera del alcance de las armas enemigas (guided stand off weapons) y sistemas de adquisicién para noche/tiempo adverso (FLIR, L°TV). C) BASES PARA REALIZAR CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS ADECUADAS Vimos que las armas controladas por radar dependen del eco del blanco para ser efectivas. Por lo tanto, el propésito basico de las CME es introducir falsas sefales en el sistema de radar, para engafiarlo y confundirlo, degradando sus perfomances, de modo que no pueda cum- plir su cometido. Para ello, el disefiador del equipo de CME debe sa- ber acerca de las caracteristicas de radiofrecuencia y tacticas opera- tivas del radar amenaza; tema, éste, que esbozamos en el Capitulo anterior. Asimismo, el usuario necesita saber sobre el tipo y la posicién geografica de las armas que son amenazas, para poder planear su mi- sién. Esto nos lleva a determinar que la inteligencia (reconocimien- to) electronica (ELINT) es un prerrequisito. Para poseer una adecuada ELINT, a fin de que el sistema de CME pueda proveer una correcta CM, se deben recibir sefiales del ambien- te de RF, clasificarlas, y compararlas con la informacién que ya se posee; identificar los emisores, presentarlos y asignarles CME cuan- do se requiera. Ademas, se debe considerar que cada tipo de equipo de GE re- quiere una técnica particular de contramedidas, y sus RF asociadas, proceso de sefial y circuitos de control. Las exactas CME requeridas, no siempre son conocidas. Por lo tanto, puede ocurrir una tendencia a elegir condiciones extremas; vale

También podría gustarte