Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA


PRODUCTIVA DE UVA
EVIDENCIA INDICADOR IND-08

Equipo de trabajo:
Dávila Pérez Kelly Silvia.
Díaz Gonzales Samantha.
Gamarra Farroñan Brayan Aaron.
Távara Tinoco Brayan Alexander.

Asignatura:
Cadenas Agroproductivas

Docente:
Ing. Peche Cieza, Diana

Chiclayo, 2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
II. OBJETIVOS............................................................................................................4
III. RESULTADOS........................................................................................................4
3.1. Descripción de la cadena productiva..............................................................4
A) Descripción.....................................................................................................4
B) Flujo general de la cadena productiva........................................................5
C) Flujo de actores de la cadena productiva....................................................6
3.2. Misión.................................................................................................................7
3.3. Visión..................................................................................................................7
3.4. Análisis FODA de la Cadena Productiva.......................................................7
3.5. Matriz de relación Nudos críticos ..................................................................8
3.6. Planificación de estrategias............................................................................10
3.6.1. Estrategias ofensivas (FO)......................................................................10
3.6.2. Estrategias defensivas (FA)....................................................................11
3.6.3. Estrategias de movimiento (DO)............................................................13
3.6.4. Estrategias de refuerzo (DA)..................................................................15
IV. CONCLUSIONES.................................................................................................18
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................19

2
I. INTRODUCCIÓN

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el


camino que deben recorrer las cadenas productivas, considerando aspectos como el
tecnológico, especialización productiva y comercial, el desarrollo de los factores de
producción, así como el modelo de dirección de la cadena de producción. Es por ello
que se debe plantear métodos o modelos de diseño de estrategias como la determinación
de la misión, formulación de la visión, matriz FODA, metas, políticas y estrategias
básicas del plan de manejo de la cadena productiva de uva en Lambayeque.

Por otro lado, es importante identificar las necesidades locales que exige la cadena, con
el fin de solucionar problemas ya sea de atraso tecnológico, infraestructura,
capacitación, desabastecimiento, entre otros.

También es fundamental que la asociación de productores de uva en Lambayeque


establezca el rol de cada miembro, garantizando que las acciones de cada uno estén
conducidas al cumplimiento de las metas a futuro.

Este informe, tiene como propósito analizar, la planificación estratégica de la asociación


de productores de uva en Lambayeque.

3
II. OBJETIVOS

- Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la


Asociación de Productores de Uva en Lambayeque.
- Describir la misión y visión de la Asociación de Agroproductores en la
región Lambayeque
- Realizar la matriz de relación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas.
- Indicar los nudos críticos para proponer estrategias ofensivas, defensivas, de
movimiento y refuerzo para la cadena productiva de la uva.

III. RESULTADOS

III.1. Descripción de la cadena productiva


A) Descripción
En el año 2021 el Perú se posicionó el primer exportador mundial de las
uvas frescas, principal producto de la canasta agroexportadora nacional. Las
exportaciones peruanas de uva incrementó un 22% respecto al 2020. Las
exportaciones en el 2021 son una muestra de claridad de la resiliencia de
exportadores y el potencial de crecimiento de nuestros productos.
Desde el Mincetur se impulsa sus envíos a través de fortalecimiento de
capacidades, promoción comercial y acceso a nuevos mercados. Las
regiones costeñas, la uva es el principal producto de agroexportación,
representa al 17% de los envíos del sector productivo. [1]
Piura e Ica encabezan las exportaciones de uva ya que concentran el 87% de
exportaciones de uva en el país. En la región lambayeque en el año 2021 fue
un logro exitoso en la exportación a Estados Unidos, Arabia Saudita y china
fueron US$ 71 millones de dólares que se ganó en sus exportaciones. Los
principales mercados de destino de envíos de uva son Estados Unidos, Unión
Europea, Hong Kong, Reino Unido, Mexico, China y Corea del Sur.
Actualmente el Perú y Estados Unidos mantienen negociaciones de tratado
de libre comercio y entre otras actividades respectivas. En el 2021, 149
empresas peruanas han realizado Enciso de uva al exterior, de ellas 38%
fueron Micro pequeñas y medianas empresas. [2]

4
B) Flujo general de la cadena productiva

Uva con Supermercados,


condiciones y mercados locales y
Consumo local
normas de calidad nacionales
establecidas. Transformador
Volumenes altos
Exportación EE.UU, Países Bajos,
China, Reino Unido,
Relación
Hong Kong
PRODUCTORES directa

Comerciantes
Consumidor
mayoristas

Mercado

Consumidor
Mayorista

Moshoquequ
El 50 % de la uva
e
destinada es de
descarte.
Relaciones
comerciales

Figura N° 1: Flujo general de la cadena productiva


C) Flujo de actores de la cadena productiva

CONSUMO
PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO DISTRIBUIDOR

Actores directos:
Actores directos: Actores directos: Actores directos:
ADEX (Danper, Plantaciones el
Agrovisión Perú. Jayanca Fruts Danper
Sol)
Empresa Agrícola San Juan Empresa Agrícola San Juan S.A Mercado mayorista
Mercado internacional
S.A. Gandules moshoqueque
(EE.UU., Europa, Asia)
Gandules Danper Complejo agroindustrial Beta.
Actores indirectos
Plantaciones el Sol. Complejo beta. Actores indirectos
Mercado minorista
Complejo Beta Actores indirectos ORI
Bodegas
Actores indirectos Promotora y servicios Maquinaria de Transporte
Consumidores locales.
Appagro, DRA Lambayeque SAC. Transportistas (choferes de
Senasa / Inia camiones)

Figura N° 2: Flujo general de actores de la cadena productiva

6
III.2. Misión

Somos una asociación de productores de uva en Lambayeque, que brinda el


servicio de producir y exportar la uva fresca, cumpliendo con la calidad,
inocuidad y logrando la sostenibilidad, mediante el compromiso de nuestros
integrantes.

III.3. Visión

Ser la organización más representativa de los productores de uva en el Perú,


principal productor agroexportador de uva fresca, promoviendo la innovación y
desarrollo agrícola para satisfacer las necesidades del cliente. Así mismo,
contribuir con el crecimiento económico, social y ambiental.

III.4. Análisis FODA de la Cadena Productiva

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1: Amplia variedad de uvas. O1: Apertura a mercados internacionales.
F2: La región Lambayeque cuenta con O2: Perú es el primer exportador de uva a nivel
suelos franco-arcillosos que favorecen al mundial, lo que incrementa el consumo de uva
cultivo de la uva. fresca en diversos países.
F3: Áreas disponibles para incrementar el O3: Posibilidad de asociación entre productores
cultivo de la vid, con nuevas tecnologías. buscando mayor poder de negociación.
F4: Genera puestos de trabajo para la O4: Mayor cantidad de programas de
población. investigación y asociaciones de uva.
F5: Existencia de varias empresas O5: El gobierno está promoviendo el sector
exportadoras en Lambayeque. agro, con mayor cantidad de inversiones y
F6: Capacidad de expansión de tierras para facilidades para la exportación de la uva.
la producción. O6: Instituciones que brindan asesoramiento y
asistencia técnica a los productores de uva.
DEBILIDADES AMENAZAS
D1: Falta de manejo de conocimientos A1: Presencia de plagas y enfermedades no
técnicos en el mercado por parte de los controlables.
productores. A2: Riesgo de la informalidad en la
D2: Productores con limitado acceso a comercialización y abastecimiento de uva en la
servicios financieros y créditos. Región Lambayeque.
D3: Falta de inversión para aumentar los A3: Variabilidad del precio de Uva.
niveles de producción en Lambayeque. A4: Riesgos climatológicos.
D4: Dificultad en el manejo de plagas y A5: Agudización de la escasez del recurso
enfermedades del cultivo. hídrico.
D5: Lentitud para adoptar certificaciones A6: Presencia de nuevos competidores.
fitosanitarias para obtener una mejor
calidad.
D6: Las exportaciones son abarcadas por
las grandes empresas, y no los pequeños
productores.
8
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Apertura a mercados internacionales. A1: Presencia de plagas y
O2: Perú es el primer exportador de uva a nivel mundial, lo enfermedades no controlables.
FACTORES EXTERNOS
que incrementa el consumo de uva fresca en diversos A2: Riesgo de la informalidad en la
países. comercialización y abastecimiento
O3: Posibilidad de asociación entre productores buscando de uva en la Región Lambayeque.
mayor poder de negociación. A3: Variabilidad del precio de Uva.
O4: Mayor cantidad de programas de investigación y A4: Riesgos climatológicos.
asociaciones de uva. A5: Agudización de la escasez del
O5: El gobierno está promoviendo el sector agro, con recurso hídrico.
mayor cantidad de inversiones y facilidades para la A6: Presencia de nuevos
FACTORES INTERNOS
exportación de la uva. competidores.
O6: Instituciones que brindan asesoramiento y asistencia
técnica a los productores de uva.
FORTALEZAS FORTALEZAS– OPORTUNIDADES FORTALEZAS – AMENAZAS
F1: Amplia variedad de uvas. ¿En qué medida esta fortaleza nos permite aprovechar la ¿En qué medida esta fortaleza nos
F2: La región Lambayeque cuenta con suelos franco-arcillosos oportunidad que se nos presenta? permite defendernos frente a la
que favorecen al cultivo de la uva. amenaza que se nos presenta?
F3: Áreas disponibles para incrementar el cultivo de la vid, con F1: O1, O2, O5. F1: A3, A6,
nuevas tecnologías. F2: O2, O6. F2: A1, A4,
F4: Genera puestos de trabajo para la población. F3: O4, O6. F3: A1, A2, A3.
F4: O1, O3, O4, O6. F4: A2, A6.
F5: Existencia de varias empresas exportadoras en F5: O1, O3. F5: A2, A3, A6
Lambayeque. F6: O4, O5, O6. F6: A4, A5
F6: Capacidad de expansión de tierras para la producción.
DEBILIDADES DEBILIDADES – OPORTUNIDADES DEBILIDADES – AMENAZAS
D1: Falta de manejo de conocimientos técnicos en el mercado ¿En qué medida esta debilidad no nos permite aprovechar ¿En qué medida esta debilidad no
por parte de los productores. al máximo la oportunidad que se nos presenta? nos permite defendernos de la
D2: Productores con limitado acceso a servicios financieros y amenaza que se nos presenta?
créditos. D1: O1, O3 D1: A2, A3, A6
D3: Falta de inversión para aumentar los niveles de producción D2: O1, O5,06 D2: A6
D3: O3, O5. D3: A1, A2, A3,
en Lambayeque. D4: O1, O2, O3 D4: A1
D4: Dificultad en el manejo de plagas y enfermedades del D5: O1, O2, O3 D5: A1, A2, A5, A6
cultivo. D6: O3, O4, O5, O6 D6: A2
D5: Lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias para
obtener una mejor calidad.
D6: Las exportaciones son abarcadas por las grandes empresas,
y no los pequeños productores.
III.5. Matriz de relación Nudos críticos .

10
PUNTOS CRÍTICOS

Se detalla en la siguiente tabla el conteo respectivo de cada punto crítico y se


indican los resultados.
Tabla 1 :Tabla general de conteo de puntos críticos

1 2 3 4 5 6 TOTAL

FO 3 2 2 3 2 4 16

FA 2 3 3 2 1 3 13

DO 4 2 5 1 3 2 17

DA 3 4 2 0 1 3 13

Fuente 1: Elaboración propia

TOTAL=FO+ DO=16+ 17=33TOTAL=FA+ DA=13+13=26

Tabla 2 :Tabla de conteo de nudos críticos

1 2 3 4 5 6

Oportunidades 7 4 7 4 5 6

Amenazas 5 7 5 2 2 7

Fuente 2: Elaboración propia

Oportunidades: Amenazas:
°1 Nudo critico: O1 °1 Nudo critico: A2
°2 Nudo critico: O3 °2 Nudo critico: A6

La oportunidad 1 es la apertura de mercados internacionales con un total de 7


puntos, la oportunidad 3 que es la posibilidad de asociación entre productores
buscando mayor poder de negociación con un total de 7 puntos.
En cuantos a los puntos críticos de amenazas el nudo n°1 pertenece a la amenaza
2 que es el riesgo a la informalidad en la comercialización y abastecimiento de
uva en la Región Lambayeque con un total de 7 puntos. Y la amenaza 6 es la
presencia de nuevos competidores también con un total de 6 puntos.

La suma total de oportunidades es de 33 y la suma total de amenazas es 26,


dando un total de 59 para lo cual se van a dividir y agrupar para posteriormente
establecer algunas estrategias.

III.6. Planificación de estrategias

III.6.1.Estrategias ofensivas (FO)

¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan
aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos?
O1: APERTURA DE MERCADOS INTERNACIONALES

F1: Amplia variedad de uvas.

F1, O1: Se planea implementar una estrategia de promoción con la intención


de dar a conocer la amplia variedad de uvas al mercado internacional. A
continuación, se consideran los principales papeles.
- Hacer que tu público o mercado objetivo conozca las variedades de uva que
se tienen por ofrecer a través de un programa de difusión.
- Luego, se tiene que captar el interés del mercado internacional,
proporcionándole una ficha técnica precisa de la uva, mostrándole su
rendimiento, producción, nombre científico, sus características del fruto
entre otros.
- Resaltar en qué se diferencia cada variedad de uva con el resto.
- Y, por último, inducir a que tus posibles clientes logren adquirir el producto.

Entre los tipos de promoción que existen, el más adecuado el de “Relaciones


Públicas”, que tiene como objetivo la difusión favorable de la empresa y sus
productos, ya sea en medios de comunicación, foros de visibilidad,
exposiciones, entre otras actividades.

12
F4: Genera puestos de trabajo para la población.
F5: Existencia de varias empresas exportadoras en Lambayeque.

F4, F5, O1: Mejorar el proceso de producción de la uva mediante la


integración de técnicas modernas, entre ellas el rescate de embriones, que es
una técnica especializada y además una práctica natural.
Esto es posible, pues las empresas exportadoras cuentan con capital de
trabajo y la capacidad de implementar nuevas tecnologías. De esta manera,
sería un punto positivo para la apertura a mercados internacionales.

¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan
aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos?
O3: POSIBILIDAD DE ASOCIACIÓN ENTRE PRODUCTORES
BUSCANDO MAYOR PODER DE NEGOCIACIÓN.

F4: Genera puestos de trabajo para la población.


F5: Existencia de varias empresas exportadoras en Lambayeque.

F4,F5,O3: Se propone ofrecer un precio justo a los productores, siendo


establecido por mutuo acuerdo a través del diálogo y participación, y
también tomando como sustento el precio del mercado. Y fortalecer las
relaciones entre productores, a fin de crecer como asociación.

III.6.2.Estrategias defensivas (FA)


¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan
defendernos frente a las amenazas de los nudos críticos?
A2: RIESGO DE LA INFORMALIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN
Y ABASTECIMIENTO DE UVA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

F3: Áreas disponibles para incrementar el cultivo de la vid, con nuevas


tecnologías.

13
F3, A2: Asegurar la producción nacional de alimentos según nuestras áreas
disponibles y reducir las pérdidas de estos mismos garantizando que nuestro
cultivo de uva sea un producto inocuo y nutritivo.
Hacer uso de agricultura predictiva y prevención de plagas para evitar el
desabastecimiento de nuestro producto a nuestros clientes.

F4: Genera puestos de trabajo para la población.


F5: Existencia de varias empresas exportadoras en Lambayeque.

F4, F5, A2: La existencia de varias empresas exportadoras en Lambayeque,


genera puestos de trabajo para la población. Por lo que habrá un mayor
abastecimiento de uva tanto para el sector nacional como internacional.
Se debe incrementar la capacitación y productividad de los trabajadores.

¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan
defendernos frente a las amenazas de los nudos críticos?
A6: PRESENCIA DE NUEVOS COMPETIDORES.

F1: Amplia variedad de uvas.


F5: Existencia de varias empresas exportadoras en Lambayeque.
F6: Capacidad de expansión de tierras para la producción.

F1, F5, A6: Al existir varias empresas exportadoras se presentará una mayor
variedad de cultivo de uvas es por ello necesario garantizar que nuestro
producto cuente con altos estándares de calidad esto aportara que sigamos
siendo los preferidos de nuestros clientes y diferenciarnos de la competencia

Usar nuevas tecnologías innovadoras, sistemas de riego automáticos que


favorezcan el crecimiento de nuestro cultivo de uva. Generando así mayor
satisfacción de nuestro producto al comprador incentivando un aumento en
la demanda.

14
III.6.3.Estrategias de movimiento (DO)

¿Qué debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos impidan
aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos?
O1: APERTURA A MERCADOS INTERNACIONES.

D1: Falta de manejo de conocimientos técnicos en el mercado por parte


de los productores
D2: Productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos.

D1, D2, O1: La falta de manejo de conocimientos técnicos y con limitado


acceso a servicios financieros y créditos en el mercado por parte de los
productores les impide la apertura a mercados internacionales se debe:
- Capacitar a los agricultores con técnicas de mejor manejo de los
cultivos para evitar pérdidas futuras y así poder asociarse con clientes
de mercados internacionales.
- Tener una información técnica de la variabilidad de precios en los
mercados tanto nacionales como internacionales.
- Rotación de cultivos y fomento de la diversidad con el objetivo de
obtener el suelo más sano y el mejor control de plagas para obtener
un buen producto y garantizar un producto nutritivo para evitar
pérdidas.
- Promover bancas financieras con servicios de préstamos con un
mínimo valor de tasa de interés directamente para los agricultores.

D4: Dificultad en el manejo de plagas y enfermedades del cultivo.


D5: Lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias para obtener
una mejor calidad.

D4, D5, O1: La lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias promueve


continuar con el mal manejo de plagas y enfermedades del cultivo los cuales
afectan directamente a la calidad del producto que no permite abrirse a
nuevos mercados internacionales Por ello debemos impulsar a:

15
- El estado promueva un procedimiento de solución en cuanto a
brindar el apoyo para contar con los requisitos necesarios antes de
analizar las tierras o cultivos.
- Realizar buenas prácticas de cosecha y postcosecha en el cultivo de
la uva aportara para prevenir plagas
- Aplicar un riego correcto a los cultivos de uva.

¿Qué debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos impidan
aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos?
O3: POSIBILIDAD DE ASOCIACIÓN ENTRE PRODUCTORES
BUSCANDO MAYOR PODER DE NEGOCIACIÓN

D3: Falta de inversión para aumentar los niveles de producción en


Lambayeque.
D6: Las exportaciones son abarcadas por las grandes empresas, y no los
pequeños productores.

D3, D6, O3: Las exportaciones son abarcadas por las grandes empresas, y no
los pequeños productores ya que a ellos tienen más deficiencias como una
falta de inversión para aumentar los niveles de producción en Lambayeque y
aprovechar la oportunidad de una potencialidad de negociación.
Para ello es necesario crear alianzas con los principales distribuidores y
contar con una demanda determinada, que aporte a tener una producción
sostenible y asegurarse de la calidad de su producto.
Así mismo tener la posibilidad de financiamiento para así poder integrarse
en mejores condiciones a la cadena de valor de un exportador importante,
aunque, como se menciona, la obtención de crédito es solo una de las
herramientas con que debe contar el pequeño agricultor.

D1: Falta de manejo de conocimientos técnicos en el mercado por parte


de los productores.

D1, O3: Falta de manejo de conocimientos técnicos en el mercado por parte


de los productores esto les impide tener la posibilidad de asociación entre
productores buscando mayor poder de negociación

16
- Implementación de acciones personalizadas e innovadoras que incluyan
educación y conocimientos financieros con el fin de promover el
bienestar, y la inclusión económica y social.
- Frecuente capacitación para realizar una buena selección de las
actividades requeridas para cosechar un buen cultivo de uva.

D4: Dificultad en el manejo de plagas y enfermedades del cultivo.


D5: Lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias para obtener
una mejor calidad.

D4, D5 O3: La lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias promueve


continuar con el mal manejo de plagas y enfermedades del cultivo los cuales
afectan directamente a la calidad del producto que no permite asociarse entre
productores buscando mayor poder de negociación
- Optar actividades fitosanitarias para lograr niveles óptimos
- Promover la inversión privada en procesos de transformación y
comercialización y así implementar agricultura predictiva y prevención
de plagas. ·
- Impulso al desarrollo de empresas que se encarguen de brindar más
apoyo para conseguir que las solicitudes presentes sean aceptadas.

III.6.4.Estrategias de refuerzo (DA)

¿Qué debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos impidan
defendernos de las amenazas de los nudos críticos?
A2: RIESGO DE LA INFORMALIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN
Y ABASTECIMIENTO DE UVA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE.

D1: Falta de manejo de conocimientos técnicos en el mercado por parte


de los productores

D1:A2: El gobierno brindaría apoyo en publicar cursos de capacitación en


administración y comercialización a las personas que están comenzando a
crear su propia empresa en lo cual va a generar experiencia y buenos
resultados al país que está en crecimiento.

17
D2: Productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos

D2:A2: En nuestro país la entidad financiera que apoya mucho el sector


agroindustrial es BBVA que generó un proyecto en lo cual las
microempresas sean apoyadas con las tasas moderadas y puedan invertir en
su empresa y esto genera un gran crecimiento para la empresa y la entidad
financiera

D3: Falta de inversión para aumentar los niveles de producción en


Lambayeque.

D3:A2: El gobierno hablaría con los gobernadores regionales para una


inversión de las pequeñas empresas con el objetivo de que crezca y sea
conocida la región y el empresario local.

D6: Las exportaciones son abarcadas por las grandes empresas, y no los
pequeños productores.

D6:A2: En el Perú se está brindando el apoyo respectivo en realizar eventos


y generar publicidad (marketing), en lo cual generaría que la microempresa
gane experiencia y sea conocida.

¿Qué debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos impidan
defendernos de las amenazas de los nudos críticos?
A6: PRESENCIA DE NUEVOS COMPETIDORES

D1: Falta de manejo de conocimientos técnicos en el mercado por parte


de los productores.

D1, A6: Reconocer que el mercado puede ser abarcado por diversos
productores. Llevar un manejo adecuado de los productos comercializados,
que sean inocuos y no por querer abarcar todo el mercado, ofrecer un
producto de baja calidad.

18
D2: Productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos.

D2, A6: Crear alianzas estratégicas con alguna entidad bancaria, para tener
acceso a servicios financieros que atiendan sus necesidades. Además de
contar con fondos seguros para cuando quieran producir y exportar su
cultivo, manteniéndose firme en el mercado donde existen varios
competidores.

D5: Lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias para obtener


una mejor calidad.

D5, A6: Contratar personal especializado para realizar un control de calidad


del producto, desde el cultivo hasta la última etapa del proceso, que
certifiquen que la salida del producto es de buena calidad; y que al momento
de ser exportado Senasa acepte y certifique el campo o lugar de producción
de donde proviene el producto, generando así una ventaja ante los
competidores existentes en el mercado.

19
IV. CONCLUSIONES

- Se describió la cadena productiva de la uva en Lambayeque, que consta


de cuatro eslabones, siendo estos la producción, procesamiento,
distribución y consumidor; así como identificando a los actores para cada
uno.

- Se elaboró la misión y visión de la asociación de productores de uva de


Lambayeque, para conocer su situación actual, y saber hacia dónde se
dirige y cuáles son sus objetivos de esta asociación.

- Se identificó detalladamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de la asociación de productores de Lambayeque con el fin de
analizar y entender cada punto crítico, a través de la matriz de relación.

- Se presentaron distintas estrategias como ofensivas, defensivas, de


movimiento y de refuerzo, y de esta manera poder dar un mejor apoyo a
la cadena productiva de la uva.

20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] E. peruano, «Plataforma digital única del gobierno,» Prensa, 23 Febrero 2022. [En
línea]. Available: https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/585846-peru-se-
convierte-en-primer-exportador-mundial-de-uvas. [Último acceso: 07 Julio 2022].

[2] G. peruano, «Gobierno del perú,» Gob, 22 Febrero 2022. [En línea]. Available:
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/585846-peru-se-convierte-en-
primer-exportador-mundial-de-uvas. [Último acceso: 07 Julio 2022].

[3] H. Riveros, P. Santacoloma y F. Tartanac, «Sistema agroproductivo,cadenas y


competitividad,» Lima.

[4] D. Herrera, «Enfoque Participativo para el Desarrollo de la Competitividad de los


Sistemas Agroalimentarios. Serie Cadenas y Diálogo para la Acción.,» San José,
1999.

[5] J. Hérnandez y D. Herrera , Cadenas Alimentarias, Políticas para la competitividad,


vol. 3 II Etapa, COMUNICA IICA, 2005.

[6] Q. C. R. Isidro, Instituto interamericano de cooperación para la agricultura IICA,


Caracas, 2008.

[7] D. Fred R, Conceptos de Administración estratégica, Naucalpan de Juárez:


Pearson , 1997.

[8] «Principales ventajas de la integración en una cadena productiva,» MINAGRI,


2015. [En línea]. Available:
https://www.minagri.gob.pe/portal/38-sector-agrario/pecuaria/308-las-cadenas-
productivas?start=6. [Último acceso: 10 Diciembre 2020].
[9] V. I. Antúnez Saiz y M. Ferrer Castañedo, "El Enfoque de cadenas productivas y
la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en
Cuba.", RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 15, n.º 2,
diciembre de 2016. Accedido el 8 de julio de 2022. [En línea]. Disponible:
https://doi.org/10.15304/rips.15.2.3383

21

También podría gustarte