Equipo consultor:
DCI-NSAPVD/2013/335-193
2
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 4
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9
2.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................... 9
2.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 10
2.3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO ................................................................. 10
2.4 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO .................................................................... 12
2.5 CONDICIONES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO ...................................................... 13
2.6 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS ............................................................. 14
2.7 ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ................................................. 20
3. CONTENIDO DEL ESTUDIO ................................................................................................... 22
3.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PRODUCTORAS Y PRODUCTORES. ....... 22
3.2 PRINCIPALES PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS EN LA ZONA DEL PROYECTO (OFERTA) 23
3.3 FORMA ACTUAL DE REALIZAR LA COMERCIALIZACIÓN. ............................................... 27
3.4 DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ................................ 30
3.5 VERDURAS Y FRUTAS RECOMENDADAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN ....................... 34
3.6 IDENTIFICACIÓN CLIENTES POTENCIALES PARA COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS
AGROECOLÓGICOS .............................................................................................................. 36
3.7 VOLÚMENES DE NEGOCIO POTENCIAL ........................................................................ 37
3.8 MARCAR LA RUTA DE LA COMERCIALIZACIÓN (CLIENTES, TRANSPORTE…) ................ 40
4. ESTRATEGIA DE MERCADO.................................................................................................. 42
4.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO .......................................................................................... 42
4.2 ESTRATEGIA DE PRECIO ................................................................................................. 46
4.3 ESTRATEGIA DE PLAZA .................................................................................................. 48
4.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ....................................................................................... 55
5. CONCLUSIONES Y ENSEÑANZAS OBTENIDAS ...................................................................... 58
6. RECOMENDACIONES. .......................................................................................................... 60
7. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………..62
3
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
1. RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo de la elaboración del Estudio de la Cadena de Valor Agroecológica, ha sido ha sido
obtener una valoración sobre el grado de avance en la producción y consumo de frutas y
verduras agroecológicas que se cultivan en la micro región Cuscatlán-Cabañas; así como la
búsqueda de nuevos mercados y clientes potenciales,
La cadena comercial actual que utilizan las productoras y productores agroecológicos queda
resumida en la siguiente figura:
4
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Supermercado
Tienda local
Importador/ Distribuidor
productor Agroservicio Productor Intermediario mayorista (en la Mercado local Consumidor final
Insumos tiendona)
Tienda local o
pick up
Los principales problemas que enfrentan las productoras y productores agroecológicos son:
5
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
¿Qué se debe de hacer para acceder a nuevos mercado y mejorar la situación de las
DCI-NSAPVD/2013/335-193
productoras y productores?
Para lograr acceder a nuevos mercados y aumentar la producción es necesario que las
productoras y productores sepan que cultivar y comercializar exactamente, para esto se
presenta el siguiente listado de productos que deben de producir y comercializar:
PRODUCTOS PRIORITARIOS
Estos productos son los preferidos por la población en general, por los negocios que utilizan
frutas, verduras y hortalizas; y distribuidores locales que pueden comercializar a los clientes
finales. Es importante mencionar que no todos los productos se pueden cosechar en la zona,
por razones climáticas, por lo que será estratégico y necesario poder obtener estos productos
con otras u otros productores en zonas altas del país, ya que sin estos, como la papa, será
difícil consolidar y mantener los clientes.
Dentro de los resultados importantes del estudio de mercado está la identificación de los
principales lugares donde se puede comercializar de manera directa, en este caso se han
dividido los clientes potenciales en dos segmentos, el primero en los lugares donde se debe de
vender para que el cliente final llegue a comprar; y el segundo los lugares de venta directa
donde se comercializan los productos agroecológicos ya transformados:
6
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Tienda local
Importador/
productor Productor Mercado local Consumidor final
Insumos
Tienda local o
pick up
En esta cadena se han reducido los intermediarios para que el consumidor final no pague más
por los productos, ya que dentro de los aspectos más importantes para comprar productos
agroecológicos, el principal es que el precio se mantenga igual, o menor, que el pagado por los
productos que actualmente compra el consumidor y que mantenga la misma calidad. Con esta
7
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Los consumidores finales (tanto personas como empresas) expresaron que es necesario
identificar los lugares donde se comercializan, o utilizan, los productos agroecológicos,
generando con esto una mayor fidelidad de los clientes hacia sus distribuidores o lugares de
consumo, por lo que se sugieren las siguientes formas de promoción:
Distribuidores para clientes 1. La principal será la colocación de afiches o rótulos fuera del negocio
finales donde se promocione la comercialización de productos agroecológicos
2. Realización de charlas en los locales para mejorar el conocimiento sobre
las ventajas de usar productos agroecológicos entre los vendedores y los
clientes
3. Se debe, en la medida de lo posible y del aumento de las ventas,
comprar los anaqueles para el manejo y presentación en anaquel de los
productos de los productos agroecológicos, con la idea de diferenciarlos
de otras verduras y hortalizas, que en su mayoría están en la caja donde
vino, sea nueva, vieja, limpia o sucia.
-Restaurante, ventas de jugos y 1. Trípticos informativos que puedan repartir los meseros durante la
bares. ubicación de los clientes, estos deben de dar a conocer las ventajas de
usar productos agroecológicos y que son usados por el establecimiento
visitado.
2. Promocional de centro de mesa con la misma información anterior.
8
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
2. INTRODUCCIÓN DCI-NSAPVD/2013/335-193
Dicho estudio ha sido realizado a petición de las organizaciones CERAI y CORDES, y le fue
adjudicado a este equipo de trabajo1 luego de un concurso en el que se valoraron
diferentes propuestas.
Por medio de dicho trabajo, hemos podido conocer a productoras y productores con
sistemas de funcionamiento agroecológico, los volúmenes de producción que generan, así
como lugares, formas de comercialización y tipos de clientes actuales. Toda esta
información, contrastada con información de nuevos mercados sobre la demanda de
potenciales clientes (consumidores finales y negocios para la distribución de los
productos), se han consolidado en el Estudio de la Cadena Agroecológica de Valor y han
dado pie a la formulación de una estrategia de comercialización que es presentada más
adelante, en este documento.
1
Ver descripción del equipo en el apartado 2.4
9
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
El Objetivo general del estudio sobre el valor agroecológico ha sido obtener una
valoración sobre el grado de avance en la producción y consumo de productos
agroecológicos.
El método de trabajo con el que se ha desarrollado este estudio parte del enfoque
participativo y de transversalización de género, juventud y medio ambiente, tanto en los
momentos de recabar información (primaria y secundaria), cómo en los momentos de
análisis y e interpretación de la misma.
10
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
b) Investigación Causal
A partir de los resultados de la investigación descriptiva procedió a hacer un análisis de los
puntos fuertes y débiles del proceso de producción agroecológica que se está realizando
en la zona de estudio. Se han analizado las fallas y aciertos que se han tenido a partir de la
experiencia de producción y comercialización de las cosechas. Esto sirvió para hacer un
primer acercamiento a fin de identificar las verduras y frutas que pueden ser
comercializados con éxito.
c) Investigación de Predicción
Esta técnica nos ha servido para proyectar valores del mercado a futuro, es decir el
mercado potencial de las personas productoras, identificando a los posibles clientes y los
intereses de estos (los productos con mayor potencial). A fin de conseguir esta
información, utilizamos encuestas y entrevistas con los diferentes clientes potenciales
(tanto consumidores finales, como distribuidores potenciales).
Finalmente, como resultado del trabajo con las tres técnicas de investigación participativa
de mercado, se ha conseguido dar respuesta a las interrogantes sobre: i) los volúmenes
potenciales de negocio, ii) selección de las mejores verduras y frutas a producir (el mejor
11
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
mix de productos según la experiencia de las y los productores y los intereses de los
DCI-NSAPVD/2013/335-193
El equipo de trabajo que ha elaborado el presente estudio, está compuesto por tres
profesionales con gran experiencia en proyectos de desarrollo rural y de cooperación,
vinculados al desarrollo económico, social, humano y ambiental, a nivel local y regional.
12
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
13
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
disponibilidad al DCI-NSAPVD/2013/335-193
consumo de estos productos. Esta condición derivo en la
necesidad de aclarar a cada una de las personas encuestadas las diferencias entre
los tipos de productos, invirtiendo más tiempo para el levantamiento de la
información, buscando que de cada uno de los instrumentos completados se
obtuviera información valida a los propósitos de la investigación.
Cabe mencionar que debido a la celebración de la Semana Santa, hubo un retraso de una
semana dentro de las fechas de elaboración del estudio.
14
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Algunos de estos talleres se desarrollaron como grupos mixtos, y otros de forma separada
DCI-NSAPVD/2013/335-193
entre mujeres y hombres, con el fin de hacer un análisis comparativo entre las opiniones y
las formas de trabajo que se están llevando a cabo y ver si hay diferencias o coincidencias
según los géneros.
Otro de los resultados de los talleres fue el conocer la opinión de las productoras y
productores, sobre aquellas condiciones que les impactan tanto positiva como
negativamente, a través de la ejecución del ejercicio FODA, en que se obtuvieron
resultados puntuales para cada uno de los municipios o grupos en los que se llevó a cabo
el taller, pero de los que se logran identificar algunos comunes, o presentes en la mayor
parte de los grupos. Algunos elementos destacados al respecto (comunes a la mayoría de
los grupos):
Fortalezas:
Productoras y productores capacitados metodologías de cultivo agroecológico.
Existen una organización, en algún caso más fortalecido que en otros, pero cada
uno de los grupos es parte de una organización comunitaria o productiva, o al
menos están vinculados e ellas.
Debilidades:
Compra de insumos agrícolas de forma individual, lo cual no les permite negociar
un mejor precio, por ventas en volumen.
Venta de productos a intermediarios y de forma individual.
Las metodologías de cultivo agroecológico, no son empleados por la mayoría de los
y las productoras.
15
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Amenazas.
El cambio climático. Como parte de un proceso de alteración de los procesos.
El ingreso descontrola de productos, que baja el precio para los productos
nacionales, sin importar la que los costos de producción en el país sean mayores.
Oportunidades.
Conocer espacios de comercialización más competitivos, a través de la
ejecución de la investigación.
Programas gubernamentales e institucionales de apoyo a la producción
agrícola.
Para cada una de las opciones fue necesario el diseño de un instrumento para la
recolección de datos, así como la identificación de un universo y el cálculo de la muestra
con la que se llevaría cabo el levantamiento de la información.
16
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Z: 1.64
N= al tamaño de la muestra.
En este sentido ha sido posible calcular una muestras de 43 unidades de análisis, que han
sido debidamente documentas y sistematizadas, con la finalidad de proporcionar
información fiable y clara sobre el proceso, pero que sobre desarrollar un análisis concreto
y exhaustivo de las posibilidades de comercialización en este segmento del mercado y las
condiciones que debería cumplir esta dinámica para acercarse los conceptos esperados
por los consumidores finales.
Como parte del proceso se decidió desarrollar la consulta integrando una opinión
representativa de mujeres y hombres, es por esta razón que del total de encuestas
realizadas 21 fueron hechas a mujeres y 22 a hombres.
17
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Error €=10%(0.1)
N=1,453
n=tamaño de la muestra
Del total de encuestas, se hizo una distribución en la que se logró obtener opiniones de
diferentes tipos de empresas2: microempresas 21 encuestas, pequeñas empresas 19,
mediana 1 y gran empresa 1. El 38.1% se dedicaban al comercio, y el 61.9 se dedican
tienen su actividad dentro del sector servicios. No se hizo ninguna consulta en el sector
industria, pues este sector es reconocido por pagar los precios más bajos en este tipo de
productos.
2
Tipos de empresas: Micro empresa: hasta 4 empleados, Pequeña empresa: de cinco a 49, Mediana
empresa de 50 a 99 y Gran empresa: más de 99 empleados.
18
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Contenido del Estudio. Resultado de los primeros acercamientos con los productores en
las zonas de producción, lo cual se hizo a través del desarrollo de talleres diseñados
específicamente para obtener la información necesaria sobre la dinámica
comercialización, capacidad de oferta en variedad y volumen de productos. Por otra parte,
la identificación de posibles consumidores, se desarrolló a partir del análisis de la
conveniencia de buscar mercados en zonas de mayor número de habitantes, que para el
caso de nuestro país son: San Salvador, San Miguel y Santa Ana. Considerando la inversión
en tiempo y logística que implica el traslado hacia zonas como Santa Ana y San Miguel, la
mejor opción al respecto, para dar inicio la comercialización es San Salvador, zona en la
cual, se deduce existe una mayor información al respecto de los productos agroecológicos
y sus beneficios.
19
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Estrategia de producto.
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Estrategia de precio.
Estrategia de Plaza (puntos de venta) y distribución.
Estrategia de Promoción.
Recomendaciones. La idea de este apartado es hacer esfuerzo puntual por aprovechar los
elementos que pueden tener un impacto positivo para la ejecución de la estrategia y
superar de la forma más adecuada aquellos que la pueden impactar negativamente.
20
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
21
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
22
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Clasificación Definición
PEQUEÑO PRODUCTOR Es el productor que consume la mayor parte de lo que produce y vende el
excedente de producción con el fin de suplir sus necesidades de
subsistencia, principalmente siembra granos básicos, cría algunos animales
y cosecha algunos frutales.
PRODUCTOR COMERCIAL Es el productor que destina la mayor parte de su producción para la venta.
Por lo general cuenta con infraestructura y utiliza tecnología adecuada
según su rubro de producción
PRODUCCIÓN DE PATIO Laproduccióndepatioestácircunscritaestrictamentealáreadelaviviendaosola
r.Estaproducciónesdestinadaalautoconsumodelhogary/oventaincidental.Co
mprendelasiembradehortalizas,recoleccióndefrutas,lacríadeavesdecorral,y
especiesmenoresenpequeñascantidadesparalocualnoesnecesarialautilizaci
óndeinstalacionesfísicas.
Fuente: Definiciones IV Censo Agropecuario.
Debido a que las productoras y productores beneficiados del proyecto no solo cultivan
productos de forma agroecológica, se presentarán los principales cultivos, y la producción
excedente resultante de estos (que es la oferta la que se comercializa)entre las
productoras y productores, esto se debe a que la idea de CORDES-CERAI es aprovechar
este estudio de mercado para fortalecer, no solo la comercialización de productos
agroecológicos, sino para fortalecer la comercialización organizada de todos los productos
agrícolas de las 125 familias que forman parte del grupo meta del proyecto.
23
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Cuadro 4. Principales productos que comercializa al año el grupo meta
Producto/medida Forma de El Platanar El Tule ADIT El Cereto El Bario Tenancingo Nueva TOTALES
producción Consolación
H M Hombres y H M Hombres y Hombres y H M H M
mujeres mujeres mujeres
Maíz/quintales Tradicional 335 355 236 720 825 1,540 690 169 122 144 300 5,436
Maicillo Tradicional 242 222 101 60 50 42 30 747
Frijol seda /quintales Tradicional 91 98 112 178 160 21 68 18 746
Frijol centa (pipil, Tradicional 24 4 28
Chaparrastique, etc.).
Arroz Tradicional 45 45
Ajonjolí Tradicional 12 51 35 37 20 155
Pepino/cientos Agroecológico 200 280 150 50 55 420 280 1,435
Tomate/ cajas de 45 lb. Agroecológico 383 417 325 300 324 508 333 2,590
(AE)
Chile verde/cientos Agroecológico 400 500 300 342 300 680 400 2,922
Repollo/unidades Agroecológico 2,45 2,700 850 590 650 1,375 1,000
0
9,615
Loroco/libras Tradicional 480
480
Cebollín Agroecológico 10,000
10,000
Ajo cebollín Agroecológico 10,000
10,000
Pipian/unidades Tradicional 30,000
30,000
24
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Güisquil/unidades Tradicional 5,200
5,200
Yuca/unidades Tradicional 49,600
49,600
Miel/botellas Tradicional 1,00 60
0
1,060
Naranja/cientos Tradicional 15 50 50
115
Limón indio/cientos Tradicional 23 30 370
423
Limón pérsico/cientos Tradicional
0
Mandarina/cientos Tradicional 480 5 5
490
Plátanos/unidades Tradicional 335 250 300
885
Guineo de Tradicional/AE 800 1,100
seda/unidades
1,900
Mango Tradicional/AE 7,000
panades/unidades
7
Mango Tradicional/agr 2500
tommy/unidades oecológico (AE)
2,500
Mango indio/unidades Tradicional 11,000
11,000
Papaya/unidades Tradicional 17,500 2,000
19,500
Guayaba Tradicional 1,000
taiwanesa/unidades
1,000
Conejo Tradicional/agr 200
oecológico
200
Fuente: Elaboración propia a partir de los Talleres de identificación con productores.
25
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Dentro de los 7 núcleos productivos que forman el grupo meta del proyecto, la mayoría
realiza sus labores agropecuarias de la forma tradicional, como se puede observar en el
cuadro anterior, los productos que tienen más excedentes de producción para venta son
los granos básicos, dentro de estos, el maíz es el que más se comercializa con alrededor de
5,436 quintales, seguido por el maicillo y el frijol con 747 y 746 quintales para venta
respectivamente; otro grano que se cultiva en la zona y que tiene buena comercialización
es el ajonjolí. Vale la pena mencionar que algunos productores ya utilizan abonos
orgánicos para reducir su inversión en fertilizantes, así como también CORDES hace
entrega de semillas criollas a los productores que están dentro del proyecto.
Dentro de las frutas que se están produciendo para comercializar entre el grupo meta del
proyecto destacan sobre todo: la papaya y los cítricos, los cuales también se cultivan de
forma tradicional en su mayoría, aunque ya existen productores que utilizan técnicas
mixtas (combinado técnicas agroecológicas utilizando biofertilizantes y abonos orgánicos
junto con fertilizantes e insecticidas químicos).
Dentro de la producción agrícola del grupo meta las hortalizas son las que se están
produciendo utilizando de manera más intensiva técnicas agroecológicas.
26
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
produciendo 49,600 unidades. La miel con una oferta de 1,060 botellas es otro producto
DCI-NSAPVD/2013/335-193
que se puede colocar dentro de esta clasificación, aunque no se pueda decir que sea
orgánica, ya que eso depende de la lejanía o cercanía de las colmenas a cultivos que usan
insecticidas y a la distancia que estás viajen para recolectar el polen.
Dentro del desarrollo de los talleres se incluía de manera directa la pregunta de cómo
realizaban sus actividades comerciales las productoras y los productores agroecológicos,
así mismo está pregunta estaba dividida en dos partes: la primer era para saber cómo
compraban sus insumos de producción y la segunda para conocer cómo vendían sus
cosechas o producciones, esto con la idea de facilitar la creación de la cadena comercial
actual que utiliza el grupo meta en sus actividades comerciales.
27
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Para vender sus productos la mayoría de los productores lo vende a intermediarios, ya sea
en el lugar de cosecha o en los mercados, al precio que estos establecen, donde el
productor vende más barato, sobre todo los granos básicos, pero también hacen lo mismo
con algunas hortalizas. Otra parte está iniciando la comercialización de algunas hortalizas
de forma directa al consumidor final en los centros urbanos más cercanos y están logrando
mejores precios de venta.
28
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Supermercado
Tienda local
Importador/ Distribuidor
productor Agroservicio Productor Intermediario mayorista (en la Mercado local Consumidor final
Insumos tiendona)
Tienda local o
pick up
Como puede observarse la comercialización actual está dominada por los intermediarios,
quienes luego venden a distribuidores en mercados mayoristas, quienes a su vez venden o
abastecen a mercados más pequeños o tiendas locales; por lo tanto en la comercialización
del producto cosechado hay entre 2 y 4 eslabones antes del consumidor final, cada uno de
los cuales obtiene ganancias luego que el productor ya ha vendido.
Se dice que la forma actual de comercialización es una cadena comercial, que se diferencia
de una cadena de valor, por el hecho de sus eslabones no tienen vínculos estratégicos
entre ellos, es decir el agroservicio vende al precio que más le conviene sin negociar con el
productor, luego el intermediario compra sin importarle si el productor gana o pierde con
el precio ofrecido. Es decir cada uno trata de sacar su mayor provecho. En una cadena de
valor los eslabones se reducen tanto adelante (la venta) como atrás (compra de insumos)
del productor, con el objetivo de que todos los eslabones que queden obtengan valor
agregado por la comercialización de los productos de la cadena.
29
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
30
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
31
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
A partir de los resultados de los talleres se pueden identificar los siguientes problemas
principales que afectan a los productores agroecológicos para producir, tanto
tradicionalmente como agroecológicamente:
32
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
tierras y otros producen caña en sus tierras, que es más rentable, y producen
DCI-NSAPVD/2013/335-193
También es importante mostrar las diferencias entre las respuestas generales y las
específicas que afectan a las mujeres productoras del proyecto, para las mujeres los
principales problemas son:
Cuadro 7. Principales problemas que enfrentan las mujeres productoras con técnicas
agroecológicas.
1. No poseen los equipos suficientes para poder realizar las labores agrícolas, la
mayoría de los equipos y herramientas en una casa familiar son de los hombres.
No poseen sobre todo bombas de mochila y herramientas de labranza.
2. Realizan mucho más trabajo que los hombres, ya que aparte de los trabajos
agrícolas, deben de cocinar para la familia, lavar la ropa de la familia y cuidar a sus
hijos e hijas de corta edad (y hasta cuidar familiares adultos mayores).
33
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
3. Les toca pagar más jornaleros (sobre todo si son madres solteras) para poder
DCI-NSAPVD/2013/335-193
realizar las labores agrícolas, algunas no posen tierras por lo que les toca arrendar,
realizar las labores del hogar y poder cuidar a sus hijos e hijas.
4. Muchas mujeres no participan de manera directa en las labores agrícolas, pero
apoyan a sus esposos o compañeros de vida en sus labores, lo cual no es
reconocido siempre, quedando excluidas en la distribución de las ganancias o
manejo de los fondos familiares.
34
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Rábano 40%
DCI-NSAPVD/2013/335-193 Elote 18,6%
Pipián 36% Brocoli 18,6%
Ejote 36% Loroco 14%
FRUTAS
Piña 60% Mangos 19%
Guineo de seda 55% Manzanas 19%
Naranja 43% Sandía 16%
Limón indio y pérsico 43% Jocote 14%
Melón 36% Fresas 12%
Sandía 36% Zapote y tamarindo 9%
PRODUCTOS CARNICOS Y AVICOLAS
Pollo blanco 33% Pollo blanco 53%
Huevo indio 24% Huevos de granja 28%
Huevo de granja 20% Pollo indio 7%
Gallina india 7%
Huevos indios 5%
GRANOS Y SEMILLAS
Frijol de seda 52% Frijol de seda 67%
Arroz 50% Arroz 60%
Semilla de marañón 12% Semilla de marañón 21%
Frijol Centa en sus 12% Maní 7%
diferentes variedades
Ajonjolí 12% Maíz 5%
Fuente: Elaboración propia, a partir de resultados de encuestas de empresas y consumidores finales, no se coloca
carne de res ni de cerdo porque no se cuenta con la cadena de frío, además de otras condiciones como zonas de
destace, etc. Para asegurar calidad de producto.
La idea de esta tabla es que se produzcan y/o comercialicen todos los productos que
aparecen, tanto en las preferencias de empresas/distribuidores como la de los clientes
finales, las cuales coinciden en más de un 85% de los productos de preferencia. Con esto
los productores se aseguran cultivar y cosechar productos agropecuarios que tienen una
alta demanda, por lo tanto comercializar sus cosechas se facilitará.
35
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
en su defecto) de zonas altas del país que puedan suplir estos productos, con esto se
DCI-NSAPVD/2013/335-193
asegurará mantener a los clientes obtenidos, dado que no buscarán otros proveedores.
Para explicar de mejor manera los porcentajes y las condiciones en la que los clientes
estarían dispuestos a cambiar a los productos agroecológicos, se separarán en las
siguientes partes:
36
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Para sorpresa del equipo el 100% de los entrevistados mencionó que si quisiera cambiarse
a consumir productos agroecológicos, pero este 100% está sujeto a ciertas condiciones,
como en el caso de las empresas, estas se presentan a continuación:
37
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Para este estudio en especifico, se determinaran las cantidades de consumo potencial para
productos agroecológicos, para lo cual se utilizó la información de la encuesta de hogares
de propósitos múltiples del 2013, realizada por el Ministerio de Economía. A la vez se
utilizarán las siguientes aproximaciones y recortes:
38
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
39
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Tienda local
Importador/
productor Productor Mercado local Consumidor final
Insumos
Tienda local o
pick up
Esta figura posee la característica que de 8 eslabones iníciales, ver figura 1 del apartado
3.3, se pasa a tener solo 4 en la cadena de valor recomendada. Esto es así para que las
productoras y productores agroecológicos puedan hacer llegar sus producciones a los
precios que los clientes desean, tanto clientes empresariales como finales, y a la vez
puedan tener las ganancias esperadas y merecidas como productores y productoras.
Otra de las características de cadena de valor es que los productores ocupan el espacio de
los siguientes eslabones de la cadena comercial actual:
40
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
41
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
4. ESTRATEGIA DE MERCADO
DCI-NSAPVD/2013/335-193
Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de mercadotecnia,
estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se llevan a
cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con la comercialización, tales
como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor
participación de un producto o productos en el mercado.
Uno de las preguntas más importantes que se realizó a los potenciales clientes, tanto
consumidores finales como clientes empresariales, fue la de su preferencia a la hora de
comprar sus granos básicos, hortalizas, frutas, verduras, productos cárnicos. Los resultados
se muestran a continuación
A granel. 33 77%
Canasta Abierta 11 26%
Canasta estandarizada. 3 7%
De venta en supermercado 1 2%
Total de opciones señaladas (cada encuestado tuvo la
oportunidad de seleccionar varias opciones). 48
Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del estudio de mercado
canasta en comidas
estandarizada canasta abierta a granel/libras/unidades preparadas
Al observar los cuadros anteriores se puede observar que la mejor forma de vender el
producto es a granel, es decir por libras, unidades y quintales, según el producto. Esta es
también la forma más fácil y común como distribuyen, o hacen llegar, al cliente final los
42
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
La segunda forma de preferencia para comprar entre los clientes finales es la canasta
abierta, es decir que el cliente puede pedir la cantidad y clase de productos que necesita
cada semana. Esta forma de comercialización se debe de sugerir a los distribuidores para
que el cliente se acerque a recogerla. No se recomienda para el grupo de productoras y
productores agroecológicos del estudio, ya que requiere de una mayor logística y se
depende de la responsabilidad del cliente.
La mejor frecuencia de comercialización es abastecer una vez por semana, esto para
reducir los costos de distribución, pero a medida que los clientes aumenten será necesario
planificar hasta dos días de distribución a la semana.
80 73,81
70
60
50
40
31
30 número respuestas
20 porcentaje
9,52 9,52
10 4 4 4,76
1 2,38 2
0
diaria dos veces semanal cada dos mensual
semana semanas
Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del estudio de mercado (encuestas empresas).
43
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Como se hace mención en el apartado 3.5 los productos que se hacen indispensables
producir, o comprar a otros productores agroecológicos nacionales o de fuera del país, son
los siguientes:
44
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Como uno de los resultados importantes del estudio de mercado, fue la respuesta a la
pregunta del por qué se cambiaría de producto a uno agroecológico, el 40% de los
encuestados respondió que era por salud o porque no ocupaban químicos que afectaban
la salud. Por lo tanto se hace importante poder asegurar que los productos han seguido un
proceso agroecológico (orgánico) en su producción, para saber si en el país existe algún
certificado nacional de productos orgánicos, ya que las certificaciones internacionales son
muy caras de obtener, se visitaron las instituciones que están a cargo a nivel nacional de
las certificaciones, obteniendo los siguientes resultados:
45
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Por lo tanto este proceso y la obtención de la constancia, aunque no sea una certificación
como tal, darán seguridad a los consumidores sobre el origen del producto. El inicio de
este proceso sólo se hace a solicitud del productor y es importante para facilitar la
comercialización de los productos.
El precio que paga el cliente empresarial no debe de ser mayor que el costo que paga
actualmente, siempre respetando los picos de precios en las diferentes épocas del año,
por lo tanto no se debe de vender al precio que se le vende al intermediario a este tipo de
clientes, ya que se estará perdiendo la oportunidad de mejorar los ingresos.
46
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
demandados:
Cuadro 17. Rango de precios de los productos más demandados (pagados por el
consumidor final)
47
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
unidades
Frijol de seda, libra $0.60 $1.25
Arroz , libra $0.35 $0.60
Semilla de marañón, libra $3.00 $8.00
Frijol Centa en sus diferentes $0.44 $0.70
variedades
Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del estudio de mercado
*Precios de productos fueron determinados entre el 29 de abril y el 5 de junio de 2015.
Forma de pago
Según el estudio de mercado realizado las formas de pago que actualmente tienen los
clientes para pagar a sus proveedores es la siguiente:
1. Debido al mayor costo de llegar al cliente final, se deberá de llegar a este a través
de distribuidores locales de verduras, hortalizas, granos básicos y semillas, con los
cuales se deben de crear lazos estratégicos.
2. Se deberá de abastecer a los distribuidores de producto de manera semanal y en
su negocio.
48
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Para determinar qué lugares son los más adecuados para buscar los puntos de ventas será
DCI-NSAPVD/2013/335-193
necesario hacer dos análisis separados, el primero para determinar los lugares que serán
los potenciales distribuidores que hagan llegar los productos agroecológicos al consumidor
final, y el segundo para determinar a qué lugares (sobre todo de servicios) se les puede
vender dado el volumen de compra directa.
Antes de iniciar el análisis de los lugares que pueden ser los distribuidores de los productos
agroecológicos, será necesario conocer las preferencias de las personas, tanto los lugares
de compra actual de hortalizas, verduras y frutas cultivadas de manera tradicional, como
los futuros lugares donde preferiría comprar productos agroecológicos.
Cuadro 20. Lugares de compra que se preferiría para obtener los productos
agroecológicos, consumidor final
49
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Por lo tanto la estrategia de plaza debe de tratar de hacer enlaces comerciales con lugares
que distribuyan verduras, frutas y hortalizas de manera local. Será importante dentro de
la estrategia de convencer a estos lugares de comprar y anunciar productos agroecológicos
que son más sanos y más baratos que los precios del supermercado. Así mismo hacer lazos
estratégicos con estos lugares debe de ser una prioridad para tener rutas de
comercialización establecidas.
-Ventas de frutas y verduras Frutas, El 79% (incluye compra Aunque el 100% de los clientes aseguro
locales (colonias, despensas verduras, en pick up) de las que se cambiaría a productos
empresariales o gasolineras) hortalizas, personas encuestadas agroecológicos, se deberá dar
semilla de preferiría comprar en preferencia a lugares donde las
-Tiendas de barrio que vendan marañón, lugares cerca de su casa. personas estén más informadas sobre
hortalizas, frutas y verduras. cítricos, los beneficios y ventajas de los
pollo indio y productos. Por lo que se recomienda
-Súper tiendas (para distribución y
huevos que estos lugares estén lo más alejados
venta al consumidor final).
indios. posibles de mercados mayoristas y en
-Ventas de frutas y verduras en zonas de clase media, media-alta y alta.
mercados locales Esto también para disminuir el riesgo
de distribución en zonas de alto riesgo
-Centros de venta en lugares delincuencial.
turísticos
50
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Como se observó en el apartado 3.6.1, el 83.3% de las empresas visitadas están abiertas a
cambiar de proveedor, si se cumplen las condiciones mencionadas en el Cuadro 10 del
apartado mencionado. Dejando de lado los lugares que se dedican al comercio, ya que se
tocan en el apartado 4.3.1, los lugares de venta directa a empresas de servicios que
utilizan verduras, frutas, hortalizas y granos básicos queda determinado por el siguiente
cuadro:
Cuadro 22. Negocios para vender de manera directa los productos agroecológicos
Como parte del desarrollo del estudio de mercado se realizaron entrevistas con
representantes de los 5 municipios, de donde provienen las productoras y productores,
con el objetivo de encontrar alternativas de comercialización locales, los resultados de las
entrevistas se presentan a continuación:
51
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
52
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
53
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Tenancingo No se cuenta con Se aprovecha que en el municipio los días domingos, gran
DCI-NSAPVD/2013/335-193
mercado cantidad de personas de la zona rural llegan al núcleo urbano
municipal, pero para la misa, y después de esta actividad pueden hacer sus
se desarrolla un compras en el espacio cercano a la municipalidad y a la iglesia
agro mercado en que se acondiciona para tal fin.
las cercanías de
la municipalidad Después del cambio de gobierno municipal, se ha seguido
los días desarrollando esta iniciativa. Sin embargo, se ha tenido menos
domingos. participación de parte de la alcaldía municipal, quienes antes se
encargaban de hacer la promoción en los diferentes cantones y
caseríos, proporcionar transporte a las productoras y
productores que lo requerían y facilitar mobiliario (sillas y mesas)
para los diferentes puestos de venta. En la actualidad se está
teniendo mayor apoyo, en la coordinación de esta actividad, de
la Asociación Agropecuaria de comunidades solidarias de
Tenancingo, existe apertura para que nuevos productores y
productoras hagan uso de este espacio para la comercialización
de sus productos. Contactos principales: Juan Alberto Rosa
(presidente de Asociación Agropecuaria), teléfono 7199 0214;
María Violeta Escobar (encargada de Unidad de la Mujer de
alcaldía de Tenancingo), teléfono 2322 2007.
Tejutepeque. Actualmente no Esta iniciativa está siendo formulada por Rafael Omar Pacas,
se desarrolla Encargado de la Unidad de Medio Ambiente, manifiesta que es
ninguna necesario buscar apoyo de otras organizaciones municipales para
estrategia de hacer la formulación de la propuesta y presentarla al concejo
apoyo a la municipal, esta iniciativa desde su opinión es completamente
comercialización. factible en el municipio, pues la población no tiene alternativas
De parte de la para el abastecimiento a nivel local, más que las tiendas locales
Unidad de Medio que en la mayoría de los casos no logran surtir completa la
Ambiente se está demanda de productos y los y las consumidoras deben
pensando en la desplazarse hasta Ilobasco para hacer sus compras. Hay un
posibilidad de especial interés por formular la propuesta de ferias agronómicas
llevar a cabo con la participación de ADIT y CORDES.Teléfono de contacto:
ferias 7602 8521
Agronómicas
semanales.
54
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
Cinquera Dos veces al año, Este espacio coordinado sirve para comercialización y promoción
DCI-NSAPVD/2013/335-193
en coordinación de algunos productos, pero sobre todo son ferias de temporada,
con la por lo que participar en este espacio es importante para las
Microrregión productoras y productores para darse a conocer, promocionar
(Cabañas- los productos y los beneficios del cultivo con técnicas
Cuscatlán). agroecológicas.
Realizan ferias en
el municipio. Dado que el casco municipal es pequeño, así como la población
del municipio, se podría tener un pequeño agromercado donde
los pobladores locales se puedan abastecer de las verduras,
Creación de frutas y hortalizas que necesitan. A la vez este agromercado
Agromercado deberá ser abastecido por productores y productoras locales.
Existe la posibilidad de que la alcaldía municipal pueda habilitar
el espacio de atrás de la alcaldía (espacio cerrado frente al
puesto de a PNC); pero para eso se hace necesario entablar una
negociación sobre su uso, para esto se debe de hacer la
propuesta directamente al señor alcalde municipal: Pantaleón
Carmelo Noyola Rivera.
Contacto: Nidia Flores, de la unidad de la mujer.
Teléfono: 2347-8600.
La promoción de ventas tiene como objetivo dar a conocer a los clientes que existe un
nuevo producto o que un producto tiene mejores ventajas que otro similar, a la vez que se
ofrecen los productos se tiene que mencionar que existe toda la logística (productiva y de
distribución) que les permitirá estar abastecidos de forma permanente.
Está promoción debe de hacerse a través del personal encargado para las ventas por
medio de las visitas a los clientes que se quieran lograr o captar. Se debe de cambiar la
estrategia para vender o colocar los productos a los clientes empresariales según su rubro:
55
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
4.4.2 Publicidad
El tipo de publicidad deberá ser acorde al tipo de cliente donde se esté vendiendo el
producto, así como si es para distribuir al cliente final o si es para transformación en
empresas de servicios. Por ejemplo muchos de los clientes que pudieran distribuir
productos agroecológicos pidieron que se dieran charlas informativas sobre las ventajas de
usar estos productos contra los productos de cultivo tradicional en sus locales. Mientras
tanto un restaurante pudiera necesitar un pequeño tríptico de mesa donde se informe
sobre las ventajas de los productos agroecológicos y que se están usando en el lugar
donde están consumiendo.
56
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
-Restaurante, ventas de jugos y bares. 1. Trípticos informativos que puedan repartir los
meseros durante la ubicación de los clientes,
estos deben de dar a conocer las ventajas de
usar productos agroecológicos y que son
usados por el establecimiento visitado.
2. Promocional de centro de mesa con la misma
información anterior.
57
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
58
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
59
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
6. RECOMENDACIONES.DCI-NSAPVD/2013/335-193
A continuación se presentan algunas recomendaciones que ayudarán a mejorar los
procesos de comercialización (entendida como compra de insumos y venta de productos),
cultivo, producción y distribución de los productos agroecológicos:
60
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
de Productos Orgánicos del MAG, que aunque no sea un certificado, servirá para
DCI-NSAPVD/2013/335-193
61
Fortalecer el desarrollo de
pequeñosagricultores/as con
enfoqueagroecológico
7. ANEXOS DCI-NSAPVD/2013/335-193
62