Está en la página 1de 43

(Diapositiva 1)

La evasión y elusión de impuestos, como obstáculo para el desarrollo

la poca participación de los impuestos en el total de los ingresos públicos, dado que la carga
impositiva no solo desempeña un papel determinante en la capacidad del Estado para obtener
recursos para la inversión sino que es además una de las principales herramientas para alcanzar la
redistribución del ingreso

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta la importancia de la recaudación como índice de la


percepción que la sociedad tiene de las instituciones del Estado, debido a la correlación existente
entre la percepción de la calidad de la gestión y la disponibilidad al cumplimiento de las
obligaciones

define evasión como “el acto de no declarar y no pagar un impuesto en contradicción con el
espíritu de la ley, que tenía por objeto de gravar una determinada actividad

la elusión no puede considerarse una actividad ilegal debido a que en ella no se transgrede de
manera directa la norma, sino que se aprovechan los vacíos legales para reducir al máximo la carga
impositiva. Tal como se indicó con anterioridad, estas actividades son normalmente consecuencia
de la deteriorada percepción de la calidad de la gestión de parte de los contribuyentes, por ende,
los índices de evasión y elusión están íntimamente ligados a los índices de percepción de
corrupción del país y cumplen una correlación positiva

(Diapositiva 2)

Desconfianza baja el recaudo

La relación entre los ciudadanos privados con las instituciones colombianas como
una de las razones por las que existe baja inversión social en el país. Al menos
86% de la población piensa que hay corrupción en todas las instituciones del
Estado y sus filiales y no confían en ellas. “siendo este el índice de desconfianza
más alto de toda América Latina. Las personas desconfían que los impuestos se
traduzcan en bienes públicos ni que se construya la infraestructura adecuada, esto
se ve reflejado en las arcas del Estado”, (Ferrari).

Al cierre de 2016, apenas 22% de la población colombiana dijo tener confianza en


las obras del Gobierno, mientras que el promedio en América Latina fue de 36,1%
y en los países de la Ocde fue de 45%.

¿Y cómo mejoramos? Una de las principales estrategias que expuso la Ocde para
estimular el desarrollo en Colombia fueron los fondos internacionales que llegaron
en 2017. Según los cálculos, los principales donantes fueron Estados Unidos
(48%), la Unión Europea (10%) y los Emiratos Árabes Unidos (8%). De la cifra
total, 48% se invirtió en el desarrollo del proceso de paz con las Farc, 30% al
desarrollo rural y 15% en la conservación y el cuidado del medio ambiente.
La Ocde concluye que en los próximos años el país podría transitar al club de las
naciones con ingresos altos, pero que estas realidades debilitan su capacidad
para cubrir las necesidades socioeconómicas y mejorar el bienestar de sus
ciudadanos.

(Diapositiva 3)

La corrupción: malversación de los recursos e irregularidades en la contratación

los manejos deshonestos, la malversación, el detrimento, las sumas de dinero entregadas sin
justificación y sin soportes contables de los dineros provenientes de las regalías, totalizan una
pérdida para el tesoro nacional de $297.156 millones, equivalentes, aproximadamente, al 45% del
monto total de las regalías recibidas por los departamentos y municipios beneficiarios o
receptores de esas transferencias (Zuluaga, 2014).

Para atacar la corrupción y evitar la malversación de los recursos por parte de los municipios, se
realizó un cambio en la administración de los recursos, pasando de un sistema descentralizado a
uno centralizado que permita la preservación de los recursos

Junto a la problemática de corrupción observada hasta este punto, resulta de especial atención el
fenómeno de impunidad, que amenaza con aumentar la descomposición institucional en
Colombia. Según cifras presentadas por la Corporación Excelencia a la Justicia, publicadas por la
revista Semana, se observa que entre 1992 y 2014 se han presentado 3.496 denuncias ante la
Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. De ellas, 1.957 han sido archivadas y
1.538 están sin resolver (Semana, 2015). Esta es solo una muestra de la falta de sanción al delito,
que de una u otra forma incentiva su comisión. La problemática de corrupción trae consigo costos
muy altos para el país, no solo en materia económica. El principal efecto de la dinámica
institucional corrupta es la disminución de la competitividad por distorsión en las reglas del juego y
la adopción por parte de la sociedad de una cultura en torno a la corrupción, que redunda en
deterioro de las instituciones y proliferación de actos corruptos como mecanismos de negociación
comúnmente aceptados

(4 Diapositiva)

LAS DIFICULTADES MATERIALES DE LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA


ACCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

En Colombia, diferentes grupos armados ilegales, cuentan con capacidad suficiente


para perturbar o cooptar el funcionamiento estatal-institucional en el territorio 2.
Algunas de estas estructuras armadas se han aliados con líderes políticos y
económicos, para hacer valer sus intereses, y como resultado de esto, el Estado
colombiano ha visto debilitarse desde hace varias décadas, el monopolio de la violencia
y el control de la administración de la coerción
Esta falta de capacidad técnica y administrativa ha sido una constante en muchas de
las entidades territoriales que desde 1991 tuvieron que asumir legalmente la
administración descentralizada de los recursos de inversión y funcionamiento.
Creándose así espacios de oportunidad para que distintos grupos de interés, tanto
legal como ilegal, que se encuentran dentro de la categoría de “otros actores” puedan
tomar provecho en la administración y orientación de los recursos que son transferidos
a las administraciones locales (Ocampo, 2014).

El caso de Enilse López16, es un ejemplo de lo antes señalado, ya que se enmarca en la


categoría de “otros actores”. López, logró convertirse en la mayor operadora del
Chance (apuestas) de la Región Caribe desde mediados de la década anterior.

Trejos y Rendón (2015)


, sostienen que su base electoral se ubica en el municipio de Magangué,
Bolívar. Ahí, López logró capturar y reconfigurar cooptadamente el Estado para ponerlo
en función de la satisfacción de sus intereses particulares.

En este marco, López logra que su hijo mayor Jorge Luis Alfonso López, sea elegido
Alcalde para el periodo 2003-2007. Este, con complicidad de otros funcionarios
públicos de su administración, por medio de contratos irregulares, se apropió de 7 mil
millones de pesos destinados a la salud. En este caso, la Fiscalía General de la Nación
concluyó que: “el dinero que recibió la Cooperativa por prestación de servicios
posiblemente terminó en las cuentas personales del alcalde de Magangué y de la
Empresa Uniapuestas en Barranquilla, de propiedad de Enilse López” (Romero, Olaya y Pedraza,
2011
, p. 51).

En febrero de 2010 Jorge Luis Alfonso López, fue destituido e inhabilitado por 20 años
para el ejercicio de funciones públicas. En agosto de 2008 fue capturado por la Fiscalía
por estar implicado en dos homicidios ocurridos en Magangué en los años 2004 y
2005. Su hijo menor, Héctor Julio Alfonso López, fue elegido Representante a la
Cámara para el periodo 2006-2010 y posteriormente paso al Senado de la república en
el periodo 2010-2014, en ambos casos con altas votaciones 100.000 y 69.734 votos
respectivamente. Su hermana Emilia Rosa López, fue elegida para la Asamblea
departamental de Bolívar para el período 2012-2015 (Trejos y Rendón, 2015).

(5 diapositiva)

¿Qué pasa con la calidad del sistema de salud en Colombia?

Colombia es el país de América Latina con la cobertura más alta en salud,


superando el 95% de su población. Sin embargo, el 70% de los afiliados está
insatisfecho con el servicio según una encuesta del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

países con avances en el sistema de Salud como el de Colombia, los pacientes


asumen el acceso a servicios en esta área como un derecho, así que se vuelven
más exigentes.
El problema, aseguró Arrieta, es que aunque están asegurados, el acceso
al sistema de salud es difícil. De acuerdo con la encuesta del BID, el 30% de
los asegurados pueden realmente acceder a la atención primaria del sistema,
lo que se refleja en una mayor concurrencia en el servicio de urgencias.

El entonces ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, ha señalado que la discusión


sobre el sistema y sus problemas se trata no solo de los recursos faltantes,
sino también de su calidad.

la reforma al sistema de salud en Colombia es crítica pues sus deudas


afectan la prestación del servicio, ya que las EPS terminan creando tensiones
innecesarias entre los pacientes y los médicos o instituciones prestadoras del
servicio, un tema recurrente también en otros países.

El último estudio sobre el Financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en


Salud, concluyó que Colombia es uno de los países que más recursos gasta en el sistema de
salud; en 2011 fueron 43 billones de pesos y, a pesar de ello la queja constante es que a las
EPS no les pagan, que a los hospitales tampoco les llegan los recursos y que las entidades
territoriales se quedan con el dinero; hay una serie de trabas en el flujo de recursos que en
últimas afecta al usuario. Plata hay, el estudio que fue realizado por el Centro de
Investigaciones de la Universidad Javeriana Cendex, da cuenta de que en el sistema hay
suficientes recursos, el problema es la tramitomanía y la intermediación que tranca el flujo
de los mismos, pues la Ley 100 estableció un modelo basado en el mercado de oferta y
demanda en el que se privilegia al asegurador y no al afiliado

Dónde se está quedando la plata del Sistema de salud, según los hallazgos de la
Procuraduría? Los recursos no fluyen por una serie de trabas administrativas o por intereses
ajenos al interés público; es decir, las entidades manejan el dinero irregular e
ineficientemente y a pesar de, que se han hecho esfuerzos como el giro directo a los
hospitales, algunas entidades territoriales se quedan con la plata, no se la entregan a los
hospitales como debe ser, y las EPS reciben los recursos, pero no giran y no garantizan la
prestación de los servicios porque, según ellas, dichos servicios la mayoría de veces están
fuera del POS y, entonces, la acción de Tutela se convirtió en la única forma para que la
gente acceda a los servicios de salud. Los recursos de la salud también están en el sistema
financiero en títulos de la nación; hay una serie de problemas que están afectando
gravemente el acceso a los servicios de salud.

(6 Diapositiva)

El hecho de que la población en general desestima a la policía por las manifestaciones de


noviembre de 2019 y por haber sido la punta de lanza de control ciudadano durante la
pandemia. La policía limitó la movilidad de la gente y multó, en ocasiones, de manera
arbitraria o por cuestiones triviales.

Este 9 de septiembre ya entró en la historia de Colombia como el 9S, o como la


jornada de protesta social más lamentable desde el paro cívico de 1977. En
apenas un día hubo diez muertos e innumerables destrozos.

A la indignación que causó el asesinato de Javier Ordóñez a manos de dos


policías, se sumaron grupos de jóvenes violentos en muchas ciudades. Estos
jóvenes fueron o han sido convocados a través de las redes sociales por
diferentes grupos antisistema (anarquistas, milicias y bandas criminales).
El blanco de los revoltosos fueron los Centros de Atención Inmediata (CAI) es
decir, las antenas esenciales que ha tenido la Policía en los barrios durante las
últimas tres décadas. Casi la mitad de los CAI de Bogotá fueron destruidos, lo
cual apunta más a una planeación cuidadosa que a la reacción espontánea de
la ciudadanía

Ni protocolos ni supervisión
En el video que muestra los abusos contra Ordóñez, se pueden ver dos de los
vicios más serios de la policía colombiana:

 La falta de una formación rigurosa, es decir, de protocolos interiorizados por parte de


sus miembros y aplicados en el trabajo cotidiano, y
 La falta de controles efectivos por parte de los superiores jerárquicos.

1. La policía colombiana es una fuerza poco protocolaria, es decir que sus


miembros no interiorizan los procedimientos aprendidos y repetidos; si bien
estos existen, no se aplican en el trabajo cotidiano del policía.

Prevalecen en cambio las conductas despreocupadas o descomplicadas; basta


ver cómo una patrulla de policía colombiana detiene a un automóvil y
compararlo con el procedimiento casi robótico que tiene que adelantar un
policía de Estados Unidos para estos efectos.

. En cuanto a los controles, la policía de Colombia es una de las fuerzas con el


mayor número de rangos en el mundo, ya que conjuga una jerarquía de tipo
militar —el de oficiales—, con otra de carácter civil —el ejecutivo—.
Paradójicamente, esta jerarquía muy vertical no siempre parece tener un
control completo de los subordinados.
El taser
El contexto anterior ayuda a explicar el mal uso del arma de electrochoques
(taser) por parte de los policías colombianos.

El uso de un táser debe estar sujeto a protocolos estrictos pues, aunque


supuestamente no sea letal, puede dar descargas eléctricas de 50.000 voltios.

La mayoría de las 17 mil fuerzas de policía que existen en Estados Unidos


tienen protocolos estrictos para el táser. Si algún agente lo utiliza, debe
entregar el arma y someterse a un procedimiento de investigación comparable
al previsto para quien dispare un arma de fuego.

Si un policía va a usar el táser, debe advertir que lo hará y gritar tres veces la
palabra “táser” antes de disparar. Quien recibe los perdigones y la descarga es
conducido de inmediato a un hospital y no a una estación de policía.

El táser puede dar hasta 50 descargas con un cartucho lo que permite infligir
choques repetidos. Esto es algo que critican las organizaciones de derechos
humanos, ya que un policía en estado de ira puede convertir el táser en un
arma de tortura.

Después de cada escándalo que involucra a la policía, se desata una oleada de


peticiones para reformar la institución; algunas voces piden incluso su
refundación.

Esto es un déjà vu, pues se han creado comisiones cuyas propuestas nunca
ven la luz o no se llevan a cabo: vivimos en un círculo vicioso de corrupción,
abusos, comisionitis y reformas inocuas.

Además, siempre aparece la muletilla de que hay que desmilitarizar a la policía


o descentralizarla.

Pero la Policía de Colombia se ha resistido siempre a las reformas.

Fallan los mecanismos de control


La policía no quiere ser vigilada por agencias externas ni por individuos que no
vistan el uniforme verde. De hecho, la participación de civiles es mínima
comparada con otras policías del mundo.
Tanto los mecanismos externos como los mecanismos internos de control son
prácticamente inoperantes:

-La Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría ejercen un control muy esporádico


y no sistemático. Dar curso a las quejas en una institución con 180 000 policías
es difícil sin una infraestructura y un presupuesto voluminoso para investigar y
sancionar a sus miembros.

-La inspección de la policía ha mostrado ser ineficiente para investigar y


sancionar, ya que no es fácil indagar colegas y superiores jerárquicos.

Falta la veeduría ciudadana


Todas las policías del mundo deben estar sujetas a una veeduría ciudadana
efectiva y ejercida a través de una agencia independiente, con atribuciones de
auditoría, investigación y sanción.

Pero en Colombia hasta el momento no ha existido la voluntad política para


crear instituciones que fiscalicen exclusivamente las acciones policiales. La
oficina del Comisionado de Policía, creada en 1993, fue poco eficaz para
investigar las quejas de los ciudadanos y acabó siendo desmantelada por
presiones de esta institución.

(7 diapositiva)

La corrupción afecta en gran medida al sector público

La radiografía del país detectó en su mayoría hechos de corrupción


administrativa (73 %), corrupción privada (9 %) y corrupción judicial (7 %) como
los que más se reportaron entre enero del 2016 y julio del 2018. De los hechos
asociados a corrupción administrativa siguen siendo las irregularidades en los
procesos de contratación pública el principal problema, ocupando el 46 % de
los hechos de este tipo (encuesta realizada por la prensa)

Educación, Salud e Infraestructura los sectores más afectados Más de la mitad de los hechos de
corrupción reportados por la prensa afectaron los sectores de Educación (16 %), Infraestructura y
Transporte (15 %), Salud (14 %) y Función Pública (12 %). Preocupa que a los tres primeros se
destina la mayor parte de los recursos públicos y determinan en mayor medida el mejoramiento
de la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos.
(8 diapositiva)

Municipio escenario ideal para la corrupción

Los municipios son las entidades territoriales donde se realiza la mayor parte de la inversión del
país. La razón no es otra: los ciudadanos viven allí, desarrollan sus actividades y construyen su
bienestar. Por esta razón el flujo de decisiones y recursos públicos es intenso y cuantioso, situación
que representa una oportunidad para el interés egoísta de los corruptos; oportunidad que se
complementa con la precariedad institucional de dichas entidades. Los municipios, en su mayoría,
cuentan con administraciones de baja capacidad de gestión, expresadas en déficit de los procesos
de planeación y alta dependencia del clientelismo como forma de gestionar el empleo público. Así
las cosas, los corruptos tienen mayores oportunidades para incidir y capturar decisiones
administrativas, ya sean relacionadas con contratación de bienes y servicios o estatutos de uso del
suelo, por ejemplo.

La gráfica 2 muestra que es en las regiones Caribe, Centro Oriente y Pacífica donde se presenta el
79% de los hechos de corrupción reportados por la prensa. Departamentos de estas regiones
como Santander, Atlántico, Valle del Cauca y Bolívar concentran el 39 % de estos hechos; y es en
estos departamentos donde se concentra gran parte de la población colombiana. Son prioritarios
en su aporte al PIB y cuentan con una mayor capacidad gerencial y competencias en el manejo
presupuestal de recursos públicos. Los resultados muestran un mayor reporte de hechos de
corrupción en las zonas Centro y Norte del país en comparación con otras regiones como
Orinoquía y Amazonía. Esto puede responder a factores como poca existencia de medios de
comunicación en estos últimos territorios, así como diferencias en las condiciones y capacidad
para realizar periodismo de investigación o dar a conocer casos de corrupción.

(9 diapositiva)

En muchos casos intervienen autoridades, servidores públicos, proveedores del Estado,


contratistas, gremios y ciudadanos del común, un entramado complejo de actores interesados en
alterar procesos administrativos, apropiarse de recursos públicos y favorecer a particulares a
través de decisiones públicas

El pastor de la iglesia conformó cinco empresas que posteriormente fueron contratadas por la
alcaldía de Bohórquez para reparar parques y otras áreas públicas.

Contratación Pública

Del 46 % de hechos de corrupción administrativa asociados a la contratación pública, se


identificaron seis irregularidades como las más frecuentes: 1. Adjudicación o celebración irregular
de contratos (29 %) 2. Violación a los principios de transparencia, idoneidad y responsabilidad en
la contratación estatal (17 %) 3. Abuso de la figura de contratación directa (8 %) 4. Detrimento
patrimonial por incumplimiento del objeto contratado (8 %) 5. Apropiación ilegal de recursos en
los contratos (6 %) y 6. Sobrecostos por irregularidades en celebración de contratos (6 %).

Adjudicación o celebración irregular de contratos

En 2011, Luis Francisco Bohórquez fue elegido como alcalde de Bucaramanga para el periodo
2012-2015. Sin embargo, poco antes de posesionarse en su cargo, familiares cercanos (primas y
tías) suscribieron sociedades para obtener numerosos contratos de la alcaldía. El punto en común
de estos contratistas era su pertenencia a la iglesia cristiana “Manantial de Amor, ubicada en el
vecino municipio de Floridablanca. Llamó también la atención que Leonardo Luna Escalante,
pastor de la iglesia, conformó cinco empresas que posteriormente fueron contratadas por la
alcaldía de Bohórquez para reparar parques y otras áreas públicas de la ciudad sin los procesos de
selección objetiva. Además, las propuestas de contratación iban con sobrecostos de hasta el 30 %.
Por estos hechos Luis Francisco Bohórquez fue enviado a prisión en diciembre de 2017. También le
fue dictada sentencia de cárcel al pastor Leonardo Luna Escalante, a Gloria Azucena Durán,
funcionaria de carrera de la Alcaldía de Bucaramanga y a Clemente León Olaya, exsecretario de
Infraestructura de Bucaramanga.

Abuso en la figura de contratación directa

Entre los años 2016 y 2017, la Gobernación de Norte de Santander (2016 - 2019) adjudicó a la
Corporación de Desarrollo Social Tanai Jawa cuatro convenios para ejecutar el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) por un monto superior a los $ 50 000 millones, mediante contratación
directa. En 2018, la Procuraduría General abrió un proceso disciplinario en contra del mandatario
por estos hechos, de igual forma la secretaria general y la secretaria de Educación, fueron
vinculadas al proceso.

Detrimento patrimonial por incumplimiento del objeto contratado

En julio de 2014 la alcaldía municipal de Leticia (Amazonas) suscribió un convenio solidario de


apoyo y cooperación por $ 100 millones con la Asociación Zonal del Consejo Municipal de
Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono - Azcaita, cuyo propósito era asegurar la protección
de la integridad étnica, cultural, social y económica de las comunidades de un sector de Leticia
mediante el fortalecimiento de proyectos tradicionales autóctonos y de soberanía alimentaria. Las
investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación demostraron que algunos de los
proyectos establecidos en el convenio no se realizaron, generando un detrimento de recursos
públicos. Por estos hechos fueron capturados en 2016 Nilson Aviar Peña, representante legal,
cuatro autoridades indígenas y un transcriptor. A los implicados les fueron imputados los delitos
de contrato sin el cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación y falsedad
ideológica en documento público.

Apropiación irregular de recursos

Entre 2008 y 2011, periodo en el cual Martha Lucía Vélez, diputada del Valle del Cauca por el
partido de la U, ejercía el cargo de secretaria de Hacienda de Cartago, permitió una apropiación de
recursos públicos de más de $ 10 000 millones, los cuales iban a financiar el Plan de Aguas del
municipio. Los hechos se presentaron cuando el dinero fue trasladado a una cuenta de recursos
propios de Cartago y posteriormente pagados a particulares sin soportes fiscales ni contractuales
con autorización del área financiera. En 2017, la diputada fue capturada por estos hechos junto
con 21 personas más. La diputada Vélez obtuvo posteriormente su libertad pero fue recapturada
en marzo del 2018 para que cumpliera su medida de aseguramiento.

Sobrecostos por irregularidades en celebración de contratos

En 2016, Luz Patricia Sánchez Rojas, gerente liquidadora del hospital San Jerónimo de
Montería, celebró un contrato con la comercializadora Nacional Osteocor para la dotación
de equipos biomédicos por un valor de más de $ 2 000 millones. La Fiscalía General de la
Nación realizó una investigación que demostró que hubo sobrecostos por más de $ 1 000
millones. Debido a esto, en mayo del 2017 le fue impuesta medida de aseguramiento no
privativa de la libertad y se le imputaran cargos por incurrir en los delitos de peculado por
apropiación en favor de terceros y contrato sin cumplimiento de requisitos legales

(10 diapositiva)

En la política como te financias, gobiernas

Dentro del ciclo de la corrupción, aquella que ocurre en la política es quizás la más
estratégica dentro del entramado del crimen organizado. Los delitos e irregularidades más
comunes están asociados a financiación prohibida, fraude electoral, compra de votos y
comportamientos irregulares de los partidos políticos

De acuerdo con los datos obtenidos por el Monitor Ciudadano, se evidencia que de los 21 casos
asociados a corrupción política, las irregularidades mayormente detectadas se vinculan a:

 Nóminas paralelas con fines políticos (25 %)


 Financiación de campañas con fuentes prohibidas (19 %)
 Presiones a funcionarios públicos y/o contratistas para obtener votos a favor de
candidatos (9 %)
 Obstrucción de procesos de revocatoria del mandato (9 %)
 Inscripción de candidatos inhabilitados para ocupar cargos públicos (9 %)
 A continuación algunos casos que ejemplifican estas modalidades, recopilados por el
Monitor Ciudadano:
 Nóminas paralelas con fines políticos
 En junio de 2017 el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), tramitó más de 20 000
contratos por prestación de servicios, antes que comenzara la restricción a la contratación
directa por la entrada en vigencia de la Ley de Garantías Electorales. Muchos contratistas
no tenían nada que ver con las funciones de la entidad u obedecían a una nómina paralela
con fines electorales. Por estas irregularidades se iniciaron investigaciones en las
regionales de Antioquia, Caldas, Putumayo, Nariño, Santander, Norte de Santander, Cesar,
Córdoba, Magdalena, Cundinamarca, Atlántico y Meta. En febrero de 2018 la Procuraduría
General de la Nación ordenó que los convenios fueran congelados y que se procediera a la
suspensión de los directores regionales comprometidos en los hechos. Para ese momento
sólo había sido capturado por el CTI Braulio Suárez, subdirector del Sena en el Bajo Cauca
(Antioquia), por delitos relacionados con irregularidades en contratación. Se inició
investigación disciplinaria contra Enrique Romero Contreras, secretario general encargado
del Sena Santander, y se decretó la suspensión provisional por término de tres meses de
Elkin Mauricio Ávila Osorio, subdirector del Centro de Comercio y Servicios y del Centro
para la Formación Cafetera de la Regional Caldas, y de Braulio Suárez Ortega, subdirector
del Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial en Caucasia, regional
Antioquia.




 Financiación de campañas con fuentes prohibidas

 En 2003, durante las elecciones regionales en Barrancabermeja, el candidato Elkin David
Bueno Altahona habría recibido apoyo por parte de grupos paramilitares en su campaña a
la alcaldía del puerto. Las investigaciones iniciadas por la Fiscalía General de la Nación
comprobaron que el candidato y posteriormente alcalde entre 2012 y 2015 tuvo vínculos
con el Bloque Central Bolívar de las autodefensas, con quienes habría pactado apoyo
militar, político y económico para respaldar su candidatura. Las declaraciones en el marco
del proceso de Justicia y Paz de un exjefe paramilitar demostraron los apoyos al candidato.
Bueno Altahona desmintió las versiones argumentando que aquella candidatura del 2003
fue la única que ha perdido, después de haber ganado tres contiendas a la alcaldía de
Barrancabermeja. En abril de 2016, la Fiscalía ordenó la captura del exalcalde.

 Presiones a funcionarios públicos y/o contratistas para votar a favor de candidatos

 En las elecciones locales de 2015, Wilson Mora, gerente de la Terminal de Transportes de
Bucaramanga, aspiró al concejo de la ciudad por el partido Liberal. Durante su campaña
habría destinado bienes y funcionarios de la entidad para trabajar en ella, además de
utilizarla para obtener 1 500 líneas telefónicas que destinó al proselitismo político. Medios
de comunicación de Santander revelaron audios que comprometían al aspirante a concejal
con la adquisición de las líneas telefónicas y con una deuda de $ 200 millones por este
negocio. Adicionalmente, informes de auditoría externa a la terminal revelaron que Mora
usó por lo menos a diez empleados para que trabajaran en su campaña aunque seguían
recibiendo salario de la Terminal de Transportes; además utilizó las tarjetas de crédito de
la entidad para pagos personales de restaurantes, gasolina, hoteles y discotecas, pagos
que no fueron autorizados por la junta directiva de la terminal. En 2017, el aspirante a
concejal fue destituido del cargo que había ocupado durante 11 años

(Diapositiva 11)

EDUCACIÓN, INFRAESTRUCTURA Y SALUD, LOS SECTORES MÁS


AFECTADOS

entre 2016 y 2018, se evidencia que fueron Salud y Educación los sectores donde más se
invirtieron recursos. En Salud el presupuesto destinado fue de más de $ 37 billones y en
2018 el rubro aumentó a $ 48,5 billones. En promedio, el 25 % del presupuesto de la nación
se destinó al sector Salud. Para el caso del sector Educación, en 2016 se comprometieron a
destinar $ 31,3 billones y este monto pasó en 2018 a $ 38,2 billones. En promedio, el 20 %
del presupuesto de la nación se destinó a este sector

Cerca del 56 % del total de los hechos de corrupción analizados afectaron los sectores de
Educación (16 %), Infraestructura y Transporte (15 %) Salud (13%) y Función Pública (12%). Esta
situación coincide con los sectores mayormente afectados en el informe sobre hechos de
Corrupción en Territorios de Paz (2010-2016).

los casos más críticos de la salud ocurridos en Sucre y Córdoba. A continuación se presentan casos
asociados a cada sector:

Córdoba Educación Entre 2012 y 2015, periodo de gobierno de Francisco Jattin como alcalde de
Lorica (Córdoba), se celebró un contrato con la Unión Temporal S.O.S, que no contaba con la
autorización del Ministerio de Educación. Lo que llamó la atención de esta contratación es que
Pedro Llanos Corrales, representante legal de la unión temporal, era familiar del alcalde. Por esta
razón el presidente de la Veeduría Ciudadana de Lorica denunció las irregularidades de la
contratación, que tuvo un valor mayor a los $ 2 500 millones y que en teoría debía beneficiar a
aproximadamente 1 500 alumnos. También aseguró que los supuestos alumnos beneficiados en
realidad no existían y que las instituciones educativas también estarían vinculadas al hecho. Las
indagaciones realizadas por la Contraloría General de la República arrojaron un hallazgo de más de
$ 1 000 millones perdidos. En 2017, la Fiscalía le imputó cargos al alcalde Jattin y solicitó medida
de aseguramiento.

Santander Infraestructura y Transporte

En 2011, la Corporación Autónoma de Santander, en cabeza de Flor María Rangel, suscribió


un contrato con la Unión Temporal Barrancabermeja con el fin de reforestar y aislar unos predios
estratégicos en términos ambientales. En 2014, la Contraloría General de la República comenzó a
investigar el caso, pues el contrato había tenido varias suspensiones a pesar de que ya se había
girado el 90 % de los recursos, que equivalían a un monto cercano a los $ 3 075 millones. Además
se giraron $ 1 300 millones a pesar de las advertencias sobre problemas de ejecución del contrato.
El ente de control también pudo comprobar que los estudios previos del contrato no se realizaron
de manera adecuada y que nunca se le asignó una interventoría al proyecto. En 2016 fue
capturada Flor María Rangel por los delitos de peculado por apropiación y falsedad en documento
público y privado y en enero de 2017 le fue dictada medida de aseguramiento en centro
carcelario. Elber Ardila, director encargado de la CAR en 2011, Héctor Murillo, jefe de rentas de la
gobernación en 2017 y Óscar Pereira, exsubdirector de gestión ambiental de la CAS, también
fueron cobijados con esta medida.

La Gobernación de Sucre le pagó a varias IPS alrededor de $ 5 000 por prestar servicios de salud
mental a los pacientes que supuestamente los requerían

Sucre Salud Entre 2012 y 2015 la Gobernación de Sucre le pagó a varias IPS alrededor de $ 5 000
millones por prestar servicios de salud mental a los pacientes que supuestamente los requerían.
En 2017 la Contraloría General de la República encontró que las facturas que presentaban para
hacer los cobros corresponderían a servicios no prestados, pero sí pagados con recursos del
Sistema General de Participaciones (SGP). En 2017 la Procuraduría General inició un proceso de
responsabilidad fiscal por 155 facturas que sumaban más de $ 1 000 millones. En marzo de 2017,
la Fiscalía capturó e imputó cargos a José Jorge Madera Lastre, exsecretario de Salud, Samir
Gregorio Serpa Álvarez, líder de auditoría de la Secretaría de Salud Departamental de Sucre, Luis
Alberto Fadul, representante legal de la Fundación Nuevo Ser, Ronaldo Herazo Bertel, contador
público y Ernesto Vladimir González, representante de la IPS Nuevos Amaneceres. A Efraín Suarez
y Nayibe Padilla Villa, exsecretarios de Salud del departamento, les fue impuesta casa por cárcel.
De igual forma la Contraloría General de la República abrió un proceso de investigación al
gobernador de Sucre en ese periodo, Julio Guerra Tulena.

(Diapositiva 12)
SERVIDORES PÚBLICOS, LOS PROTAGONISTAS CENTRALES DE LA CORRUPCIÓN
El 69 % de los actores individuales involucrados en los hechos de corrupción registrados por la
prensa son servidores públicos: 39 % adscritos temporalmente o a largo plazo a entidades públicas
y 30 % autoridades de elección popular

En cuanto a actores colectivos involucrados en hechos de corrupción, el sector privado es el mayor


protagonista, siendo las empresas (70,4 %) las que ocupan el primer lugar, seguidas de
instituciones prestadoras de salud (15,9 %), consorcios (9,1 %) y uniones temporales (2,3 %).

Se entiende por actores -tanto individuales como colectivos- aquellos vinculados o que
participaron en la comisión del delito o de los delitos presentados en la descripción del hecho de
corrupción. Asimismo, se debe tomar en cuenta que en algunos casos un actor involucrado puede
estar relacionado en más de un hecho de corrupción. Por tanto, las cifras que se presentan en esta
sección recogen los actores relacionados con por lo menos un hecho de corrupción. Del 39 %
correspondiente a servidores públicos, la mitad se encontraban adscritos a alcaldías,
gobernaciones y secretarías de entidades territoriales.

Aparecen en segundo lugar las autoridades electas por voto popular con un 30 %. Estas
autoridades tienen responsabilidades en los procesos administrativos y contractuales en las
diferentes entidades estatales a las que pertenecen, ya sean del nivel departamental o local cuya
institucionalidad aún está afectada por riesgos de corrupción relacionados con debilidades y
omisión de funciones en los procesos de contratación, manejo del talento humano y
comportamiento ético de los funcionarios. Atendiendo al balance de los quince años de aplicación
del Índice de Transparencia de las Entidades Públicas (ITEP) de Transparencia por Colombia, se
evidencia que aún existe una institucionalidad territorial deficiente al momento de blindar ciertos
procesos de riesgos de corrupción, como es por ejemplo la gestión contractual. Entre la primera y
última evaluación de las entidades del orden nacional el nivel de riesgo se ubicó en moderado, lo
que indica que están cumpliendo con solo algunos de los mínimos evaluados. En el orden
departamental, para gobernaciones y contralorías, aunque iniciaron con unas calificaciones
deficientes, en la última medición lograron ubicarse en un nivel de riesgo medio de corrupción.
Preocupan los municipios cuyas calificaciones no lograron salir del nivel de riesgo alto.

Adicionalmente, en los años que lleva la medición, el indicador de Talento Humano es el que
menos avances evidencia. La meritocracia se ve poco por las entidades y los procesos
discrecionales de vinculación incrementan los riesgos de corrupción (Transparencia por Colombia,
2018). Tomando en cuenta las autoridades electas por voto popular, se observó un mayor número
de concejales (41 %) y de alcaldes (40 %) involucrados en hechos de corrupción. Le siguen
gobernadores (10 %), diputados (8 %) y senadores (2 %)

(Diapositiva 13)

MAYORES ESCANDALOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA


- CASO ODEBRECHT

- CARTEL DE LA TOGA

- BILLONARIO CONTRATO DEL MINTIC

- ELEFANTES BLANCOS.

- CARTEL DE LA HEMOFILIA

- LA CASA BLANCA, COMPRA Y VENTA DE VOTOS

- PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

- ÑEÑEPOLITICA

- CASO REFICAR

- AGRO INGRESO SEGURO

- CARRUSEL DE LA CONTRATACI[ON

- PARAPOLITICA

- FALSOS POSITIVOS

(Diapositiva 14)

CASO ODEBRECHT

Odebrecht es un conglomerado brasileño de ingeniería y construcción. El escándalo con


esta compañía comenzó en 2014 en Brasil con el caso Lava Jato, en el que estuvieron
implicados ejecutivos de la empresa, políticos de distintos partidos, entre otros.
El caso Lava Jato investiga a los implicados en los proyectos inflados por los que la estatal
Petrobras contrataba a Odebrecht, dejando jugosos beneficios para la corrupción. El
presidente de la empresa fue condenado a 19 años de prisión.

¿En qué momento se implica Colombia?


Odebrecht parecía un problema solo de Brasil, hasta que el 21 de diciembre de 2016 el
Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió la caja de Pandora al publicar
documentos que revelan presuntos sobornos por 788 millones de dólares por parte de la
constructora brasileña en 12 países de América Latina y África entre 2001 y 2016.
Los 12 países son: Colombia, Argentina, Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador,
Guatemala, México, Panamá, Venezuela, Angola y Mozambique.

¿De qué va el caso Odebrecht en Colombia?


Los documentos revelados sobre Odebrecht en Colombia refieren a irregularidades en
contratos y sobornos por 28 millones de dólares en la construcción de la vía Ruta del Sol
II, en el que tuvo participación el consorcio brasileño entre 2010 y 2014 y habría pagado
para quedarse con el contrato.
Por otra parte, también son investigadas las campañas electorales de Óscar Iván
Zuloaga y del expresidente Juan Manuel Santos en 2014, por más de un millón de
dólares cada uno. Además de sobrepasar el tope de gastos en campaña, la ley colombiana
prohíbe la financiación extranjera

¿Quiénes han sido capturados?


Junto a Prieto, a quien le fueron imputados cinco delitos, pues se habría apoderado de
230.000 dólares de sobornos de la multinacional, se han sumado otras detenciones.

El exvice ministro de Transporte Gabriel Morales fue capturado en 2017, imputado por
enriquecimiento ilícito y condenado a seis años de cárcel, debido a que recibió 6.5
millones de dólares como soborno para adjudicar contratos del Tramo II de la Ruta del Sol
a Odebrecht.

El excongresista Otto Nicolás Bula fue imputado por haber sido contratado por


Odebrecht para que obtuviera el contrato de la vía Ocaña-Gamarra, en representación de
la Concesión Ruta del Sol S.A.S., del cual la compañía brasileña formaba parte.

Al menos 12 personas han sido capturadas por el caso Odebrecht en Colombia.

¿Quiénes son los testigos que han muerto?


Dos testigos del caso han sido hallados muertos en extrañas circunstancias en menos de
dos meses. 

Jorge Enrique Pizano, uno de los auditores del proyecto Ruta del Sol II, murió de un paro
cardíaco. Días después, el 8 de noviembre, murió su hijo por envenenamiento al beber de
una botella que encontró en el escritorio de su padre.

Las circunstancias que rodean la muerte de los Pizano se han vuelto turbias por la
aparición de grabaciones que dejó Jorge Pizano, hechas públicas después de su muerte,
que vinculan al Fiscal General colombiano Néstor Humberto Martínez en el caso de
corrupción.

El jueves murió el segundo testigo, Jorge Merchán, quien a principios de este mes recibió
el aval para ser testigo del caso Odebrecht.

Merchán fue secretario de Transparencia durante el Gobierno de Juan Manuel Santos y,


según medios locales, su testimonio pudo ser usado a favor de Luis Fernando Andrade,
exdirector de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Uno de los casos más dicientes de este entramado fue la presunta financiación que realizó la
constructora brasilera Odebrecht a las campañas presidenciales que se llevaron a cabo en el 2010,
donde la constructora habría financiado de manera ilegal las campañas presidenciales del
candidato electo, Juan Manuel Santos (2010-2014) y posteriormente reelegido para el periodo
2014-2018, y la del candidato Óscar Iván Zuluaga. A pesar de que la ley permite contribuciones
desde el sector privado a campañas electorales, las empresas extranjeras no pueden hacerlo.

Para el caso de la campaña de Juan Manuel Santos, los aportes fueron presuntamente hechos a
través de una cuenta en Panamá, mientras que la candidatura de Zuluaga se vio implicada debido
a que la constructora pago USD $1,6 millones al publicista José Eduardo Cavalcanti de Mendonça,
presuntamente para prestar servicios a la campaña (El País, 8 de febrero de 2017). Al parecer
todos estos pagos tenían como objetivo conseguir a futuro concesiones de vías o mayores ingresos
en contratos como el de la construcción de la Ruta Del Sol II. Según la Fiscalía General de la
Nación, a enero de 2019 el monto de los sobornos de Odebrecht en Colombia ascendería a cerca
de $ 85 000 millones. En diciembre del 2016 se firmó un acuerdo entre Odebrecht, la Procuraduría
de Brasil, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Procuraduría General de Suiza en el
que altos directivos de esa firma reconocieron los delitos. En mayo de 2018 un juez de control de
garantías envió a prisión a Roberto Prieto, exgerente de la campaña presidencial de Juan Manuel
Santos 2010-2014. Prieto habría recurrido al tráfico de influencias ante la Agencia Nacional de
Infraestructura para lograr una adición al contrato Ruta del Sol III (El Espectador, 29 de mayo de
2018). En 2018, el Consejo Nacional Electoral (CNE) archivó la investigación contra la campaña de
Óscar Iván Zuluaga, ya que no encontró pruebas concluyentes que permitieran comprobar las
acusaciones en su contra, mientras que la investigación contra Juan Manuel Santos fue archivada
porque los términos prescribieron (Semana, 8 de marzo de 2017).

($85 000 millones sumaron los sobornos en Colombia.)

De igual forma, la constructora también sobornó a congresistas y al exviceministro de Transporte


Gabriel García Morales, para verse favorecida en la licitación de la Ruta del Sol II en el tramo
Ocaña – Gamarra. Para esto, usaron como intermediario con el Congreso de la República al
senador Otto Bula (2002- 2006), que debía buscar que el proyecto no fuese sometido a una
licitación como estipula la ley, sino que se realizara en forma directa a través de un convenio. Bula
habría recibido sobornos por más de $ 14 000 millones para gestionar la construcción de la vía
Ocaña – Gamarra, por lo que les ofreció una comisión del 4 % del contrato a Luis Fernando
Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y al senador Bernardo “Ñoño”
Elías Vidal (2014-2018) para asegurar el otorgamiento de la adición de la mencionada vía y “buscar
el mejoramiento de las condiciones contractuales” (Semana, 26 de octubre de 2017). En febrero
de 2018, la Corte Suprema de Justicia condenó a Elías Vidal a seis años y ocho meses de prisión por
los delitos de cohecho y tráfico de influencia. Al momento de escribir este informe el exsenador se
encontraba con medida de aseguramiento en centro carcelario. Un juez de Bogotá condenó al
exsenador Otto Bula a dos años de prisión, una multa por 33,33 salarios mínimos legales vigentes y
cuarenta meses de inhabilidad para cualquier cargo público. Por su parte, la Fiscalía General de la
Nación imputó cargos al exdirector de la ANI, Luis Fernando Andrade, a quien en diciembre de
2018 se le concedió la libertad (El Colombiano, 4 de diciembre de 2018).
En noviembre de 2018 salieron a la luz pública unos audios que comprometían al actual Fiscal
General de la Nación, Néstor Humberto Martínez en el caso Odebrecht. Revelan una conversación
que se dio en 2015 entre el Fiscal —que en su momento era asesor jurídico del Grupo Aval (2015-
2016), principal socio de Odebrecht— y Jorge Enrique Pizano, quien para la época era controller o
auditor del consorcio millones sumaron los sobornos en Colombia. $85 000 MONITOR
CIUDADANO DE LA CORRUPCIÓN TERCER INFORME 62 de la Ruta del Sol. En la conversación,
Pizano mencionó irregularidades en las finanzas de la construcción del tramo II de la Ruta del Sol,
las cuales fueron ignoradas por Martínez en su calidad de asesor jurídico. Luego de que esta
conversación saliera a la luz pública, el Fiscal aceptó que redactó el contrato de transacción con el
que se logró la conciliación entre los miembros de la concesión por las irregularidades que había
denunciado Pizano.

(Diapositiva15)
CARTEL DE LA TOGA
El Cartel de la toga es un caso de corrupción judicial y política en el que se ven
implicados funcionarios de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en el que
junto con fiscales con funciones de vigilancia, cometieron los delitos de
cohecho y concusión. Se conoció este caso en el año 2017 , considerado un
incidente grave de corrupción, ya que deja en evidencia la desviación de la
acción penal.1Se han realizado más de 50 capturas y extradiciones

Cohecho: consiste en la solicitud de dinero, utilidad, beneficio o recompensa por


parte de un servidor público, de forma directa o indirecta, a cambio de realizar u
omitir un acto relacionado a su cargo
Concusión: Es uno de los delitos contra el patrimonio en Colombia, en el cual un
servidor público en ejercicio de su cargo, abusando de sus funciones y/o autoridad—,
exige o hace pagar a una persona una contribución para su lucro personal. La
concusión también abarca cuando un funcionario público induzca a alguien a que dé
o prometa dinero a un tercero.
Conforme a la información recopilada por los medios de comunicación y los testimonios de
algunos de los implicados en el hecho, esta red de corrupción comenzó a operar en el año 2013
liderada por magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en especial Francisco Ricaurte. Ese
mismo año, Luis Gustavo Moreno —exfiscal anticorrupción— conoció al magistrado Ricaurte,
quien en diversas reuniones le citaba a Moreno una serie de congresistas y políticos que tenían
investigaciones en la Corte o en la Fiscalía. Moreno los contactaba para acordar el valor que
debían pagar para eliminar los procesos. Por ejemplo, en 2015 cuando Alejandro Lyons culminaba
su periodo en la Gobernación de Córdoba, tenía una serie de investigaciones por corrupción a
cargo de la Fiscalía General de la Nación, con alrededor de veinte cargos para serle imputados por
desvío de recursos de la salud con el llamado Cartel de la Hemofilia. Ante esta situación, Lyons
decidió buscar contactos con influencia en la Fiscalía y llegó hasta Luis Gustavo Moreno, quién le
brindó la posibilidad de ayudarlo a cambio de una importante suma de dinero.

El 27 de junio de 2017 Moreno, en ese momento Fiscal Anticorrupción de la Fiscalía General de la


Nación, fue capturado en Bogotá por conspiración para lavar activos (El Colombiano, 2 de enero
de 2019) y fraude en giros bancarios en Colombia. Las investigaciones indicaban que Moreno
habría recibido dineros a cambio de alterar expedientes a favor de políticos como el exgobernador
de Córdoba Alejandro Lyons y Musa Besaile, senador del partido de la U, quién tenía una
investigación en la Corte Suprema de Justicia por parapolítica.

Con la captura de Moreno se destapó una red que posteriormente fue denominada por los medios
de comunicación como el Cartel de la Toga. El caso empezó a develarse por la información
proporcionada por el exgobernador de Córdoba, quien aceptaba haber enviado grandes sumas de
dinero a Luis Gustavo Moreno y Musa Besaile para que en la Corte Suprema se pudieran frenar los
procesos judiciales que enfrentaban.

El exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, aceptaba haber enviado grandes sumas de dinero a
Luis Gustavo Moreno y Musa Besaile para queX en la Corte Suprema se pudieran frenar los
procesos judiciales que enfrentaban.

El exsenador Besaile afirmó haber sido extorsionado por el exfiscal Moreno para obtener
alrededor de $ 2 000 millones. La versión de Lyons es diferente, pues afirmó que Musa Besaile no
cedió a presiones de Luis Gustavo Moreno, sino que por el contrario era copartícipe en el desfalco
al departamento de Córdoba, por lo cual le correspondían $ 600 millones como parte del desvío de
recursos de las regalías. Para el caso de Musa Besaile, Francisco Ricaurte ordena a Gustavo
Moreno comunicarse con él y acordar un pago. Una parte de este dinero fue a parar a manos de
Ricaurte y otra a manos del magistrado Gustavo Malo. Para el caso de Alejandro Lyons, el contacto
directo fue el magistrado Camilo Tarquino, quién recibió 30 millones de pesos.

De este modo, el caso del Cartel de la Toga permite plantear una hipótesis de semejanza con el
comportamiento de una organización criminal. Existió una red de actores involucrados en la
estructura, cada uno con ciertos roles y un cargo en la estructura de funcionamiento. En la misma
línea, el escrito de acusación emitido por la Fiscalía General de la Nación contra Francisco Ricaurte
enunció que como magistrado de la Corte Suprema de Justicia al momento de los hechos se
encargó de conformar una organización criminal en la que estarían involucrados el exfiscal
anticorrupción Gustavo Moreno, el abogado Leonardo Pinilla Gómez y otros juristas, en donde se
habría favorecido con decisiones judiciales a congresistas y gobernadores procesados penalmente
(FGN, 2018). El caso del Cartel de la Toga —en cabeza de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia— demuestra como actores de vital importancia en la rama judicial cedieron a los intereses
de políticos del más alto rango, favoreciéndolos ilegalmente. Estas conductas atentaron no sólo
contra la ética del oficio, que exige impartir justicia de manera idónea, sino también contra la
legitimad y respeto otorgados hacia la rama judicial.
(Diapositiva 16)
Escándalo del contrato de MINTIC

Las irregularidades en el contrato por 1,07 billones de pesos que firmó el


Ministerio de las TIC con Unión Temporal Centros Poblados, para llevar internet
a las escuelas públicas en las zonas rurales, provocó la renuncia de la
ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen
Abudinen

casi dos meses después de que se desató el escándalo por las irregularidades en el contrato por 1,07
billones de pesos que firmó el Ministerio de las TIC con Unión Temporal Centros Poblados, este
jueves se conoció que el presidente Iván Duque tomó la decisión de pedirle la renuncia a Karen
Abudinen, ministra de esta cartera.

La polémica se generó cuando se conoció que el contratista del proyecto presentó garantías
bancarias falsas, que le permitieron acceder a un adelanto de 70.000 millones de pesos.

Estas son las claves del proceso de contratación que ha generado en las últimas semanas
un revolcón dentro del ministerio.

¿Cuál FUE EL CONTRATO QUE GENERO EL ESCANDALO?

El 9 de diciembre del año pasado, el Ministerio de las TIC adjudicó el contrato 1043 de 2020 con
Unión Temporal Centros Poblados para conectar a 7.277 colegios en zonas rurales del país en 15
departamentos: Amazonas, Arauca, Bogotá, D. C., Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó,
Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.

El proyecto con Unión Temporal Centros Poblados es una de las dos partes de la licitación que
abrió el Mintic para brindar conectividad a internet por cerca de 11 años a 14.745 colegios oficiales
del país.
La segunda parte le corresponde a Comcel S. A. (Claro Colombia), que contempla 7.468 centros
digitales en Antioquia, San Andrés, Atlántico, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba, Guainía, Guaviare,
Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima y Vaupés. Es importante
aclarar que en este contrato no se han registrado irregularidades.

CUALES FUERON LA IRREGULARIDADES EN EL PROCESO

Casi dos meses después de que se desató el escándalo por las irregularidades en el contrato
por 1,07 billones de pesos que firmó el Ministerio de las TIC con Unión Temporal Centros
Poblados, este jueves se conoció que el presidente Iván Duque tomó la decisión de pedirle
la renuncia a Karen Abudinen, ministra de esta cartera.
La polémica se generó cuando se conoció que el contratista del proyecto presentó garantías
bancarias falsas, que le permitieron acceder a un adelanto de 70.000 millones de pesos.
Estas son las claves del proceso de contratación que ha generado en las últimas semanas
un revolcón dentro del ministerio.
Temas relacionados
1

¿Cuál fue el contrato que generó el escándalo?

El 9 de diciembre del año pasado, el Ministerio de las TIC adjudicó el contrato 1043 de
2020 con Unión Temporal Centros Poblados para conectar a 7.277 colegios en zonas
rurales del país en 15 departamentos: Amazonas, Arauca, Bogotá, D. C., Bolívar, Boyacá,
Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío,
Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.

El proyecto con Unión Temporal Centros Poblados es una de las dos partes de la licitación
que abrió el Mintic para brindar conectividad a internet por cerca de 11 años a 14.745
colegios oficiales del país.

La segunda parte le corresponde a Comcel S. A. (Claro Colombia), que contempla 7.468


centros digitales en Antioquia, San Andrés, Atlántico, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba,
Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima
y Vaupés. Es importante aclarar que en este contrato no se han registrado irregularidades.

¿Cuáles fueron las irregularidades en el proceso?

En junio de este año se conoció que la empresa Unión Temporal Centros Poblados había
presentado garantías falsas del Banco Itaú, que le permitieron acceder a un adelanto de
70.243 millones de pesos. El hecho se conoció después de una reunión de control en la que
se evidenciaron atrasos en el desarrollo de las obras, que llevaron al supervisor del contrato
a realizar un proceso de incumplimiento.

En esa reunión, el contratista presentó al Banco Itaú como su entidad garante, pero la
apoderada de la entidad en ese proceso indicó que la garantía que se presentó en el contrato
no fue expedida por el banco.

Este hecho llevó a que el 25 de junio, el Ministerio de las TIC hiciera una denuncia penal contra
Unión Temporal Centros Poblados ante la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General
de la República y la Procuraduría General de la Nación. 

Así mismo, se ha conocido que la Fiduciaria BBVA, entidad bancaria encargada de hacer el
desembolso del anticipo del contrato a Centros Poblados, aprobó realizar la transferencia del dinero
a una cuenta de Citibank en Estados Unidos con un certificado bancario de 2017, pese a que en
estos procesos se solicita que el comprobante no sea mayor a 30 días

(Diapositiva 17)
Elefantes blancos

Es el incumplimiento en la construcción de los proyectos claves del país, como


el desarrollo de vías, puentes, educación, transporte, salud y todo un complejo
de de obras públicas, es uno de los principales dificultades en el desarrollo de
país en donde resalta la gran corrupción y falta de transparencia de los
funcionarios tanto en alcaldías como en departamentos.

El último dato que dio el contralor general, Carlos Felipe


Córdoba, que el costo para el país de los elefantes blancos y
obras inconclusas es de $25 billones, es apenas una cifra
simbólica.
 Cubrimiento: El Invías exigió al contratista la reparación
integral del puente Hisgaura
Con ese dinero perdido se podría cubrir la mitad del
presupuesto que, antes de la pandemia, el Gobierno destinó
este año para las regiones; pagar casi la mitad de lo que se
destinó para educación en el 2020; o un 64% de lo que se había
destinado para la salud este año.
No hay sino que mirar lo que sucedió con megaproyectos
como el Metro de Medellín, que con un sobrecosto
significativo. Los US$650 millones que costaba inicialmente
el Metro de Medellín terminaron en US$2.174 millones, una
suma que en su momento, podía servir para haber pagado en
totalidad la construcción de la autopista Ruta del Sol.
Sin ir más lejos, está también el caso de la represa
de Hidroituango, una obra inconclusa que ya tiene un
sobrecosto de $1,8 billones.
La última perla
El más reciente escándalo de obras mal diseñadas e inconclusas,
es el del puente de Chirajara.
Precisamente Coviandes, la que fuera hasta hace algunos
meses la concesionaria de la vía Bogotá–Villavicencio y la
empresa que tuvo a cargo el fallido puente Chirajara, informó
sobre la definición de una solución final para la construcción
del nuevo viaducto Chirajara.

Es decir que puente Chirajara se construirá desde 0


y al parecer se debe entregar en el 2022, pero no se
dieron a conocer los costos del mismo.

Al respecto Carlos García, vicepresidente de la ANI, dijo


que “hicimos el análisis y llegamos a la conclusión de que lo
mejor es tener un viaducto totalmente nuevo y abandonar la
cimentación donde estaban apoyadas las pilas del puente”.
Es decir que puente Chirajara se construirá desde 0 y al
parecer se debe entregar en el 2022, pero no se dieron a
conocer los costos del mismo.
De otra parte, el director del Instituto Nacional de Vías
(Invías), Juan Esteban Gil, reveló que ya solicitó al Fondo de
Adaptación que requiera al contratista del puente Hisgaura,
para que haga una reparación integral de la estructura.
De esta manera, entre el 3 de octubre y hasta el 23 de noviembre
se realizará la sustitución completa e impermeabilización de la
capa asfáltica, además de la reparación de las barandas de
protección peatonal. 
La obra fue puesta en funcionamiento el 24 de enero de este año
y cuatro meses después de la puesta en funcionamiento, se
evidenciaron agujeros en la capa asfáltica del puente que
costó más de $100.000 millones.
El diagnóstico
Por otra parte, en un corte de cuentas reciente, el Contralor
Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos
Pineda Téllez, reveló que en el diagnóstico que realiza la
Contraloría se han identificado 1.400 obras en este
estado. 

E
stos proyectos, que comprometen inversiones por $25 billones,
se concentran principalmente en los sectores de educación,
vivienda, agua potable y saneamiento básico, transporte y
salud.  
Los departamentos en los que más se presentan estas obras
con problemas son Tolima (96), Antioquia (92), Boyacá (84),
Bolívar (83), Meta (82), Valle del Cauca (81), Nariño (72),
Cundinamarca (71) y Arauca (66).  
Ibagué encabeza el listado por ciudades (con 39 proyectos). Le
siguen Cartagena (34), Arauca (29), Leticia (25), Cali (25),
Buenaventura (22), Barranquilla (19), Pasto (18), Manizales (17)
y Villavicencio (14).  
Por valor, el top 10 de estas obras lo encabeza el Portal de
Metrolínea 'Papi quiero piña', en Floridablanca
(Santander), donde se han invertido $9.849 millones. Le
sigue la Refinería del Meta, una obra inconclusa con una
inversión de $6.703 millones. 
El estudio de la Contraloría encontró que el 15,14% son
elefantes blancos (es decir, son obras inservibles), el 24,45%
son obras inconclusas (nunca fueron entregadas), y el
29,19% son proyectos críticos (tienen preocupantes retrasos
de años o décadas).
Los sectores
La mayoría de estas obras son del sector de agua potable y
saneamiento básico (18,36%), cifra preocupante si se tiene en
cuenta que el país tiene departamentos como Guainía, Chocó,
Vaupés, San Andrés, Amazonas o La Guajira, en donde la
cobertura de agua potable está apenas entre el 21% y el 46%.
Le sigue el sector de la educación (17,18%), en donde uno de
los casos más preocupantes es el del Plan Nacional de
Infraestructura Educativa (PNIE), que buscaba implementar
la jornada única escolar y para el que se invirtieron más de $3
billones. De 541 colegios solo ha terminado 162, y ha entregado
35.
Después está el sector del transporte (14,55%), vivienda
(10,64%), y deporte y recreación (6,64%).
 Además: Puente Chirajara no cayó sólo por un error de
diseño
Entre los elefantes más costosos están en el sector del
transporte, con presuntos detrimentos de $2,1 billones. Le
siguen el sector del agua potable y saneamiento básico, en
donde hay elefantes blancos por $1.8 billones. El tercer lugar
lo ocupa la educación, con pérdidas de $1 billón; el cuarto lugar,
el sector de agricultura y desarrollo rural, con $776.015
millones, y el quinto lugar es la vivienda, con $762.615
millones.
Una de las obras más onerosas y con retrasos, detectada por
la Contraloría, es la construcción de 988 viviendas en
Gramalote, Norte de Santander, pueblo que tuvo que ser
reubicado luego de que se hundió hace 10 años, en medio de una
cruda ola invernal.
Aunque allí se han invertido $64.643 millones y la obra va
por un 85%, las familias damnificadas siguen sin recibir el
nuevo pueblo.
Faltan reportes
A pesar de que se cumplen dos meses de la entrada en vigencia
de la Ley 2020 de julio de 2020, que obliga a los entes
territoriales y a todas las entidades del estado a reportar las
obras inconclusas ante el Registro Nacional de Obras Civiles
Inconclusas, ninguna entidad ha reportado hasta el
momento estas obras ante la Contraloría General de la
República.
María Fernanda Rangel, directora de la Dirección de
Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari) de la
Contraloría, entidad encargada del Registro de Obras
Inconclusas, informó que los encargados de hacer este reporte
tendrán hasta el 17 de octubre para realizarlo. De lo contrario,
podrán ser sancionados y reportados ante la Procuraduría si no
hay una justificación para no haber realizado los reportes.
“Hago un llamado de atención a todos estos funcionarios que
tienen la responsabilidad del Registro de Obras Inconclusas
para que inicien sus reportes. La Diari de la Contraloría
General de la República está presta a ayudarles e ilustrarlos en
cómo realizar el registro, a crearle sus usuarios. Este registro es
muy importante para que el país conozca y podamos salvar
muchas de estas obras”, afirmó Rangel.

Una de las obras más onerosas y con retrasos,


detectada por la Contraloría, es la construcción de
988 viviendas en Gramalote, Norte de Santander,
pueblo que tuvo que ser reubicado luego de que se
hundió hace 10 años
La Diari ha identificado al menos 480 obras inconclusas en
el país, principalmente en los departamentos de Bolívar,
Meta, Casanare, Cundinamarca, Boyacá y Arauca, donde
hay 32 de ellas.
Actualmente las obras inconclusas superan un valor de
inversión cercano a los $10 billones y superan el número de
proyectos conocidos como 'elefantes blancos'
(Diapositiva 18)

Cartel de la hemofilia

ES UNO DE LOS CASOS QUE SE DIO A CONOCER A NIVEL REGIONAL Y


NACIONAL EN EL CUAL SE PUEDE OBSERVAR UN VÍNCULO ENTRE LA
FINANCIACIÓN DE LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS Y EL USO IRRESPONSABLE DE
PROGRAMAS SOCIALES PARA DESVIAR RECURSOS PÚBLICOS DESTINADOS A
PERSONAS ENFERMAS Y ASÍ FAVORECER ÉLITES POLÍTICAS CORRUPTAS.

. Este hecho, cuyo foco principal fue el departamento de Córdoba, afectó de manera crítica el
sector de la salud y demostró que las decisiones políticas no solo tienen repercusiones en el sector
público o administrativo sino también impactan de manera directa el goce efectivo de los
derechos humanos de los ciudadanos. En 2013, año en que Alejandro Lyons ejercía como
gobernador del departamento de Córdoba (2012- 2015), empezó lo que hoy en día se conoce
como el Cartel de la Hemofilia, una organización dedicada a pagar los servicios médicos prestados
a pacientes falsos de hemofilia, presentando diagnósticos y resultados de laboratorio falsos, en la
que participaron auditores médicos, secretarios de salud y dueños de los entes prestadores de
servicios de salud. Antes de acabar su periodo de gobierno, Lyons acordó con Edwin Besaile, quien
se presentó como candidato a la gobernación el periodo 2016-2019, continuar con el Cartel de la
Hemofilia a cambio de la financiación de su campaña. El trato se realizó con la participación del
hermano de Edwin, el senador Musa Besaile (2014-2018). Siendo así, Alejandro Lyons entregó a
Edwin Besaile la suma de $ 2 100 millones de pesos en efectivo procedente de regalías de salud
(FGN, 2018), mientras que el exsenador Musa firmó dos letras de cambio en blanco por más de $ 4
000 millones. Edwin Besaile resultó electo. La Fiscalía General de la Nación aseguró que los
compromisos que pactaron iban desde garantizar cuotas burocráticas hasta la continuidad en la
obtención de comisiones ilegales a partir de recursos que ingresaban al departamento por regalías
y por los pacientes de hemofilia.

(El Cartel de la Hemofilia fue una organización dedicada a pagar los servicios médicos prestados a
pacientes falsos de hemofilia, presentando diagnósticos y resultados de laboratorio falsos.)

En el caso del Cartel de la Hemofilia se destacan una serie de irregularidades que iban desde
alteraciones en los sistemas internos de las instituciones, hasta el soborno a funcionarios de todos
los niveles para participar de este desfalco al presupuesto de la salud. Esta modalidad se replicó en
otros departamentos como Sucre, Bolívar y Putumayo, pero también se usó en casos asociados a
falsos enfermos de Sida y falsos enfermos mentales. Paralelo a esto, en el Monitor Ciudadano se
registraron casos en donde los dineros destinados a planes y programas para la niñez fueron
desviados para financiar campañas políticas, como ocurrió en el 2011 en el municipio de Albania,
La Guajira, cuando se firmaron varios contratos por más de $ 18 000 millones entre la alcaldía en
cabeza de Yan Keller Hernández Herazo (2008-2011) y el Hospital San Rafael, con el objetivo de
reducir la mortalidad infantil en el municipio.

(DIAPOSITIVA 19)
LA CASA BLANCA, COMPRA Y VENTA DE VOTOS

EL CASO DE LA SENADORA AIDA MERLANO REBOLLEDO, QUIEN SE VIO


IMPLICADA EN LA COMPRA DE VOTOS PARA SU SEGUNDA CAMPAÑA AL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA EN MARZO DE 2018, ESTE CASO DE
CORRUPCIÓN AFECTO EL PROCESO ELECTORAL EN EL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO EL CUAL CONOCIÓ LA OPINIÓN PÚBLICA POR LA FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN.

En 2018, para las elecciones al Congreso (periodo 2018-2022) Aida Merlano, quien llegó a esa
corporación en 2014 como Representante a la Cámara por Atlántico, aspiraba de nuevo a la
senaduría por el partido Conservador, en el cual empezó a militar desde joven, como coordinadora
electoral de la casa política de la familia Gerlein en el sur de Barranquilla.
Para su campaña al Senado, Merlano contó con el apoyo de una red en el Atlántico que empezó a
trabajar en las elecciones regionales del 2015 como una empresa que prestaba servicios a
campañas electorales y se encargaba de reclutar líderes que contaban con un alto número de
personas dispuestas a votar por un candidato a cambio de dinero.
La red tenía dos fuentes de financiación: una de procedencia privada que superó los $ 1 000
millones y una pública, la cual beneficiaba a los trabajadores de la red con contratos de prestación
de servicios en entidades de la región. Finalmente, el 11 de marzo de 2018, día de las elecciones,
la red se organizó en diferentes zonas del departamento de Atlántico para que cada votante
presentara su certificado electoral y recibiera el dinero correspondiente por su voto. Al momento
en que las autoridades hicieron presencia en la sede principal de campaña, la llamada Casa Blanca,
fueron decomisadas armas de fuego, más de $ 260 millones en efectivo y gran cantidad de
certificados electorales. Las investigaciones dieron a conocer que varios funcionarios y servidores
públicos del departamento (exdiputados, exconcejales y concejales) hacían parte de la red y
habrían incurrido en los delitos de violación de los topes o límites de gastos en las campañas
electorales y tráfico de votos, lo cual es reconocido como un delito penal con la entrada en
vigencia de la Ley 1864 de 2017, en la cual se estipulan nuevos delitos contra los mecanismos de
participación democrática. Por este hecho fueron capturados e imputados veinte miembros de la
red. La exsenadora Merlano se encuentra recluida desde abril del 2018 y en julio del mismo año el
Consejo de Estado decretó su pérdida de investidura. El juicio en su contra continúa y la Corte
Suprema de Justicia reabrió el proceso durante febrero de 2019.

El día de las elecciones, la red se organizó en diferentes zonas del departamento de Atlántico para
que cada votante presentara su certificado electoral y recibiera el dinero correspondiente por su
voto.

(DIAPOSITIVA 20)
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

EL CASO DE IRREGULARIDADES EN EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN


ESCOLAR (PAE), SALIÓ A LA LUZ PÚBLICA EN 2015 GRACIAS A UNA SERIE DE
REPORTAJES PUBLICADOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE
VINCULAN TANTO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN), COMO AL
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)

El mayor número de casos reportados se dieron en la región Caribe, especialmente en los


departamentos de Magdalena, Cesar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar y La Guajira. De igual
forma, la Contraloría General reportó que por el saqueo al programa hay hasta el momento 154
procesos de responsabilidad fiscal, los cuales suman pérdidas por $ 84 000 millones (El Tiempo, 14
de agosto de 2018).

Dentro de los casos más registrados por los medios se encuentra el ocurrido en Aguachica, Cesar,
en el 2016, cuando una docente de un colegio del municipio denunció a través de un video los
almuerzos precarios que recibían sus estudiantes.

En este caso la Alcaldía de Aguachica y la Fundación Provenir suscribieron un contrato por más de
$ 530 millones para prestar el servicio de alimentación escolar durante 314 días en el municipio.
En marzo del mismo año se publicó un vídeo en redes sociales donde se denunciaba como los
operadores del PAE les tomaban fotografías a los niños con los alimentos (un plato de comida y un
vaso de jugo) que se iba posteriormente rotando para que se registrara la constancia de la
entrega. Luego de ser fotografiados, los niños hacían otra fila donde se les entregaba una diminuta
ración de alimentos.

Luego de la denuncia, la Contraloría General de la República, junto con el ICBF y el Ministerio de


Educación realizaron una visita a la institución educativa donde se presentó el suceso. Por estos
hechos, en junio del mismo año la Procuraduría General de la Nación formuló cargos contra el
alcalde de Aguachica, Henry Alí Montes (2016-2019), el secretario de Educación, Rodolfo Rincón y
el secretario de Planeación, Juan Carlos Zuleta Neira, pero en julio fueron absueltos de
responsabilidad disciplinaria, quedando libres en fallo de primera instancia. Este es uno de los 25
casos asociados al programa y registrados en el Monitor Ciudadano. Dentro de las irregularidades
más comunes cometidas en estos casos se encuentra el sobrecosto de los productos, tal como se
registró en Cartagena, cuando en el 2016 la Alcaldía Distrital suscribió un contrato con el
Consorcio Proescolares por un valor de más de $ 15 000 millones para que cubriera el PAE,
contrato en el cual fueron detectados varios sobrecostos por la Contraloría General de la
República, como la compra de pechugas de pollo por valor de $ 40 000 cada una y 2.800 kilos de
canela por valor de $ 39 millones. Con estos elevados precios fueron justificados los recursos del
contrato para recibir los pagos por parte de la alcaldía. A pesar de esto, en diciembre del mismo
año se aprobaron vigencias futuras por valor de $ 7 000 millones para ampliar el servicio con el
mismo contratista. A 2018, la Contraloría General de la Nación adelantaba cinco procesos de
responsabilidad fiscal por un valor de $ 3 800 millones, por las irregularidades del PAE en
Cartagena. El proceso de responsabilidad fiscal de mayor cuantía era por más de $ 2 500 millones
e involucraba al exsecretario de Educación (2016), y al Consorcio Proescolares.

(DIAPOSITIVA 21)

ÑEÑEPOLITICA

LA ÑEÑEPOLÍTICA ES EL NOMBRE CON EL QUE SE CONOCE EL ESCÁNDALO DE


SUPUESTA COMPRA DE VOTOS PARA LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DEL 2018
DEL ACTUAL PRESIDENTE DE COLOMBIA, IVÁN DUQUE MÁRQUEZ CON EL
GANADERO Y NARCOTRAFICANTE COLOMBIANO JOSÉ GUILLERMO
HERNÁNDEZ, CONOCIDO COMO EL "ÑEÑE HERNÁNDEZ

Es por éste apodo que el escándalo fue bautizado de esta manera. Vincula directamente al
presidente Iván Duque Márquez, a María Claudia Daza asesora personal del Expresidente Álvaro
Uribe Vélez y Nubia Stella Martínez Directora del Centro Democrático (partido del gobierno), de
recibir aportes del narcotráfico para la campaña presidencial. Este escándalo político-judicial fue
revelado por los periodistas colombianos Gonzalo Guillén y Julián Martínez de La Nueva Prensa.
El caso ha comprometido ha varios miembros de la política colombiana, miembros del gobierno y
del partido Centro Democrático.
Por sus características reviste similitudes con el Proceso 8000 de los años 90
Las grabaciones a Hernández se suman a las declaraciones que entregó la
excongresista Aída Merlano, quien está prófuga en Venezuela y requirida en Colombia por
corrupción electoral, que involucran a la familia Char y al empresario Julio
Gerlein en Barranquilla, quienes habrían también comprado votos en favor de Duque y con su
conocimiento.26 Los políticos barranquilleros Alex Char y la gobernadora del departamento del
Atlático, Elsa Noguera también aparecen departiendo con Hernández en fotos de su
Instagram a bordo de un avión privado.27
El 9 de marzo de 2020, la asesora del senador Uribe, presentó su "renuncia irrevocable
rechazando que se le endilgue la autoría de la conversación con el 'Ñeñe' Hernández" en la
que se discute un fraude electoral de compra de votos.28 Su hija, Valentina Isabela Campo
Daza, quien fue nombrada mediante Resolución 0596 del 14 de febrero de 2020 en el cargo
de "auxiliar de Misión Diplomática" para ser asesora administrativa en el consulado de
Colombia en Miami, Estados Unidos, decidió no aceptar el cargo. 29
Los periodistas Gonzalo Guillén y Julián Martínez han publicado una investigación de 19
artículos en La Nueva Prensa en la cual desarrollan todas las conexiones de poder con el
narcotráfico, revelando, además, que el piloto oficial de la campaña de Iván Duque a la
Presidencia murió en Guatemala en diciembre de 2019 transportando cocaína del Cartel de
Sinaloa.

(DIAPOSITIVA 22)

ESCANDALO DE REFICAR

EL ESCÁNDALO DE 2016, FUERTEMENTE RELACIONADO CON LA


CONSTRUCCIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA  EN 2007, SE CONSIDERA
COMO UNO DE LOS PEORES CASOS DE CORRUPCIÓN DE LA HISTORIA DE
COLOMBIA. ESTE CASO SEGÚN CIFRAS LLEGO A GENERAR PERDIDAS POR
CORRUPCIÓN POR MÁS DE $8.000 MILLONES DE DÓLARES, SIENDO EL PEOR
QUE OTROS COMO EL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN Y AGRO INGRESO
SEGURO

El detrimento patrimonial equivalente fue de un 5% del presupuesto nacional del


país en 2016, que se terminaría de pagar en el año 2046, según datos de la
entidad fiscalizadora.12
La polémica estalló en enero de 2016 luego de la publicación de un reporte de la
Contraloría General de la República de Colombia, el cual detalla la extensión del
detrimento.34567 Se estima que en este escándalo están involucrados funcionarios
del gobierno de Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos, así como la
constructora suiza Glencore y la estadounidense CB&I (Chicago Bridge & Iron
Company). Reficar es una subsidiaria de Ecopetrol.

Consecuencias[editar]
Aunque la Contraloría sacó a la luz pública el escándalo, un año atrás, la Procuraduría
General de la Nación había iniciado investigaciones disciplinarias contra 12 directivos y
exdirectivos de Reficar, por su presunta responsabilidad en el detrimento patrimonial; 9 de los
cuales, a 9 ya les abrió investigación formal en junio de 2017 por sobrecostos en el orden de
los $8.000 millones de pesos (cerca de $2.8 millones de dólares). 10 Por su parte, la Fiscalía
General de la Nación inició en enero la investigación penal sobre el desfalco,
realizando pesquisas a los archivos de Reficar y de los contratistas de la obra, así como copia
de la investigación hecha por la Contraloría, buscando comprobar si hubo un posible peculado
por apropiación; en diciembre comunicó que quedaban exentos de responsabilidades penales
los entonces Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y Presidente de Ecopetrol, Juan
Carlos Echeverry.111213
A finales de abril de 2017, el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, anunció la imputación
de cargos contra 8 altos ejecutivos de Reficar: 2 expresidentes, 1 Vicepresidente Jurídico, 1
Revisor Fiscal y 6 representantes de los contratistas (Downstream Ecopetrol 2008, Grupo
Legal Reficar y CB&I); todos ellos por los delitos de interés indebido en la celebración de
contratos, peculado por apropiación, enriquecimiento ilícito y falsedad en documentos. Según
Martínez, el costo del peculado esta en el orden de $610.000 millones de pesos (casi $207
millones de dólares a la fecha), cifra que difiere de la presentada por la Contraloría. Así
mismo, Martínez anunció el llamado a indagatoria de 8 personas más, entre ellos 2
expresidentes de Ecopetrol, y 13 a declaración jurada, búscando más responsables.

la Contraloría General de la Nación (CGR) informó que dejó en firme fallo con
responsabilidad fiscal por $2,9 billones en el caso Reficar.

El fallo con responsabilidad fiscal se da por el control de cambio 2 en cuantía


indexada de más de $1,3 billones, y por un monto indexado de más de $1,6
billones por el control de cambio 3.

Según la Contraloría en la modernización de la Refinería de Cartagena se


presentaron mayores inversiones que no le agregaron valor al proyecto en
cuantía de US$997 millones, es decir, $2,9 billones, el monto
en que cuantificó finalmente el daño fiscal ocasionado.

"Se dieron gastos que no tuvieron relación con el proyecto, hubo baja
productividad de la mano de obra directa, mayores gastos en contratación de
personal y demoras en las actividades propias del proyecto causadas por
acciones y omisiones, por parte de la junta directiva, el contratista y el
supervisor del proyecto", afirmó la Contraloría

También se confirmó la declaratoria como terceros civilmente


responsables de: la Compañía Aseguradora de Fianzas S.A. Confianza,
Chubb de Colombia Compañía de Seguros S.A. y AXA Colpatria
Seguros S.A. Además, se confirmaron todas las declaratorias sin
responsabilidad fiscal del fallo de primera instancia.

(DIAPOSITIVA 23)
AGRO INGRESO SEGURO
FUE UN CRÉDITO FINAGRO O DEL GOBIERNO EL CUAL CONSISTÍA EN
ENTREGAR PRÉSTAMOS CON BAJAS TASAS DE INTERÉS CON DESTINO A LOS
DESARROLLOS AGROPECUARIOS A AGRICULTORES COLOMBIANOS,
SUBSTITUIDO POR DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD (DRE) LUEGO DE
ESTALLAR UN ESCÁNDALO POR CORRUPCIÓN ALREDEDOR DE AIS

El programa fue diseñado e implementado por el entonces Ministerio de


Agricultura, al mando de Andrés Felipe Arias, bajo la presidencia de Álvaro Uribe.
La Procuraduría encontró irregularidades relacionadas con la contratación sin los
debidos estudios, irregularidades en los métodos de contratación, actos de
corrupción, beneficios indebidos a algunas familias terratenientes, falta de
supervisión de los programas, detrimento del erario y aumento indebido de los
recursos destinados al programa de gobierno. Esta línea de crédito en la
actualidad se llama Línea Especial de Crédito (LEC), es otorgado con la
intermediación de la banca oficial y privada, con tasas bajas y plazos de acuerdo
al proyecto.
A la fecha no se ha recuperado todo el dinero que el Ministerio de
Agricultura entregó en Agro Ingreso Seguro, un programa pensado para
subsidiar a campesinos afectados por el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos, pero que terminó beneficiando a poderosos
terratenientes, sobre todo en la Costa Caribe. Según datos de la propia
cartera de la que dependía este proyecto, se han recuperado $14.400
millones de los $16.500 millones que entregó el Gobierno del
expresidente Álvaro Uribe en la primera década de los 2000
Por irregularidades en el programa fue condenado en 2014 a 17 años de
prisión el entonces ministro de Agricultura de Uribe, Andrés Felipe
Arias. Tras una larga pelea judicial, la Corte Constitucional le ordenó a la
Corte Suprema de Justicia revisar en segunda instancia la sentencia de
Arias. El exministro ya radicó su impugnación, a la que se opusieron la
Procuraduría y la Fiscalía, y, es justamente en medio de ese proceso en el
alto tribunal, que el Ministerio de Agricultura allegó datos actualizados
sobre los dineros que ha podido recuperar del fallido Agro Ingreso
Seguro.

La irregularidad más común fue que poderosas familias del Caribe


fraccionaron sus predios para acceder a subsidios de riego y drenaje de
tierras, muy por encima de lo que se permitía, “aprovechándose
irregularmente de los apoyos que otorgó el gobierno en el marco del
programa Agro Ingreso Seguro, violando de esta manera los términos de
referencia”, dijo el Ministerio en el documento allegado a la Corte. A
través de conciliaciones, sentencias y mecanismos de justicia
restaurativa, “se obtuvo la recuperación total y anticipada de los
subsidios asignados”, agrega.
En octubre de 2009, la revista Cambio de Colombia, denunció que el programa había
entregado millonarios subsidios a narcotraficantes 1 y prestantes familias del Magdalena y
del Valle del Cauca, entre ellas la ex señorita Colombia Valerie Domínguez, su novio, su
cuñada y sus suegros. Se conoció que una vasta cantidad de tierras que recibieron los
subsidios de AIS pertenecían a Juan Manuel Dávila Jimeno, suegro de Valerie Domínguez,
quien fraccionó sus fincas para arrendárselas a su propia familia y así recibir más subsidios de
los permitidos por la ley ($400.000.000 por cada beneficiario). 2 Solo la familia Dávila Jimeno
sumó subsidios por $2.200.000.000 por conceptos de "riego y drenaje". Según un consultor
que conoce el programa, "lo de los Dávila es una vergüenza. ¿Cómo le regalan plata de todos
los colombianos a una de las familias más poderosas de Magdalena? Es inaudito". 3 Al verse
envuelta en la polémica por ser figura pública, Valerie Domínguez renunció al subsidio.4
Entre las otras prestantes familias beneficiadas por los subsidios, están los Vives Lacouture,
Lacouture Dangond y Lacouture Pinedo, todas familias de amplia trayectoria política en el
Caribe Colombiano. En el Valle del Cauca, María Mercedes Sardi de Holguín, prima del
exministro del interior Carlos Holguín Sardi recibió más de 200.000.000 por el mismo
concepto.
El gobierno ordenó la devolución de los dineros, sólo luego de que se desatara el escándalo y
ante las evidentes "argucias" que habían utilizado para apoderarse de más subsidios, como el
caso de la familia Dávila Jimeno.5 Rudolf Hommes, exministro de Hacienda de Colombia,
también ha cuestionado la equidad del programa del gobierno de Uribe para el campo 6 y
argumenta que está en contravía de las investigaciones de la reciente premio Nobel de
Economía Elinor Ostrom.

José Francisco Vives Lacouture y su empresa Inversiones Santa Inés no


han regresado los más de $1.776 millones a los que accedieron de
manera fraudulenta.
Vives Prieto han reintegrado gran parte de lo que se apropiaron. En el
caso de Andrés Felipe Vives Prieto, aunque recibió $409 millones, ha
regresado solo $66. No obstante, otro de los protagonistas del
escándalo, José Francisco Tribín Jassir, quien recibió $442 millones, ya
ha reintegrado más de $487 millones.

(DIAPOSITIVA 24)

CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN)

ES UN CASO DE CORRUPCIÓN PRESENTADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ,


LLEVADO A CABO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL EX -ALCALDE SAMUEL
MORENO ROJAS , EN EL 2010.

EN ENERO DE 2010 SE DESCUBRIÓ QUE MÁS DE OCHENTA MIL MILLONES DE


PESOS PROVENIENTES DE ANTICIPOS DE OBRAS HABÍAN SIDO DESVIADOS A
OTROS INTERESES DE DICHO CONGLOMERADO.
EL SETENTA POR CIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERCERA FASE DEL
SISTEMA TRANSMILENIO SE ADJUDICÓ AL GRUPO NULE, UN CONGLOMERADO
DE EMPRESAS ENCABEZADO POR GUIDO NULE MARINO Y SUS PRIMOS
MANUEL Y MIGUEL NULE VELILLA

 Estalló en junio debido al descubrimiento de asignaciones fraudulentas de millonarios


contratos para la construcción de la tercera fase del sistema de transporte
público TransMilenio de Bogotá, entre otros contratos para la ciudad. Por este caso, están
condenados el exalcalde de la ciudad Samuel Moreno y su hermano, el
excongresista Iván Moreno Rojas, igual que el excongresista Germán Olano y otros
antiguos altos funcionarios distritales y empresarios colombianos (el Grupo Nule,
conformado por los primos Manuel, Miguel y Guido Nule). 180 El detrimento patrimonial se
estima en $2,2 billones de pesos colombianos (USD$1.100 millones de dólares a 2011).
 La polémica estalló el 25 de junio de dicho año cuando salieron a la luz pruebas que
evidenciaban la negociación de multimillonarias comisiones por parte de Germán
Olano, excongresista de la República, al empresario Miguel Nule Velilla, cuya
empresa, que llevaba su apellido, manejaba gran parte de los contratos de distintas
obras públicas que se desarrollaban en la capital colombiana. 1 La principal obra que se
vio directamente afectada por dichas negociaciones irregulares fue la construcción de
la tercera fase del sistema de transporte público TransMilenio, la cual presentó más de
tres años de retraso.2
 En el tiempo inmediatamente posterior, distintas instituciones jurisdiccionales iniciaron
investigaciones que se acrecentaron a tal punto que varios políticos, empresarios,
dirigentes del Instituto de Desarrollo Urbano2 y hasta el mismo Alcalde de la ciudad se
vieron involucrados. El Estado llegó a presentar un detrimento patrimonial cercano a
2,2 billones de pesos colombianos (unos 1.100 millones de dólares aproximadamente,
a la tasa de 2011).34
 El escándalo es considerado como uno de los más grandes en la historia reciente de
Colombia

Las obras afectadas[editar]


Mientras se abría el escándalo de la contratación en Bogotá, el descomunal efecto negativo
para el desarrollo de las obras públicas y la competitividad del país se hacía patente.

 La Calle 26 que estaba siendo intervenida para adecuación al


sistema TransMilenio presentaba un atraso del 80% a finales del 2012.
 Los planes de ejecución del Metro de Bogotá, bandera electoral del exalcalde Moreno y
quien había anunciado el inicio de construcción para el año 2010, 20 se retrasaron casi
indefinidamente. A octubre de 2019, todavía las obras del Metro no se han iniciado.
 La doble calzada Bogotá-Girardot, adjudicada al Grupo Nule y obra de importancia crucial
para el país, cayó en una "parálisis absoluta." 21 Su construcción inició en 2004 y, producto
de la parálisis, la obra fue finalmente terminada y entregada en abril de 2014, con 5 años
de retraso frente a la fecha de entrega original proyectada para 2009.21
 Incumplimiento de unos 50 contratos de obras públicas por todos los rincones de
Colombia, incluido el de la calle 26 de Bogotá, y 400 millones de dólares desaparecidos.
El empresario Guido Alberto Nule, corresponsable del escándalo de estos
incumplimientos, salió del país para establecerse en Italia, ya que no tenía requerimiento
judicial en ese momento, el 14 de octubre de 2010.

(Diapositiva25)
PARAPOLITICA

Es un escándalo político desatado en Colombia a partir de 2006 por los vínculos


de político con paramilitares, con posterioridad al proceso de desmovilización que adelantaron
varios de los grupos que conformaban las Autodefensas Unidas de Colombia.

ACTO RALITO: El pacto estaba enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una
alianza de fuerzas al margen de la ley bajo la financiación del narcotráfico y concretar, a futuro, la
toma del poder político, inicialmente en la Región Caribe para más tarde consolidarse a nivel
nacional

En Colombia se llama «paramilitares» a los grupos armados ilegales de extrema


derecha que se autodenominan como autodefensas y que están generalmente
ligados al narcotráfico.
Según las investigaciones y condenas judiciales, varios dirigentes políticos y
algunos funcionarios del Estado se beneficiaron de estas alianzas por medio de la
intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población
civil, algunos alcanzaron cargos en alcaldías, concejos, asambleas municipales y
gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos
estatales.1 A su vez algunos de los políticos desde sus cargos desviaron dineros
para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y filtraron
información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las
que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado, entre
otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio
nacional.2
El escándalo se desató en medio de revelaciones de medios de comunicación,
sectores políticos e investigaciones judiciales que desencadenaron la detención y
condena de varios congresistas y otros políticos en ejercicio dando lugar a fuertes
debates y controversias que polarizaron la opinión pública. La vinculación al
proceso de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación y de
la Corte Suprema de Justicia de funcionarios y políticos cercanos al entonces
presidente de la República Álvaro Uribe Vélez afectaron las relaciones
internacionales de ese gobierno con el Congreso de los Estados Unidos y con
diferentes organizaciones de Derechos Humanos,3 a la vez que generaron un
fuerte enfrentamiento entre la Corte Suprema de Justicia y el gobierno del
presidente Uribe quienes se acusaron mutuamente de conspiración.4 Igualmente
se vio fuertemente cuestionada la legitimidad del Congreso de la República debido
al creciente número de Congresistas implicados en el escándalo.
Para el año 2013 habían sido condenados 60 congresistas por sus vínculos con
grupos armados ilegales dentro de este proceso. Igualmente habían sido
condenados numerosos funcionarios del Estado así como alcaldes y
gobernadores de diferentes regiones del país

ACTO DE RALITO

El Pacto de Ralito, uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un
documento que involucra a varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes, gobernadores
y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las AUC para "refundar la patria". Hoy la
mayoría de los firmantes se encuentran en la cárcel acusados del delito de concierto para
delinquir agravado aunque algunos de los involucrados pidieron ser juzgados por el delito de
sedición, iniciativa que no prosperó.

El documento fue firmado en el año 2001 en un encuentro entre el Estado Mayor de la


Autodefensas y siete representantes a la cámara, cuatro senadores, dos gobernadores y cinco
alcaldes. Se conoció sobre la existencia del documento después de que el senador Miguel De
la Espriella, uno de los firmantes, revelara su existencia a finales de 2006 por órdenes de
Salvatore Mancuso; el texto del documento solo fue conocido en enero de 2007 tras
declaraciones de Jorge 40 durante el sometimiento al proceso de Paz con el gobierno.

De acuerdo a investigaciones publicadas por el Diario El Espectador, el pacto estaba


enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas al
margen de la ley bajo la financiación del narcotráfico y concretar, a futuro, la toma del poder
político, inicialmente en la Región Caribe para más tarde consolidarse a nivel nacional. Según
el informe, dicha estrategia se denominó "El Plan Birmania", haciendo referencia a lo sucedido
en Birmania (hoy Myanmar), país asiático donde se estableció una dictadura militar y se le
señala como uno de los ejes del denominado "Triángulo de oro" entre Laos, Myanmar y
Tailandia, por el cultivo de la amapola, la producción de opio y la fabricación de heroína.

Carlos Castaño se negó a respaldar la iniciativa y reiteró las objeciones que ya venía haciendo
en contra de los entonces líderes del Bloque Central Bolívar de las AUC, Iván Roberto Duque
alias Ernesto Báez y Carlos Mario Jiménez alias Macaco, por sus nexos con la producción de
drogas ilícitas. Además informó a sus hombres de confianza de las intenciones de algunos de
los jefes, a fin de buscar respaldo a su negativa a la alianza. A través de declaración pública,
el miércoles 30 de mayo de 2001, Carlos Castaño Gil díjo: "Compañeros de causa, somos en
las AUC, amigos y respetuosos de las instituciones del Estado. Este principio es inviolable.
Respétenlo. Renuncio irrevocablemente a mi cargo otorgado por ustedes".

(Diapositiva 26)

Un “falso positivo” ocurre cuando un/a civil es asesinado por las fuerzas militares de un Estado, en
este caso el colombiano, y pasa a ser presentado como una muerte “legítima” en combate.
También conocido como ejecuciones extrajudiciales, este crimen representa una violación
flagrante del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Se exigían muertes de guerrilleros como prueba de efectividad al Ejército colombiano y, además,


se les incentivaba con recompensas monetarias

Estalló a raíz de unas revelaciones hechas sobre el involucramiento de miembros del Ejército


de Colombia en el asesinato de civiles inocentes haciéndolos pasar como guerrilleros muertos
en combate, en el marco de la lucha contra grupos armados irregulares promovida por el
presidente Álvaro Uribe y conocida como Política de Seguridad Democrática (PSD). Estos
asesinatos tenían como objetivo presentar resultados al gobierno por parte de las brigadas de
combate.203 A estos casos se les conoce en el Derecho Internacional
Humanitario como ejecuciones extrajudiciales y en el Derecho Penal Colombiano como
Homicidio en Persona Protegida.204 Por dicha denuncia han sido destituidos e investigados
disciplinaria y penalmente muchos oficiales y suboficiales del Ejército. 205 Por este escándalo,
el Comandante del Ejército, General Mario Montoya, pidió la baja del servicio activo y renunció
a su cargo; ya como civil, fue nombrado por el entonces presidente Uribe Embajador
en República Dominicana.206207 Dichas revelaciones han puesto en tela de juicio, según los
críticos del expresidente Uribe, algunos procedimientos de la PSD emprendida desde el
gobierno nacional.208 La Fiscalía General de la Nación tenía bajo investigación 946 casos
relacionados con posibles "falsos positivos" y la Procuraduría 1043. 203 Para abril de 2015, la
Fiscalía adelantaba 3.430 investigaciones por estos hechos. Sin embargo a pesar de todo el
escándalo provocado, en febrero de 2010 por lo menos 40 de los militares involucrados en
estos homicidios habían sido liberados por vencimientos de términos. 209210 En abril de 2017, un
juez de Cundinamarca condenó a 21 militares que estaban involucrados en la desaparición y
muerte de 5 jóvenes de Soacha, entre ellos un coronel retirado que fue condenado a 46 años
de prisión; a los demás militares, sus condenas oscilaron entre los 37 y 52 años de cárcel. El
mismo juez declaró estos crímenes relacionados con los falsos positivos

La gran mayoría de “falsos positivos” se dio bajo el ex-presidente Uribe

Un “falso positivo” ocurre cuando un/a civil es asesinado por las fuerzas
militares de un Estado, en este caso el colombiano, y pasa a ser presentado
como una muerte “legítima” en combate. También conocido como ejecuciones
extrajudiciales, este crimen representa una violación flagrante del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

Aunque la JEP reconoce que estas muertes perpetradas por el Estado, ocurren
en Colombia hace más de 40 años, también identificó que el 78% de la
victimización ocurrió entre los años 2002 y 2008, es decir, durante el mandato
del ex-presidente Álvaro Úribe Vélez. Además, la Jurisdicción priorizó 10
departamentos de Colombia donde se concentraron el 66% de las víctimas de
este crimen, durante ese mismo periodo: Antioquia, con el 25%; Meta;
Caquetá; Cesar; Norte de Santander; Tolima; Huila; Casanare; La Guajira; y
Cauca; de mayor a menor representatividad, respectivamente.

¿Qué podría explicar que la gran mayoría de casos se dieran durante la


presidencia de Uribe Vélez? Durante su mandato, se puso en marcha la
política de Seguridad Democrática, con la que el presidente buscaba
volver a tener el control del territorio nacional. La política, entonces,
denominó oficialmente a los grupos armados ilegales del país como
“terroristas” - lo que permitía acciones bélicas en su contra - y fortaleció
a las fuerzas armadas del país para enfrentarlos.

Sin embargo, y aunque la política de Seguridad Democrática


mencionaba la protección de los derechos humanos, en realidad generó
un incentivo perverso. En el 2005, el ministro de Defensa, Camilo Ospina
Bernal, firmó la Directiva Ministerial 029, donde se oficializaron los
lineamientos para pagos de recompensas por cada homicidio
presentado como baja en combate por miembros de la fuerza pública.
Es decir: se exigían muertes de guerrilleros como prueba de efectividad
al Ejército colombiano y, además, se les incentivaba con recompensas
monetarias

Fue este incentivo perverso, acompañado del discurso de la política de


Seguridad Democrática, el que llevó a los miembros de la fuerza pública
del país a asesinar a civiles - campesinos, en su inmensa mayoría - para
luego disfrazarlos de guerrilleros, montar una “escena de combate” y
presentarlos como bajas legítimas de combate

(Diapositiva 27)

YIDIS POLITICA

La representante a la Cámara Yidis Medina dio su voto a cambio de prebendas a su ciudad de


origen, Barrancabermeja, para aprobar el proyecto de reforma constitucional que permitiría
a Álvaro Uribe y a futuros presidentes, aspirar a un segundo mandato de manera inmediata. Yidis
Medina fue sentenciada a 47 meses de detención domiciliaria por el delito de cohecho

 La Corte Suprema de Justicia determinó que la representante a la Cámara Yidis


Medina dio su voto a cambio de prebendas a su ciudad de origen, Barrancabermeja, para
aprobar el proyecto de reforma constitucional que permitiría a Álvaro Uribe y a futuros
presidentes, aspirar a un segundo mandato de manera inmediata. Yidis Medina fue
sentenciada a 47 meses de detención domiciliaria por el delito de cohecho.196 Además de
la congresista, fueron condenados por este caso altos funcionarios del gobierno de Álvaro
Uribe (los exministros Sabas Pretelt de la Vega, Diego Palacio y el exsecretario de la
Presidencia Alberto Velásquez).197 Por este caso, también fueron condenados los
congresistas Teodolindo Avendaño e Iván Díaz Mateus

El escándalo

Yidis Medina admite ante Daniel Coronell, director del noticiero, haber aceptado sobornos de
parte del propio presidente Álvaro Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores, entre
ellos Sabas Pretelt para entonces Ministro del Interior y de Justicia, para cambiar su voto en la
comisión primera de la Cámara de Representantes en el proyecto de ley tramitado por el
gobierno para permitir la reelección presidencial inmediata que le daría la oportunidad a Uribe
de aspirar a un segundo mandato. El video fue grabado en agosto de 2004 pero el periodista y
la entonces congresista pactaron que el video solo sería revelado en caso de que a ella le
sucediera algo, puesto que afirmó haber recibido amenazas contra su vida. Medina dijo que el
video también podía revelarse en el caso de que ella no recibiera lo pactado con el gobierno. 9
11

Semanas antes de la emisión del video, Medina había revelado en la entrevista con el
semanario El Espectador la existencia de dicho video, por lo tanto Coronell aseguró que
Medina había roto el pacto y así se lo hizo saber a Medina quien lo admitió y por lo cual el
periodista anunció su publicación.10
Tanto el Presidente Uribe como sus funcionarios negaron las acusaciones de Medina. Uribe
dijo que se había reunido con ella pero nunca había ofrecido a ella ni a ningún otro
parlamentario nada a cambio de su voto. Además, acusó a Medina de chantajear a su hijo
Tomás Uribe y a otros altos funcionario del gobierno por medio de llamadas telefónicas,
mostrando una lista de la empresa de telefonía Comcel donde aparecían llamadas del número
de Medina al teléfono móvil de Tomás Uribe, y, aunque Medina afirmó que ese no era su
número, días después se comprobó que sí lo era, en una declaración del abogado de Medina.
Uribe dijo que Medina se comportaba como una delincuente y dijo: "Su voto ayudó, pero
aparece ahora como una señora fracasada e insatisfecha porque no realizó su extorsión".
Además, se refirió a sus funcionarios Pretelt y Betancourt como personas honestas y de
conducta intachable y acusó al periodista Daniel Coronell de encubrir el supuesto delito

La ‘yidispolitica’ es el nombre que se le dio al escandalo político desatado en


Colombia en abril de 2008 a raíz de las declaraciones de la exrepresentante a la
Cámara Yidis Medina en las que admitió recibir ofrecimientos por parte de
funcionarios del Gobierno Nacional a cambio de su voto favorable al proyecto de
reforma constitucional que permitió que Álvaro Uribe Vélez aspirara a un segundo
mandato presidencial.
Yidis Medina fue condenada por estos hechos en junio de 2008. En el caso de la
‘yidispolítica', además de la exrepresentante, fueron sentenciados
los exparlamentarios Teodolindo Avendaño y Ómar Díaz Matéus.
Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia condenó a 80 meses (6 años y 8 meses)
de prisión a los exministros Sabas Pretelt y Diego Palacio, y a 60 meses (5 años) al
exsecretario Alberto Velásquez por el escándalo de la 'Yidispolítica'. La Fiscalía los
acusó en el 2010 como presuntos responsables del delito de cohecho.

Yidis se desempeñó como representante a la Cámara entre el 1 de abril y el 30 de


junio de 2004, en reemplazo del titular de la curul, Iván Díaz Mateus (quien apoyaba
abiertamente el proyecto). Fue integrante de la Comisión Primera Constitucional en
la cual se debatía el proyecto de reforma constitucional de reelección presidencial.

Yidis denunció la manera en cómo fue abordada por Iván Díaz Mateus, entonces
ministro del Interior y de Justicia, Sabas Pretelt, el secretario general de la
Presidencia, Alberto Velásquez, e incluso por el propio expresidente, Álvaro Uribe
para ofrecerle prebendas políticas a cambio de su apoyo al proyecto de reelección
presidencial. Admitió no haber asistido a algunas reuniones, pero sí que fue testigo
directo tanto de las citaciones como de los encuentros con diversos funcionarios.
Apenas un día antes de la votación del proyecto reeleccionista, Yidis Medina había
participado en una reunión en la que firmó un documento que proponía su archivo, y
al ser interrogada sobre su decisión, ella aseguró que mantendría su posición. Sin
embargo, al día siguiente no acudió oportunamente a la sesión porque, al igual que
otros integrantes de la bancada conservadora, fue citada al Palacio de Nariño.

Tras reunirse con integrantes del Gobierno Nacional, Medina cambió su decisión y
anunció públicamente que lo hacía motivada por el compromiso de una mayor
inversión social para su región. Sin embargo, el 8 de agosto de 2004, en entrevista
concedida al periodista Daniel Coronell, aclaró que las ofertas habían sido de índole
burocrático, toda vez que el compromiso consistía en entregarle la Dirección del
Instituto de Seguros Sociales en el Magdalena Medio, el SENA Regional y la Red de
Solidaridad.
"El señor Presidente me dijo que lo ayudara, que él necesitaba que yo votara el
proyecto de reelección porque eso iba a ser bien para el país y que eso era hacer
patria y que hablara con Alberto Velásquez, que él iba a dar algunas ayudas para que
se cumpliera y que lo hablado y lo pactado sería cumplido de acuerdo a las
necesidades de mi región o de lo que yo quisiera", dijo Yidis en su momento.

Yidis señaló también que el ministro de Protección Social, Diego Palacios, le ofreció


participación en instituciones a su cargo en el Magdalena Medio, concretamente en
Barrancabermeja.
Luego de aprobarse en dos de los ocho debates, la reforma constitucional no tenía
futuro en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, pues se había
conformado un grupo que pretendía el archivo de la misma y que al parecer contaba
con 18 de los 36 votos de esa célula legislativa, lo que evidenciaba una derrota
matemática de dicho proyecto.

La votación del Acto Legislativo que aprobó en el Congreso la reelección


presidencial en la Comisión Primera Permanente Constitucional de la Cámara de
Representantes, obtuvo un resultado de 18 por el SÍ y de 16 por el NO, sin contar el
voto del representante Teodolindo Avendaño.

Si la decisión de Yidis Medina hubiese sido el NO, el resultado final habría sido de
17 votos positivos e igual número de votos negativos. Lo que habría hecho fracasar la
enmienda a la Carta Política. Sin embargo, el ‘SI’ expresado mediante el voto de esta
congresista permitió el curso de los restantes debates en el Congreso, para convertirse
finalmente en una reforma constitucional. De esta manera se aprobó la reelección de
Álvaro Uribe Vélez.

También podría gustarte