Está en la página 1de 8

CORRUPCIÓN EN COLOMBIA: DESDE REFICAR HASTA ODEBRECHT.

Presentado por:
KAREN DAYANNA GARCÍA CH.
JEAN CARLOS MEZA CASTILLO.

Presentado a:
Dr. LUIS ALVIS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
“FACULTAD DE MEDICINA”
CARTAGENA DE INDIAS, BOLIVAR
12-12-2017
CORRUPCION EN COLOMBIA: DESDE REFICAR HASTA ODEBRECHT

Introducción

En Colombia se escucha mucho la palabra corrupción, es casi costumbre mirar en los


noticieros nacionales hechos donde nuestros políticos cometieron un ilícito. Muchas
personas ignoran las atrocidades que le hacen al país estas personas robándose los
recursos públicos, pero antes de entrar en materia debemos tener claro que significa
corrupción, una palabra que está en el diario vivir de los colombianos. La corrupción es
una improbidad o deterioro en el proceso de toma de decisiones en el que un tomador de
decisiones se desvía o exige desviación del criterio que debe regir su toma de decisiones,
a cambio de una recompensa o por la promesa o expectativa de una recompensa. Si bien
estos motivos influyen en su toma de decisiones no pueden ser parte (legítima) de la
justificación de la decisión. La corrupción es un proceso corriente en todas las
sociedades: en el Estado, en las empresas, en las pequeñas organizaciones. A veces se
trata de enormes cantidades de dinero y a veces son pequeñas cosas que no causan un
gran daño económico. En cualquier caso, lo cierto es que todo acto de corrupción tiene un
costo para la sociedad, que lo paga con sus impuestos y consumiendo los productos de
las empresas. En Colombia actualmente están sonando muchos casos, los más populares
son el caso Reficar, el ambicioso proyecto sufrió una serie de fallas estructurales y
operacionales que perjudicaron su ejecución. Los plazos establecidos para desarrollar el
contrato se fueron ampliando, situación que generó caos y por supuesto sobrecostos que
según la Fiscalía General están avaluados en 610 mil millones de pesos, dicho dinero ya
sabemos que era de los colombianos. Otro caso es el sonado Odebrecht, dicha entidad
es una constructora brasilera que tiene problemas en la mayoría de los países de américa
latina, tan complejos que hasta dineros de dicha compañía llegaron a campañas
presidenciales para que el candidato al ser elegido le diera los contratos.

1
1 BIGIO, SAKI (2006). CORRUPCIÓN: OBSTÁCULO AL CRECIMIENTO Y LA
COMPETITIVIDAD. EN:

2 CANO MUÑOZ, LUZ PATRICIA (2013). LA CORRUPCIÓN Y LA INEFICIENCIA EN EL


GASTO PÚBLICO LOCAL Y SU IMPACTO EN LA POBREZA EN COLOMBIA. EN:

3SARMIENTO, MANUEL (2013). UNA HISTORIA DE FRAUDES CONTRA EL PAÍS.

4CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD (2014-2015). EFICIENCIA DEL ESTADO


PARA LA COMPETITIVIDAD.
Tipos de corrupción.

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la


extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos
tipos son:

Extorsión: Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la


amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también,
directa o indirectamente, una recompensa. 2

Soborno: Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente


a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga
una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con
los requisitos legales establecidos.

Peculado: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.

Colusiones: Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas,


proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a
través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de
que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.

Fraude: Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno
que les han confiado para su administración.

Trafico de influencias: Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos
con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener
un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.

La falta de ética: Es un tipo especial de corrupción que, si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios,
sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de
los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar
cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es decir,
cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu
de servicio, por citar algunos.

2
Otros tipos: Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que afectan los ingresos
o bienes del gobierno como: el contrabando, el mercado informal, la falsificación de pagos
oficiales, trabajadores fantasmas, venta de plazas, entre otras manifestaciones.

Como observamos la corrupción no es algo que aplica únicamente al estado, sino que
también está presente en muchas entidades privadas, que de una u otra manera incluyen
al estado para obtener beneficios ante la competencia, lo que genera una falta de ética
que al final afecta hasta económicamente las arcas del estado.

En Colombia según la fiscalía general de la nación la corrupción es sistémica, la cual se


define como el uso sistemático y generalizado de la institución pública para la obtención
de un beneficio privado, reduciendo la calidad y la cantidad de los servicios prestados. En
este caso, se dan patrones de conductas corruptas ascendentes, que hacen que el
sistema dependa de la corrupción para su propia supervivencia. Los niveles de corrupción
llegan a oficiales públicos de alto nivel que toman decisiones sobre contratos públicos o
grandes proyectos. La corrupción se extiende como norma en el sistema y la impunidad
protege a toda la institución corrupta.

Cuando la corrupción está ampliamente extendida, es decir se vuelve sistémica, para


combatirla se le debe analizar como una totalidad, abarcando en el análisis los diversos
componentes y redes sociales, económicas y políticas que miden los parámetros de las
políticas públicas.

En sociedades con una corrupción sistémica, si bien las normativas legales existen, no se
cumplen. Los casos de corrupción se dan con frecuencia y por lo general quedan
impunes.

3
Las reglas informales se van instalando. Se sabe que el soborno es ilegal, sin embargo,
se asume como práctica usual en las relaciones con el sector público el cual es un caso

3
5CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA (2011). DESVÍO DE LOS RECURSOS DE
LA SALUD CASO SALUDCOOP. EN:

6ZUGAZA, LAURA (2004). CORRUPCIÓN: OBSTÁCULO AL CRECIMIENTO Y LA


COMPETITIVIDAD.

7DANE (2012). POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD 2011- 2012. EN:

8DELGADO, ADRIANA. PERCEPCIONES Y OTRAS EVIDENCIAS SOBRE LA


CORRUPCIÓN EN COLOMBIA. EN;
muy sonado en Colombia. En la corrupción sistémica, existen incentivos perversos muy
enraizados en la función pública, donde el sector privado y los usuarios de los sistemas
públicos en vez de combatirlos por los costos que supone para toda la sociedad, prefieren
convivir con ellos porque le resulta más fácil que pretender cambiarlos. Esta situación por
lo general ocurre tanto a nivel nacional como a nivel local, y no es exclusivo de Colombia.

Corrupción en la salud.

En Colombia la corrupción se encuentra en todas partes, ni la salud se salva de esta


plaga que poco a poco acaba con el país, malgastando recursos públicos y lucrando cada
día mas a empresas privadas con el dinero de todos los colombianos.

Como ya sabemos en Colombia la salud está regida por la ley 100 en salud, la cual ayudo
mucho aumentando la cobertura de salud en el país, donde literalmente ya no hay
personas sin seguro médico, el problema de la ley son los intermediarios, las platas
destinadas para los subsidios en salud que ofrece el estado, son entregados a las EPS,
las cuales hacen un mal manejo de dichos recursos y esto genera problemas al momento
de las IPS prestar el servicio, porque las EPS no entregan los recursos a los prestadores
de servicios, y eso genera problemas de liquides, uno de los casos más sonados es el de
salucoop, que según las 378 páginas del fallo de la Contraloría permiten reconstruir todas
las figuras y movidas que María Carolina Lamus, Alberto Castro Cantillo, Javier Mauricio
Sabogal, Luis Albeiro Medina, Jaime Chávez y Claudia López Ochoa crearon o usaron
para “apropiarse de manera dolosa y gravemente culposa” de los recursos públicos, y que
finalmente, según la Contraloría, contaron con la aprobación u omisión de directivos de la
empresa como René Cavanzo, Eugenio Mejía, Gabriel Franco, Ana María Piñeros, José
Enrique Corrales, José Tobías Correa, Rubi Hernández y Carlos Antonio Paz. Además, es
claro que Palacino y su equipo tuvieron el soporte de toda una red de empleados,
contadores, revisores fiscales, funcionarios públicos, políticos, congresistas, asesores y
abogados. Usando estados contables, actas de la junta directiva y la plata que entraba y
salía del grupo, la Contraloría determinó que en 1998 iniciaron los desvíos de los
parafiscales. Gracias a la bonanza de la salud y a los buenos resultados de la empresa,
Saludcoop tomó la decisión de ampliar su red de oficinas, clínicas y centros médicos. El
problema, como lo indica la entidad de control, es que esto no lo hizo con recursos
propios o de sus accionistas, sino dejando, primero, de pagar oportunamente los servicios
de salud que le habían facturados los proveedores y, después, apropiándose de una parte
de la plata de la salud que entraba a sus arcas y que era registrada como utilidad. Entre
1998 y 2010, Saludcoop, según el fallo, habría desviado 1,05 billones de pesos para
construir, ampliar y dotar sus clínicas y hospitales. A la vez que Palacino y Saludcoop
construían su propia red de hospitales y clínicas, con su fachada blanca distintiva,
dejaban en el camino a decenas de IPS y personas quebradas. También compraron EPS
para tomar una posición dominante en el mercado. Además, se observa bien el caso, la
EPS Salucoop tuvo su mejor auge en los mandatos del expresidente Álvaro Uribe, lo que
eleva el escándalo por el poco control que tenía el estado en ese entonces con dicha
entidad, la cual en parte también son propietarios la familia Uribe.

¿Se puede prevenir la corrupción?

Nosotros diríamos que asumiendo y fomentando la sensibilidad hacia la defraudación y la


corrupción, tomado conciencia de los daños que ocasionan y de la importancia de eliminar
estas prácticas. Los partidos políticos suelen utilizar la corrupción como arma arrojadiza
contra sus adversarios, pero la reacción pública contra la corrupción es todavía
demasiado débil Fomentar la sensibilidad social pasa por afinar el sentido de
responsabilidad por el dinero público, tanto en su recaudación como en su distribución.
Responsabilidad que se extiende al deber moral de pagar impuestos y a la preocupación
por el buen uso de los caudales recaudados.4

Conclusión

Para culminar cabe decir que vivimos en una sociedad descuidada, los colombianos no
nos damos cuenta como los políticos nos roban de frente, usan los recursos del estado

4
9NACIONES UNIDAS COLOMBIA (2011). BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN
LA GESTIÓN CONTRACTUAL.

10SAIZ VELEZ, JORGE ENRIQUE. CORRUPCIÓN: UNA DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO


Y DE LAS LIMITACIONES METODOLÓGICAS PARA SU MEDICIÓN . CONSULTADO EL 17
DE JULIO DE 2015.
para beneficio personal cuando estos pueden ser utilizados para sacar a millones de
personas de la pobreza extrema, crear lugares para el habitante de calle, mejor el
programa de alimentación, mejorar la salud y mucho más importante, ayudar a los
habitantes de los pueblos indígenas de la guajira, ya que es muy triste ver como esas
personas se mueren por falta de alimentos, agua y atención medica, y los recursos que
destina el estado para eso se los roban en la misma gobernación, la verdad no es justo
nada de lo que está pasando y debemos actuar ya, para darle a entender a los corruptor
que el pueblo tiene la última palabra y que somos nosotros los que podemos ponerle fin a
sus actos criminales e inmorales.

Muchas gracias.

Bibliografía

 Bigio, Saki (2006). Corrupción: Obstáculo al crecimiento y la competitividad. En:


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/DocumentosTrabajo/2006/Documento
Trabajo-07-2006.pdf.

5
11MARTINEZ CARDENAS, EDGAR ENRIQUE (2006). LA CORRUPCIÓN EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL UNA APROXIMACIÓN DESDE EL NEOINSTITUCIONALISMO.

12GAMARRA VERGARA, JOSE (2005 A). DESFALCOS Y REGIONES: UN ANÁLISIS


DE LOSPROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL EN COLOMBIA. EN:
EL TIEMPO: MUERTE DE NIÑOS EN LA GUAJIRA
 Cano Muñoz, Luz Patricia (2013). La Corrupción y la Ineficiencia en el Gasto
Público Local y su impacto en la pobreza en Colombia. En:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/712/1/Co_Eco_Junio_20
14_Cano.pdf.
 Sarmiento, Manuel (2013). Una historia de Fraudes contra el País. En:
http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2013/04/12-Cerromatoso.pdf.
 Consejo Privado de Competitividad (2014-2015). Eficiencia del Estado para la
Competitividad. En: http://www.compite.com.co/site/wpcontent/uploads/2014/11/CPC_INC-
2014-2015-Eficiencia.pdf.
 Contraloría General de la Republica (2011). Desvío de los recursos de la Salud
Caso Saludcoop. En:
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/178378377/187323329/cuaderno_pro
cesal_02_saludcoop_web.pdf/cb447511-fc19-47bf-92ba-5d56884c41ed.
 Zugaza, Laura (2004). Corrupción: Obstáculo al crecimiento y la competitividad.
En:http://webantigua.transparencia.org.es/publicaciones_sobre_corrupcion/
laura_alcaide.pdf.
 DANE (2012). Pobreza Monetaria y Desigualdad 2011- 2012. En:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/
cp_pobreza_departamentos_2012.pdf.
 Delgado, Adriana. Percepciones y otras evidencias sobre la Corrupción en
Colombia. En;
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20121206123344/percepciones.pdf.
 Herrera Araujo, Fernando (2012). La geografía de la pobreza en Colombia. En:
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=67410#.VZBuVPl_Okp.
 Gamarra Vergara, Jose (2005 a). Desfalcos y Regiones: Un análisis de
losprocesos de Responsabilidad Fiscal en Colombia. En:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-66-20(VE).pdf.
 Martinez Cardenas, Edgar Enrique (2006). La corrupción en la Contratación
Estatal una aproximación desde el neoinstitucionalismo. En:
http://www.redalyc.org/pdf/110/11001512.pdf.
 Consejo Privado de Competitividad (2014-2015). Corrupción. En:
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2014/11/CPC_INC-2014-2015-
Corrupcion.pdf.
 Naciones Unidas Colombia (2011). Buenas prácticas de transparencia en la
Gestión Contractual. En:
http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/
gobierno/Libro%20buenas%20practicas.pdf.
 Saiz Velez, Jorge Enrique. Corrupción: una descripción del concepto y de las
limitaciones metodológicas para su medición . Consultado el 17 de Julio de 2015.
En: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/viewFile/299/233

También podría gustarte