Está en la página 1de 21

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Empresariales


Carrera de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría
Noveno “A”
Proyecto de Inversión

Estudiantes:
Arce Encalada Nataly Ivonne
Coello Arias Juan Alberto
Herrera Muyulema Lady Mercedes
León Espinoza Karla Daniela
Marcillo Vera Josselyn Tamara
Morales Díaz Erick Sebastián
Troya de la Rosa Johanna Jacqueline
Uchuari Prado Vanessa Elizabeth
Zea Aguilar Eduardo Daniel

Materia:
Proyecto de inversión

Semestre:
Noveno

Paralelo
“A”

Tema:
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Docente:
Ing. Guillin Llanos Ximena Minshely
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Cuando se tiene un proyecto en mente, es necesario definir los recursos que se


necesitarán para los planes y tareas que este requerirá. A esta etapa de “definición” se le
conoce como ingeniería de proyectos. Debido a lo anterior, la fase de ingeniería de
proyecto permite conocer toda la información que se necesita, en términos de
maquinaria (u otras unidades físicas), etc. para poder armar, luego, el presupuesto de
este, así como el flujo de caja. En esta fase, se tienen en cuenta distintos elementos del
proyecto, por ejemplo, los recursos humanos, la maquinaria, el equipo, las instalaciones,
etc. Se puede decir que incluso la ingeniería de proyectos puede subdividirse en seis
fases más que trataremos a continuación (Hlcsistemas, 2020).

FASES DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.- INGENIERÍA DE PROCESOS

La ingeniería de proceso trata del desarrollo, evaluación y diseño de procesos químicos.


Quizá en ninguna otra fase de la ingeniería química puede el ingeniero aplicar de mejor
manera los conocimientos técnicos y habilidad adquiridos en su educación superior.
Aunque muchas compañías de operación pueden subdividir la ingeniería de proceso de
departamentos de desarrollo, de análisis económico y de diseño, no es raro que un solo
ingeniero de proceso origine un nuevo proceso y lo continúe, a través de las etapas de
diseño, hasta una planta completa. Indudablemente, muchos ingenieros de proceso
bastante experimentados, con base en sus conocimientos personales del proceso, son
solicitados para dirigir como ingenieros de proyecto el diseño de una nueva planta. La
discusión completa de la ingeniería de proceso y, en particular, del diseño de proceso
requeriría un texto sumamente extenso. No obstante, ciertos breves comentarios,
relativos a las diversas fases de la ingeniería de proceso, ayudarán a integrarla en el
cuadro global del diseño de la planta (Plantas, 2019).

2.- ALCANCE
Gestión del alcance

La gestión del alcance es crucial para que un proyecto tenga éxito. Debe llevarse a cabo
de manera adecuada, ya que una mala gestión afectará al presupuesto estimado, a la
previsión de recursos necesarios, a los niveles de calidad mínimos exigibles y a los
requerimientos del producto. Además, puede ser el origen de entregas fuera de plazo y
desembocar en una mala imagen de la empresa frente a sus clientes.

La gestión del alcance incluye todas las actividades que aseguran que el proyecto va a
desarrollar todo el trabajo requerido, ha captado las necesidades del cliente y se han
plasmado los requerimientos para su desarrollo, de forma que el proyecto pueda
realizarse exitosamente. Se centra en definir y controlar lo que está y lo que no está
incluido en el proyecto.

Fases en la gestión del alcance:

Planificación del alcance. Es la primera tarea que llevaremos a cabo para elaborar y
documentar progresivamente el trabajo del proyecto que dará lugar al producto. La
planificación del alcance comienza con toda la información recogida sobre el proyecto e
irá evolucionando hasta llegar a un entendimiento común del alcance entre todos los
participantes. Se deberá incluir la justificación del proyecto (las necesidades que
deberán quedar cubiertas con su desarrollo), los entregables del proyecto (lista completa
de los productos a entregar durante el desarrollo del proyecto) y objetivos del proyecto
(relación de criterios cuantificables que deben ser cumplidos para que el proyecto sea
aceptable). El Project Manager será el encargado de revisar la planificación del alcance
durante el desarrollo del proyecto para reflejar los cambios de alcance aprobados.

Definición del Alcance. Es un proceso clave en la gestión del alcance del proyecto, ya
que consiste en definir de forma concisa el objetivo que se persigue con el proyecto y
cuya consecución determinará el éxito de este. En los proyectos que estén divididos por
fases, la definición de los objetivos deberá ser efectuada en cada fase y para el conjunto
del proyecto. En los proyectos encargados por clientes, la definición del alcance
comienza durante la preparación de la oferta en la fase comercial, y se define totalmente
durante las primeras reuniones con el cliente, por lo que es primordial que el Project
Manager participe o conozca el trabajo realizado en esta fase. A la hora de definir el
alcance de un proyecto es importante recordar que éste es equivalente a un objetivo, por
lo que este debe seguir el criterio SMART (Specific, Measurable, Achievable, Realistic,
Time-related).

Verificación del Alcance. Se produce cuando formalizamos la aceptación del alcance


del proyecto por parte del cliente. Consiste en revisar cada uno de los productos
generados, asegurando que se han elaborado cubriendo los objetivos acordados.
Control de cambios en el alcance. Un cambio de alcance es cualquier modificación en
el alcance acordado previamente con el cliente. Los cambios en el alcance suelen
provocar ajustes en términos de costes, tiempo, calidad y otros objetivos del proyecto.
Para lograr unos resultados óptimos en la gestión del alcance de nuestros proyectos, no
podemos olvidar monitorizar y controlar los cambios realizados en el mismo. Para ello,
debemos establecer la documentación, métodos de seguimiento y niveles de aprobación
necesarios para autorizar cada modificación que se considere necesario aplicar.
También deberemos tener en cuenta que debemos tomar nuevas métricas en cuanto
realicemos algún cambio para comprobar la efectividad que ha tenido en el proyecto.
(Cabrera & Hernández Cabrera, 2007)

3.- DOCUMENTO NECESARIOS

Todo proyecto de ingeniería debe estar sustentado en documentos de referencia. Las


memorias descriptivas, los bancos de datos y correlaciones, los diagramas de bloques o
de procesos preliminares y la información sobre experiencias en laboratorio o pruebas
piloto son algunos ejemplos.

Comprende la recopilación de toda la documentación necesaria que sustente el proyecto.


Por ejemplo, diagramas de bloques, memorias descriptivas, etc. (Cabrera & Hernández
Cabrera, 2007)

4.- INGENIERIA BASICA

Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos, etc.)
y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema. En la
ingeniería básica es necesario conocer:
a) Bien o servicio. - Conocer y describir las características de los bienes o servicios.
b) Programa de producción. - Indica los índices de rendimiento y la eficiencia de los
equipos en términos físicos.

c) Cálculo de la producción. - Se puede llevar a cabo por dos sistemas;


1.  Con base en el mercado, se parte del conocimiento del volumen del producto
final que es necesario entregar al mercado.
2.  Con base en la materia prima dada. En algunos casos el problema es procesar un
determinado volumen de materia prima.
d) Requisitos de mano de obra e insumos.
e) Especificación de las características de los equipos a utilizar.
f) Distribución en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos necesarios,
debe hacerse la distribución de los equipos en el edificio.

Es necesaria la máxima economía de tiempo, materiales y movimientos, teniendo en


cuenta los siguientes principios:

1.  Integración total,
2.  Mínima distancia de recorrido,
3.  Utilización del espacio cúbico,
4.  Seguridad y bienestar para el trabajador,
5.  Flexibilidad.

g) Obra civil. El tamaño y la forma de los edificios es una consecuencia de la


distribución en planta. En la elaboración de los planos de los edificios para producción
industrial, administración y servicios complementarios, y su distribución en el terreno,
deben tomarse en cuenta los mismos criterios señalados sobre economía de tiempo,
movimiento y materiales. (Cabrera & Hernández Cabrera, 2007)

5.- PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

También llamado ‘Lay out’ (en español: diseño), habla de la distribución del predio en
el que se ejecutará la obra. Es decir, supone la descripción pormenorizada de límites,
accesos, dimensiones, accidentes geográficos, recorridos, calles principales, puntos de
aprovisionamiento, veredas y del terreno aledaño. Expuesto a manera de plano, es el
punto de referencia más cercano a lo que serán los trabajos de ingeniería. (Pérez, 2015)

6.- GESTIÓN DE LA INGENIERÍA

La ingeniería del proyecto tiene como objeto determinar cuáles serán las características
del proceso de producción, determinar el tipo de maquinaria que se requiere, dónde se
puede adquirir y el esquema preliminar de la distribución de la planta. (Janneth Viñán,
2018)

Además, responde a las siguientes preguntas:

¿Qué característica debe tener la materia prima?

¿Cuáles tiene actualmente?


¿Qué equipos serán necesarios para procesar la materia prima?

¿Qué tipos de procesos productivos existen para elaborar el producto?

¿Cuáles podemos utilizar?

¿Cuánto se podrá producir por hora, día, mes, etc.?

¿En qué secuencia se llevarán a cabo las operaciones?

¿Cuánto se consumirá de materia prima, materiales y otros servicios?

¿Cuánto se aprovechará, desechará o se perderá?

¿Cómo se distribuirá la maquina equipos e instalaciones?

¿Qué necesidad de construcción se requerirá?

ELEMENTOS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS

a) PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto, para obtener el producto a


partir, y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos
en productos mediante una determinada función de producción. (Janneth Viñán, 2018)

Cuantificación de la variable para la producción

Estudio de la ingeniería debe detallar los requerimientos de las diferentes variables


necesarias para la producción en diferentes niveles.

Los principales requerimientos son:

Mano de obra: detalle de la mano de obra necesaria para la producción.

Materia Prima: detalle de las materias primas necesarias, estableciendo los sitios donde
se puede adquirir.

Otros Materiales: se debe calcular la demanda de materiales y otros insumos como


electricidad, agua, combustible y lubricantes, papelería, etc. Con lo cual se logra un
sistema completo desde un estadio inicial en el objeto propio del proyecto hasta su
estado final (Janneth Viñán, 2018)
Maneras de presentar un proceso productivo

Diagramas de bloques y flujos de producción

Consiste en cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima y se en-cierra en un


rectángulo; cada rectángulo se coloca en forma continua y se une con la anterior y
posterior por medio de las flechas que indican la secuencia de las operaciones y la
dirección de flujo Aunque un diagrama de bloque también es considerado un diagrama
de flujo no posee tantos detalles de información como el diagrama de procesos, en el
cual se utiliza una simbología internacional aceptada que representan las diferentes
operaciones a realizarse como se muestra en el Cuadro. (Janneth Viñán, 2018)
b) TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

La idea de un proyecto de inversión muy rara vez comienza con la tecnología a ser
aplicada. En lugar de esto, el inversionista toma como punto de partida la disponibilidad
de algún recurso o la identificación de una buena oportunidad de mercado. En el caso de
inversiones no destinadas a la generación de ingresos, la justificación del proyecto casi
siempre se fundamenta en la respuesta a una necesidad social o de la comunidad. No
obstante, una vez que la evaluación de mercado (o la utilidad de los beneficios, en el
caso de un proyecto social o de apoyo a la producción) se haya completado de manera
adecuada, es necesario considerar la tecnología que se empleará. (Gulliver, Francescutti
& Medeiros, 2019)

El uso de la palabra "tecnología" normalmente no implica la necesidad de hacer una


inversión en equipos muy avanzados y costosos. Por el contrario, la mayor parte de las
inversiones que se analizan en este manual utilizan solamente maquinaria sencilla. De
hecho, no es inusual, en el caso de proyectos agrícolas, que la inversión sea inferior al
capital operativo requerido. A pesar de que el alcance de la inversión es sin duda uno de
los factores primordiales en la selección de la tecnología, también es necesario tomar en
cuenta otros elementos, aun en los proyectos más sencillos. (Gulliver, Francescutti &
Medeiros, 2019)

Entre éstos se encuentran:

 ¿Cuáles son los requerimientos del mercado?


 ¿Cuáles son los requisitos legales en cuanto al medio ambiente y a las normas
sanitarias?
 ¿Será necesario almacenar la materia prima o los productos terminados? C
 ¿Cuán flexible debería ser el proceso de producción?. (Gulliver, Francescutti &
Medeiros, 2019)

c) FACTOR AMBIENTAL Y TECNOLOGÍA DEL PROYECTO

FACTOR AMBIENTAL

Realizar un estudio de impacto ambiental, puede parecer a muchos grupos y


comunidades que buscan financiamiento para una inversión, tan solo un aumento en el
trabajo requerido que no proporciona beneficios sustanciales. Con demasiada
frecuencia, el estudio ambiental se ve como algo requerido con el único propósito de
satisfacer las demandas de los habitantes de las ciudades o de los extranjeros, que
apenas si conocen los problemas que existen en el área del proyecto. (Gulliver,
Francescutti & Medeiros, 2019)

No obstante, la realidad es muy distinta. La evaluación ambiental no es solo un


obstáculo que los solicitantes deben superar para recibir el financiamiento; en lugar de
esto, es una herramienta que asegurará que los recursos invertidos darán al proyecto la
sostenibilidad a largo plazo que es esencial. Es importante recordar que no todas las
inversiones requieren de un estudio medioambiental detallado. Muchos proyectos
sociales relacionados con educación, salud, mantenimiento vial o la provisión de otro
tipo de infraestructura más sencilla, tendrán muy poco impacto ambiental y por lo tanto
no se requerirá tanto tiempo para realizar el estudio. (Gulliver, Francescutti & Medeiros,
2019)

TECNOLOGÍA DEL PROYECTO

Cuando se habla de la selección de la tecnología, por lo general, se piensa en la


tecnología que se empleará en la operación de la inversión (maquinaria, riego, etc.). Sin
embargo, el proceso de inversión en sí mismo también se ve influido por la tecnología
seleccionada, y más aún, en el caso de inversiones no dirigidas a la generación de
ingresos; como edificios, carreteras y protección de cuencas. (Gulliver, Francescutti &
Medeiros, 2019)
En estos casos es importante balancear las necesidades y los requerimientos de los
diferentes participantes. Desde el punto de vista de la eficiencia, por ejemplo, podría ser
mejor contratar a una compañía especializada que cuenta con la tecnología de punta
para construir el puente en unos pocos días. No obstante, para asegurar una contribución
y apropiación local adecuadas, por lo general, será mejor emplear tecnología más
simple, que, aunque sea más lenta, permitirá a los habitantes locales contribuir con la
mano de obra y desarrollar orgullo y sentido de propiedad en cuanto a la obra realizada.
(Gulliver, Francescutti & Medeiros, 2019)

La tecnología también puede influir en las necesidades de mantenimiento. Por una parte,
las estructuras que se construyen con tecnología de punta pueden requerir menos
mantenimiento (como, por ejemplo, una carretera de asfalto) o ser más eficientes (pozos
que cuentan con bombas eléctricas o a gasolina en lugar de bombas manuales). No
obstante, la manutención y la reparación pueden sobrepasar las capacidades de la
comunidad, y la sostenibilidad del proyecto podría verse afectada. (Gulliver,
Francescutti & Medeiros, 2019)

d) Selección de la materia prima

Se debe hacer una descripción detallada de los insumos principales y secundarios


indicando: nombre, unidad de medida, cantidad necesaria, calidad mínima exigida,
proveedores, precios y disponibilidad, teniendo en cuenta la calidad de los productos
que se van a fabricar, la tecnología que se utilizará y el tipo de maquinaria

Se deben cuantificar los volúmenes y especificar características de las materias primas e


insumos requeridos anualmente, en consideración a las especificaciones técnicas del
producto a elaborar y el programa de producción previsto, y con los coeficientes
técnicos respectivos que respalden dichas cifras

e) Selección de maquinaria y equipo

Sobre la base de la capacidad de la planta a instalar y el proceso tecnológico


seleccionado, se establecen los requerimientos de maquinaria y equipos productivos y
auxiliares, sus características técnicas, vida útil, precio unitario y costos de instalación;
además, se debe analizar la disponibilidad de servicios de mantenimiento y la facilidad
de adquisición de repuestos. La maquinaria y equipo comprenden todos aquellos
elementos o artículos materiales que se requieren para desarrollar el proceso de
producción o prestación del servicio y su selección se debe hacer teniendo en cuenta
aspectos como:

• Características técnicas: acondicionamiento, accionamiento, capacidad, velocidad,


operación, simultaneidad, confiabilidad, modularidad y rasgos espaciales.

• Costos: adquisición, personal, materiales, instalación, extensión y operación.

• Atención de proveedores: adiestramiento, mantenimiento, simulación, demostración,


pruebas, entrega y garantía

• Comportamiento: vida útil, carga de trabajo, capacidad instalada y requisitos


especiales. Estudio técnico: La calidad de la maquinaria y equipo debe medirse bajo
parámetros que permitan satisfacer la necesidad de producción

Para escoger el tipo de maquinaria y equipo se debe tomar en cuenta:

 Conocer a los proveedores para las cotizaciones y el origen de la maquinaria.


 Conocer el proceso de producción.
 Conocer las funciones o virtudes para ser aprovechadas totalmente.
 El estudio de mercado para determinar la capacidad requerida por el proyecto y
la capacidad disponible en la maquinaria y equipo, previendo los planes de
expansión.
 El proceso tecnológico para utilizar para decidir si este es automático,
semiautomático o manual.
 Los requerimientos de mano de obra directa y el nivel de capacitación.
 Los turnos que se vayan a implementar, 1, 2, 3, horas extras.
 Conocer los precios para el cálculo de la investigación inicial.
 Conocer las dimensiones.
 Si la maquinaria es importada o de fabricación nacional.
 Si ésta es nueva o usada.
f) SELECCIÓN DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN
El personal de producción está relacionado directamente con el tipo de tecnología a
utilizar en el proceso, lo mismo que el tipo de maquinaria: entre más mecanizado sea
el proceso, el requerimiento de mano de obra será menor. En este ítem se debe indicar la
mano de obra necesaria para operar la nueva planta, discriminada en mano de obra
directa, indirecta y el personal administrativo, y presentar la escala de sueldos y salarios
para el personal. La selección de la mano de obra también se da en función de la calidad
de los productos que se quieren ofrecer. (Córdoba, 2011)

Descripción del proceso de producción
La descripción del proceso de producción o de prestación del servicio define la forma
como una serie de insumos se transforman en productos o servicios, mediante la
participación de una determinada tecnología que combina mano de obra, maquinaria,
métodos y procedimientos de operación. El proceso de producción, o de prestación del
servicio, dependiendo de su naturaleza, puede comprender las siguientes etapas:

 Recepción de materiales. Haciendo su contabilización, inspección y


verificación comprobando las cantidades y calidades.
 Almacenamiento. Ubicándolo en el área destinada para tal fin, separándose y
clasificándose para facilitar su manejo y control.
 Corte. Dependiendo de los moldes.
 Pegado. Que puede implicar el punzado, roscado, enderezado, ensamblaje, de
acuerdo con el tipo de proceso.
 Acabado e inspección. Consistente en el detallado o pasos adicionales para
proceder a verificar las partes, haciendo el control de calidad que permita dar el
visto bueno.
 Almacenaje del producto. Llevándose a donde sea necesario o al almacén de
productos terminados, debidamente clasificados. (Córdoba, 2011)

g) DIAGRAMA DEL PROCESO

Para representar el proceso productivo existen varios métodos, entre los que se tienen:

Calentar el líquido A durante 5


min a 90 °C

Enfriar 25
°C

Agregar líquido B
Preparar el líquido D
analizándolo con KOH y
HCL, agregar
Destilar fraccionadamente la mezcla a 75 °C

Diagrama de bloques.
Consistente en que cada operación
Probar unitaria
b pureza ejercida sobre
del destilado los insumos se encierra en un
obtenido

rectángulo; cada rectángulo o bloque se coloca en forma continua y se une con el


anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las
operaciones como la dirección del flujo, como se muestra en el ejemplo de la gráfica.

 Diagrama de flujo.
Utilizando una simbología internacionalmente aceptada para representar las
operaciones efectuadas, así:

 Operación. Representada por un círculo e indica que se está efectuando


un cambio o transformación.
 Transporte. Representado por una flecha direccionada e indica una
acción de movilización de algún elemento en determinada operación.
 Demora. Representada por una D mayúscula, indicando que existen
cuellos de botella en el proceso y que hay que esperar turno y efectuar la
actividad correspondiente
 Almacenamiento. Representado por un triángulo y puede ser de materia
prima, de producto en proceso o de producto terminado.
 Inspección. Representado por un cuadrado y es la acción de controlar
que se efectúe correctamente una actividad o verificar la calidad.
 Operación combinada. Representada por los símbolos correspondientes,
e indica que se efectúan simultáneamente dos acciones.

La descripción del proceso de producción debe estar acompañada de la especificación


del tiempo empleado, la distancia recorrida y el tipo de acción efectuada, tal como se
muestra en el siguiente ejemplo: (Córdoba, 2011)

INICIO

Tornado
12 min

Inspección de desechos
3 min

15 min Espera de transporte


h) DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Si disponemos de la información sobre la maquinaria y equipos necesarios podemos
establecer los requerimientos de las construcciones y obras complementarias, tales
como: servicios de agua, luz, canalización, caminos internos, etc.

Una buena distribución es aquella que proporciona buenas condiciones para el


trabajador y, a la vez, que brinde excelentes condiciones parar el trabajo. (Viñán,
Puente, Ávalos, & Córdova, 2018)

El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

 El tipo de producto (por el producto y los estándares de calidad)


 El tipo de proceso productivo (la tecnología empleada)
 El volumen de producción.

La distribución de la planta implica la ordenación de espacios necesarios para


movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos
industriales, administración, servicios para la persona. (Sánchez, 2013)

Principios básicos de la distribución de planta

1. Principio de la satisfacción y de la seguridad: A igualdad de condiciones, será


siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y
seguro para los trabajadores.
2. Principio de la integración en conjunto: La mejor distribución es la que
integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier
otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.
3. Principio de la mínima distancia recorrida: Es siempre mejor la distribución
que permita la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.
4. Principio de la circulación o flujo de materiales: Es mejor aquella
distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o
proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o
montan los materiales.
5. Principio del espacio cúbico: La economía se obtiene utilizando de un modo
efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como vertical.
6. Principio de la flexibilidad: Será siempre más efectiva la distribución que
pueda ser ajustada o reordenada con menos costos o inconvenientes. (Sánchez,
2013)

Existen tres tipos básicos de distribución:

 Distribución por proceso: Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro
del mismo sector.
 Distribución por posición fija: El material permanece en situación fija y son
los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él.
 Distribución por producto: El material se desplaza de una operación a la
siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en
cadena). (Sánchez, 2013)

i) EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERÍA

Indudablemente, la tecnología y el proceso de producción que se elija influirán


directamente en la programación de la cuantía de inversiones, costos incurridos y
beneficios generados del proyecto en ejecución.

La cantidad y calidad de la maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario de planta,


vehículos y otras inversiones se caracterizarán normalmente por el proceso de
producción que se ha elegido. En algunos casos, la disponibilidad de los equipos o
maquinarias se obtienen no por su compra sino por su arrendamiento, con lo cual, en
lugar de afectar al rubro de inversiones, se influirá en el de costos.

Los aspectos que se relacionan con la tecnológica son los que tienen mayor incidencia
sobre la magnitud de costos incurridos y las inversiones de operación que se deberán
efectuar en caso de implementarse el proyecto. De aquí la importancia de estudiar con
especial énfasis la valorización económica de todas las variables técnicas de un proyecto
específico. (Córdoba, 2011)

j) Control de Calidad

La calidad debe entenderse como el conjunto de características de un bien o servicio


capaz de satisfacer las necesidades para las que fue diseñado, cuidando que éste sea
adecuado para el uso establecido.
Control de calidad es el proceso para alcanzar niveles de rendimientos deseados en los
siguientes pasos:

 Probar la necesidad de mejoramiento


 Identificar los proyectos concretos de mejoramiento
 Organizar para la conducción de los proyectos
 Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas
 Diagnosticar las causas
 Proveer las soluciones
 Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación
 Proveer un sistema de control para mantener lo ganado (Córdoba Padilla, 2011)

Estrategia
El control de la calidad es una estrategia para asegurar su mejoramiento continuo.
Implica un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e
internos, mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios.

Es un concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad manifestada


en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su personal y contribución al
bienestar general. La definición de una estrategia asegura que la organización está
haciendo las cosas que debe hacer para lograr sus objetivos.

El productor debe especificar la calidad en la forma más completa posible y después


tomar las medidas necesarias para cumplir con esas especificaciones, asociadas con:

 La calidad de diseño: determinada antes de que el bien sea producido,


basándose en el estudio de mercado y consultando las necesidades del cliente.
 La calidad de conformación: produciendo el bien de tal forma que cumpla con
las especificaciones establecidas.
 La disponibilidad: buscando la continuidad del servicio que se presta,
combinando confiabilidad y mantenimiento.
 Servicio posventa: servicios posteriores a la venta que presta la empresa a los
clientes como la garantía de reparación o reemplazo del producto. (Córdoba
Padilla, 2011)

El control de calidad establece las siguientes estrategias:


 Reconocer la organización informal.
 Lograr el soporte activo de la masa crítica.
 No aplicar el temor ni la coerción para conseguir la transformación.
 Mantener el proceso fluido graduando el avance y combinándolo con sorpresas.
 Los esfuerzos para implementar el cambio deben ser asistidos y reforzados por
la organización formal.
 Cuanto más profundo y extendido sea el cambio propuesto se hace más
indispensable una profunda comprensión y liderazgo activo de la alta
administración. (Córdoba Padilla, 2011)

Implicaciones
El control de calidad debe garantizar que en la producción se logren las especificaciones
o normas técnicas de calidad previamente establecidas. Éste es un proceso continuo que
implica:

 Control de materiales.
 Control en el proceso.
 Control de los productos terminados.
 Control de los servicios posteriores a la venta.

Aspectos

Ventajas

El control de calidad trae las siguientes ventajas


 Permite visualizar la cadena de jerarquía
 Establece la cadena de control.
 Presenta la importancia relativa de las funciones
 Determina las de responsabilidad personal.

Desventajas

El control de calidad tiene las siguientes desventajas

 No muestra la interdependencia de las áreas


 No presenta la organización como un flujo de procesos
 Enfatiza el trabajo y logro personal y no el grupal
 No hay referencia a la primacía del cliente
 No muestra la importancia de los proveedores
 No presenta la red de relaciones proveedor-cliente
 No establece la relación empresa-mercado, la retroalimentación que significa la
investigación del consumidor y el efecto de sus resultados sobre la organización.
(Córdoba Padilla, 2011)

Principios
El control de calidad se fundamenta en los siguientes principios:
 La calidad comienza con deleitar a los clientes.
 Una organización de calidad debe aprender cómo escuchar a sus clientes y
ayudarlos a identificar y articular sus necesidades.
 Una organización de calidad conduce a sus clientes al futuro.
 Productos y servicios sin defectos y que satisfacen al cliente provienen de
sistemas bien planificados y que funcionen sin fallas.
 En una organización de calidad la visión, los valores, sistemas y procesos deben
ser consistentes y complementarios entre sí.
 En una organización de calidad, todos —administradores, supervisores y
operarios— deben trabajar en concierto
 El trabajo en equipo en una organización de calidad debe estar comprometido
con el cliente y el mejoramiento continuo
 En una organización de calidad cada uno debe conocer su trabajo.
 La organización de la calidad usa datos y el método científico para planear el
trabajo, resolver problemas, hacer decisiones y lograr el mejoramiento
 La organización de calidad desarrolla una sociedad con sus proveedores
 La cultura de una organización de calidad sostiene y nutre los esfuerzos de
mejoramiento de cada grupo e individuo. (Córdoba Padilla, 2011)

k) Seguridad industrial

La seguridad industrial tiene que ver con el sitio de trabajo y el medio ambiente del
trabajador, ya que todo lo que atenta contra la salud y la seguridad de los trabajadores
afecta su capacidad de trabajo, su satisfacción y motivación y por lo tanto también la
productividad en detrimento de los objetivos e intereses de una empresa.
Se deben tomar medidas de seguridad para el manejo de determinados materiales que
pueden ser explosivos: gases comprimidos, líquidos inflamables, sólidos inflamables,
sustancias comburentes, sustancias venenosas o infecciosas, materiales corrosivos y
materiales peligrosos varios. El control del ruido y la fatiga son fundamentales para
lograr una mayor eficiencia del trabajador, no olvidando que el recurso más valioso de
la empresa es el humano, por lo cual debemos conservarlo en las mejores condiciones.
(Córdoba Padilla, 2011)

Integración de la actividad preventiva


La integración de la actividad preventiva tiene en cuenta:
 La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la
empresa, debe integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en
los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que
éste se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los
niveles de la misma. La integración de la prevención en todos los niveles
jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por
éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad
que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.
 Los trabajadores tienen derecho a participar en el diseño, la adopción y el
cumplimiento de las medidas preventivas. Dicha participación incluye la
consulta acerca de la evaluación de los riesgos y de la consiguiente planificación
y organización de la actividad preventiva. (Córdoba Padilla, 2011)

Acción de la empresa en materia de prevención de riesgos


La acción de la empresa en materia de prevención de riesgos tiene en cuenta que:
 El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la
empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya
la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha
acción.
 La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término, el
conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo, para
identificar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse. (Córdoba
Padilla, 2011)
Evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de


aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para
que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que
deben adoptarse. Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de
medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que
se requiera:

 Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,


organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación
e información a los trabajadores.
 Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de
trabajo y el estado de salud de los trabajadores (Córdoba Padilla, 2011)

Obligaciones generales

En términos generales se tiene que:


 El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que la utilización por los
trabajadores de equipos con pantallas de visualización no suponga riesgos para
su seguridad o salud o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se
reduzcan al mínimo.
 El empresario debe evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y
los problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto añadido o
combinado de los mismos. (Córdoba Padilla, 2011)

Vigilancia de la salud

En este aspecto se tiene que:


1. El empresario debe garantizar el derecho de los trabajadores a una vigilancia
adecuada de su salud, teniendo en cuenta en particular los riesgos para la vista y
los problemas físicos y de carga mental, el posible efecto añadido o combinado
de los mismos, y la eventual patología acompañante. Tal vigilancia debe ser
realizada por personal sanitario competente. Dicha vigilancia debe ofrecerse a
los trabajadores en las siguientes ocasiones:
a) Antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización
b) Posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a
juicio del médico responsable.
c) Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de
trabajo
2. Cuando los resultados de la vigilancia de la salud lo hagan necesario, los
trabajadores tienen derecho a un reconocimiento médico. (Córdoba Padilla,
2011)

Bibliografía
Cabrera, H., & Hernández Cabrera, J. (18 de Julio de 2007). Elementos básicos de un proyecto
de inversión. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/elementos-basicos-de-un-
proyecto-de-inversion/

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones .

Gulliver, Francescutti & Medeiros. (2019). Centro de Inversiones de la FAO. Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/3/a0323s/a0323s0c.htm#TopOfPage

Hlcsistemas. (06 de ENERO de 2020). ¿QUE ES INGENIERIA DE PROYECTOS? Obtenido de


{ENTRA DE BLOG}: https://www.hlcsac.com/noticias/que-es-ingenieria-de-proyectos/

Janneth Viñán, M. P. (2018). PROYECTOS DE INVERSION:UN ENFOQUE PRACTICÓ. RIOBAMBA


ECUADOR: LA CAROLA EDITORES.

Pérez, A. (20 de Julio de 2015). Elementos clave en la ingeniería de proyectos. Obtenido de


https://www.obsbusiness.school/blog/elementos-clave-en-la-ingenieria-de-proyectos

Plantas. (2019). Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/INGPlantas/05.pdf

Sánchez, A. (21 de mayo de 2013). Slideshare. Obtenido de Scrib Company:


https://es.slideshare.net/antoniosanchezsaldivar/15-distribucion-de-planta-y-
maquinaria

Viñán, J. A., Puente, M. I., Ávalos, J. A., & Córdova, J. R. (2018). Proyectos de inversión: un
enfoque práctico. Riobamba : ESPOCH .

También podría gustarte