Está en la página 1de 2

El devenir histórico de la psicología social

Platón (427-347), defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo, ve necesaria la


educación para vivir en sociedad. Aristóteles, no la ve tan necesaria al ver al hombre capacitado
para ello de manera natural. Centró de la naturaleza del hombre la garantía del orden social, al
afirmar que el hombre es social por naturaleza. (Marín, M & Martínez, R, 2015, P. 18)

Siglos más tarde, en el Medievo

Agustín de Hipona intenta integrar el pensamiento pagano, en especial la filosofía


platónica, con el cristianismo. Afirma que el conocimiento intelectual es una acción de Dios
sobre el hombre. Tomás de Aquino trata de reunir la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana
desde San Agustín, entiende el intelecto como facultad de comprensión intelectual. (Marín, M &
Martínez, R, 2015, P. 18)

Siglo XVII

Montesquieu se decanta por una concepción de la sociedad desde una perspectiva más
holista. Hobbes pone de manifiesto su definida perspectiva (psicologista), al basarse en las
características individuales para dar explicación a los fenómenos sociales. Para Rousseau, es el
contrato social el que modifica la naturaleza humana. Para Kant, la mente es una entidad activa y
creativa. (Marín, M & Martínez, R, 2015, P. 18)

Concepto de la Psicología Social

Allport (1968) afirmaba que la Psicología Social tiende a comprender y explicar cómo los
pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro
real, imaginario o implícito.

Crespo (1995) opina que la definición de la Psicología Social es y debe ser una cuestión
abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o
geopolíticos.

Según Marín (2005) el objeto de estudio de la Psicología Social no es propio ni exclusivo


y debe poseer ciertas cualidades: es inacabado, es espacio-temporal en su concreción intervienen
seres humanos. (Marín, M & Martínez, R, 2015, P. 22).
Enfoques teóricos de la Psicología Social

Jiménez Burillo (1983) piensa que la Psicología Social debe articular, no solo la
Psicología y la Sociología si no una serie de disciplinas de las ciencias sociales. Todo señala a
que se ha llegado al momento actual con un bagaje teórico que permite entender a la Psicología
Social como ciencia multiparadigmatica. En esta línea, Páez, Valencia y Echevarría (1992)
afirman que no se abandona un paradigma por otro, si no que se produce una convivencia
teórica, sin que pueda hablarse de verificabilidad o falsación de los mismos. Ibáñez (1990)
apunta que se generaliza la idea de la existencia de dos Psicologías Sociales: Psicología Social
Psicológica y Psicología Social Sociológica. (Marín, M & Martínez, R, 2015, P. 24)

La Psicología Social como interacción

Desde Descartes y según Hobbes, se consideró al objeto humano como un organismo


físico con necesidades, con pasiones, así se inició el utilitarista considerado como observador, es
un “conocedor” cartesiano, pero también mucho mas (Swanson, 1968. P. 167). Aparece el
movimiento idealista que analiza el yo pensante del sujeto que fue excluido por Descartes y
plantea el establecimiento de categorías, lo que hoy llamamos marco cultural. En la segunda
mitad del s. XIX la biología hace entender la acción humana en función de la herencia, en
oposición a la perspectiva cultural. En la línea de la herencia, con Freud como figura principal
del instintivismo. Las necesidades instintivas venían reguladas por las normas morales de la
sociedad. (Marín, M & Martínez, R, 2015, P. 27)

Marín, M & Martínez, R (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide, (Cap. 1. Pp. 15 – 30).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

También podría gustarte