Está en la página 1de 11

1

Tarea 2 Fundamentación Conceptual Y Construcción De Objetivos.

Presentado Por:

Jenny Katherine Reyes Vargas

Codigo:1110548721

Grupo: 400002_322

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Diseño De Proyectos Sociales

Tutor: Fernán Ramírez Meléndez

19 de marzo del 2023


2

Concepto guía con su definición

Movimientos sociales y cambio social

“El sociólogo Herbert Blumer se interesó por la creación de nuevas normas, los procesos

de autorregulación, los procesos espontáneos de aprendizaje social e innovación en el

comportamiento colectivo (Jiménez, 2007). Para Blumer los movimientos sociales pueden ser

definidos como empresas colectivas cuya finalidad es crear un nuevo orden de vida”.

“Bod Edwards y McCarthy (2004) proponen la siguiente clasificación de los recursos

usados y creados por los movimientos sociales:

 Recursos morales como legitimidad

 Recursos culturales, los cuales incluyen los repertorios tácticos y las

estrategias

 Los recursos socio-organizacionales que pueden incluir infraestructuras de

movimiento, redes y estructuras organizacionales

 Los recursos humanos como el trabajo y la experiencia de los activistas

 Los recursos materiales como el dinero y los espacios físicos”.

Clasificación de los movimientos sociales

No movimiento Movimiento

Informal Redes de amigos Redes de activistas

Vecinos Grupos a fines

Redes de trabajo Comunidades de


3

memoria

Formal Iglesias Movimiento social

organizado
Sindicatos

Comités de protesta
Asociaciones

profesionales Escuelas de

movilización

Sin embargo, el aumento de la actividad minera a gran escala ha tenido una variedad de

efectos negativos en la sociedad, el medio ambiente, la cultura y las economías de las áreas

donde se realizan trabajos de exploración y explotación. Debido a la explotación de los recursos

hídricos con fines mineros y la disposición de desechos tóxicos, que afecta el recurso utilizado

para actividades como la agricultura y el consumo doméstico, la actividad minera ha generado

conflictos en Colombia. Adicionalmente, ha provocado la contaminación del aire como

consecuencia de explosiones, la acumulación y movilización de material particulado

contaminante, y la degradación de suelos y subsuelos por alteración fisicoquímica de sus

constituyentes (Fierro, et ál., 2013).

Uno de los efectos en la sociedad y la economía es el surgimiento de nuevos conflictos

territoriales y traslados forzosos a raíz de la declaratoria de utilidad pública de la minería,

favoreciendo la práctica de la minería en algunas partes del país a cambio de actividades

agropecuarias, sin planes, programas, proyectos o mecanismos adecuados para prevenir, por lo

menos, minimizar o compensar la pérdida a la que están sujetas, las comunidades están así

sujetas a la venta o expropiación de sus tierras, a su vez, la seguridad alimentaria de la población


4

local se encuentra en riesgo por la reubicación de comunidades y afectaciones ambientales. De

manera similar, la minería a gran escala puede resultar en que se incremente la presencia militar

del Estado para proteger los complejos minero-energéticos, y puede exacerbar el conflicto

armado en regiones donde actúan grupos guerrilleros, paramilitares y delincuencia común

(Negrete, 2013), sin mencionar la presencia de personas ajenas a las comunidades y su eventual

empleo precario o subempleo, que también son expectativas de especulación económica sobre el

valor de la tierra, bienes y servicios que se generan con la llegada de un enclave minero (Ayala,

2013).

Tres conceptos aportantes y sus definiciones


5

1. Relaciones comunitarias

Para construir y mantener relaciones positivas con las comunidades u otros entornos

sociales que sean ventajosos para un proyecto, en este caso un proyecto minero, las empresas

utilizan una variedad de estrategias de relaciones con la comunidad. Dicho de otra manera, las

relaciones comunitarias son modelos de gestión social que tienen como objetivo reconocer a los

actores sociales, conocer sus intereses particulares y definir estrategias y actividades que apoyen

y promuevan la adquisición del consentimiento o licencia social.

El grado de sostenibilidad de un proyecto depende de su nivel de relación con el entorno

social. Por ello, la importancia de las relaciones comunitarias va más allá de las consideraciones

económicas; más bien, tiene sus raíces en la necesidad de forjar lazos más viables con la

población local y aprender lo que anticipan del negocio a la luz de los efectos que se tendrán. Al

hacer esto, podemos crear estrategias que beneficien a todas las partes y tengan una visión hacia

el desarrollo colaborativo. para impulsar el desarrollo sostenible y asegurar la viabilidad social

de la minería.

Todo el mundo es consciente de que la minería tiene un impacto en las comunidades, ya

sea social, económico o ambiental, pero las empresas ya lo tienen en cuenta y si el impacto es

perjudicial, son responsables de poder mitigar todos los factores. creación propia de la empresa.

Sin embargo, también es bien sabido que la existencia de la minería tiene una serie de efectos

beneficiosos. Pero cuando se trata de sustentabilidad y rentabilidad, es crucial lograr un

equilibrio entre las comunidades y la minería para garantizar que ambas partes se beneficien

económicamente de la extracción de minerales y continúen operando de manera sustentable para

preservar la estabilidad y calidad del ecosistema. la salud y seguridad de sus habitantes, así como

el medio ambiente.
6

2. Tecnología

Han permitido una mayor protección de la seguridad de los mineros y una disminución de

los efectos negativos sobre el medio ambiente.

El uso de materiales excedentes y vehículos a control remoto son solo algunos de los

avances tecnológicos, científicos e innovadores que se han realizado recientemente en la

industria minera como parte de la minería sostenible. Otras innovaciones incluyen cascos que

monitorean la condición física de los trabajadores (mediante la medición de su temperatura,

frecuencia cardíaca y presión arterial, entre otras cosas).

“Hace 100 años en las minas de Colombia, la gente tenía una moneda con un número y

un agujero. Cuando la persona llegaba a trabajar entregaba la ficha y era colgada en una tabla

con un clavo. De esta forma se sabía cuántas personas había dentro de la mina y en caso de un

accidente se podía establecer dónde podrían estar. Pero esa era toda la información con la que se

contaba”, relató Juan Eugenio Monsalve, ingeniero de minas y metalurgia con más de 40 años de

experiencia en minería.

Al menos en los proyectos mineros a gran escala, donde los avances tecnológicos han

permitido garantizar una mayor seguridad y salud a los mineros y también reducir los impactos

ambientales, ya no queda mucho de aquellos días de monedas y clavos.

“Lo cierto es que, gracias a los avances en tecnología, ciencia e innovación, la minería

moderna se hace con altos estándares que se traducen en impactos positivos para el

medioambiente y la salud y seguridad de los trabajadores”, afirmaron desde la Asociación

Colombiana de Minería (ACM).

3. Desórdenes sociales, guerra y criminalidad.


7

Si bien los mineros tradicionales en el campo denuncian que actores armados no estatales

(en adelante AANE) han ejercido extorsiones en su contra, la prensa nacional también ha

documentado cómo estos actores han participado en la comercialización del oro, así como en la

liquidación, pago y distribución de las regalías generadas. El tráfico de drogas sería

complementado (o absorbido por) las ganancias y rentas de la minería ilegal de oro como fuente

de financiación de la violencia y la actividad delictiva. Además, el conflicto por las rentas y

rentas derivadas de la explotación del oro habría ayudado a precisar los lugares de la violencia en

las regiones mineras. Por su parte, también se han incrementado los conflictos sociales y

ambientales relacionados con la explotación de los recursos mineros, en general, y del oro, en

particular. En otras palabras, el reciente aumento de la extracción de oro en Colombia está

provocando, escalando e incluso amenazando con prolongar el conflicto del país a través de una

variedad de medios o canales.

Se argumenta que, en el caso colombiano, entre los años 2000 y 2012, en un contexto de

conflicto armado interno, con la presencia de la AANE capaz de incidir e influir en la

construcción de órdenes locales y regionales, en los que existen bajas capacidades físicas,

técnicas y barreras institucionales. El aumento de los precios al inicio de la cadena de valor del

oro fomentó la entrada de actores estatales y no estatales, así como de individuos armados y

desarmados interesados en apropiarse del recurso y cosechar sus beneficios. La expansión de la

minería aurífera coincidió con un aumento de la conflictividad social y los problemas

ambientales, con la escalada del conflicto armado en algunas regiones productoras de oro, y con

la creación de importantes fuentes de financiamiento para los ANE involucrados en el conflicto

armado por la dificultad en la aplicación del marco legal formal vigente en el territorio nacional
8

y la falta de mecanismos para manejar las tensiones provocadas por esta entrada masiva de

actores.

Los objetivos del proyecto

Objetivo general:
9

 Plantear una solución al problema de contaminación por la actividad

minera bajo el concepto de sostenibilidad global.

Objetivos específicos:

 Preservar el medio ambiente y la biodiversidad limitando y controlando los

nuevos asentamientos, las actividades destructivas y contaminantes y el comportamiento

depredador en el área. También debe desarrollar planes efectivos para preservar muestras

representativas de ecosistemas de la región y hábitats vitales para especies endémicas.

 Manejar los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, de

manera sostenible mediante el desarrollo e implementación de modelos de uso

apropiados que permitan la consolidación de las áreas de asentamiento actuales, limiten

la habitación futura y prevengan la degradación ambiental. Desarrollar estrategias e

iniciativas para generar conciencia sobre temas ambientales a nivel regional y nacional.

 Controlar y desviar la producción en áreas actualmente pobladas para

disminuir la tasa de devastación de los ecosistemas y bosques locales; brindar alternativas

productivas rentables; investigar nuevas posibilidades agroindustriales, forestales,

piscícolas, pecuarias, utilitarias, mineras y turísticas; y crear actividades legales dentro de

los sectores campesinos más subdesarrollados teniendo en cuenta las limitaciones

ambientales.

Referencias bibliográficas
10

Ayala, Alberto, 2013, “Santurbán, lo que la tierra no perdona”, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, en, consultado el 25 de julio de 2015.

https://acmineria.com.co/avances-tecnologicos-e-innovaciones-que-han-transformado-la-

mineria/

Fierro, Julio y Mauricio Cabrera, 2013, “Implicaciones ambientales y sociales del modelo

extractivista en Colombia”, en Luis Garay; et al, Minería en Colombia: fundamentos para

superar el modelo extractivista. Bogotá. Contraloría General de la República, pp. 89-119.

https://ise-academy.net/relaciones-comunitarias-en-mineria-importancia/#:~:text=Las

%20relaciones%20comunitarias%20son%20los,este%20caso%2C%20un%20proyecto

%20Minero.

Negrete, Rodrigo et al., 2013“Derechos, minería y conflictos”, en Luis Garay; et al,

Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista, Bogotá, Contraloría

General de la República, pp. 23-50.

Jiménez, Carlos, 2007, Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques y

metodológicos. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara,

Asociación Latinoamericana de Sociología

Ortiz-Riomalo, Juan Felipe y Rettberg, Angelika. (2018). Minería de oro, conflicto y

criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: Perspectivas para el posconflicto

colombiano. Colombia Internacional , (93), 17-

63. https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.02
11

https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Quintana-Castillo-

Martha-Nataly.pdf

También podría gustarte