Está en la página 1de 12

1

Tarea 5 Proyecto social consolidado

Presentado Por:

Yessica María Castro Echeverri, Código: 1005700398

Jenny Katherine Reyes Vargas, Código: 111054721

Número De Grupo: 400002_322

Presentado A: Fernán Ramírez Meléndez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades ECSHA

Diseño De Proyectos Sociales

Mayo 2023

Colombia
2

Descripción de la problemática. (De tarea 1)

Situación problemática seleccionada grupalmente:

Esta problemática es hallada en el Líbano, un municipio del Tolima este departamento

está compuesto por aproximadamente 45 262 habitantes

El Líbano se encuentra ubicado al norte del departamento del Tolima, la cabecera está

localizada geográficamente en las coordenadas 4°55´ de latitud norte y los 75° 04´ de longitud al

oeste de Greenwich. Es el tercer municipio más extenso en área urbana del departamento, solo

superado por su capital Ibagué, el municipio tiene una temperatura media de 20 °C. Sus

actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el turismo y la producción literaria. Su

población es de 45 262 habitantes (según el censo de 2018). Limita al norte con los municipios

de Villahermosa y Armero, al occidente con el municipio de Murillo, al oriente con los

municipios de Lérida y Santa Isabel y al sur con el municipio de Santa Isabel. Tiene Hermosos

lugares turísticos y su mayor fuente de ingresos es el café.

La principal fuente económica y productiva del municipio del Líbano es la agricultura

(café) después de esto se obtienen economía por la ganadería, turismo y en última instancia la

minería ya que a pesar de que favorece algunas del municipio es más el daño ambiental que

ocasiona.

El Líbano es reconocido por su folclor y por sus escritores también hay grupos de teatro

que se están implementando y la incorporación y el apoyo de diversas entidades al deporte

también por la excelente calidad Humana de sus habitantes. Otros aspectos relevantes que tiene

el Líbano Tolima, es que cuenta con una gran oferta académica como lo es diversas
3

instituciones en el pueblo y sus alrededores y en educación superior tiene la sede de la UNAD,

UNIMINUTO, Sisdatec, SENA, entre otras ofertas educativas, también cuenta con varias

entidades financieras y corporativas entre estas el comité de cafeteros.

Causas de la problemática

Las causas más directas de esta problemática es la minería y las licencias, por otro parte

las causas indirectas son las herramientas para la extracción del material de mina y el mal uso

implementado por los encargados, al mencionar las causas, se puede mencionar la afectación que

se le ocasiona al ecosistema y a las diferentes familias del territorio.

Generalizando un poco los problemas ambientales y sociales producto de esta actividad

está la emisión de gases de efecto invernadero, el deterioro de ecosistemas acuáticos, la

eutrofización y la polución por agrotóxicos, y la pérdida de salarios e incremento de costos por

tratamiento del agua, se dice que por medio de investigación la minería daña de forma Geológica

la remoción de las capas superficiales de los terrenos se produce la inestabilidad de los terrenos y

al quedar las formaciones rocosas al descubierto se produce la erosión que es la principal causa

de los derrumbes.

Las quejas sobre el impacto ambiental del proceso minero continúan aumentando. Los

gritos de auxilio de una población cuya ocupación es la agricultura, donde algunos vecinos están

convencidos de que las fuentes de agua están desapareciendo y que los arroyos están reduciendo

sus cauces, tanto que algunas viviendas tienen agua para unas pocas horas al día. A esto se suma

la llamada contaminación tributaria y el impacto sobre la flora y la fauna. Lo peor de todo, dicen,

es que las autoridades no han hecho un estudio profundo en esta área, y las empresas están

pidiendo escalamiento para prolongar sus operaciones.


4

La pérdida de estos manantiales ha hecho que las fincas sean menos productivas y

algunos propietarios han tenido que abandonar el sitio por no tener suficiente agua para el

consumo humano y menos para las actividades del campo.

Fundamentación conceptual. (De tarea 2)

Teniendo en cuenta la problemática que el grupo haya decidido intervenir y los conceptos

que previamente reportó en el foro, en una nueva intervención manifiéstele a su grupo cuál

considera que debería ser el concepto principal o concepto guía para el proyecto del grupo. Al

hacerlo adicione la definición del concepto, citada desde una fuente bibliográfica sólida. No

olvide incluir la referencia bibliográfica completa:

Concepto Civismo:

La palabra civitas, procede del vocablo español ciudad, sin embargo, esta palabra hace

referencia a dichas colectividades de mareras distintas, por lo cual cabe distinguir dos campos

semánticos al respecto al respecto, uno es el referido a la pertenencia a dicha colectividad, lo cual

indica dicha pertenencia que de una forma u otra lleva un reconocimiento de estatus o posición

social, por otro lado tenemos la actitud del comportamiento que deben tener los integrantes de tal

el reconocimiento que deben tener los integrantes de tal colectividad por el hecho de pertenecer a

ella; de esta forma se entiende la actitud considerada como deseable, moral o ética para la

colectividad en cuestión y el civismo por lo tanto se reduce al cuidar los espacios públicos y

respetar los derechos de los demás y cuidar el medio ambiente.

Integración social:

la integración social se basa en la unión de los individuos en pro a sus derechos, pero

también recordando sus obligaciones, ya que son procesos que conducen a la sociedad del
5

individuo esto se puede presentar en diversas circunstancias este término es más usado en

términos de la sociología, de la misma manera la integración social depende de las redes de

apoyo que se establecen cotidianamente a lo largo de la vida.

De esta manera se puede realizar la integración entre diferentes ciencias para realizar el

análisis de una problemática.


6

Objetivos (De tarea 2)

Objetivo general:

 Realizar una red de apoyo social para concientización y bienestar sociales

frente al mal uso de los recursos, teniendo en cuenta el alcance que se puede lograr desde

el punto de vista psicológico.

Objetivos específicos:

 Determinar los métodos de intervención más adecuados frente a la

problemática.

 Realizar un análisis sobre las personas implicadas observando los derechos

y los deberes de los sujetos.

 Entender la problemática para realizar la red de apoyo frente a la

concientización y bienestar.
7

Propuesta metodológica. (De tarea 3)

Está diseñado para identificar los sectores más afectados por la extracción de recursos,

recursos naturales, condiciones de impacto y análisis de riesgo minería ambiental que brinda

información muy importante para determinar estado previo al impacto y es con el tiempo

Duradero excepto por daños en el espacio. Por otro lado, proporciona una descripción de los

campos relevantes y revela conocimientos importantes. Sobre la importancia de las prácticas y

procesos llevados a cabo durante cada ejecución Un proceso minero diseñado y utilizando un

plan de manejo Los daños al medio ambiente pueden ser compensados. Además de la prevención

de riesgos afectar la salud y el medio ambiente.

Según el tiempo que se tarde en extraer los minerales, el efecto puede ser mayor o menor;

de hecho, uno de los principales impactos es la participación de actores armados en el conflicto

que genera presencia en estas zonas.

Impactos ambientales más comunes:

 Deforestación a gran escala, excavación no organizada y desplazamiento.

Degradación del ecosistema, fuente de contaminación debido a fenómenos, la hidrología y la

deforestación pueden derivar en desastres naturales, clima (temporada de lluvias).

 Deterioro del flujo de agua superficial: aumento de la sedimentación,

contaminación grasa, lodo de perforación y aguas residuales, uso excesivo de recursos.

 Muchas veces, se producen grandes perforaciones después de la minería en los

ríos, lo que hace que los peces sufran debido a los altos niveles de contaminación. Según la

opinión pública, lo más grave del cambio de cauce es la pérdida de tráfico fluvial (único en la
8

región); la erosión del suelo destruye "Biofarmacéuticos" y plantas medicinales que crecen solo

en ciertos lugares.

 Desplazamiento de la vida silvestre (que en algunos casos lleva a la extinción de

especies acuáticas o terrestres)

Con el desarrollo de un plan de gestión ambiental, se hace posible un plan de gestión

integrado, restauración de las áreas afectadas, a partir del reconocimiento de cada hábitat del

sector, donde se desarrolla la estrategia mediante el desarrollo de proyectos productivos, donde

se realizan los acercamientos necesarios con la ayuda de las comunidades afectadas para

neutralizar el impacto de la minería.


9

Cronograma. (De tarea 3)

SEMANA

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Diseño de actividades

Diseño de evaluaciones

Organización de materiales

Tema 1: Charlas sobre la minería, las afectaciones al medio

ambiente y las posibles soluciones de esta problemática en el Líbano

Tolima.

Tema 2: Integración de los afectados

Tema 3: Implementar 3R en casa y en su trabajo de forma

que el civismo se vea reflejado

Evaluación del proyecto


10

Presupuesto. (De tarea 3)

Insumos Cuanto tiempo / Costo

Unidades

Talento humano Una hora $ 50,000

Video vid (Alquiler ) 30 minutos $ 15,000

Fotocopias 50 unidades $ 5,000

Marcadores 2 unidades $ 3,000

Lugar (Alquiler) 1 hora $ 30,000

Folletos 100 unidades $ 20,000

Computador Alquiler $ 15,000

Botes de basura 3 unidades $ 30,000

Talento humano Media hora $ 25,000

Folletos 3R 150 unidades $ 25,000


11

Total ------------------------------- $ 168,000

----
12

Referencias bibliográficas

Bustos-Ruiz, J. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto de

desarrollo social solidario contextualizado. Sello editorial UNAD.

http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-campus-ecsah

Duran, Diana, Orbegoz Valderrama, Laura Juliana, Uribe-Rodríguez, Ana Fernanda, &

Uribe Molina, Juan Maximo. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos

mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270. Retrieved March 16, 2023, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672008000100019&lng=en&tlng=es.

Lizcano Fernández, Francisco. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y

civismo. Polis (Santiago), 11(32), 269-304. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

65682012000200014

También podría gustarte