Está en la página 1de 93

TEMA

Conocimientos y practicas sobre medidas de seguridad y bioseguridad


que tiene el personal de enfermería hacia los envejecientes del Hogar
de Ancianos San Francisco de Asís, enero_ abril 2014

1
INTRODUCCIÓN

La pérdida de las habilidades físicas que sufren las personas en la etapa de la

vejez es concomitante con el proceso fisiológico que cursan, observándose una

disminución del equilibrio, falta de discernimiento de lugares que representan

peligro, así como disminución de la capacidad del sistema inmunológico para

actuar ante los microorganismos causantes de enfermedades.

En los centros de atención a los envejecientes, como son los asilos de

ancianos, para su funcionamiento, además de una infraestructura adecuada,

necesitan de un personal suficiente, que posea los conocimientos y habilidades

para poder poner en práctica una atención acorde a las necesidades de seguridad

y bioseguridad requeridas por estas personas en esta etapa de la vida.

En tal sentido, el cumplimiento de las medidas de seguridad y bioseguridad es

un aspecto de importancia que es necesario tener en cuenta para proporcionar

protección a estas personas a fin de asegurar prácticas seguras y confiables, así

como un entorno seguro donde puedan movilizarse sin comprometer su estado de

salud.

La presente investigación enfoca los conocimientos y practicas sobre medidas

de seguridad y bioseguridad que tiene el personal de enfermería hacia los

envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, la cual se ha

organizado de la siguiente manera:

2
Capítulo Introductorio, este contiene delimitación del tema, planteamiento del

problema y su sistematización, objetivos tanto el general como los específicos y

la justificación de la misma.

Capítulo I, en este se encuentra el marco referencial donde se visualizan los

antecedentes históricos, el marco teórico que contiene las informaciones

investigadas en distintas fuentes bibliográficas, el marco contextual que contiene

la historia del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís y por último el marco

conceptual el cual define la terminología que se ha utilizado en el estudio.

Capítulo II, este expone los aspectos metodológicos, puntualizando desde el

diseño de la investigación, así como la población muestral la cual está integrada

por 3 licenciadas en enfermería y 15 auxiliares y por último el tratamiento de las

informaciones.

Capítulo III, en este se visualiza la presentación y análisis de los resultados

obtenidos en el estudio, el cual se realizó en tablas y gráficos para su mejor

comprensión y entendimiento.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ser la población envejeciente susceptible a enfermedades por diversas

condiciones en las que se encuentran vinculadas la propia edad, así como la

condición y deterioro físico, necesita cuidados y atenciones de un personal

competente y capacitado que pueda brindarle seguridad y garantía de las

acciones que realiza a favor de su salud y bienestar biológico, físico y social.

Las medidas para proporcionar seguridad y bioseguridad tienen como finalidad

reducir el riesgo, tanto del personal de salud como de las personas a las cuales

asisten, de contraer alguna infección o sufrir algún tipo de accidentes que puedan

poner en peligro su estado de salud general. Para lograr este propósito es preciso

que se reduzca la exposición a microorganismos y factores causantes de

enfermedades que pueden provenir de diversas fuentes, como son la falta de

limpieza, desinfección del instrumental y equipo utilizado, condiciones ambientales

y del mobiliario existente.

Las enfermeras están directamente implicadas en proporcionar un entorno

seguro desde el punto de vista biológico y promover la salud, para lo cual su

formación científica y práctica es fundamental. Los conocimientos proporcionan al

personal de salud conceptualizaciones teóricas que pueden poner en práctica en

la labor ejercida en el hogar de ancianos con los cuales pueden salvaguardar tanto

su vida como la de los que se encuentran a su alrededor.

4
Cuando este personal no posee los conocimientos suficientes y necesarios no

se desenvuelve con las destrezas y habilidades requeridas para el nivel que

desempeña, pudiendo esto limitar la iniciativa para la toma de decisiones en

cuanto al manejo y disponibilidad de materiales y equipos necesarios para

desempeñar una práctica de salud segura.

El desconocimiento de las medidas de bioseguridad puede predisponer tanto al

personal como a los residentes del hogar a enfermedades infecto-contagiosas y

oportunistas, al mismo tiempo arriesgar a los envejecientes a sufrir accidentes

producto de falta de dispositivos de seguridad como son barandas en baños y

pasillos, deterioro de mobiliarios y equipos y deficiencia en cuanto a protección

personal se refiere.

Si no se tienen estos conocimientos ni se ponen en práctica es posible que

cada día los envejecientes presenten otros problemas de salud, incrementando el

trabajo del personal, costos a nivel del hogar y disponibilidad de fondos por las

instituciones que ayudan para que este centro continúe funcionando.

Es necesario que cada día este personal se actualice y reciba capacitación en

cuanto a métodos y medidas de seguridad y bioseguridad se refiere las cuales le

permitirán tener una actuación más consiente, a fin de mejorar la calidad de los

servicios brindados.

5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los conocimientos y prácticas sobre medidas de seguridad y

bioseguridad que tiene el personal de enfermería hacia los envejecientes del

Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, enero – abril, 2014?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuál es el conocimiento sobre medidas de seguridad que tiene el personal

de enfermería que labora en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asis?

 ¿Cuál es el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las

medidas de bioseguridad implementadas en el Hogar de Ancianos San

Francisco de Asís?

 ¿Cuáles son las prácticas higiénicas realizadas por el personal de

enfermería para evitar infecciones asociadas a la atención de salud en el

Hogar de Ancianos San Francisco de Asis?

 ¿Cuál es la condición de los equipos y mobiliarios disponibles en el Hogar

de Ancianos San Francisco de Asis para proporcionar seguridad?

6
OBJETIVOS
General
Determinar los conocimientos y prácticas sobre medidas de seguridad y

bioseguridad que tiene el personal de enfermería hacia los envejecientes del

Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, enero – abril, 2014.

Específicos

 Identificar el conocimiento sobre medidas de seguridad que tiene el

personal de enfermería que labora en el Hogar de Ancianos San Francisco

de Asis.

 Describir el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las

medidas de bioseguridad implementadas en el Hogar de Ancianos San

Francisco de Asís.

 Especificar las prácticas higiénicas realizadas por el personal de enfermería

para evitar infecciones asociadas a la atención de salud en el Hogar de

Ancianos San Francisco de Asis.

 Señalar la condición de los equipos y mobiliarios disponibles en el Hogar de

Ancianos San Francisco de Asis para proporcionar seguridad.

7
JUSTIFICACIÓN

El estudio que se presenta busca determinar los conocimientos y prácticas

sobre medidas de seguridad y bioseguridad que tiene el personal de enfermería

hacia los envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, con el

objetivo principal de ofrecer al equipo de salud pautas que puedan contribuir a que

se brinde una mejor calidad de vida a los envejecientes que allí son asistidos.

Las informaciones que se presentan servirán de marco de referencia para que

el personal de enfermería pueda enriquecer sus conocimientos y prevenir

accidentes tanto físicos como biológicos en los residentes del hogar de ancianos.

Esta investigación es de importancia no sólo para el personal de enfermería,

sino para todo aquel que labore en el área de la salud ya que se constituye en una

herramienta educativa que puede proporcionarles datos de interés al ser aplicados

en su práctica diaria con carácter científico y acorde a las necesidades que se

presenten.

El estudio es relevante para el hogar de ancianos, en la medida que se realiza

un diagnóstico sobre los riesgos existentes al revelar las deficiencias que pudiera

tener el hogar de ancianos con miras a que se refuercen medidas de seguridad y

bioseguridad que garanticen una permanencia de los envejecientes de manera

segura.

A las sustentantes de esta investigación les ofrecerá el beneficio de optar por

el título de Licenciadas en Enfermería.


8
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

1.1 Antecedentes Históricos

De acuerdo a Quintanar (2000): “Es en Grecia donde se habla por primera vez

de instituciones caritativas destinadas al cuidado de ancianos necesitados, en

ellas se les daba alimento incluso por el resto de sus días si lo necesitaban,

considerando que podían vivir más de setenta años según lo muestra el 10.2% de

una muestra de 2,022 inscripciones funerarias de los griegos en la época de

Hipócrates”.

Quintanar sigue enfatizando que: “En la época de Nerón, a los esclavos de

edad avanzada que ya no podían servir, eran liberados, o abandonados en la

calle o cerca de los templos. A partir del siglo III, los hospitales cristianos

empezaron a ocuparse de los más necesitados. Durante la época de los romanos

se hizo una diferencia entre ancianos, como individuos, y vejez, como etapa de la

vida, el problema de la vejez se hace abstracto y simbólico, y el cristianismo no

hace evolucionar mucho la condición del anciano; así, al anciano se le ve como un

ser débil, y en los hospicios no se le diferenciaba de los mendigos y enfermos.

El retiro de los ancianos de manera voluntaria se extiende en el siglo VII y

principalmente en el IX con la proliferación de los grandes monasterios en los que

hay alojamientos para los ancianos. En el siglo XIII se vieron surgir hospicios

propios para sacerdotes ancianos, pues si bien la mayor parte de los eclesiásticos

9
cumplían sus funciones hasta el final de su vida, algunos se veían obligados a

retirarse a causa de complicaciones propias de la edad.

En el siglo XV y XVI al irse extendiendo la idea de asilos, casas de retiro y

pensiones destinadas a los ancianos, eran atendidos básicamente por personas

religiosas que, en cumplimiento de sus principios, creían en la necesidad de cuidar

y ayudar a los ancianos, esta fue su idea central y motivo de origen; los ancianos

activos eran las excepciones y no la finalidad de dichos centros. Para los ancianos

pobres no había posibilidad de retiro voluntario.

10
1.2 Marco Teórico

1.2.1 Envejecientes

El envejecimiento es un proceso fisiológico que se inicia desde el nacimiento y

avanza de forma progresiva con el paso del tiempo. Normalmente se considera

que una persona es anciana a partir de los 65 años, aunque la tendencia es a

retrasar esta edad de corte hasta los 75 años.

En el Manual Lexus (2010) existen algunos señalamientos que destacan que

dentro de esta etapa se diferencian cuatro tipos de ancianos:

a) “Persona mayor sana: la mayor de 65 años, cuyas características físicas,

funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su edad cronológica.

b) Persona mayor enferma: La mayor de 65 años que sufre algún trastorno de

carácter patológico, agudo o crónico, más o menos grave aunque

normalmente no invalidante, y que no cumple los criterios de paciente

geriátrico.

c) Paciente geriátrico: Persona mayor de 65 años que cumple al menos tres

de los siguientes requisitos: Edad superior a los 75 años, presencia de

diversos trastornos relevantes, enfermedad incapacitante, enfermedad

mental acompañante, problemas sociales relacionados con su enfermedad.

d) Anciano de alto riesgo o anciano frágil: Aunque existen diferentes

clasificaciones para definir a los ancianos que tienen un riesgo elevado de

sufrir un empeoramiento súbito de su estado de salud”.

11
1.2.1 Asilo de Ancianos

Rivera (2013), en sus apuntes enfatizó que: “Un asilo para ancianos es un lugar

destinado a personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que

requieren cuidados especiales. Hoy en día la mayoría de estos centros

asistenciales cuentan con personal de enfermería capacitado el cual tiene que

estar disponible las 24 horas del día”.

Los asilos son instituciones que albergan personas de la tercera edad con

miras a proporcionarles los cuidados y atenciones que necesitan en esta etapa de

la vida y que son un punto clave para garantizar su salud.

De acuerdo a las afirmaciones realizadas por Kane (2001): “El asilo de

ancianos se ha utilizado por tradición como la piedra angular del cuidado a largo

plazo. Estos asilos con frecuencia prestan servicios de salud y cuidados a estos

envejecientes buscando similar la calidad que se brinda en los centros

hospitalarios, percibiéndose que algunos han intentado aumentar su capacidad

para ofrecer los cuidados mediante mejoras en su personal de salud, en donde el

personal de enfermería forma parte primordial”.

Algunos asilos están bien equipados lo cual puede dar la impresión de un

hospital, sin embargo otro centros procuran pareceré más un hogar, tratando de

brindar una sensación al envejeciente de vecindario. En estos centros

asistenciales el personal de enfermería debe tener los conocimientos apropiados

para brindar seguridad a estos envejecientes y al mismo tiempo autocuidarse.

12
Delegación Provincial de Cádiz (2010) en las publicaciones efectuadas en su

página web señaló que: “Los hogares de ancianos estarán ubicados en zonas

geográficas rurales o urbanas saludables, que no involucren peligro para la

integridad tanto física como psíquica de los usuarios que allí residen, estos tienen

que ser accesibles para los servicios generales que puedan necesitar en caso de

presentarse complicaciones que requieran la intervención de otros niveles

asistenciales”.

Estos hogares deben brindar la mayor seguridad posible a los envejecientes

para que pueda vivir sus días de vejez dentro de las mejores condiciones a fin de

poder brindarles una calidad de vida estable, libre de riesgos tanto físicos como

biológicos.

1.2.2 Enfermería y su labor en el hogar de ancianos

De acuerdo a Zama (2007): “La enfermería se concibe como una disciplina

cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud de la persona sana o enfermera

en su dimensión integral, con el propósito de que utilice sus capacidades y

potencialidades para la vida. El campo de acción de esta disciplina son aquellos

espacios donde las personas atienden su salud, ya sean centros de salud,

hospitales, residencias de ancianos, asilos, entre otros.

La atención que se brinda en los asilos de ancianos debe ser integral, teniendo

en cuenta a la persona desde un punto de vista biológico, psicológico y social.

Esta atención no debe considerar sólo las necesidades básicas de la vida, debe ir

más allá y ser continua en el tiempo.


13
Muñoz (2005) enfatizó que: “El profesional de enfermería desarrolla sus

funciones integrándose en el equipo multidisciplinar bajo la supervisión de la

persona responsable correspondiente”.

En los asilos de ancianos este personal realiza funciones múltiples, siendo

estos en general: aplicar los cuidados de enfermería y colaborar en los cuidados

terapéuticos en atención especializada a la persona anciana, atendiendo a sus

necesidades fundamentales y siguiendo las medidas de seguridad e higiene, así

mismo controla y mantiene disponible el material, medicamentos y equipos a su

cargo.

De acuerdo a Muñoz (2005): “Es responsabilidad de la auxiliares de enfermería

el aseo y limpieza de los envejecientes, limpieza y ordenación del material,

controlar las posturas estáticas de los envejecientes, levantarlos y acostarlos,

controlar y ayudar, si es necesario, en la deambulación de los mismos. Así como,

recogida, traslado a lavandería de la ropa usada, hechuras y cambios de cama.

1.2.3 Seguridad en el cuidado de los envejecientes

La seguridad en los asilos y/o hogares de ancianos tiene como objetivo

prevenir los riesgos que pueden derivar en un accidente, siendo esta definida por

Benavides (2000) como: “Conjunto de procedimientos y recursos aplicados a la

eficaz prevención y protección frente a los accidentes”.

La fuente de dichos riesgos se puede señalar que se encuentra en el mismo

hogar donde se desenvuelven y comparten los envejecientes, cuando no se toman


14
las medidas preventivas oportunas y eficaces que le aseguren la menor cantidad

de riesgos posibles.

Kother (2003) dijo que: “Las instalaciones de los centros geriátricos tienen que

cumplir requisitos que impone la ley en cuanto al diseño y el equipamiento del

mismo, en sus salones, habitaciones, baños, salas comunes, pasillo, escaleras y

áreas exteriores, con el fin de evitar accidentes y proporcionar mayor seguridad a

los residentes.

Para que los asilos de ancianos proporcionen seguridad a los envejecientes

Kother (2003) dijo que es preciso que tengan en cuenta los siguientes criterios:

a) “Evitar desniveles dentro o fuera de los dormitorios.

b) Instalación de llamada de socorro en todas las habitaciones.

c) Suficiente espacio para moverse dentro de los dormitorios.

d) Cuartos de baño seguro: Suelo antideslizante y timbres con llamada de

socorro.

e) Ascensores de manejo fácil, también para envejecientes de sillas de

ruedas.

f) Escaleras con pasamanos y revestimiento antideslizante.

g) Pasillos luminosos y abarcables con la mirada, con asientos.

h) Equipamiento de los pasillos con medios para la orientación espacial: rótulo

indicador en aseos, baños, salones comunes y salas de servicio.

i) Áreas verdes cuidadas, jardines con asientos para descansar.

15
j) Pabellones y bancos en el jardín como puntos de encuentro o áreas de

descanso.

k) Caminos sin barreras, idóneos para sillas de ruedas.

l) Los pasillos y habitaciones estarán bien iluminados”.

La construcción y habilitación de los asilos de ancianos tienen que llenar las

exigencias plasmadas por las leyes que rigen la materia, en donde se estipula

todo lo relacionado a la seguridad física de las personas.

De acuerdo a la Ley 352-98 (1998): Todo envejeciente tiene el derecho a

recibir atención geriátrica y gerontológica por parte del Ministerio de Salud o del

centro donde se encuentre institucionalizado o reciba algún tipo de atención, así

como a la libre circulación tanto dentro como fuera de la institución, a recibir

atención para mejorar su salud, prevenir enfermedades y mantener sus

capacidades funcionales.

1.2.3.1 Caídas en los Ancianos

Tideiksaar (2005): “La movilidad, la cual es entendida como la capacidad de

mantener la postura erguida, de desplazarse y de sentarse, acostarse o levantarse

de forma eficiente, depende del funcionamiento y de la integridad de los sistemas,

principalmente el visual, el neurológico, el musculoesquelético y el cardiovascular.

Al incrementarse la edad, la función de esos sistemas declina gradualmente, de

forma que afecta a la marcha y el equilibrio e influye en el riesgo de sufrir caídas”.

16
Kane (2001) señaló que: “La inestabilidad de la marcha y las caídas son

frecuentes en los ancianos, en tanto que las caídas se encuentran entre las

principales causas de morbilidad en esta población. Las caídas suelen ser un

indicador de fragilidad, y pueden ser factores de predicción de muerte, además de

causas indirectas, por lo general a través de fracturas.

Para impedir las caídas accidentales de los evejecientes de plataformas

elevadas o escalones, pueden utilizarse barandas o barreras de protección. Sin

embargo, para que estas cumplan mejor con su función protectora deberán se

diseñadas de una forma que impida los esfuerzos de estos envejecientes.

Según Tideiksaar (2005): “Las caídas, especialmente cuando se repiten, van

asociadas a diversas consecuencias psicosociales traumáticas. La amenaza de

posibles caídas puede alterar la imagen que tiene el envejeciente de sí mismo y

crear crecientes sentimientos de fragilidad e incompetencia. Con frecuencia estas

personas experimenta aumento de la ansiedad mientras realizan actividades

básicas de la vida diaria, ya sea levantase de la cama o del inodoro, porque no

están seguras de poder llevarlas a cabo sin riesgo”.

Es necesario quitar los elementos que pueden obstaculizar el paso de los

ancianos en el hogar, ya que pueden tropezar y sufrir traumatismos que van,

desde aquellos que son leves hasta los que pueden ocasionarles complicaciones

en su estado de salud.

17
Kother (2003) realizó algunos señalamientos en cuanto a las causas que

generan caídas en los envejecientes, entre las cuales mencionó:

- Alteraciones de la vejez: pérdida de visión y audición, disminución de la fuerza

muscular, reducción del tiempo de reacción.

- Enfermedades cardiovasculares.

- Insuficiencia cardíaca: alteraciones del ritmo cardíaco, síncopes, irregularidad

ortostática, anemia.

- Enfermedades neurológicas, como son: enfermedad de Parkinson, ataques

isquémicos transitorios (AIT), ataque cerebrovascular (apoplejía), demencia,

ataques espasmódicos cerebrales.

- Sistema músculo-esquelético: artrosis en articulaciones de rodilla y/o cadera.

- Problemas de pie: dedos en martillo, uñas largas, entre otros.

- Efectos secundarios a los medicamentos: sedantes, neurolépticos,

antihipertensivos, diuréticos.

- Causas condicionadas por el entorno: alfombras sueltas, suelo resbaladizo,

obstáculos, iluminación insuficiente, falta de pasamanos y asideros, falta de

gafas, calzado inapropiado.

- Generalmente las caídas tienen varias causas y no pueden achacarse sólo a

un sistema orgánico.

El Manual Lexus (2010) hace algunos señalamientos en relación a este

aspecto, en donde se enfatizó que para proporcionar cuidados al paciente anciano

institucionalizado y evitar complicaciones en su estado de salud es preciso que el

personal tenga en cuenta: “Evitar las caídas, proporcionando un entorno seguro,

18
libre de obstáculos, y suministrando los apoyos precisos durante el uso del baño y

la deambulación.

Es importante que el personal instruya a los envejecientes en cuanto al uso de

recursos a su alcance como son los bastones y andadores, y en los movimientos

que debe efectuar para cambiar de posición con seguridad, así como vigilar y

cuidar el estado de sus pies y comprobar el uso de calzado cómodo y

antideslizante.

Cornachione (2005) dijo que: “Para evitar accidentes en el dormitorio el personal

de enfermería debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Colocar la cama de manera que el anciano pueda subir y bajar sin molestias;

normalmente es necesario subir la cama unos 20-30 cms para facilitar la

movilidad y ayuda.

 En caso de existencia de alfombras, es prudente quitarla o fijarla al suelo para

evitar que se resbale.

 Fijar la lámpara de noche a la pared o a la mesita para evitar que la tire o

instalar un sistema fácil de manipular para encenderla y apagarla.

 Procurar una correcta iluminación en el dominio, una adecuada señalización e

iluminación del trayecto entre el dormitorio y el cuarto de baño, o colocar

bandas o flechas luminiscentes que indique el camino”.

Es frecuente que el anciano pase varias horas en el transcurso del día en su

dormitorio el cual tiene que estar despejado y solo con los elementos necesarios

que le proporcionen comodidad y seguridad.

19
De acuerdo a García (2006): “Las rampas utilizadas para la movilidad de los

envejecientes deben presentar las siguientes características: Serán de directriz

recta o ligeramente curva y el hogar debe disponer de rampas en los desniveles,

los cuales posean pasamanos y no estén muy inclinados.

1.2.3.2 Seguridad y Entorno Saludable

Toscano (2012) en cuanto a este punto señaló que:” Un entorno saludable se

refiere a un espacio específico alrededor de un grupo de personas, en donde se

pueden establecer factores de riesgos controlados y prevenibles, incluyendo

factores promotores de la salud y el bienestar.

Al hablar de entorno saludable se pueden visualizar un determinado grupo de

personas las cuales tienen roles definidos, organizados bajo una estructura

organizacional en donde se incluyen saneamiento básico, espacios físicos limpios

y estructuralmente adecuados, disposición de materiales y equipos que puedan

satisfacer sus necesidades físicas para lograr con esto su seguridad, tanto física

como psicológica.

El personal de enfermería para proporcionar seguridad a estos envejecientes

debe ayudar a que se mantenga un ambiente tranquilo, relajante y libre de riesgos,

para prevenir y aliviar posibles factores desencadenantes de enfermedades o

complicaciones en el estado de salud. Algunos métodos incluyen:

 Desarrollar una rutina diaria para las actividades.

 Mantener al mínimo los niveles de ruido para proporcionar tranqulidad.

20
 Mantener una ubicación permanente de los muebles y objetos para evitar

accidentes.

 Proporcionar iluminación en el entorno, tanto durante las horas del día como

en horas de la noche.

 Proporcionar elementos que ayuden en su orientación, tanto dentro como

alrededor de la habitación, como son: relojes, listas telefónicas, calendarios,

horario de comidas, entre otras.

 Tener en cuenta las medidas de bioseguridad que ayuden a garantizar un

estado de salud libre de riesgos biológicos.

1.2.3.3 Movilidad y accidentes en los Ancianos

Tideiksaar (2005): “La movilidad, la cual es entendida como la capacidad de

mantener la postura erguida, de desplazarse y de sentarse, acostarse o levantarse

de forma eficiente, depende del funcionamiento y de la integridad de los sistemas,

principalmente el visual, el neurológico, el musculoesquelético y el cardiovascular.

Al incrementarse la edad, la función de esos sistemas declina gradualmente, de

forma que afecta a la marcha y el equilibrio e influye en el riesgo de sufrir caídas”.

Para impedir las caídas accidentales de los evejecientes de plataformas

elevadas o escalones, pueden utilizarse barandas o barreras de protección. Sin

embargo, para que estas cumplan mejor con su función protectora deberán se

diseñadas de una forma que impida los esfuerzos de estos envejecientes.

21
El Manual Lexus (2010) enfatizó que: “Si el paciente está encamado, es

fundamental garantizar la ausencia de riesgo de caída, con el empleo de

procedimientos de sujeción, ya sean muñequeras o cinturones Otra medida

preventiva de utilidad es poner la cama en posición más baja.

1.2.4 Medidas de bioseguridad en el cuidado de los envejecientes

Malagón (2008) señaló que: La bioseguridad hace relación al conjunto de

medidas, disponibilidades y facilidades que la institución tiene permanentemente

actualizadas para evitar cualquier riesgo físico o psicológico del personal que

labora dentro de la institución, igual que de los envejecientes.

Este concepto implica tanto las obligaciones del personal de enfermería para

preservar la salud, como responsabilidad del asilo de ancianos para garantizarle

los medios y facilidades. Con la bioseguridad se busca evitar cualquier tipo de

problema relacionado a las actividades diarias que este personal desarrolla.

La Organización Mundial de la Salud, mencionada por Kother (2003), ha

admitido la diferenciación en las medidas de infraestructura, proceso y resultado,

según Avedis Donabedian, y la ha trasladado al área de cuidados:

a) Medidas orientadas a la estructura: Estas describen las condiciones previas

en las que tienen que prestarse los cuidados. Esto se puede relacionar al

equipamiento arquitectónico y técnico en el cuarto de baño, bañeras

regulable en altura, grúa, en otros, en cada área de residencial, el tamaño

de la unidad de cuidados, así como el equipamiento personal y la

cualificación de los cuidadores.


22
b) Medidas orientadas al proceso: Estas describen el modo y la magnitud de la

actividad cuidadora.

De acuerdo a Kother (2003), estas medidas de proceso pueden establecerse en

diversos niveles:

 Macronivel: Se ha incluido temas y conceptos normalizados de importancia

general como son el ideal de cuidado, los conceptos de áreas residenciales,

entre otros.

 Nivel medio: recogen aspectos relacionados con la calidad. Forman parte

de ellas en el cuidado de los ancianos el desarrollo y la organización del

día, el ingreso de nuevos residentes, el acompañamiento, el proceso de

cuidados.

 Micronivel: regulan acciones concretas de cuidado. Este incluye las

medidas para la higiene corporal, cateterismo, medidas de asepsia y

antisepsia.

Con estas medidas de cuidado no solamente el personal tiene en cuenta la

realización de determinadas labores, sino que también evitan infecciones

oportunistas y la propagación de microorganismos que pueden poner en peligro de

la vida de otros envejecientes ya que en esta etapa de la vida el sistema

inmunológico no tiene las defensas necesarias para combatirlos.

De acuerdo a Uribe (2005) la bioseguridad son: “Las medidas que se toman

con base en normas, recomendaciones y precauciones emitidas por entidades

nacionales e internacionales especialistas en el área de seguridad en salud y que

23
son adoptadas por las entidades gubernamentales para regular las instituciones

prestadoras de estos servicios, con el objetivo de prevenir, proteger y evitar

enfermedades infectocontagiosas, ocasionadas por factores de riesgo biológicos,

a los pacientes y trabajadores de la salud”.

Toda institución de salud necesita que protocolos, tanto de seguridad como

bioseguridad, se encuentren escritas y sean fáciles de acceder, a razón de que

facilita la lectura de las mismas y por consiguiente su mejor cumplimiento a favor

de los envejecientes residentes en el hogar.

1.2.5 Conocimiento en la práctica e intervención del personal de Enfermería

En cuanto al conocimiento que debe tener el personal de enfermería que asiste

a los envejecientes, Kother (2003) dijo que: “El cuidado debe haber alcanzado

cierto nivel después de su período de formación en búsqueda de conocimientos y

habilidades en salud. Ese nivel no se fija a discreción de los diversos cursos o

escuelas de la especialidad, sino que son las disposiciones educativas y los

currículos básicos los que imponen las pautas correspondientes”

Mediante estas afirmaciones es posible afirmar que el persona que es

aceptado en un centro asistencial tiene que tener los conocimientos necesarios

para realizar su actividad en el cuidado de ancianos.

Burns (2005), en sus anotaciones señaló que: “Durante el quehacer enfermero

se adquieren conocimientos, tanto teóricos como prácticos, los cuales deben ser

24
sintetizados, incorporados y aplicados para proporcionar seguridad a los

envejecientes residentes en los hogares de ancianos”.

Para Burns (2005): “La adquisición de conocimientos por el personal de

enfermería a partir de las tradiciones, la autoridad, el ensayo-error, la experiencia

personal, el modelado de roles, la intuición y el razonamiento son inadecuados

para aumentar la base del conocimiento científico enfermero que pudiera aplicarse

en la práctica. El conocimiento que se necesita para la práctica es tanto específico

como holístico”.

El conocimiento de enfermería cubre aquellos aspectos del conocimiento

relevantes para la enfermería. Los diferentes tipos de conocimientos en

enfermería son muchos y variados; la generación del conocimiento se convierte,

por lo tanto en algo complejo. Se pueden identificar varias vías del conocimiento:

Mediante los conocimientos el personal de enfermería puede intervenir con

base científica. De acuerdo a Porto (2000): “La intervención es la acción de

interceder del profesional o auxiliar con la finalidad de inducir cambios en alguna

parte del sistema humano o del proceso que realiza. Esta intervención tiene que

estar guiada por valores, propósitos y conocimientos”.

El personal de enfermería son los llamados a asistir a las personas que

envejecientes por el hecho de que necesitan su ayuda para mejorar su bienestar

porque experimentan una amplia variedad de necesidades y problemas propios de

la etapa por la cual cursan.

25
Los conocimientos ayudan a que se realice una práctica eficiente y eficaz que

pueda proporcionarles seguridad de su integridad física en su estadía en el hogar.

De acuerdo a Porto (2000): “El principio óptimo que debe dirigir la práctica de

enfermería dirigida a los envejecientes es la idea de que cada individuo debe tener

la oportunidad de ejecutar su potencial, de vivir una vida personalmente

satisfactoria y socialmente deseable.

Entre los tipos de conocimiento que tiene que tener el personal de enfermería

para llevar a cabo una práctica de calidad, Terrones (2009) señaló que: “El

conocimiento científico es el conjunto de ideas conceptos y teorías las cuales

describen y explican, relaciones, principios, propiedades y leyes de los fenómenos

y sucesos que ocurren en la realidad los cuales son logrados a través de la

aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos”.

De acuerdo a los planteamientos de Pérez (2005), el conocimiento presenta

distintas características, de las cuales se señalarán las siguientes:

a) “El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos y los respeta hasta

cierto punto, y siempre vuelve a ellos.

b) El conocimiento científico trasciende los hechos, y descarta hechos; produce

nuevos hechos y los explica.

c) El conocimiento científico es verificable, claro y preciso, comunicable,

sistemático, general, legal y predictivo".

26
El conocimiento acerca de las medidas de seguridad y bioseguridad es

fundamental para que el personal de enfermería pueda implementar medidas

efectivas que ayuden a que estos ancianos conserven su mejor estado de salud.

De acuerdo a Usher (2004), otro tipo de conocimiento es el práctico, del cual

argumentó que: “Este es un tipo de conocimiento el cual está enfocado

directamente en la acción. Su propósito es actuar acertada y apropiadamente y

está asociado con la praxis como modo de razonamiento”.

A parte del conocimiento científico y el práctico se puede señalar el empírico, el

cual de acuerdo a Burns (2005): “El objetivo final de la investigación enfermera es

la generación de la base de conocimiento empírico que sirva para guiar la práctica

enfermera. La investigación se necesita para desarrollar conocimiento empírico

que sirva para guiar la práctica enfermera”.

Este tipo de conocimientos incluye el teórico procedente de libros, revistas y

conferencias, y se nutre de ideas tradicionales de la ciencia, lo que incluye la

biología, la sociología y psicología.

Richards (2010), en sus aclaraciones hizo énfasis en que: “El uso del

conocimiento empírico significa que la destreza y conocimientos de una situación

concreta deben estar soportados por un conocimiento científico bien defendido.

Esto implica la práctica basada en las pruebas y resalta que el conocimiento

empírico precisa una práctica informada. El conocimiento empírico a menudo se

amplía para incluir las metodologías inductivas”.

27
Otro tipo de conocimiento lo constituye el personal, del cual Latorre (2003) hizo

algunas afirmaciones: “Este tipo de conocimiento es un saber subjetivo, concreto y

existencial. Es diferente al saber empírico ya que no se trata de ofrecer

información acerca de uno mismo sino de la autoconciencia que permite

desarrollar una práctica profesional verdaderamente humana, como un proceso

interpersonal que implica relaciones e interacciones con otro sujeto. Es una

relación terapéutica de reciprocidad, un estado del ser que no puede ser descrito

ni experimentado, solo actualizado”.

Larrote (2003) enfatizó que entre los conocimientos existe uno que no se puede

quedar cuando de enfermería se trata, esta habla acerca del conocimiento ético, el

cual, según este autor se relaciona con cuestiones como el derecho, la verdad, el

bien, las obligaciones y los imperativos morales. Va más allá del simple

conocimiento por parte del enfermero/a de los códigos deontológicos. Incluye

todas las acciones de profesionales, sus fines, los medios y su relación con

aquellos.

1.2.5.1 Conocimiento de enfermería sobre factores de riesgo

Kahl-Martin (2008), en sus anotaciones efectuadas señaló que: “Los factores

de riesgo constituyen eventos o fenómenos de cualquier naturaleza a los cuales

están expuestos tanto el personal de salud como los envejecientes en su ambiente

cuya consecuencia puede ser la producción de una enfermedad o efecto. Se

pueden considerar que el ambiente del individuo está compuesto por dos

dimensiones, una externa o social y la otra interna o biológica y sicológica. Por lo

tanto, se pueden hablar de dos tipos de factores de riesgo:


28
 “Factores del ambiente externo: estos pueden ser considerados como

asociados con la enfermedad.

 Factores de riesgo del ambiente interno: Pueden ser considerados como

predictores de una enfermedad”.

Atendiendo a estos aspectos existe una relación entre ambos tipos de factores

que forman el conjunto de factores responsables de la enfermedad en el individuo

o comunidad de personas.

Kozier (2002) dijo que: “El que un tipo de microorganismo produzca una

infección depende de una gran cantidad de factores, en donde uno de los más

importantes es la susceptibilidad del huésped, que está afectada por la edad, la

herencia, el nivel de estrés, el estado nutricional, el estado inmunitario, el

tratamiento médico actual, los procesos de enfermedades preexistentes y algunas

intervenciones quirúrgicas pasadas o existentes”.

1.2.5.2 Conocimientos de Riesgos Biológicos

El riesgo biológico corresponde a la exposición, contacto con fluidos

corporales como saliva, vómito, pus, esputo, sangre, secreciones o cualquier

líquido contaminado con sangre. Tanto las heces, orina, secreción nasa, esputo o

vómito se consideran potencialmente contaminados, siempre y cuando procedan

de pacientes en atención, igualmente potencialmente enfermos y si están

visiblemente contaminados con sangre.

Martin (2008), en cuanto a este tipo de riesgo enfatizó que: “Los agentes

biológicos que pueden causar efectos adversos en el organismo de los


29
envejecientes se clasifican en cinco categorías, que de mayor a menor son los

siguientes:

 Virus: Son la forma de vida más simple, y para sobrevivir y poder reproducirse

deben penetrar en un ser vivo. Las principales enfermedades que pueden

causar los virus son: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Herpes

simple y Herpes Zoster, Hepatitis A, B y C, Influenza, entre otros.

 Bacterias: Son organismos más complejos que los anteriores y pueden

sobrevivir fuera de un ser vivo. Algunas bacterias incluso pueden elaborar

esporas para sobrevivir en condiciones adveras durante largo tiempo. Entre

las enfermedades que pueden ocasionar en los ancianos se encuentran:

neumonía, tuberculosis, tétanos, entre otros”.

Entre otros agentes biológicos causantes de enfermedades Miguel Angel

(2007) señaló se encuentran:

 Los protozoos: Estos son animales microscópicos más complejos que las

bacterias, los cuales pueden ocasionar amebiasis y las toxoplasmosis.

 Hongos: Formas de vida vegetal, su hábitat natural es el suelo pero pueden

ser parásitos de animales o plantas. Entre las enfermedades que ocasionan se

puede señalar la candidiasis.

 Parásitos: Organismos animales que se introducen en el cuerpo humano a

través de la piel, por la respiración o por el aparato digestivo para habitar en

órganos como los pulmones o el intestino.


30
Las vías de penetración de los agentes biológicos tanto para los envejecientes

como para el personal de enfermería que les asiste pueden ser diversas: Por

inhalación por la boca, nariz, por vía cutánea a través de la piel, por vía digestiva a

través de la boca y tubo digestivo, o por la vía parenteral a través de heridas,

cortes o pinchazos. La exposición laboral a estos contaminantes se debe

considerar bajo dos puntos de vista definidos por el tipo de actividad.

1.2.6 Prácticas de Enfermería para evitar infecciones asociadas a la atención


en salud

Las siguientes recomendaciones deben ser puestas en práctica por todos los

trabajadores de la salud cuando se va a brindar atención a los ancianos, esto es

con la finalidad de evitar infecciones nosocomiales que pueden poner en peligro

su salud, a tales fines el Manual Lexus (2010), señaló que es necesario:

a) Mantener en perfectas condiciones de limpieza el entorno inmediato al

envejeciente.

b) Someter a desinfección o utilizar materiales estériles, objetos o utensilios

susceptibles de transmitir infecciones.

c) Antes de su desinfección, limpiar los materiales con jabòn antiséptico, agua

y estropajo, de forma que se eliminen los restos contaminantes. Si los

restos son orgánicos, se adoptarán las medidas universales de precaución,

incluido el uso de gafas en prevención de posibles salpicaduras.

31
d) Eliminar todas las fuentes que pueden actuar como reservorio, como

exudados, drenajes y secreciones, desechándolos de forma segura y

adecuada.

e) Desechar los artículos contaminados, agujas, jeringuillas, entre otros, en los

recipientes indicados.

f) Utilizar mascarillas si se está sufriendo un cuadro respiratorio infeccioso y

evitar toser o estornudar sobre las puertas de entrada del envejeciente.

g) Retirar la ropa contaminada procurando que no toque ninguna superficie útil

ni el propio uniforme.

h) Lavar y desinfectar cualquier superficie expuesta a fluidos corporales, asì

como termómetros.

i) Lavarse las manos, aunque se lleve guantes; antes y después de atender a

un envejeciente, de efectuar cualquier procedimiento invasivo y de

manipular heridas o apósitos y siempre después de tocar material orgánico

o contaminado.

j) No agitar las sábanas al hacer la cama del envejeciente ni dejar en el suelo

o arrastrar por el mismo, ropa o material sucio. Se depositará en una bolsa

adecuada, que tampoco estará en contacto ni con el suelo ni con la ropa del

personal de enfermería.

32
k) Utilizar guantes desechables siempre que se sospeche que se va a entrar

en contacto con líquidos corporales y cuando se sufra alguna lesión

cutánea. Si se utilizan otras medidas protectoras, como gafas o mascarillas,

primero se colocan éstas y luego los guantes. Los guantes se colocan por

encima de la empuñadura de la bata.

l) Cambiarse de guantes cada vez que se asista a un envejeciente distinto, o

el mismo, si están sucios.

m) Tratar todos los fluidos orgánicos como potencialmente infecciosos, utilizar

las medidas universales de prevención. Se incluyen en ellos: la sangre, las

secreciones nasales y orofarìngeas, las heces, la orina, los vómitos y los

líquidos orgánicos.

n) Utilizar batas y calzado desechables cuando exista el riesgo de

salpicaduras o de exposición a gérmenes que se puedan transportar de un

lugar a otro en la ropa. Desechar esta vestimenta antes de salir de la

estancia donde haya sido utilizada.

Ninguna medida que el personal de enfermería tome para evitar riesgos a los

envejecientes puede ser subestimada, porque al estar el sistema inmunológico de

estas personas con deficiencia en la capacidad de actuar en contra de

microorganismos, son más susceptibles de desarrollar enfermedades oportunistas

que pueden deteriorar su estado de salud.

33
1.2.7 Condiciones de equipos y mobiliarios disponibles

Para proporcionar cuidados a los envejecientes el personal que le asiste debe

tener en cuenta las condiciones que presentan los equipos que utiliza para

proporcionar seguridad y bioseguridad.

Mace (2004) en cuanto a estas condiciones realizó algunos señalamientos,

para lo cual enfocó: “Los muebles que generalmente usen los envejecientes para

apoyarse deben ser pesados y firmes, por lo cual hay que retirar todos aquellos

que sean inestables o viejos”.

La seguridad de los envejecientes supone, entre otras medidas, garantizar que

pueda tener libertad para movilizarse de un lugar a otro sin temor a sufrir

accidentes, para lo cual el personal de enfermería debe mantenerse atento a

suministrarle los dispositivos que considere necesario para ellos.

El Manual Lexus (2010) señala varios elementos que no deben faltar en la

habitación de los envejecientes, entre los que se encuentran: cama normalmente

articulable, eléctrica o manualmente y dotada de ruedas para facilitar su

desplazamiento, así como de barandillas que garantizan la seguridad del paciente;

mesita de noche situada junto a la cabecera de la cama de forma que los objetos

que se encuentran en ella estén al alcance del anciano, armario en donde pueden

guardar la ropa y otras pertenencias, asientos donde puedan acomodarse tanto

ellos como las visitas.

34
Todas las personas que intervienen en el cuidado de los envejecientes son

responsables de mantener el mobiliario y equipo limpios así como del correcto

funcionamiento de los mismos.

Entre los equipos que se utilizan para proporcionar seguridad a los

envejecientes en el asilo de ancianos, se pueden citar: silla de ruedas, andador,

muletas, camas con barandas, señalizaciones, bastón, pitos, timbre, entre otros.

En cuanto al mobiliario se pueden identificar los lavamanos, sillas, mesas,

muebles, colchones, patos, entre otros.

35
1.3 MARCO CONCEPTUAL

Agente infeccioso: factor de riesgo del medio ambiente microbiológico que pude

causar una enfermedad o un traumatismo

Barreras de protección.- Material utilizado para reducir o inhibir la migración o

transmisión de microorganismos en el medio.

Barreras: Toda aquella estructura que aparece natural o artificialmente en un

espacio generando una división en dos o más lugares y que obstaculiza o

imposibilita la normal circulación de un sitio a otro.

Bioseguridad: “un enfoque estratégico e integrado que engloba los marcos

normativos y reglamentarios para el análisis y la gestión de los riesgos relativos a

la vida y salud de las personas y los riesgos asociados al medio ambiente” (FAO,

2007)

Conocimiento: “Iinformación esencial, adquirida de diversas maneras, que se

espera sea una reflexión exhaustiva de la realidad y que se incorpora y se usa

para dirigir las acciones de una persona” (Burns, 2005).

Daño: “Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida

individual o colectiva de las personas” (Diaz,2007)

Envejeciente: “Toda persona mayor de 75 años de edad que debido al proceso

que cursa, experimenta cambios progresivos, tanto desde el punto de vista

psicológico, biológico, social como material”. (Ley 352-98, 1998)

36
Factores de riesgo: “Es toda circunstancia o situación que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Peligro: “Situación de la que puede derivar un daño. Situación de riesgo

inmediata anterior a la aparición de un daño” (Rubio,2005).

Práctica: conjunto de acciones que se desarrollan con la aplicación de ciertos

conocimientos

Precauciones universales.- Protocolos para proteger el personal del contacto

con sangre y líquidos corporales de los pacientes.

Prevención: “Técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y

evitar sus consecuencias perjudiciales. Suele englobar también el término

protección” (Díaz, 2007).

Procedimiento: es la acción de proceder o el método de ejecutar algunas cosas

Se trata de una serie común de pasos a definidos que permiten realizar un trabajo

de forma correcta.

Protección: “Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un

peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno, provocando

daños” (Díaz, 2007)

Riesgo: Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto

daño, pudiendo por ello cuantificarse (Díaz, 2007)

37
1.4 MARCO CONTEXTUAL

Breve Reseña del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís

Los inicios de este hogar datan de los años 1950 a 1953. Inicialmente se

conoció con la denominación de: Doña María Martínez en atención a la Señora

esposa del entonces Presidente de la República Rafael Leonidas Trujillo. Por

entonces, se atendían solamente a varones y eran 100.

Este hogar está situado en el 11 ½ de la avenida independencia. Se solicitó a

la congregación de las hermanitas de los Ancianos Desamparados hacerse cargo

de la atención y dirección del hogar en 1954. En 1961, el mismo gobierno las invitó

a abandonar las instalaciones por necesitarlas para otros fines.

Las hermanitas salen del país en 1961. Pero en 1988, el señor Cardenal

Nicolás de Jesús López Rodríguez a solicitud del Monseñor Remberto Cruz y del

mismo señor Presidente de la República Dr. Joaquin Balaguer, piden al gobierno

central de las Hermanitas, retornar al país para hacerse cargo nuevamente del

hogar, que ya se llama Hogar San Francisco de Asís, por haber dirigido el hogar

durante breves años, religiosas franciscanas.

Esta vez se hace donación de la infraestructura y terrenos por parte de Salud

Publica a la congregación de Las Hermanitas para que los ancianos reciban buen

cuidado. El hogar consta de dos áreas que a su vez está dividido en tres:

ambulatorio-psiquiátrico e inválido.

38
Los ancianos atendidos desde su inauguración hasta la fecha suman 12,000.

La capacidad actual es de 275 pacientes de ambos sexos, repartidos en distintas

áreas de acuerdo a los requerimientos de salud física y mental de los pacientes.

Las enfermeras son para los más limitados de salud y movimientos: sala de

pacientes atendidos de ambos sexos y las salas o áreas para los

autoindependientes, área de psiquiatría para los pacientes con problemas de

demencia y trastornos mentales.

El equipo que trabaja en el hogar está compuesto por: monjas suman un total

de 10 las cuales están al frente de todas las áreas, 20 médicos de distintas

especialidades, 15 auxiliares y 3 licenciadas en enfermería, 4 trabajadoras

sociales, 75 empleados que conforman el personal de apoyo.

Este hogar ofrece espacios tales como sala de recepción, trabajo social,

contabilidad, dirección administrativa, comedor, área o pasillo de descanso,

pequeña capilla, laboratorio clínico, consultorio dental, rayos X, consultorio médico

en todas las áreas, farmacia, sala de terapia física, servicios de almacenes,

cocina, lavandería, terapia ocupacional.

Los envejecientes reciben servicios de desayuno, almuerzo, chequeo mensual

o cada vez que requieren atención integral, diversión y recreación, actividades

manuales, talleres de rehabilitación, El hogar consta con un equipo completo de

especialistas: médicos generales, cardiólogos, psiquiatras, dermatólogos,

urólogos, gastroenterólogos, odontólogos, oftalmólogos, neurólogos

39
El área total del hogar es de 49 mil mts 2, con un área de construcción de 8,000

mts2. Dentro de las actividades que realizan para los envejecientes se encuentran:

Fiestas de día de la madre, fiesta de día de padre, San Valentín, día de los

envejecientes, fiesta de navidad, paseos, participación a las misas, visitas

familiares.

El Ministerio de Salud Pública es el encargado del pago de los Recursos

Humanos en un 90%, incluyendo médicos, algunas enfermeras y personal de

apoyo.

40
CAPÍTULO II
ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Diseño de la Investigación:

Es una investigación no experimental ya que no se construyó ninguna situación

sino que se observaron situaciones ya existentes, no provocadas con intención por

las investigadoras.

2.1 .1 Tipo de Estudio:

Después de obtener los resultados se tornó en descriptivo porque tiene como

objetivo determinar el conocimientos y practicas sobre medidas de seguridad y

bioseguridad que tiene el personal de enfermería hacia los envejecientes del

Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, enero_ abril 2014. Es transversal

porque se recolectaron datos en un momento dado en un tiempo determinado.

2.2 Universo / muestra:

Estará constituida por 15 auxiliares y 3 licenciadas en enfermería que brindan

servicios en el hogar San Francisco de Asís.

2.3 Métodos de Investigación:

Observación: Es un método que llevó a entrar en contacto directo con el personal

de enfermería para poder obtener todas las informaciones necesarias para la

investigación.

41
Inductivo: Es un método que permitió determinar los conocimientos y practicas

sobre medidas de seguridad y bioseguridad que tiene el personal de enfermería, a

partir de la observación.

Análisis: Este método tiene como propósito descomponer el problema en cada

una de sus variables, lo cual permitió profundizar en cada una de ellas por

separado, y de esta manera poder conocer mejor el problema objeto de estudio.

Síntesis: Este método tiene como objetivo relacionar cada variable analizada con

el problema general. A través de ir relacionando cada elemento particular del

problema previamente analizado para llegar a conclusiones específicas sobre el

problema investigado.

2.4 Fuentes y técnicas de recolección de datos

Primaria: Personal de enfermería

Secundaria: Documentos como libros, revistas, folletos, diccionario, página de

internet, todos relacionados al tema de investigación.

Técnica:
- Observación: En donde se realizó una lista de cotejos como guía la cual

mostró las variables a investigar con el objetivo de determinar las prácticas

que realizan las enfermeras en cuanto a seguridad y bioseguridad a los

envejecientes se refiere.

- Entrevista estructurada: Esta técnica permitió obtener información directa

del personal de salud. Este instrumento estuvo elaborado en base a

42
preguntas abiertas sobre algunos aspectos fundamentales del problema

bajo estudio.

2.5 Tratamiento de la información:

Tras observación y realización de la entrevista los datos se ordenaron,

analizaron e interpretaron basados en cuadros y gráficos estadísticos, lo cual fue

presentado en un informe escrito a computadora en el programa informático Excel

para su mejor comprensión y entendimiento.

43
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
Tabla # 1
Edad del personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de Ancianos San Francisco
de Asís, enero-abril, 2014

Edad Frecuencia %
25 a 30 años 4 22.2
31 a 40 años 6 33.3
41 a 45 años 3 16.6
46 a 50 años 2 11.1
51 a 60 años 1 5.6
61 a 65 años 1 5.6
Más de 66 años 1 5.6
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 1

Fuente: Tabla No.1


El 33.3% del personal que labora en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís
tiene entre 31 a 40 años, un 22.2% tiene entre 25 a 30 años, el 16.6% tiene entre
41 a 45 años, un 11.1% entre 46 a 50 años, un 5.6% tiene entre 51 a 60 años, y la
misma proporción tiene entre 61 a 65 años y más de 66 años.
La mayor proporción de personal de enfermería es adulto joven porque tienen una
edad comprendida entre 25 y 40 años, pudiendo esto ser un factor positivo porque
al tener menos edad poseen una mayor fortaleza física que les permite actuar con
mayor rapidez en caso de presentarse algún inconveniente o accidente que
involucre la seguridad de los ancianos en el hogar, sin embargo los adultos
maduros tienen una mayor experiencia por los años que tienen trabajando con
ancianos.
44
Tabla # 2
Sexo del personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de Ancianos San Francisco
de Asís, enero-abril, 2014

Sexo Frecuencia %
Femenino 17 94.4
Masculino 1 5.6
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 2

Fuente: Tabla No.2

El 94.4% es de sexo femenino y el restante 5.6% es de sexo masculino


De acuerdo a Ariaga (2006) “Las mujeres cuidadoras atienden más cantidad de
necesidades y aplican más variedad de cuidados que el sexo masculino”. Sin
embargo, a pesar de esto el personal de enfermería independiente del sexo que
tenga debe implementar medidas de seguridad y bioseguridad en el entorno
donde se desenvuelve el envejeciente, ya que esta es su labor y responsabilidad.

45
Tabla # 3
Sector donde vive el personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar
de Ancianos San Francisco de Asís, enero-abril, 2014
Sector Frecuencia %
Km. 11 ½ 7 38.9
Los Alcarrizos 3 16.6
Caoba 1 5.6
Haina 3 16.6
María Auxiliadora 2 11.1
Km. 10 ½ 1 5.6
Sabana Perdida 1 5.6
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 3

Fuente: Tabla No.3

El 38.9% del personal vive en el km. 11 ½, un 16.6% en los Alcarrizos y la misma


proporción en Haina, un 11.1% en María Auxiliadora, el 5.6% en las Caobas,
Km.10 ½ y en Sabana Perdida, respectivamente.

Al residir en sectores retirados del hogar y por consiguiente llegar fuera del inicio
de su horario laboral, se pueden generar contratiempos en cuanto a la suplencia
de las necesidades básicas de los ancianos como son: organización del área,
procedimientos asépticos y ayuda en su movilización de manera segura. Al mismo
tiempo el personal quiere realizar sus labores con mayor rapidez para ponerse al
día pudiendo descuidar otras labores de mayor importancia como son la seguridad
y bioseguridad de los envejecientes predisponiéndoles a la ocurrencia de
enfermedades y/o accidentes.

46
Tabla # 4
Nivel de instrucción del personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de
Ancianos San Francisco de Asís, enero-abril, 2014

Nivel de Instrucción Frecuencia %


Bachiller Técnico 0 -
Auxiliar de enfermería 15 83.3
Licenciada en Enfermería 3 16.7
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 4

Fuente: Tabla No.4

El 83.3% del personal que labora en el hogar es auxiliar de enfermería y el 16.7%


es Licenciada en enfermería.

El personal de enfermería de acuerdo a su nivel de instrucción participa en el


fomento de la salud, prevención de accidentes y tratamiento de las enfermedades
así como en la rehabilitación, tanto a nivel individual como colectivo de los
envejecientes que residen en el hogar. Kother (2003) dijo que: “El cuidado debe
haber alcanzado cierto nivel después de su período de formación en búsqueda de
conocimientos y habilidades en salud”.

47
CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE TIENE
EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Tabla # 5
Equipos con los cuales cuenta el hogar como medidas de
seguridad para los ancianos residentes de acuerdo al personal de
enfermería
Equipos con los Frecuencia %
que cuenta el hogar
Silla de ruedas 18 100
Andador 18 100
Muletas 14 77.8
Barandas 15 83.3
Rampa 5 27.8
Timbre 4 22.2
Señalizaciones 2 11.1
Bastón 16 88.9
Pitos 0 -
Camas con barandas 13 72.2
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 5

Fuente: Tabla No.5

48
El 100% del personal señaló que el hogar cuenta sillas de ruedas y andador, un
88.9% dijo que bastón, el 83.3% con barandas, 77.8% dijo que muletas, 72.2%
con camas con barandas, 27.8% dijo que con rampas, 22.2% señaló que cuenta
con timbre, el 11.1% con señalizaciones.
A pesar de que el personal dijo que cuenta con rampas, timbres y señalizaciones
estas no se observaron en las instalaciones del hogar, constituyéndose en
factores de riesgo que disminuyen la posibilidad de prevenir accidentes y/o
complicaciones. Los timbres cerca de las camas y/o lugares estratégicos permiten
que los envejecientes puedan expresar cualquier necesidad que se les presente.
Las rampas permiten la movilización adecuada y segura ya que existe una gran
población de envejecientes que utilizan sillas de ruedas. De acuerdo a los
señalamientos realizados por Benavides (2000) la seguridad en el hogar de
ancianos se puede definir como: “Conjunto de procedimientos y recursos
necesarios, tanto de orden material como los relacionados a los equipos,
aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes”.

49
Tabla # 6
Frecuencia con que sufren accidentes los ancianos en el Hogar de
Ancianos San Francisco de Asís, enero-abril, 2014

Frecuencia de Frecuencia %
accidentes
Si 1 5.6
No 17 94.4
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 6

Fuente: Tabla No.6

El 94.4% señaló que los envejecientes no sufren accidentes frecuentes en el


hogar y el 5.6% dijo que si.

El personal que señaló que si se refirió a que sufren caídas de sus propios pies al
movilizarse o se han caído de la cama porque algunas enfermeras no suben las
barandas que tienen las camas. Tideiksaar (2005) dijo que: “Las caídas son una
de las principales causas de muerte e incapacidad en los ancianos y suponen un
peligro grave para su salud y bienestar.

50
Tabla # 7
Lugares en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís que
tienen barandas como medidas de seguridad
Lugares que tienen Frecuencia %
barandas
Baños 18 100
Pasillos 0 -
Escaleras 18 100
Camas en las habitaciones 18 100
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 7

Fuente: Tabla No.7

El 100% dijo que tanto los baños, las escaleras y las camas en las habitaciones
tienen barandas y la misma proporción dijo que los pasillos no las tienen.
De acuerdo al personal y como se pudo constatar las barandas de los baños
tienen un material antideslizante lo cual previene que los envejecientes sufran
accidentes por deslizamiento ocasionado por las soluciones jabonosas. Las
barandas en los pasillos son indispensables porque las personas a esta edad no
tienen la suficiente agilidad motora y fuerza muscular para maniobrar en caso de
tropiezos.

51
Tabla # 8
Lugares que consideran conveniente el personal de enfermería para la ubicación de los ancianos
con problemas de movilidad

Lugar que consideran Frecuencia %


conveniente
Primer Nivel 5 27.8
Segundo Nivel 13 72.2
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 8

Fuente: Tabla No.8

El 72.2% dijo que consideran conveniente el segundo nivel y el 27.8% restante el


primer nivel.
El personal que dijo el segundo nivel porque el hogar tiene esa disposición
arquitectónica y en este caso como no pueden movilizarse no tienen el riesgo de
caer por las escaleras y eligen ese nivel porque en el hogar no hay opción,
recalcando que lo mejor es que todos se encuentren en el primer nivel.

52
Tabla # 9
Equipos que están disponibles para la movilización de los ancianos de manera segura que no
pueden valerse por si mismos

Equipos Frecuencia %
Grúa 7 38.9
Silla de Ruedas 9 50
Carrito 4 22.2
Ascensor 2 11.1
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 9

Fuente: Tabla No.9

El 50% dijo que están disponibles las sillas de ruedas para la movilización de los
ancianos de manera segura, un 38.9% señaló que grúas, el 22.2% carritos y el
11,1% ascensores.

Las grúas son utilizadas para transportar a los envejecientes que se encuentran
en el 2do. Nivel del hogar, los cuales se sientan en sus camillas reclinables y son
llevados al área común donde pueden ingerir sus alimentos, recrearse e
interactuar con los demás. Las sillas de ruedas son utilizadas por aquellos que no
pueden hacer uso de sus piernas o para que el personal los transporte en caso de
ser necesario. La Delegación Provincial de Cadiz (2010) señaló que en aquellos
hogares que tienen más de un nivel son necesarios los ascensores con
accionamiento manual con la finalidad de que los envejecientes puedan ser
evacuados con facilidad en caso de emergencia, el cual tiene que ser capaz de
transportar como mínimo una camilla y dos personas.
53
Tabla # 10
Condiciones que dificultan la movilidad de los ancianos residentes en el Hogar

Condiciones que dificultan la Frecuencia %


movilidad
Espacio Insuficiente 0 -
Objetos que obstaculizan 0 -
Exceso de muebles en el área 0 -
Acumulación de personas 6 33.3
Nada dificulta la movilidad 12 66.7
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 10

Fuente: Tabla No.10

El 66.7% del personal dijo que las condiciones no dificultan la movilidad de los
envejecientes y el restante 33.3% dijo que la acumulación de personas dificultan la
movilidad.
La acumulación de personas se visualiza cuando asisten los estudiantes a realizar
las prácticas comunitarias y al momento de llevarse a cabo la hora de visitas por
parte de los familiares y amigos de los envejecientes. Esta situación predispone a
que los residentes del hogar que se movilizan por ellos mismos puedan tropezar
con estas personas o incluso resbalar con algún tipo de desperdicio tanto sólido
como líquido con lo que se pudieran generar alguna lesión o fractura, e incluso
adquirir alguna enfermedad respiratoria de origen viral que de inicio a un proceso
patológico y complique su estado actual de salud.

54
Tabla # 11
Ubicación de los ancianos en un lugar seguro cuando se realiza el
aseo en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís
Ubicación en un Frecuencia %
lugar seguro
Siempre 18 100
A veces 0 -
Nunca 0 -

Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el


Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 11

Fuente: Tabla No.11

El 100% del personal de enfermería siempre ubica a los envejecientes en un lugar


seguro cuando se realiza el aseo en el Hogar de Ancianos.
Esta acción la realizan para que los ancianos residentes no sufran caídas a
consecuencia de agua depositada o sustancias jabonosas que se utilizan a tales
fines, también para que estén libres de inhalación de vapores que expiden ciertos
productos químicos. Barbazán (2012) dijo que: “ Hay diferentes causas que
pueden producir intoxicaciones, alergias o irritaciones en los envejecientes en
donde una causa frecuente es el uso de producto de limpieza que a corto o largo
plazo pueden resultar irritantes y producir dermatitis o intoxicaciones por
inhalación de valores”
55
Tabla # 12
Mantenimiento de los objetos en el mismo lugar para evitar
tropiezos de los envejecientes en el Hogar de Ancianos San
Francisco de Asís
Objetos en el Frecuencia %
mismo lugar
Siempre 18 100
A veces 0 -
Nunca 0 -
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 12

Fuente: Tabla No.12

El 100% del personal de enfermería tratan de mantener los objetivos en el mismo


lugar para evitar tropiezos de los envejecientes.
Con esto garantizan que los envejecientes choquen con objetos móviles como
son: mesitas de noche, armarios y vitrina de medicamentos. Se pudo visualizar
que el espacio del hogar es suficiente para colocar los objetos de manera segura.
De acuerdo a las informaciones suministradas por Barbazán (2012): “Para evitar
caídas en los envejecientes se debe procurar mantener los suelos limpios y libres
de obstáculos en las zonas de paso”.

56
Tabla # 13
Limitaciones que tiene el personal de enfermería para ofrecer atención de seguridad durante la
noche

Limitaciones del personal Frecuencia %


de enfermería
Iluminación escasa 18 100
Personal insuficiente 18 100
Disponibilidad de materiales 8 44.4
Disponibilidad de agua 0 -
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 13

Fuente: Tabla No.13

El 100% de los encuestados dijo que hay iluminación escasa y la misma


proporción que el personal es insuficiente y el 44.4% dijo que hay deficiencias en
cuanto a la disponibilidad de materiales

El personal que dijo que tienen limitación en cuanto a la disponibilidad de


materiales es porque en ocasiones no hay guantes, mascarillas, gorros, batas
desechables y gasas. La Organización de los Derechos Humanos (2009) enfatizó
que: “La disponibilidad se refiere a contar con el número suficiente de servicios,
personal y materiales de salud”. Al tener disponibles estos materiales se puede
garantizar un mejor cuidado en salud al implementar medidas de protección e
higiene que ayuden a que los envejecientes estén expuestos a la menor cantidad
de microorganismos posibles.

57
CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE
TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CUANTO A LA
ATENCIÓN DE LOS ENVEJECIENTES
Tabla # 14
Existencia de medidas escritas de bioseguridad según el personal
de enfermería que labora en el Hogar de Ancianos San Francisco
de Asís.
Existencia de Frecuencia %
medidas escritas
Si 1 5.6
No 17 94.4
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 14

Fuente: Tabla No.14

El 94.4% del personal señaló que no existen medidas escritas de bioseguridad y el


5.6% refirió que si existen.
El conocimiento que tiene el personal sobre bioseguridad lo han adquirido en su
formación académica tanto universitaria como técnica, no porque haya ninguna
medida escrita en este hogar, a pesar de que la Supervisora del área dijo que si
existe a pesar de que no se visualizaron. En relación a este aspecto, la Unidad de
Promoción y Desarrollo de la Diputación de Albacete, España (2013) dijo que: Las
medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en los asilos de
ancianos y las mismas tienen que ser cumplidas por todo el personal,
independientemente del grado de riesgo o nivel profesional”
58
Tabla # 15
Conocimiento de las medidas de bioseguridad por el personal de
enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís,

Conocimientos de las Frecuencia %


medidas de bioseguridad
Si 0 -
No 18 100
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 15

Fuente: Tabla No.15

El 100% del personal dijo que no tienen conocimiento sobre la existencia de estas
medidas para realizar sus funciones.
Esta situación podría decirse es preocupante, porque el personal no tiene una
guía que pueda aclarar dudas o interrogantes al momento de brindar atención a
los envejecientes.

59
PRÁCTICAS HIGIÉNICAS PARA EVITAR INFECCIONES
ASOCIADAS A LA SALUD
Tabla # 16
Cuidados en los cuales ayudan a los envejecientes el personal de
enfermería que realiza sus funciones en el Hogar

Cuidados Frecuencia %
Baño en cama 17 94.4
Cepillado del cabello 18 100
Vestirse 18 100
Arreglo de camas 18 100
Baño en ducha 17 94.4
Cepillado de dientes 18 100
Ayuda en su alimentación 17 94.4
Limpieza de uñas 17 94.4
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 16

Fuente: Tabla No.16

El 100% del personal de enfermería dijo que ayuda a los envejecientes en el


cepillado del cabello, vestirse, arreglo de camas y cepillado de dientes de
respectivamente, un 94.4% dijo que baño en cama, baño en ducha, ayuda en su
alimentación y en la limpieza de uñas.
El personal que refirió que no ayuda en la suplencia de algunas de sus
necesidades es porque tiene un turno fijo de noche y no tiene que realizar estas
funciones porque el personal anterior las ha llevado a cabo. Al realizar estas
funciones el personal se asegura de que todos los envejecientes se sientan
cómodos y seguros.

60
Tabla # 17
Materiales que utiliza el personal de enfermería para evitar contaminación cruzada cuando va a
realizar algún procedimiento

Materiales Frecuencia %
Guante no estéril 9 50
Guantes estériles 8 44.4
Mascarillas 7 38.9
Batas 8 44.4
Gorros 6 33.3
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 17

Fuente: Tabla No.17

El 50% de los encuestados dijo que utiliza guante no estéril para evitar
contaminación cruzada cuando va a realizar algún procedimiento, un 44.4% dijo
que guantes estériles, el 44.4% señaló que batas, el 38.9% mascarillas y el 33.3%
dijo que gorros.
Estos materiales son utilizados cuando se encuentran disponibles en el área,
factor preocupante porque la contaminación cruzada se produce mediante la
transferencia de agentes causantes de enfermedades de una persona a otra que
se puede dar a través de un objeto, material, equipo o instrumento que se
encuentra contaminado.

61
Tabla # 18
Acción que realiza el personal de enfermería cuando el entorno del envejeciente no está
debidamente higienizado

Acción que realiza el Frecuencia %


personal
Llama al personal de limpieza 14 77.7
Ayuda a recoger el área 6 33.3
No toma ninguna acción 0 -
Supervisa la limpieza 0 -
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 18

Fuente: Tabla No.18

En cuanto a la acción que realiza el personal, el 77.7% llama al personal de


limpieza cuando el entorno del envejeciente no está debidamente higienizado y el
33.3% dijo que ayuda a recoger el área.

Aquel personal que ayuda a recoger el área justificó su respuesta porque en


ocasiones el personal de limpieza no se encuentra disponible porque esta en otra
área y consideran que pueden realizar la labor que se requiere. Entre las
actividades que realizan se encuentran: limpiar y recoger la mesita de noche,
derrame de líquidos o comida por los envejecientes y en algunos casos limpiar
fluidos corporales como es el vómito.

62
Tabla # 19
Acción que aplica al realizar cuidados al envejeciente el personal
de enfermería que labora en el Hogar de Ancianos San Francisco
de Asís.
Acción para aplicar cuidados Frecuencia %
Se lava las manos antes 18 100
Se lava las manos después 18 100
Prepara el área 16 88.9
Busca los materiales a utilizar con 18 100
anterioridad
Cuenta con material para lavado de manos 14 77.8
Identifica las necesidades del envejeciente 9 50
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar
de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 19

Fuente: Tabla No.19

El 100% del personal dijo que se lava las manos antes de aplicar cuidados al
envejeciente, la misma proporción señaló que después de aplicar los cuidados y
que busca los materiales a utilizar con anterioridad, el 88.9% dijo que prepara el
área, un 77.8% cuenta con material para lavado de manos y el 50% identifica las
necesidades del envejeciente.
El lavado de manos es realizado con jabón regular y algunas utilizan jabón
antiséptico “manitas limpias” luego del cual se secan con papel absorben o toallas
de uso personal. De acuerdo a Anía (2005): El lavado de manos es el
procedimiento más sencillo y de mayor importancia para la prevención de las
infecciones dentro de recintos hospitalarios y de cuidado. Entre las necesidades
63
que identifican se encuentran: dar cambio de posición a los envejecientes en
camas y asegurar barandas, masajes cutáneos, baño en cama y en ducha para
evitar enfermedades oportunistas y administración de los medicamentos que
necesitan en relación a su problema de salud. También se aseguran de que
ingieran sus alimentos a la hora pautada por el hogar y atendiendo a los
requerimientos de los especialistas.

64
Tabla # 20
Lugar donde eliminan los desechos biológicos el personal de
enfermería que labora en el Hogar de Ancianos San Francisco de
Asís.
Lugar para eliminar desechos Frecuencia %
Zafacón con tapa sin identificación 7 38.9
Zafacón con tapa con identificación 5 27.7
Zafacón sin tapa 8 44.4
Fundas plásticas 3 16.7
Zafacón con fundas plásticas 0 -
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 20

Fuente: Tabla No.19

El 44.4% dijo que para eliminar los desechos biológicos utilizan zafacones sin
tapa, un 38.9% zafacón con tapa sin identificación, un 27.7% señaló zafacón con
tapa con identificación y el 16.7% señaló que fundas plásticas.

A pesar de las respuestas brindadas por el personal se observó que los zafacones
no tenían ni fundas ni tapas, tampoco estaban identificados. De acuerdo a
Malagón-Londoño (2008): Los residuos biológicos son los que albergan
microorganismos patógenos capaces de producir alteración en la salud de las
personas, los cuales deben ser almacenados en recipientes o fundas de color rojo.

65
Tabla # 21

Lugar donde desechan los objetos cortopunzantes el personal de


enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de Ancianos
San Francisco de Asís.
Lugar de desecho de Frecuencia %
cortopunzantes
Caja de bioseguridad 9 50
Zafacón 0 -
Galón Plástico 18 100
Fundas plásticas 0 -
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 21

Fuente: Tabla No.21

El 100% del personal desecha los cortopunzantes en un galón plástico y el 50%


en la caja de bioseguridad.
La caja de bioseguridad se encuentra en la estación de enfermería y es de color
rojo, accesible y a la vista. Los galones plásticos están colocados en lugares de
fácil acceso para el personal de enfermería ya que consideran que esto forma
parte de la protección, tanto de los residentes envejecientes como del personal
66
que labora cada día en esta institución. Al realizar estas prácticas contribuyen a
que se presenten menor riesgo de contraer alguna enfermedad infectocontagiosa
que pueda afectar su estado de salud. Seoanez (2001) dijo que: “Los residuos
cortantes y punzantes contaminados deben recogerse en recipientes
imperforables, rígidos, opacos, resistentes al peso, impermeables, de cierre
hermético y de un solo uso”.

67
Tabla # 22
Acción que realiza al cambiar la sábana de la cama del envejeciente el personal de enfermería

Acción al cambiar la sábana Frecuencia %

La sacude 0 -
La tira al suelo 0 -
La enrolla y la guarda en una funda 18 100
La sacude y deposita en una funda 0 -
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 22

Fuente: Tabla No.22

El 100% dijo que al cambiar la sábana de la cama del envejeciente la enrolla y la


guarda en una funda y la misma proporción señaló que no la sacude, ni la tira al
suelo ni la sacude y deposita en una funda, respectivamente.
Según el personal cuando cambia la sabanas de las camas de los envejecientes
procura no sacudirlas porque esto esparce microorganismos patógenos a las
demás camas y/o envejecientes pudiendo desencadenar enfermedades de origen
viral, bacterial y micótico.

Tabla # 23
68
Cambio de guantes cuando va a atender a otro envejeciente el
personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de
Ancianos San Francisco de Así.
Cambio de guantes Frecuencia %
Siempre 5 27.8
A veces 13 72.2
Nunca 0 -
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 23

Fuente: Tabla No.23

El 72.2% dijo que a veces realizan cambio de guantes cuando va a atender a otro
envejeciente y el 27.8% siempre lo hace.

Esta acción la realizan cuando tienen guantes disponibles, sin embargo se pudo
observar que en los diferentes procedimientos como son: administración de
medicamentos, alimentación, arreglo de camas, este cambio de guantes no fue
observado.

CONDICIÓN DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS


69
Tabla # 24
Adecuación de equipos y mobiliarios para la labor que se realiza en el hogar

Equipos y mobiliarios Frecuencia %


adecuados
Si 17 94.4
No 1 5.6
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 24

Fuente: Tabla No.24

El 94.4% señalo que los equipos y mobiliarios son adecuados para la función que
realiza y el 5.6% dijo que no.

Las condiciones de los equipos utilizados para los procedimientos así como los
mobiliarios que utilizan los envejecientes tienen que ser adecuados para
garantizar que estos reciban las atenciones oportunas en el momento requerido,
libre de riesgos y que no aumenten generen complicaciones.

Tabla # 25

70
Tipo y condiciones de los equipos y mobiliarios con los cuales cuenta el personal de
enfermería para ofrecer seguridad y bioseguridad a los envejecientes del Hogar

Equipos y mobiliarios Buena Mala


Frecuencia % Frecuencia %
Silla de ruedas 18 100 0 -
Sillas 18 100 0 -
Camas 18 100 0 -
Mesas 17 94.4 1 5.6
Muebles 18 100 0 -
Andadores 18 100 0 -
Patos 18 100 0 -
Lavamanos 18 100 0 -
Jabón 18 100 0 -
Colchones 18 100 0 -
Bastones 18 100 0 -
Total base = 18
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el Hogar de Ancianos San
Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 25

Fuente: Tabla No.24

El 100% del personal señaló que las sillas de rueda, sillas, camas, muebles,
andadores, patos, lavamanos, jabón, colchones y bastones están en buenas
condiciones y sólo un 5.6% dijo que están en malas condiciones.
El personal que señaló que las mesas, es porque les falta pintura, lo cual
consideró que puede dar inicio a enfermedades respiratorias.

Tabla # 26

71
Persona a la cual reporta el personal de enfermería en caso de que haga falta algún equipo o
material

Persona a la cual reporta Frecuencia %


A la supervisora 0 -
A la directora del hogar 12 66.6
A las Monjas 3 16.7
A la encargada del área 3 16.7
Total 18 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería que realiza sus funciones en el
Hogar de Ancianos San Francisco de Asis, enero-abril, 2014.

Gráfico # 26

Fuente: Tabla No.24

El 66.6% del personal de enfermería en caso de que haga falta algún equipo o
material reporta a la directora del hogar, un 16.7% dijo que a las monjas y el
16.7% restante a la encargada del área.
Este reporte lo realizan de manera oral siendo una responsabilidad de la
enfermera encargada del área realizarlo de manera escrita. Al reportar estos
materiales o equipos es sinónimo de responsabilidad en relación a la labor de
cuidado que se realiza mediante lo cual pueden asegurar la continuidad del
cuidado, ya que cuando se tienen los materiales y equipos necesarios las medidas
de bioseguridad y seguridad que se implementan pueden tener el resultado
deseado y al mismo tiempo de mejorar la calidad de vida a los envejecientes
residentes en el hogar ya que mediante los mismos se pueden disminuir riesgos
que pongan en peligro su salud.

CONCLUSIÓN

72
Después de haber concluido con este estudio se ha podido llegar a la conclusión

siguiente:

En cuanto al conocimiento sobre medidas de seguridad que tiene el personal

de enfermería todos señalaron que el hogar cuenta con sillas de ruedas y

andador, otro alto porcentaje dijo bastón y barandas, muletas, camas con baranda

y otra minoría señaló rampas, timbre y señalizaciones. Para proporcionar

seguridad existen barandas tanto en los baños, como en las escalaras y camas en

las habitaciones, no mostrándose las mismas en los pasillos lo cual se relaciona a

la cantidad de accidentes que han sufrido la minoría de los envejecientes.

Al contar el asilo de ancianos con dos niveles, el personal de enfermería en su

mayoría considera que es conveniente ubicar a los ancianos con problemas de

movilidad en el segundo nivel porque aquellos que pueden caminar tienen menor

riesgo de sufrir accidentes por bajar escaleras. Para proporcionar movilización de

manera segura a aquellos envejecientes que no pueden valerse por sí mismos

existen equipos disponibles a tales como son: sillas de ruedas, grúas y carritos.

Entre las condiciones que dificultan la movilidad de los envejecientes

residentes la minoría dijo que la acumulación de personas, refiriendo este personal

en general que para evitar tropiezos en estos ancianos tratan de mantener los

objetos en el mismo lugar. A pesar de los esfuerzos que este personal realiza

existen limitaciones que dificultan ofrecer atención de seguridad durante la noche

ya que un alto porcentaje dijo que hay escasa iluminación, insuficiente personal y

73
otra proporción que existen deficiencias en cuanto a la disponibilidad de

materiales.

A pesar del conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las

medidas de seguridad que deben implementar para evitar accidentes en los

envejecientes, la infraestructura del asilo de ancianos San Francisco de Asis no

permite que se lleven a cabo, ya que la instalación tiene deficiencias en la

infraestructura porque todos los centros que brindan este tipo de atención deben

ser de un solo nivel y poseer todos los equipos necesarios suficientes para todos

los residentes del lugar.

En cuanto al conocimiento sobre las medidas de bioseguridad que tiene el

personal de enfermería en relación a la atención de los envejecientes, la mayoría

dijo que éstas no se encuentran escritas y todo el personal dijo no tener

conocimientos sobre la existencia de las mismas para realizar sus funciones.

El conocimiento de las medidas de bioseguridad ayuda a que el personal de

enfermería pueda cumplirlas de manera adecuada, con lo cual contribuye tanto a

la salud física de los envejecientes como a la integridad de personal prestador de

servicios.

En relación a las prácticas higiénicas para evitar infecciones asociadas a la

salud, todo el personal de enfermería dijo que ayuda a los envejecientes en el

cepillado del cabello, vestirse, arreglo de camas y cepillado de respectivamente, y

un alto porcentaje en el baño en cama, baño en ducha, en su alimentación y en la

limpieza de uñas.
74
Para evitar contaminaciones cruzadas al momento de realizar algún tipo de

procedimientos un alto porcentaje utiliza guante no estéril, otros utilizan guantes

estériles, un menor porcentaje usa batas, mascarillas y gorros. Estos materiales

son utilizados cuando se encuentra disponibles o cuando se amerita un campo

estéril, sin embargo estas medidas deben de tomar cada vez que se va a realizar

cualquier procedimiento que involucre contacto con el envejeciente.

Cuando el entorno no está debidamente higienizado, el personal de enfermería

en su mayoría llama al personal de limpieza y que en ocasiones ayuda a recoger

el área. Al realizar cuidados al envejeciente todo el personal se lava las manos

antes y después de aplicar cuidados al envejeciente y busca los materiales a

utilizar con anterioridad, constituyendo este uno de los procedimientos de mayor

importancia para evitar infecciones cruzadas, la mayoría prepara el área, cuenta

con material para lavado de manos, identifica las necesidades del envejeciente y

se cambia los guantes cuando va a atender a otro envejeciente.

Para eliminar los desechos biológicos un alto porcentaje utiliza zafacones sin

tapa, una menor proporción zafacón con tapa sin identificación, zafacón con tapa

con identificación y la minoría fundas plásticas. Los desechos de objetos

cortopunzantes son eliminados por la totalidad del personal en un galón plástico y

en ocasiones en la caja de bioseguridad, prácticas que realizan para contribuir a

que se presenten menor riesgo de contraer alguna enfermedad infectocontagiosa

que pueda afectar su estado de salud y para cambiar la sábana de la cama del

envejeciente la enrolla y la guarda en una funda y la misma proporción señaló que

75
no la sacude, ni la tira al suelo ni la sacude y deposita en una funda,

respectivamente.

Para proporcionar un ambiente libre de microorganismos causantes de

enfermedades el personal de enfermería debe conocer a profundidad los aspectos

importantes en cuanto a higiene y bioseguridad se refiere y ponerlos en prácticas

para lo cual debe contar con equipos y materiales que puedan suplir las

necesidades que presentan estos envejecientes. Es necesario que este

conocimiento esté basado en bases científicas.

En cuanto a la condición de los equipos y mobiliarios, la mayoría dijo que estos

son adecuados para la función que realiza, entre estos se encuentran: sillas de

rueda, sillas, camas, muebles, andadores, patos, lavamanos, jabón, colchones y

bastones están en buenas condiciones y sólo la minoría dijo que están en malas

condiciones. En caso de que haga falta algún equipo o material el personal le

reporta en su mayoría a la directora del hogar, otras dijeron que a las monjas y la

minoría a la encargada del área.

Se pudo evidenciar que un alto porcentaje del personal de enfermería tiene

conocimientos sobre las medidas de seguridad y bioseguridad que deben aplicar

en la atención a los envejecientes en donde sus prácticas están relacionadas

directamente a la disponibilidad materiales existentes en el hogar de ancianos,

factor que dificulta su atención en salud, ya que este personal refirió que en

ocasiones no cuentan con los mismos.

76
BIBLIOGRAFÌA

1. Anía, José (2005). Celadores Del Servicio de Salud de la Comunidad de


Madrid. 1era. Edición. Editorial MAD S.L. España.
2. Arriaga, Mercedes (2006). Desde Andalucía: mujeres del Mediterraneo.
1era. Edición. Arcibel Editores, S.L. España

3. Barzabán, Celia (2012). Apoyo domiciliario y alimentación familiar. 1era.


Edición. Ideaspropias editorial. España.

4. Benavides, Fernando (2000). Salud Laboral. 2da. Edición. Editorial


Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México.
5. Burns, Nancy (2005). Investigación en enfermería. 3era. Edición. Editorial
Elsevier. España.

6. Cámara de Diputados. Ley No. 352-98 sobre Protección de la Persona


Envejeciente. República Dominicana. 1998.

7. Centro Metropolitano de Diseño (2006). Patios de Juegos:


Seguridad.1era. Edición.
8. Cornachione L., María (2005). Guía para el cuidado de ancianos con
problemas. 1era. Edición. Editorial Brujas. Argentina
9. Díaz, Cortes. Seguridad E Higiene Del Trabajo. 9na. Edición. Ediciones
Tebar. Madrid, 2007.
10. García, Misericordia (2006). Auxiliares de Enfermería de la Comunidad
de Extremadura. 1era. Edición. Editorial MAD. España
11. Kahl-Martin, Colimon (2008). Fundamentos de Epidemiología. Ediciones
Diaz de Santos. 2da. Reimpresión. España.
12. Kane, Robert (2001). Geriatría Clínica. 4ta. Edición. McGraw-Hill
Interamericana. México
13. Kother, Ilka (2003). Cuidados en el ámbito hogareño. 1era. Reimpresión.
Editorial Editex, S.A. España.
14. Kozier, Bárbara (2002). Fundamentos de Enfermería. Conceptos,
Proceso y Práctica. 7ma. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
México.
15. Latorre, Isabel (2003). Análisis de la influencia de las prácticas
asistenciales en la construcción del Conocimiento Práctico Enfermero.
Tesis Doctoral. Almería.
77
16. Lexus Editores (2010). Manual de Enfermería. Gráficas Marmol, S.L.
España, 2010.
17. Mace, Nancy (2004). Cuando el día tiene 36 horas: una guía para cuidar a
enfermos con Alzheimer. 3era. Reimpresión. Editorial Pax, México.

18. Malagón-Londoño, Gustavo (2008). Administración hospitalaria. 3era.


Edición. Editorial Médica Panamericana. Colombia

19. Muñoz, Alvaro (2005). Auxiliar de enfermería de la diputación foral de


álava. 1era. Edición. Editorial MAD.
20. Organización de los Derechos Humanos (2009). Detenidas y Descartadas.
1era. Edición. Estados Unidos
21. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) (2004). Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los
laboratorios. 1era. Edición. Ediciones FAO. Roma, Pag.

22. Pérez Fernández, Vicente. Procesos psicológicos básicos: un análisis


funcional. 1era. Edición. Editorial Pearson, Prentice Hall. Madrid, 2005
23. Quintanar, Fernando (2000). Atención a los ancianos en asilos y casas
hogar de la ciudad de México. 1era. Edición. Plaza y Valdez Editores.
México.
24. Richards, Ann. (2010). Guía de supervivencia para enfermería
hospitalaria. 2da. Edición. Editorial Elsevier. España.
25. Rubio, Juan. Manual de coordinación de seguridad y salud en las obras
de construcción. 1era. Edición. Ediciones Diaz de Santos. España, 2005.

26. Seoánez, Mariano (2000). Tratado de gestión del medio ambiente


urbano. 1era. Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
27. Tideiksaar, Rein.(2005). Caídas en ancianos: prevención y tratamiento.
1era. Edición. Editorial Masson. México.

28. Tideiksaar, Rein.(2005). Caídas en ancianos: prevención y tratamiento.


1era. Edición. Editorial Masson. México

29. Usher, Robin. (2004). La educación de adultos como teoría, práctica e


investigación. 3ra. Reimpresión. Editorial Morata. España.

78
30. Zama, Mónica (2007). Guía de Carreras Unam 2006-2007. 1era. Edición.
Editorial UNAM. México.

Webgrafía

Delegación Provincial de Cádiz (2010). Consejería para la igualdad y bienestar


social. España. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/13/d55 .pdf. Recuperado el 08/05/2014.
Hora 2:14 p.m.
FAO (2007). Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad. Pag.3. Disponible
en: http://books.google.com.do/ books?id=9PwT1qhzWd0C&dq=bioseguridad&
source=gbs_navlinks_s- Recuperado el 04/01/2014 Hora 8:39 p.m.

Rivera, Amnellys Asilos (2005). Es la Hora. Disponible en: http://revista


buenavida. blogspot.com/2013/05/ asilos- es- la-hora.html. Recuperado el
10/01/2014 Hora 11:00 a.m.

Terrones, Eudoro. El Conocimiento científico y su caracterización. Disponible


en: http://eudoroterrones. blogspot.com/2009/03/el-conocimiento-cientifico-y-
su.html. Recuperado el 22/01/2014 Hora 10:13 p.m.

Unidad de Promoción y Desarrollo de la Diputación de Albacete (2013). Normas


Básicas de Prevención. 1era. Edición. España. Disponible en:
http://www.dipualba.es/upd/pdf/normas_geriatria.pdf

79
INSTRUMENTO OBSERVACIONAL
Lista de Cotejos

OPCIONES SI NO

Equipos en condiciones adecuadas X

Señalizaciones de áreas X

Barandas en camas X

Barandas en baños X

Barandas en escaleras X

Barandas en pasillos X

Dispositivos de alarma (Pitos) X

Equipos de movilización X

Espacio insuficiente X

Disponibilidad de materiales X

Medidas de bioseguridad escritas X

Lavado de manos antes de cada procedimiento X

Lavado de manos después de cada procedimiento X

Ayuda del personal de enfermería en los cuidados X

Uso de guantes en cada procedimiento X

Cambio de guantes en cada procedimiento X

Uso de medidas de protección (Mascarillas, batas, gorros) X

80
Eliminación de desechos biológicos en zafacones tapado y con X

funda roja

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


(UCSD)
Facultad de Ciencia de la Salud
Escuela de Enfermería

TEMA
Conocimientos y prácticas sobre medidas de seguridad y bioseguridad
que tiene el personal de enfermería hacia los envejecientes del Hogar
de Ancianos San Francisco de Asís, enero - abril 2014

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE:


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Sustentantes
Paula Medina Pérez Mat. 2010-0307
Bernardina González Mat. 2009-1024

Asesora
Licda. Fior Daliza Guzmán, M.H.P. M.A.
81
Los conceptos expuestos en la
presente investigación son
responsabilidad de las
Distrito Nacional sustentantes.
Año, 2014
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÒN DE INFORMACIONES


Tema: Conocimientos y practicas sobre medidas de seguridad y bioseguridad que
tiene el personal de enfermería hacia los envejecientes del Hogar de Ancianos
San Francisco de Asís, enero_ abril 2014
Cuestionario No.________
Fecha de la entrevista________________

1-DATOS GENERALES
1.1 Edad: ______________

1.2 Sexo: F____ M_____

1.3 Sector donde vive_______________________________________

1.4 Nivel de Instrucción


a) Bachiller técnico____ b) Auxiliar de enfermería____
c) Licenciada en enfermería_____

2. CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE TIENE EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA
2.1 ¿Con cuáles equipos cuenta el hogar como medidas se seguridad para
los ancianos residentes?
Silla de ruedas____ Barandas_____ Señalizaciones _______
Andador _____ Rampa_______ Bastón____
Muletas_____ Timbre________ Pitos_____
Camas con barandas ______

2.2 ¿Los ancianos sufren accidentes de manera frecuente?


Si_____ No_____
Si su respuesta es afirmativa ¿Cuáles tipos de accidentes ocurren?
_________________________________________________________

2.3 ¿Cuáles lugares en el hogar tienen barandas como medidas de


seguridad?
Baños ____ Pasillos_____ Escaleras____ Camas en las habitaciones ____
Otro, especifique___________________________________
82
2.4 ¿Cuál lugar consideran conveniente para la ubicación de los ancianos
con problemas de movilidad?
Primer Nivel_____ Segundo nivel_____
¿Por qué?_________________________________________________________
2.5 Para movilizar a los ancianos que no se pueden valer por sí mismos,
¿Cuáles equipos están disponibles para su movilización segura?
________________________________________________________________

2.6 ¿Cuál de las siguientes condiciones dificultan la movilidad de los


ancianos?
Espacio insuficiente____ Objetos que obstaculizan____
Exceso de muebles en el área____ Acumulación de personas _____
Otro, especifique____________________________________________________

2.7 El personal procura que al momento de estar realizando el aseo del hogar
los envejecientes estén en un lugar seguro
Siempre____ A veces_____ Nunca _____
Justifique su respuesta_______________________________________________

2.8 Los objetos del hogar son mantenidos en el mismo lugar para evitar
tropiezos de los envejecientes
Siempre_____ A veces______ Nunca____
Justifique su respuesta_______________________________________________

3.9 ¿Cuáles son las limitaciones que tiene el personal de enfermería para
ofrecer atención de seguridad durante la noche?
Iluminación escasa__________ Personal insuficiente_________
Disponibilidad de material_____ Disponibilidad de agua________
Justifique su respuesta________________________________________

3. CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE TIENE


EL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA ATENCIÓN DE LOS
ENVEJECIENTES
3.1 ¿En el hogar existen medidas escritas de bioseguridad?
Si_____ No____ Justifique su respuesta_______________
3.2 ¿Usted las conoce?
Si_____ No____ Justifique su respuesta_______________
3.3 ¿De qué tratan estas medidas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. PRÁCTICAS HIGIÉNICAS PARA EVITAR INFECCIONES ASOCIADAS A LA


SALUD
4.1 ¿En cuál de los siguientes cuidados ayuda al envejeciente?
83
Baño en cama_____ Baño en ducha____
Cepillado del cabello_____ Cepillado de dientes_____
Vestirse_____ Limpieza de uñas_____
Arreglo de camas____ Ayuda en su alimentación_____
Otro, especifique_____________________________________________
4.2 Cuando va a realizar algún procedimiento ¿Cuales materiales utiliza para
evitar contaminación cruzada?
Guante no estéril_____ Guantes estériles_____ Mascarillas____
Batas_____ Gorros_____ Otro, especifique______________
4.3 Cuándo el entorno del envejeciente no está debidamente higienizado
¿Qué acción usted realiza?
Llama al personal de limpieza_____ Ayuda a recoger el área____
No toma ninguna acción_____ Supervisa la limpieza_____
Justifique su respuesta______________

4.4 ¿Qué acción usted aplica al realizar cuidado al envejeciente?


Se lava las manos antes_____ Prepara el área______
Se lava las manos después______ Cuenta con material para lavado de manos_____
Busca los materiales a utilizar con anterioridad___
Identifica las necesidades del envejeciente____
Justifique su respuesta______________

4.5 ¿Donde usted elimina los desechos biológicos?


Zafacón con tapa sin identificación___ Zafacón con tapa con identificación_____
Zafacón sin tapa_____ Fundas plásticas______
Zafacón con fundas plásticas_____ Justifique su respuesta______________

4.6 ¿Cuándo utiliza objetos cortopunzantes donde los desecha?


Caja de bioseguridad_____ Zafacón ______
Galón plástico_____ Fundas plásticas_____
Justifique su respuesta______________
4.7 Al cambiar la sábana de la cama del envejeciente ¿Que usted hace?
La sacude_____ La tira en el suelo_____
La enrolla y guarda en una funda____ La sacude y deposita en una funda _____
Otra, especifique________________________________
4.8 Realiza cambio de guantes cuando va a atender a otro envejeciente
Siempre______ A veces _____ Nunca_____
Justifique su respuesta_________________________________________
5. CONDICION DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS
84
5.1 ¿Considera que los equipos y mobiliarios son adecuados para la labor
que se realiza en el hogar?
Si_______ No_____ Justifique su respuesta______________

5.2 ¿De cuál de los siguientes equipos y mobiliarios usted cuenta para
ofrecer seguridad y bioseguridad a los envejecientes?

Equipos y Condición
mobiliarios
Buena Mala Comentario
Silla de ruedas
Sillas
Camas
Mesas
Muebles
Andadores
Patos
Lavamanos
Jabón
Colchones
Bastones

5.3 En caso de que haga falta algún equipo o material a quien se lo reporta el
personal de enfermería
A la supervisora_____ A la directora del hogar_____
Al personal médico_____ Otro, especifique__________________________

85
INDICE

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

TEMA . . . . . . . . . . . 01

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . 02

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . 04

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . 06

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . 06

OBJETIVOS . . . . . . . . . . 07

General . . . . . . . . . . 07

Específicos . . . . . . . . . . 07

JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . 08

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL . . . . . . . . 09

1.1 Antecedentes Históricos . . . . . . . 09

1.2 Marco Teórico . . . . . . . . . 11

1.2.1 Asilo de Ancianos . . . . . . . . 11

1.2.2 Enfermería y su labor en el hogar de ancianos . . . . 12

1.2.3 Seguridad en el cuidado de los envejecientes . . . . 13

1.2.3.1 Caídas en los Ancianos . . . . . . . 15

1.2.3.2 Seguridad y Entorno Saludable . . . . . . 19


86
1.2.3.3 Movilidad y accidentes en los Ancianos . . . . 20

1.2.4 Medidas de bioseguridad en el cuidado de los envejecientes . 21

1.2.5 Conocimiento en la práctica e intervención del personal de Enfermería 23

1.2.5.1 Conocimiento de enfermería sobre factores de riesgo . . 27

1.2.5.2 Conocimientos de Riesgos Biológicos . . . . . 28

1.2.6 Prácticas de Enfermería para evitar infecciones asociadas a la

atención en salud . . . . . . . . . 30

1.2.7 Condiciones de equipos y mobiliarios disponibles . . . 33

1.3 MARCO CONCEPTUAL . . . . . . . 35

1.4 MARCO CONTEXTUAL . . . . . . . 37

CAPÍTULO II

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Diseño de la Investigación . . . . . . . 40

2.1 .1 Tipo de Estudio . . . . . . . . 40

2.2 Universo / muestra . . . . . . . . 40

2.3 Métodos de Investigación . . . . . . . 40

2.4 Fuentes y técnicas de recolección de datos . . . . 41

2.5 Tratamiento de la información . . . . . . 42

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 43

CONCLUSIÓN . . . . . . . . . 72

BIBLIOGRAFÌA . . . . . . . . . 76
87
ANEXOS

CAPÍTULO
INTRODUCTORIO

88
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

89
CAPÍTULO II
ASPECTOS
METODOLÓGICOS

90
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN
Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

91
ANEXOS

92
93

También podría gustarte