Está en la página 1de 124

Resúmenes curso

Histoembriología
U mayor

Autor: Estudiantes Tecnología Médica


Revisor: TM. PhD. Ulises Ahumada

Versión preliminar sujeta a correcciones,


segunda edición
Índice

Cuestiones generales………………. 3
Tejido epitelial………………. 4
Tejido conectivo ………………. 35
Tejido cartilaginoso ………………41
Tejido óseo ………………. 45
Articulaciones………………. 56
Tejido muscular………………. 62
Tejido nervioso………………. 67
Sistema respiratorio ………………75
Páncreas………………82
Riñón………………87
Corazón, vasos sanguíneos y sangre………………91
Hígado………………97
Embriología 1………………102
Embriología 2………………109
Cuestiones generales
- Para hablar de un tejido, recuerden el orden en que deben poner los rótulos:

Revisar la guía de trabajo para cada uno de ellos

- Recuerden que los colores son importantes: Basófilo: azul y púrpura


(Hematoxilina); Acidófilo: Rosa (eosina)
- Siempre vean la placa desde 4X a 40X, esto para identificar el tipo de tejido
que verán
- Recuerden recorrer el preparado en 10X identificando una zona de fácil
reconocimiento
Tejido de revestimiento l Epitelio de revestimiento prismático,
monoestratificado, no ciliado. Corte de
mucosa de vesícula biliar.

Azul: Capa de células cilíndricas.

Verde claro: Lámina basal.

Rojo: Núcleos cilíndricos (no pescar el ovalado


del dibujo).

Verde oscuro: Microvellosidades en la zona apical


de las células.

Amarillo: Tejido conectivo.

*La línea externa del epitelio es paralela a la línea


que forma la lámina basal, característica de los
epitelios simples.
Generalidades
-Epitelios: Tejidos avasculares; Recubren superficies externas del cuerpo y
cavidades internas (Conductos). También forma porción secretoras de los tejidos
(Parénquima)

-Características generales: A)Células yuxtapuestas mediante uniones


intercelulares (REPASAR!)

B) Polaridad funcional y morfológica: Región apical, lateral y basal (ESTUDIAR


CARACTERÍSTICAS DE CADA REGIÓN [QUE CARACTERIZA ESTA REGIÓN?
PROTEÍNAS? ORGANELO CELULAR? CON QUÉ INTERACTÚA?]

C) Interacción con Lamina Basal

Filamentos intermedios → Citoqueratina


Generalidades
- Epitelios con nombres particulares:
- Urotelio: Este es un término aplicado al epitelio que reviste las vías urinarias
inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el
segmento proximal de la uretra. El urotelio es un epitelio estratificado con
características morfológicas específicas que le permiten distenderse
- Endotelio es el epitelio simple plano que recubre los vasos sanguíneos y
linfáticos.
- Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón.
- Mesotelio es el epitelio simple plano que tapiza las paredes y el contenido de
las cavidades cerradas del cuerpo (o sea, de las cavidades abdominal,
pericárdica y pleural)
Generalidades
- Funciones generales:

Secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las glándulas gástricas;

Absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los túbulos


contorneados proximales del riñón;

Transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la superficie de


un epitelio por el movimiento ciliar (transporte de partículas de polvo en el árbol
bronquial) o el transporte de materiales a través de un epitelio (pinocitosis o
endocitosis) hacia o desde el tejido conjuntivo;
- Funciones generales:

Protección mecánica, como en el epitelio estratificado plano de la piel


(epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria y

Función receptora, para recibir y transducir estímulos externos, como en los


corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la
retina del ojo.
A modo de resumen:
Epitelio de revestimiento:
Revisten superficies externas e internas, descansando sobre lámina basal. por debajo se encuentra el
tejido conjuntivo que aporta nutrición por difusión a los epitelios, ya que estos no son
vascularizados.
Preparado 1: Epitelio de revestimiento prismático o cilíndrico monoestratificado
● Prismático o cilíndrico: Habla de la forma celular de la cual está compuesta dicho epitelio ( si es
poliestratificado, es la capa de células más superficiales o hacia el lumen), poseen forma alargada y
el núcleo también ovalado más hacia la lámina basal.
● Monoestratificado: Una sola capa de células. La lámina basal y la línea “luminosa” son paralelas,
esta es una característica común para los epitelios monoestratificados.
● Se encuentra en vesícula Biliar, en algunas zonas de los bronquios, en conductos excretores de
glándulas, entre otros.
● Microvellosidades: Son un tipo de especializaciones que se caracterizan por ser evaginaciones de
la membrana plasmática. Las microvellosidades aumentan la superficie de intercambio entre la
célula y el medio. Se encuentran presentes en muchos tejidos cilíndricos absortivos o secretores.
Epitelio de revestimiento prismático
pseudoestratificado ciliado. Corte de mucosa de
tráquea.

Rojo: Cilios.

Verde claro: Lámina basal.

Verde oscuro: Célula caliciforme o Macrófago

Naranjo: Tejido conectivo.

Morado: Núcleos cúbicos

Azul: Núcleos ovoides.


Epitelio de revestimiento prismático o cilíndrico
pseudoestratificado ciliado
● Pseudoestratificado: variedad especial de epitelios simples, todas las células que los constituyen están
“conectados a LB” a través de diversas prolongaciones. Se encuentran células raqueta y paraguas (no se logran
diferenciar bien en MO). Lámina basal es paralela a superficie apical de la capa celular. Además se puede encontrar
en bronquios primarios, conducto auditivo, parte de cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.
● Cilios: Es un tipo de especialización de la superficie apical. Estos poseen movimientos oscilatorios, otorgándole al
tejido la capacidad de “barrer” la superficie epitelial, generando transporte para proteínas, cuerpos extraños, células
y secreción de mucosa (ayuda a que el paso de diversas sustancias sea menos “dificultoso”). Tiene una estructura
interna llamada “axonema” (par microtúbulos centrales y nueve periféricos).
● Células Caliciformes: Son células glandulares que secretan mucus (glándulas unicelulares). Están presentes en
epitelio de revestimiento del intestino (grueso y delgado), aparato respiratorio (tráquea y bronquios) y algunos
epitelios lubricados como la parte interna del ojo.
● Membrana basal:. Estructura especializada cerca de la región basal del epitelio y el estroma (TC que constituye
sustancia fundamental de un órgano) del tejido conectivo subyacente. Difícil de ver con H-E, debido a su delgadez,
sin embargo, se puede observa con tinción PAS (color rojizo-púrpura). Está compuesta por una lámina basal y
reticular. La primera es el sitio de unión entre la células epiteliales y el tejido conjuntivo, está compuesta por
lámininas, moléculas de colágeno tipo IV, proteoglicanos y glicoproteínas, además de colágeno tipo VII que forma
fibrillas de anclaje que unen lámina basal con la lámina reticular. Esta última es una capa pequeña de unidades
fibrilares de colágeno tipo III.
Epitelio de revestimiento plano, pluriestratificado,
no cornificado. Corte de esófago.

Celeste: Papila conectiva.

Verde claro: Lámina basal.

Naranjo: Tejido conectivo.

Rojo: Estrato basal de células cúbicas.

Verde oscuro: Estrato poliédrico de células poliédricas.

Amarillo: Estrato más superficial de células planas.


Epitelio de revestimiento plano, pluriestratificado, no cornificado.
● Posee más de una capa de células que componen el epitelio, las cuales se agrupan en estratos. En la parte más
apical del epitelio se encuentran las células planas, parecidas a placas. La forma de las células en el estrato superior
le da el nombre al epitelio en sí.
● Este tejido presenta papilas conectivas, que corresponden a digitaciones del tejido conectivo que se extienden
hasta llegar al tejido epitelial. Estas contienen vasos sanguíneos que irrigan los estratos epiteliales.
● Estratos presentes en el epitelio:
.-Estrato basal o germinativo: Células mayoritariamente cilíndricas o cúbicas, que están implantadas en la
membrana basal. Zona muy basófila debido a que esta capa es muy activa en síntesis de proteínas. También se
encuentran células madres epiteliales que a través de mitosis, las cuales darán paso a los estratos superiores
gracias a la migración hacia la superficie apical.
.-Estrato poliédrico o de células poliédricas: Caracterizada por presentar muchas capas de células poligonales,
isodiamétricas (3 dimensiones parecidas). Estas presentan numerosos desmosomas y filamentos intermedios de
citoqueratina. Los desmosomas generan un aspecto espinoso, y tienen como función la conexión para la
comunicación y nutrición de las células epiteliales.
.-Estrato superficial o plano: Constituido por varias capas de células, progresivamente aplanadas y con núcleo
muy pequeño e hipercromático. Estas células se terminan descamando, es decir, desprendiendo del epitelio.
Refleja el estado trófico del epitelio, en otras palabras, la relación entre los nutrientes
y su crecimiento epitelial. Espinas
No cornificado: Responde a las características mencionadas en la diapositiva anterior. Se encuentra en zonas que se
mantienen húmedas del organismo, de esta manera lo podemos encontrar en la boca, esófago, la vagina, etc.

Cornificado: Presentes en zonas expuestas al aire. El epitelio con estas características posee dos estratos más que el
que no está cornificado, estos son el estrato granuloso y el córneo. El estrato granuloso está más a la superficie, donde
las células presentan granulaciones citoplasmáticas, correspondiendo a queratohialina (sustancia albuminoide rica en
grupos SH), los gránulos se entrecruzan con material fibrilar de la célula (tonofilamentos). El estrato córneo está más a la
superficie y es donde desaparecen los núcleos y organelos generando escamas córneas conformadas por queratina. Estas
células son eliminadas diariamente, y el diámetro está dado por el nivel de protección que ofrece, es decir, en lugares de
mayor presión y continuos roces el diámetro es mayor, También mencionar que este estrato da una impermeabilidad al
agua. Entre estos dos estratos existe un estrato lúcido, que contienen los restos celulares del estrato granuloso, en MO se
puede ver como una línea clara, brillante y homogénea
Tejidos de Revestimiento II
Estrato Córneo
Epitelio de Revestimiento plano, pluriestratificado cornificado

Estrato Lúcido

Estrato Poliedro / Espinoso

Estrato Basal / Germinativo

Tejido
Conectivo
Epitelio de Revestimiento Pluriestratificado Polimorfo corte de mucosa vesical

Estrato Superficial
-1 capa
-Cúbicas grandes
en paragua

Estrato Medio
-2 a 3 capas
-Forma de raqueta

Estrato Basal
-Células cúbicas
-Lámina basal
Epitelio Polimorfo o de Transición (Urotelio)
Estrato Superficial:
-1 capa
-Células aplanadas

Estrato Medio:
- 2 a 3 capas
- Células Polimórficas

Estrato Basal:
- células cúbicas
TEJIDO CONECTIVO - lamina basal
Tejidos de Revestimiento II
El epitelio plano estratificado está compuesto por varias capas de células que se superponen y se estratifican. Las células
de las diferentes capas varían notablemente su forma. El límite epitelio-tejido conjuntivo es ondulado debido a la
interpenetración de ambos tejidos. Así las proyecciones de tejido conjuntivo de forma cónica constituyen las papilas,
separadas por segmentos más anchos de epitelio, las crestas interpapilares. La membrana basal se interpone entre ambos
y sobre ella descansa la capa más profunda del epitelio, la capa basal o capa germinativa, ya que allí se produce la
proliferación celular que determina la renovación constante de este epitelio. Esta capa basal está constituida por células
cuboides o cilíndricas, con núcleos ovoides dispuestos de forma perpendicular a la membrana basal. Entre ellas se
encuentran las células progenitoras del epitelio (células madre).

Las capas intermedias de este epitelio forman el estrato espinoso, compuesto por células poliédricas unidas entre sí por
desmosomas y moléculas de adhesión celular como la cadherina, con esto las células soportan las tensiones mecánicas y
actúa como una barrera.

El grado de desarrollo de las capas más externas depende de la localización corporal de este tipo de epitelio.

En la piel tenemos varias capas y a medida que estas están más al exterior reciben menos nutrientes, por lo que las
células están más desgastadas y van muriendo, sus restos se juntan en las últimas capas. Presentes en zonas expuestas
al aire.
Epitelio Cornificado: El epitelio escamoso estratificado queratinizado está adaptado para resistir la abrasión; para ello dispone
de uniones intercelulares muy abundantes y un llamativo citoesqueleto de filamentos intermedios (queratina). Este tipo de epitelio
reviste la cavidad oral, la faringe, el esófago, el conducto anal, el cuello uterino y la vagina, lugares sometidos a abrasión
mecánica pero que se conservan húmedos gracias a las secreciones glandulares, como sucede con las glándulas salivales de la
boca. En este epitelio se desarrollan otros 3 estratos:

El estrato granuloso se encuentra por fuera del estrato escamoso, con células que contienen abundantes filamentos intermedios
de queratina y gránulos de queratohialina. Durante la maduración, las células epiteliales acumulan filamentos intermedios de
queratina que establecen enlaces cruzados con proteínas, como la involucrina y la loricrinina, en un proceso denominado
queratinización (o cornificación). Este proceso da lugar a la formación de una capa resistente de células muertas en la superficie
(estrato córneo), constituida por una matriz de queratina compacta con enlaces cruzados mezclada con lípidos especializados.
La capa granulosa subyacente está constituida por células epiteliales con extensas uniones estrechas, que forman una barrera
impermeable. Los núcleos de las células epiteliales que van madurando se vuelven progresivamente más condensados
(picnóticos) y al final desaparecen, junto con todos los demás organelos celulares. Entre estos dos estratos existe un estrato
lúcido, que contienen los restos celulares del estrato granuloso, en MO se puede ver como una línea clara, brillante y homogénea

Epitelio Cúbico Estratificado:


El epitelio cúbico estratificado es un epitelio fino que suele estar formado por tan sólo dos o tres capas de células cúbicas. Se
encuentra únicamente revistiendo los conductos excretores de mayor tamaño de glándulas exocrinas, como las salivales. Es
probable que el epitelio cúbico estratificado no tenga funciones secretoras ni absortivas importantes, sino que se limite a
proporcionar un revestimiento con más resistencia que la que podría ofrecer un epitelio simple..
Estrato Polimorfo, también llamado “de transición”:

El urotelio (o epitelio transicional) es una forma de


epitelio estratificado el cual fue llamado así por
características intermedias (transicionales) que se 4o5
observan entre el estrato cúbico estratificado y el capas
estrato plano estratificado. Se encuentra
exclusivamente en el aparato urinario de los
mamíferos, donde está muy especializado para
adaptarse a un grado importante de distensión y para
soportar la toxicidad de la orina.
Cuando no está distendido, el urotelio muestra
alrededor de cuatro o cinco capas de células. Las
células basales son aproximadamente cúbicas, las
intermedias tienen forma de raqueta o de pera
(piriforme) y son sutilmente menores, y las superficiales
son grandes, redondeadas, pueden tener dos núcleos y
tienen superficie luminal convexa por lo que se les
llama células en paraguas o en cúpula. 2o3
Cuando está distendido, las células modifican su capas
forma y su posición para adaptarse al cambio. Así el
número de capas parece disminuir a sólo dos o tres
capas de células, ya que las células se deslizan unas
sobre otras para adaptarse a la expansión, mientras
que las células de la capa superficial se estiran y se
aplanan.
Epitelios Glandulares
Agrupaciones de células epiteliales especializadas en secreción. compuestas de:

● Parénquima: Tejido que realiza la acción. Vía de secreción y su epitelio+Sistema de


secreción
● Estroma: Tejido de sostén, función mecánica.

Nos centraremos en glándulas de secreción exocrina (Con vía de secreción)

Clasificación según naturaleza de las secreciones: Serosa (páncreas exocrino,


parótida), Mucosa (células caliciformes de tráquea), mixta (g. sublingual y submaxilar) y
especial (sudor, sebo, leche).

Clasificación según mecanismo de liberación: Merocrina (no se libera protoplasma),


Apocrina (Pérdida de parte del citoplasma) y Holocrina (Célula se transforma en
secreción)
Clasificación según forma del adenómero (“secretómero”): tubular, alveolar, acinosa o
túbulo alveolar o acinosa

Clasificación según ramificación del adenómero: simple o compuesta.

Diferenciar células:

Forma de nombrar el tejido:

Epitelio glandular exocrino, de modalidad (merocrina/apocrina/holocrina) y calidad de


secreción (mucosa/serosa/mixta/especial); Glándula (tubular/alveolar/acinosa/ tubulo-
acinosa o alveolar), (simple,compuesta)
Epitelios glandulares exocrinos, de modalidad merocrina y
apocrina, y calidad de secreción especial(sebo y sudor); Glándula túbulo-
alveolar
Glándula túbulo alveolar y tubular. (corte de piel)

Glándula tubular
En terminos
generales,
identifiquen que
la glandula
sebacea es
aquella
“blanquecina”.
En la sudorípara
podrán ver un
ducto.
Lóbulo
Lobulillo
Cápsula
conectiva

Excretómero

tabique
conectivo

Epitelio glandular exocrino, modalidad merocrina y apocrina, y calidad de secreción


especial(leche); glándula túbulo alveolar, compuesta (glándula mamaria)
Mama en reposo
Tetita en relajo (es decir, no
produciendo letshe) Noten
que si bien se pueden ver los
lúmenes, no están llenos de
nada y tienden a colapsarse
sobre si
Mama produciendo leche
Fíjense en el lumen, contenido
y tamaño del mismo. Noten la
integridad de las celulas.
Epitelio glandular exocrino, de modalidad merocrina y calidad de secreción serosa;
glándula túbulo acinosa, compuesta (glándula parótida)

Tabique
conectivo

Cápsula Lobulillo
conectiva

Excretómero
intralobular
Lóbulos

Excretómero
interlobular
TEJIDO CONECTIVO
(PROPIAMENTE TAL)

• Forma una red de soporte y conexión (ESTROMA)

• Origen mesodermo

• Vascularizado*

• Presenta distintos tipos de células y matriz extracelular (MEC), según el tipo de tejido conectivo.

*En su mayor parte tiene F. intermedios vimentina.

No Figurada (Sustancia fundamental):Proteoglicanos, Glicoaminoglicanos (GAGs) Glicoproteínas:

Figurada: F Colágenas y elásticas


TEJIDO CONECTIVO
LAXO

Vasos sanguíneos

Epitelio

Fibra Colágena

Fibroblasto

Fibra Elástica

Sustancia fundamental
TEJIDO CONECTIVO
DENSO REGULAR

Fibra Colágenas/tendíneas#
paralelas

[endotenón y
epitenón]
Fibroblasto/tendinocitos#

Melanocitos* Células alares*

* Se ven según guia TP


# Variación del nombre en el
tendón
TEJIDO CONECTIVO
DENSO IRREGULAR

*No encontré una foto del TP decente para


poner aquí :C

Epitelio

Vasos sanguíneos

Fibroblasto

Fibra Colágena

Sustancia fundamental
TEJIDO MESENQUEMÁTICO

Células mesenquimáticas
indiferenciadas

Vasos sanguíneos

Trabécula ósea primitiva

Abundante MEC amorfa


(Sustancia fundamental)
Tejido cartilaginoso: variedad de tejido conjuntivo, vascularizado, con proteoglicanos y gags

Cartílago Hialino
Lo contiene una mec amorfa homogénea, con lagunas que contienen condrocitos, entre sus funciones está la lubricación
de articulaciones sinoviales, tiene una capacidad de reparación limitada
Cosas importante:
● contiene fibras de colágeno II
● fibras de colágeno VII (que se relaciona con proteoglicanos)
● colágeno XI que regula el tamaño de otras fibras
● contiene grecano, que es lo que la afinidad con el agua y causa aglomeraciones de de proteoglicanos ( otros prote
no causan esto)
● las glucoproteínas multiadhesivas son pequeños marcadores que se encargan de la recaptación de colágeno
En la tinción de este tejido podemos dilucidar 3 sectores:
● matriz capsular:anillo intenso alrededor, con colageno VI, IX
● matriz territorial: rodea un grupo isogeno, se tiñe con menos intensidad que la capsular.
● matriz interterritorial: rode la m.t y se encuentra entre grupos de condrocitos
Con la vejez diminuyen los proteglucanos por tanto se tñe de manera diferente y en bebés este sirve como un molde para
un futuro esqueleto. Al cartilago lo rodea el pericodrio, este es, un tejido conjuntivo denso con celulas similares al
fibroblasto.
Cartílago Hialino, en corte de tráquea

Pericondrio capa celular o


condrógena
Pericondrio Grupos isógenos
capa fibrilar

Matriz territorial

Cápsula

Matriz interterritorial

Condrocito en su laguna
Cartílago articular
cartílago hialino que recubre superficies articulares moviles en contacto con el hueso y que no contiene pericondrio
● zona sup: región resistente a la comprensión del líquido articular, tiene condrocitos largos
● zona interior:condrocitos redondos, sin orden , oblicuos a la superficie
● zona profunda: condrocito pequeño, perpendicular a la superficie con fibrillas entre columnas de hueso.
● zona calcificada: con matriz calcificada, condrocitos pequeños sirven para crecimiento intersticial.

Cartílago elástico
Contiene los mismos elementos que el cartílago hialino pero además con elastina en la matriz, una red densa de
fibra elástica, se tiñe con resorcina-fucsina, le da una propiedad elástica y maleable al tejido, o rodea igualmente
pericondrio, no se calcifica durante el envejecimiento y se encuentra en el pabellón auricular, epiglotis, etc

Cartílago Fibroso
Con tejido conectivo denso, no tiene pericondrio.
-con núcleo redondo, poca matriz amorfa (condrocito)
-un núcleo alargado o aplanado (fibroblasto)
- se encuentra en discos intervertebrales, sínfisis púbicas, atm, meniscos, soportando fuerza de compresión y
distensión (amortiguación) a mayor cantidad de matriz que posee el tejido más fuerza debe resistir, contiene
colágeno tipo I y II que varía según la edad, también posee aglomeraciones.
El cartílago crece de 2 formas:

Cartílago nuevo sobre él viejo (aposición)


Cartílago nuevo dentro del viejo (intersticial)
Tejido Óseo
● Tejido conjuntivo con mec mineralizada que cumple la función de sostén, protección además de la
regulación de homeostasis de calcio y fosfato

● El mec contiene colágeno tipo I y un poco de V, el 90% del volumen del tejido es colágeno y un 10% de
proteína calcificada (proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas, factores de crecimiento)
● Se compone de diversas células que van dando orígen a otras
● Célula osteoprogenitora: deriva del tejido mesenquimático y da origen al osteoblasto
● Osteoblasto: secretan mec óseA y al rodearse de ella se transforma en osteocito, calcifica matriz, es una
célula basófila
● Revestimiento óseo: existen cuando no hay crecimiento activo derivan del osteoblasto
● osteocito: se encarga de la resorción ósea, donde el hueso fue lesionado
● osteoclasto: Se encarga de la resorción ósea , son multinucleadas, eosinófilas.
● El hueso es una mezcla de tejido óseo y cartilaginoso, está vascularizado e inervado, existe el tejido óseo
compacto ( capa densa y compacta) y esponjoso ( malla compacta con trabéculas comunicados) Cuando
está células mueren el osteoclasto absorbe la MEC y lo repara el osteoblasto
● La ubicación y el tipo de tejido depende del tipo de hueso.
En el hueso se pueden dilucidar dos partes.
-Epífisis: cubierto de cartílago hialino más tejido óseo esponjoso
-Diáfisis: tejido óseo compacto

El hueso está cubierto de periostio excepto donde hay articulaciones e igualmente tiene dos partes.
Capa externa: tejido conectivo denso (fibras)
capa interna: células osteoprogenitoras
Por tanto si no hay crecimiento activo habrá más capa externa, en cambio, si hay crecimiento activo
habrá más capa interna

Cavidades Óseas
-revestidas por endostio: tejido conjuntivo que tiene células osteoprogenitoras en el hueso compacto
- médula ósea roja: contiene células hematopoyéticas en fibras de sostén ( en adultos mayores la cavidad
comienza a tener más tejido adiposo por lo cual pasa a llamarse médula ósea amarilla)
Hay dos tipos de huesos:
Hueso maduro (compacto): contiene osteonas (laminillas concéntricas) contiene vasos y nervios, se abre
a un sistema de canalículos grandes llamado sistema de Havers, mientras que existen canales más
pequeños de conexión entre osteonas llamados canales de Volkman

Hueso esponjoso: no tiene aspecto laminillar, fasciculado, tiene más células por unidad de madera, se
tiñe con hematoxilina-eosina, no está totalmente mineralizado y se puede renovar más rápido
Tejido óseo laminillar compacto
Laminillas óseas
concéntricas
Conducto de Volkman
Sistemas
intersticiales
Conducto de Havers

Osteona o Sistema de
Havers
Canalículos

Sistemas
circunferenciales
Espacio dejado
por los osteocitos
Tejido óseo laminillar esponjoso

Espacios medulares
conteniendo tejido mieloide

Trabéculas óseas

Osteoblastos

Osteocitos
OSIFICACIÓN
Hay dos tipos de osificación: directa o intermembranosa e indirecta o endocondral. Ambos procesos ocurren durante el desarrollo
prenatal hasta después del nacimiento.
● OSIFICACIÓN DIRECTA:
Originada a partir de las células del tejido mesenquimático embrionario, que se diferencian a células osteoprogenitoras que luego se
diferencian a osteoblastos, los cuales producen sustancia osteoide que será mineralizada (en específico, calcificada).
Este tipo de osificación se inicia con el aumento en la vascularización del tejido mesenquimático. Así las células mesenquimáticas se
condensan y diferencian, dando origen a las células osteoprogenitoras, que luego proliferarán y se diferenciarán en osteoblastos.
Estos osteoblastos secretarán fibras colágenas y sustancia fundamental aún no calcificada conocida como sustancia osteoide. Esta
se va acumulando mientras que los osteoblastos se disponen en forma de epitelio en la superficie de la matriz, algunos quedarán
atrapados en la matriz y se diferenciarán a osteocitos, con su respectiva laguna y prolongaciones.
Así se constituye lo que se llama espícula o trabécula primitiva o primordial, los cuales son los centros de osificación primarios. Estas
trabéculas tienen en su superficie las células osteógenas y osteoblastos que seguirán produciendo osteoide que se calcificará y
aumentará el tamaño de la trabécula, que estará rodeada por los espacios medulares primitivos, generados por las células
mesenquimáticas. Cabe destacar que si se mantienen estos espacios medulares a medida que se generan las trabéculas óseas, se
formará tejido óseo esponjoso. Si hay regiones que se sigue produciendo matriz ósea hasta desaparecer estos espacios, se formará
tejido óseo compacto.
El tejido óseo formado, por la disposición al azar de sus fibras colágenas y osteocitos, se le denomina tejido óseo no laminillar,
además el tejido mesenquimático y vascularizado que está rodeando al tejido en formación, se transformará en el periostio.
Osificación directa

Trabécula ósea primitiva

Osteocitos

Espacio medular

Tejido mesenquimático

Osteoblastos

Vaso sanguíneo

células osteógenas,
periostio en formación
● OSIFICACIÓN INDIRECTA:

Caracterizados por la aparición de un centro de osificación primario con la presencia de condrocitos hipertróficos, que luego
se degeneran y mueren además de la calcificación de esta zona. Todo esto pasa en cartílago hialino.
Primero, los condrocitos (en activa proliferación) que están en el centro comienzan a hipertrofiarse, es decir, comienzan a
aumentar su tamaño todo esto en respuesta en aumento de vascularización en la zona. Al aumentar de tamaño empiezan a
producir colágeno X y factores de crecimiento vascular, que causan aumento en la vascularización de la zona, lo que permite
la llegada de células osteogénicas.
Luego, por la liberación de vesículas ricas en calcio desde los condrocitos hipertróficos, se produce la calcificación de la
matriz que los contiene, los cuales al ocurrir el suceso, experimentan cambios negativos en su nutrición, por lo que los
condrocitos experimentan apoptosis y autofagia, terminando por degradarse y morir.
Simultáneamente, en el pericondrio con la llegada de alta vascularización, adquieren propiedades osteogénicas, empezando
así la transformación de pericondrio en periostio. En las células más profundas de este tejido se forman osteoblastos que
generarán matriz ósea, dónde estos se transformarán en osteocitos, formando una fina capa de tejido óseo llamado
manguito perióstico.
Luego la capa osteógena del periostio se hace paso entre el manguito perióstico, constituyendo el botón perióstico, que
llega a la zona del cartílago degradado (que se conformará como médula ósea primitiva) para repoblarlo con los
osteoblastos, que generarán matriz ósea en la matriz cartilaginosa calcificada y genera el centro de osificación primario.
Así el proceso avanza hacia las epífisis mientras este manguito perióstico se vuelve más grueso, para brindarle resistencia a
la diáfisis, dónde se origina la zona de absorción del tejido cartilaginoso, que será el canal medular. Todo esto sucede
mientras el tejido cartilaginoso de los extremos aún sigue creciendo, lo que permite el crecimiento longitudinal de la pieza
ósea.
Dado que el proceso se inicia en el centro del modelo, se pueden observar distintas zonas:

● Zona de reposo: en el extremo del cartílago, dónde se observa la histología de un cartílago común.
● Zona de proliferación (hiperplasia): los condrocitos presentan numerosas mitosis en el tejido y forman grupos isógenos axiles,
permitiendo el crecimiento longitudinal.
● Zona de maduración (hipertrofia): No hay mitosis de los condrocitos y un aumento en el tamaño de estos, con adelgazamiento
de matriz cartilaginosa.
● Zona de calcificación: Por acción de los condrocitos, se produce calcificación de matriz cartilaginosa.
● Zona de regresión: los condrocitos se degeneran y desintegran, por lo que dejan sólo matriz cartilaginosa calcificada.
● Zona de osificación: hay osteoblastos presentes en las trabéculas de matriz cartilaginosa, que inician la osteogénesis, con
matriz cartilaginosa presentes en las trabéculas óseas.
● Zona de reabsorción: En los extremos del cartílago se produce reabsorción de las trabéculas óseas, se produce el canal
medular (en huesos largos), por lo que estas zonas quedan ocupadas por médula ósea.

Cabe destacar que las epífisis de huesos largos siguen conservando cartílago aún después del nacimiento, los cuales son invadidos
por vasos sanguíneos generando centro de osificación secundarios. De estos se originan procesos de osificación hacia las periferias
de las epífisis, persistiendo cartílago, que se le conocerá como cartílago articular, además de una zona entre la diáfisis y epífisis,
conocida como disco epifisiario, que al cese del crecimiento de los huesos a lo largo de la vida, se osifica por completo y deja en el
hueso la línea epifisaria.
Y por último, el crecimiento en el grosor de estos huesos se determina por osificación directa.

DATO: La reparación ósea después de una fractura se debe a la acción de las células osteoprogenitoras del periostio y
endostio.
Zona de Reposo

Zona de Hiperplasia

Zona de Hipertrofia

Zona de calcificación

Zona de osificación

OSIFICACIÓN INDIRECTA
Osteoblastos

Grupos isógenos axiles


(Condrocitos)

Trabéculas óseas

Osteoclastos

Condrocitos hipertrofiados

Formación del periostio

Consejo compañer@: hágale zoom


Articulaciones
Dispositivo estructural que permite movimiento entre 2 o más huesos, del mismo modo en la etapa fetal
participa del crecimiento de las piezas que une. Se pueden clasificar por movilidad y por el tipo de tejido.
Según el tipo de tejido son:
● Fibrosas (sinartrosis): Constituidas de tejido fibrilar denso. (Sindesmosis y suturas)
● Cartilaginosas (sincondrosis): Pueden estar compuesta por cartílago hialino (crecimiento, es
transitorio), o por fibrocartílago (sínfisis)
● Sinoviales (diartrosis): Cuentan con líquido sinovial dentro de una cavidad encerrada por la cápsula
articular, los huesos que forman estas articulaciones están recubiertos por cartílago hialino o cartílago
articular, La cápsula está compuesta por una capa fibrosa externa de tejido conectivo denso, que se
continúa con el periostio de los huesos y una capa sinovial celular interna, que recubre todas las
superficies no articulares, a esta capa sinovial se le denomina membrana sinovial.
Según la movilidad pueden ser:
● Sinartrosis: muy poca movilidad
● Anfiartrosis: semimoviles
● Diartrosis: gran movilidad, sus superficies están recubiertas por cartílago articular
Corte de bóveda de craneana de ratón, teñida con
hematoxilina - eosina Sindesmosis
Esta articulación se caracteriza
por unir huesos por bandas de
tejido conjuntivo denso. Al
poseer este tejido estará
compuesto principalmente de
colágeno tipo 1 y, en el
además, se encontrarán 3 tipos
celulares importantes los
cuales son fibroblastos,
macrófagos y células
mesenquimáticas.
Articulación sinovial (diartrosis): cada hueso en contacto tiene cartílago hialino. Está
rodeada de cápsula articular. Son móviles. Dentro de la cápsula articular hay una vaina sinovial,
mucosa, que facilita el deslizamiento. Presenta entre otra cosas:
- Menisco: Presente en las articulaciones sinoviales como anexo articular, está compuesto de
fibrocartílago, que puede ser regenerado a partir de la membrana sinovial.
- Cartílago articular: Cartílago Hialino sin Pericondrio. 1 - 7 mm de Espesor. Consta de fibras
de Colágeno (DE TIPO II) que se disponen en “diagonal”, ya que de esta manera soportan mejor
las fuerzas de compresión. Su resistencia a la compresión se debe, principalmente, a la gran
hidratación que tiene el cartílago hialino. Proporciona superficie lubricada, resistente, con escasa
fricción, fácilmente compresible y elástica
- Líquido sinovial: Contiene matriz extracelular amorfa proveniente del líquido tisular originado
en los vasos sanguíneos de la membrana celular, más ácido hialurónico que secretan los
sinoviocitos. Este líquido se renueva constantemente.
- Cápsula articular: Corresponde a la envoltura externa de la articulación. Está constituida por
tejido conjuntivo compacto, de haces entrecruzados, que se fija a la capa fibrosa del periostio de
los huesos comprometidos en la articulación. Por la cápsula entran y salen vasos sanguíneos y
nervios, y a ella se adosan ligamentos articulares.
* Membrana sinovial: recubre la superficie interna de la cavidad articular menos el cartílago y el disco.
Presenta pliegues o vellosidades. Los sinoviocitos se encuentran sobre tejido conectivo vascularizado. Este
sinoviocito puede ser del tipo F(fibroblastos) o tipo M (macrófagos).
Tejido Muscular
Es una variedad especial de tejido conectivo formado por células que responden a estímulos mediante la contracción. Hay
tres tipos de tejido muscular, estriado esquelético, estriado cardiaco y liso.

- Músculo estriado esquelético: Está formado por células cuyos citoplasmas tienen estriaciones. La fibra es una
célula grande, cilíndrica y multinucleada (el núcleo se encuentra en las periferias celulares). Las fibras se agrupan
en fascículos, y éstos se agrupan para formar el músculo. Las células de este tipo de tejido muscular se encuentran
unidas por tejido conectivo, que se denomina epimisio. Poseen terminal sináptico y es voluntario. Las estriaciones
de este tejido se deben principalmente a la presencia de miofibrillas, que son las principales estructuras del
citoplasma de las células. Estas miofibrillas se encuentran organizadas en sarcómeros, que van de una línea Z a
otra. Los miofilamentos están constituidos por actina (actina G) y miosina.

El citoplasma en la fibra: El retículo endoplasmático liso recubre las fibras en cisternas terminales, entre las que se
ubica el tubo T, el cual transmite el estímulo (liberar calcio del REL). Las mitocondrias presentes están en gran
cantidad y se ubican alrededor de los núcleos y entre las miofibrillas.

Existen 3 tipos de fibras: Rojas (diámetro pequeño, ricas en mioglobina y mitocondrias, y altamente irrigadas con la
línea Z gruesa. Se contraen lentamente y son resistentes a la fatiga), intermedias (término medio entre fibras rojas
y blancas), y blancas (mayor diámetro, menor irrigación, mioglobina y mitocondrias y con la línea Z más estrecha.
Se contraen rápido y se fatigan más).
La organización del tejido muscular estriado esquelético es la siguiente:
Las fibras musculares se encuentran rodeadas por el endomisio. Al reunirse todas las fibras se forman los
fascículos y estos son rodeados por el perimisio. Finalmente, el conjunto de fascículos juntos forman el músculo y
se encuentran rodeados por el epimisio.

- Músculo estriado cardíaco: Posee los mismos tipos y la misma organización de filamentos contráctiles que el
músculo esquelético. Está formado por células pequeñas, mononucleadas, con núcleo ovalado y central.
Citoplasma de la fibra: El sarcoplasma se parece al del músculo esquelético, sarcoplasma abundante y con
muchas mitocondrias entre las fibrillas y un pequeño complejo de Golgi. Los miofilamentos se encuentran
separados por gruesas columnas de mitocondrias. Los tubos T se encuentran en menor cantidad pero son más
gruesos. El tubo T junto con el REL, forman sacos por los cuales se transmite el estímulo.
Discos intercalares: Son el límite de extensión de las células cardiacas. Consta de varias porciones transversales y
longitudinales. Se transmite el estímulo contráctil entre células.

- Músculo liso: Las fibras de este tejido son largas, fusiformes, mononucleadas y con un núcleo alargado que se
ubica en la región más gruesa de la célula El citoplasma de las células del músculo liso no presentan estriaciones.
Las fibras de este tejido se ordenan de forma que la porción más gruesa se yuxtapone a los extremos delgados de
las células vecinas. El tejido conectivo laxo situado por fuera de la capa muscular penetra el interior y la divide en
haces.
Los espacios entre la fibras están ocupados por fibras reticulares que se ramifican y forman una red que envuelve a
cada una de las células.
No posee miofibrillas, si no que miofilamentos.
El sarcoplasma está ocupado por miofilamentos paralelos al eje mayor de la célula, las mitocondrias tienen una
orientación longitudinal, poco RER y muchos polirribosomas, un pequeño complejo de golgi y un REL cercano al
núcleo.
El impulso nervioso se propaga de forma que las contracciones son simultáneas y lentas.
Tejido Muscular Esquelético
Fibra muscular

Fascículo

Perimisio

Núcleo de la fibra muscular


Tejido Muscular Cardiaco

Núcleo de la célula
muscular cardiaca

Tejido conectivo
Tejido Muscular Liso

Núcleo de célula muscular lisa

Tejido conectivo denso

Tejido muscular liso


(fascículos en corte
longitudinal)
Tejido nervioso
Ganglio raquídeo:

Amarillo: Conglomerado de neuronas


homópodas globosas pseudounipolares

Azul: Fibras nerviosas (entre los


conglomerados)

} : Cápsula (Tejido conectivo denso,


también envuelve al nervio, allí se llama
Epineurio)

Verde: Tejido conectivo (laxo, rico en


adipocitos)
Tejido nervioso
Ganglio raquídeo:

Amarillo: Neurona homópoda globosa


unipolar, con su Núcleo vesiculoso

Rojo: gránulos/substancia de Nissl (Retículo


endoplasmático rugoso)

Flechas azules: anficitos (cientos sólo en


esta imagen)
Tejido nervioso Surco medio anterior
Sustancia blanca
Médula Espinal

Sustancia gris Duramadre

Aracnoides
Astas anteriores

Piamadre
Comisura gris

Conducto del Astas posteriores


epéndimo

Tabique medio posterior


Tejido nervioso
Médula Espinal: asta anterior

Azul: neuronas estrelladas


motoras (neuronas heterópodas
multipolares estrelladas: neuronas
grandes, estrelladas y núcleo
vesiculoso)

Imagen aumentada:
granulaciones en
el citoplasma
corresponden a
sustancia de Nissl
Tejido nervioso
Cerebelo:
● Corteza cerebelosa
(sustancia gris):
Amarillo: Capa molecular.
Verde: Capa de los granos (o
capa granulosa), se aprecian
numerosos núcleos de células
granulosas (un tipo de neuronas
muy pequeñas).
Rojo: Capa de las células de
Purkinje
● Médula cerebelosa
(sustancia blanca interna,
Celeste)
Tejido nervioso
● El Tejido Nervioso se compone de dos tipos de células: Neuronas y Glías, dispuestas de forma yuxtapuesta, con
baja MEC entre ellas.
● Origen: Neuroectoderma. Desde el tubo neural se formarán las células del SNC: 1. Neuroblastos, darán origen a
Neuronas; 2. Espongioblastos, darán origen a Oligodendrocitos y Astroblastos, que se transformarán en
Astrocitos.
● Células que constituyen el Tejido Nervioso:
1. Neurona: Posee Soma, Axón y Dendritas. En el Soma: Núcleo único, grande, esférico a ovoide, vesiculoso,
central, cromatina fragmentada. Neurofibrillas son filamentos intermedios (neurofilamentos) que componen el
citoesqueleto de la neurona, además, microtúbulos para circulación de sustancias. Sustancia de Nissl,
granulaciones que corresponden a RER (alta síntesis de proteínas), también puede haber en Dendritas.
Aparato de Golgi, alrededor del núcleo.

Clasificación según forma: Clasificación según prolongaciones:


a) Estrelladas: en médula espinal (asta anterior), a) Unipolares: sólo posee una prolongación.
tálamo y cerebelo. b) Bipolares: dos prolongaciones, una a cada
b) Piriforme (soma en forma de Pera): lado del soma.
exclusivas del cerebelo (células de Purkinje). c) Pseudounipolares: posee una prolongación
c) Piramidal (soma en forma triangular): corteza que se bifurca en T.
cerebral d) Multipolares: muchas prolongaciones, axón y
d) Globosa (soma en forma redondeada): en numerosas dendritas (como las neuronas
ganglio raquídeo. estrelladas).
Tejido nervioso
● Células que constituyen el Tejido Nervioso:
1. Neurona (continuación): Axón, comienzo desde el soma se denomina cono axónico. Está envuelto por
mielina (Oligondendrocito en SNC y Célula de Schwann en SNP). En terminal axónico y Nodos de Ranvier,
muchas Mitocondrias. No posee espinas ni suele tener prolongaciones. Dendritas, prolongaciones cortas y
muy ramificadas, con espinas dendríticas, para contacto sináptico. Pueden tener Sustancia de Nissl, RER.
2. Glías (o neuroglías): células no excitables, acompañan a las neuronas. Hay 4 tipos de Neuroglías:
a) Del epitelio ependimario: epitelio simple cúbico, forman el conducto del epéndimo a lo largo de la
médula espinal y algunas de ellas se diferencian para formar el plexo coroídeo, desde el que producen
el líquido cerebroespinal.
b) Astrocitos: Permiten el ingreso de nutrientes a las demás células del SNC, además de servirles de
soporte, al formar una red entre sus numerosas prolongaciones. Pies vasculares, son prolongaciones
que se extienden a vasos sanguíneos. Citoplasma granular, núcleo grande. Hay dos tipos:
➢ Protoplasmáticos: En la sustancia gris del SNC, posee numerosas prolongaciones.
➢ Fibrosos/fibrilares: En la sustancia blanca del SNC, posee menos prolongaciones, largas y finas.
a) Oligodendrocito/Oligodendroglía: Más pequeños que Astrocitos, se ubican alrededor de las
neuronas. En el SNC rodeando al soma, tipo I; y rodeando al axón, tipo II, III y IV. En el SNP rodeando
al soma, Anficitos; y rodeando al axón, células de Schwann. Al rodear los axones forman la vaina de
mielina. En las fibras amielínicas también están presentes, recubriendo pero NO “enrollando” al axón.
b) Microglía: Se distribuyen en todo el SNC, núcleo más pequeño que oligodendrocitos, escaso
citoplasma y numerosas prolongaciones. Tienen capacidad fagocítica. Origen: Mesoderma.
Tejido nervioso
● Fibras nerviosas están formadas por el axón y vainas celulares, formando o no vaina de mielina, por lo que se
pueden clasificar en fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Las interrupciones entre la vaina de mielina (es decir,
el espacio entre una Célula de Schwann y otra) se denomina Nodos/nódulos de Ranvier
Sistema Respiratorio

Se compone de los pulmones y un sistema de tubos que conecta al parénquima pulmonar con el
exterior. Tiene como función realizar el intercambio gaseoso y se subdivide en dos porciones, la
porción conductora (vía extrapulmonar) encargada de transportar el aire desde el exterior del
cuerpo hacia la porción respiratoria (vía intrapulmonar) donde se lleva a cabo el intercambio
gaseoso.

Vía extrapulmonar:

- Cavidad Nasal
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios gruesos extrapulmonares

Vía intrapulmonar:

- Bronquios gruesos intrapulmonares


- Bronquios medianos
- Bronquios pequeños
- Bronquiolo

Epitelio respiratorio → Epitelio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado, también conocido como epitelio
respiratorio, el cual contiene células caliciformes.

Pericondrio externo → Formado por fibras colágenas.

Pericondrio interno → Contiene condroblastos.

Parénquima: Tejido pulmonar formado por células parenquimáticas, que permite la respiración,
con la transferencia de O2 Y CO2 a los…

- Alveolos.
- Bronquiolos respiratorios.
- Conductos Alveolares.
- Sacos Alveolares.
Tráquea

En un conducto fibro-músculo-cartilaginoso que tiene como función transportar aire hacia y desde
los pulmones, y proteger el tracto respiratorio. Esta vía aérea extrapulmonar espa compuesta por
cuatro capas: mucosa, submucosa, cartílago hialino y adventicia.

Características histológicas de la tráquea:

Túnica Mucosa: Dentro de la túnica mucosa encontramos epitelio respiratorio. Podemos


identificar 2 tipos de fibras:

· Fibras colágenas: Refuerzan la membrana basal.

· Fibras elásticas: permiten que el tejido pueda estirarse o relajarse.

Túnica Submucosa: La túnica submucosa se compone de tejido conjuntivo laxo, en el cual


podemos encontrar una membrana elástica y glándulas tubuloalveolares.

Cartílago:Dentro del cartílago podemos encontrar: Grupos isogenos axiles, lagunas con
condrocitos, colágeno tipo II.

Túnica Adventicia: Es la capa más externa de la tráquea, se compone principalmente de:

● Músculo liso.
● Tejido Fibroelástico.
● Cartílago hialino en forma de C.
1 Placa de cartílago en forma de
herradura.

2 Mucosa

3 Tejido muscular liso del


músculo traqueal.

Bronquios

El árbol bronquial se inicia en la división de la tráquea que da como


resultado los bronquios derecho e izquierdo. Éstos se dividen
posteriormente fuera del parénquima (bronquios primarios) y más
adelante en el interior del mismo (secundarios y terciarios). La división
continúa con los bronquiolos, terminales y respiratorios

Bronquios primarios (extrapulmonares): Histológicamente son


idénticos a la tráquea

Bronquios
secundarios y
terciarios
(intrapulmonares):
Los anillos
cartilaginosos son
reemplazados por
placas irregulares de cartílago que van
desapareciendo gradualmente.
*Bronquios terciarios: Tiene un cartílago pequeño, una menor cantidad de cilios y células
caliciformes y las glándulas desaparecen.

Bronquiolos
Son unas de las ramificaciones más pequeñas dentro de los pulmones

Contiene: Epitelio cilindrico simple con una escasa cantidad de celulas caliciformes y cilios
No posee tejido cartilaginoso

Está dividido en 3 porciones; Bronquiolo primario, terminal y respiratorio.


.
Bronquios primarios: Los bronquiolos iniciales contienen tejido muscular liso
bronquiolar y un epitelio cilíndrico simple, con escaso cilio y sin células caliciformes

Bronquiolo terminal: Constituye a uno de los segmentos más distales


Contiene
- Epitelio cúbico simple,escaso tejido conjuntivo y una cápsula de músculo liso
circunferencial

Bronquiolo respiratorio: Son los últimos bronquiolos y los más estrechos de las vías
respiratorias.
Contiene: Epitelio cúbico simple, pocos cilios y escaso músculo liso.
Lobulillo Pulmonar
Los lobulillos pulmonares son pequeños sacos
membranosos unidos entre sí, es la unidad
morfofuncional del pulmón.

Contiene:
- Forma triangular con base y vértices
- Tabiques ricos en fibras elásticas

Alveolo
Los alvéolos son pequeños
sacos de aire y componen la
parte que se encarga del
intercambio de oxígeno,
varios alvéolos forman un
saco alveolar.
Contiene: Epitelio plano simple.
Tabique alveolar
Contiene
-Neumocito tipo I (epitelio simple plano), intercambio gaseoso
-Neumocito tipo II (epitelio cúbico), secreción de surfactante

Barrera hemato-gaseosa

Punto final en donde se realiza el intercambio gaseoso.

Formado por:
- Endotelio
- Membrana basal
- Neumocito tipo I

Surfactante pulmonar
- Componente graso, rico en fosfolípidos y lectina
- Aumenta distensibilidad pulmonar
- Evita colapso alveolar en la espiración
- Actúa como barrera realizando filtración macromolecular
- síntesis a partir de las 24 semanas de embarazo

Tabique Alveolar
- Es tejido conectivo laxo
- Fibra elástica
- células conectivas
- Macrofagos: Mantienen limpio el ambiente alveolar.
*Cabe destacar que el sistema respiratorio presenta cartílago hialino desde la tráquea hasta el
bronquio segmentario. También Cada alvéolo se compone de dos tipos distintos de células. Los
neumocito tipo I que se encargan del intercambio gaseoso
y los neumocitos tipo II se encarga de la producción de sustancia surfactante (disminuir la tensión
superficial de los alvéolos y evitar la atelectasia).
Páncreas

Es un órgano del sistema digestivo que, además, es una glándula que secreta hormonas.
Posee una cabeza, cuerpo y cola; la cabeza se localiza hacia el lado derecho y está unida
al duodeno, mientras que su cola se extiende por el lado izquierdo hasta el bazo.

Está compuesto por un conducto pancreático principal y conducto pancreático accesorio. El


primero atraviesa la totalidad de la glándula y junto al colédoco desembocan en la papila
duodenal mayor, mientras que el segundo desemboca en la papila duodenal menor, además
de que cerca de este se encuentra el esfínter de Oddi, una estructura que regula el flujo de
la bilis y el jugo pancreático hacia el duodeno e impide el reflujo de estos.

El páncreas, al ser una glándula, posee una función exocrina y endocrina que se reparten
en dos componentes estructurales:

- Componente exocrino / Páncreas exocrino: Sintetiza y secreta enzimas al duodeno,


utilizadas en la digestión intestinal; localizados en toda la glándula, en este
componentes están los adenómeros exocrinos.
- Componente endocrino / Páncreas Endocrino: Sintetiza las hormonas insulina y
glucagón que serán secretadas a la sangre, regulando así el metabolismo de la
glucosa; localizado en los islotes de Langerhans (adenómeros endocrinos)
pertenecen a este componente.
Identificación en una muestra

PÁNCREAS ENDOCRINO:
PÁNCREAS EXOCRINO:
Riñón
Los riñones son dos órganos ubicados en el espacio retroperitoneal de la cavidad
abdominal.
Su principal función es filtrar la sangre, eliminando toxinas produciendo la orina,
conservando agua y sales minerales, manteniendo la homeostasis.

NEFRONA
Unidad funcional y estructural del riñón.
Constituido por los corpúsculos renales y un sistema de túbulos.

ESTRUCTURA
Se encuentra rodeado por una cápsula fibrosa y en su interior presenta dos aspectos:
Corteza y médula.
La médula se encuentra en forma de pirámides, llamadas pirámides renales,
intercaladas por las columnas renales pertenecientes al tejido cortical.
Las pirámides en sus vértices presentan las papilas renales, que contienen los poros
uriníferos encargados de secretar las gotas de orina en los cálices menores. Los
cálices mayores recibirán la orina recolectada por tres cálices menores,
desembocando en la pelvis renal.

CÁPSULA
Cubierta de tejido conectivo denso ubicada en la superficie del riñón. Está compuesta
por una capa externa de fibroblastos, fibras colágenas y una capa interna de células
mioepiteliales.
CORTEZA (PORCIÓN EXTERNA)
Zona pardo rojiza debido a la presencia de glomérulos que corresponden a paquetes
de vascularización.
Está compuesta por corpúsculos renales junto con los túbulos contorneados y los
túbulos rectos de la nefrona, los túbulos conectores, conductos colectores y una red
vascular extensa.

Los corpúsculos están compuestos por un glomérulo, por una parte encontramos
una arteriola aferente que luego se convierte en un capilar glomerular fenestrado, y
por otra parte, sale una arteriola eferente, cubierto por la cápsula renal.
Entre las arteriolas aferentes y eferentes se ubica el túbulo contorneado distal.

La pared externa de la cápsula renal es un epitelio plano simple, mientras que


cuando cubre los capilares del glomérulo se transforman en podocitos formando la
capa interna. En la cápsula, la sangre que fluye a través de los capilares glomerulares
se filtra para producir ultrafiltrado glomerular.

A partir de la cápsula renal, los segmentos secuenciales de la nefrona consisten en


los siguientes túbulos:
● Túbulo contorneado proximal: Epitelio cúbico simple con microvellosidades y
borde apical no definido. Más eosinófilo (más teñido rosado).
● Túbulo contorneado distal: Epitelio plano simple o cúbico simple con borde
apical definido. Menos eosinófilo (menos teñido).
MÉDULA (PORCIÓN INTERNA)
Compuesta por túbulos rectos, conductos colectores y vasos rectos.
● Túbulo recto proximal: Desciende hacia la médula.
● Túbulo recto distal: Asciende a través de la médula e ingresa a la corteza en el
rayo medular para alcanzar el corpúsculo
Los vasos rectos transcurren en posición paralela a los diferentes túbulos. Estos
vasos forman la parte vascular del sistema que regula la concentración de orina.
El Asa de Henle abarca el túbulo recto proximal, la rama descendente delgada con su
Asa, la rama ascendente delgada y el túbulo recto distal.
Sistema Sanguíneo

Sistema formado por tres componentes interrelacionados: sangre, corazón y vasos


sanguíneos. Su función es la distribución de la sangre dentro de un organismo,
transportando nutrientes, oxígeno y productos de desecho metabólico desde y hacia las
células de todo el cuerpo.

Corazón:

Órgano principal del sistema circulatorio, ubicado en el mediastino superior.Tiene cuatro


cavidades por donde circula la sangre (dos atrios y dos ventrículos). Posee cuatro capas,
que son hojas viscerales que recubren el corazón (tejido conectivo cubierto por mesotelio):

● Endocardio: Capa delgada interna presente en las cámaras del corazón y también
va a formar la superficies de las válvulas presentes en el corazón. Constituida por
células endoteliales.
● Miocardio: Capa muscular gruesa ubicada entre el endocardio y el pericardio. Su
función es permitir la contracción y la relajación de las cámaras del corazón (atrios y
ventrículos). Está compuesto por cardiomiocitos (Cél. musculares cardiacas), los que
se diferencian de una célula muscular esquelética, ya que presenta múltiples
núcleos.
● Epicardio: Capa externa del corazón que consiste en células mesoteliales,
adyacentes a tejido adiposo y conjuntivo.
● Pericardio: Saco que envuelve el corazón y origen de los grandes vasos. Posee una
porción fibrosa y otra serosa.

Vasos sanguíneos:

Estructuras tubulares con lumen cuya función es el transporte de sangre. Poseen tres
capas:
- Túnica adventicia: Formada por fibras de tejido conectivo, principalmente colágeno.
- Túnica media: Formada por células musculares lisas y fibras elásticas.
- Túnica íntima: Compuesto por una sola capa celular llamada endotelio. Tiende a ser
del mismo grosor en los vasos sanguíneos.
Venas: Vasos que transportan sangre desoxigenada, desde el cuerpo/pulmón hacia el
corazón. Poseen túnica media de menor grosor y túnica adventicia con mayor grosor.

Vénula: Vaso sanguíneo de menor tamaño que tiene como función recolectar la sangre
proveniente de los capilares. Gradualmente, adquieren un mayor tamaño formando así una
vena.

Arteria: Vaso sanguíneo que lleva la sangre oxigenada del corazón hasta los tejidos y
órganos del cuerpo, y por esta razón presenta una mayor presión a comparación de las
venas. Túnica media mayor grosor / Túnica Adventicia con menor grosor.

1.- Endotelio (Simple Plano)


2.- Tejido laxo con fibras musculares.
3.- Túnica íntima
4.- Túnica Media (músculo liso con
fibras elásticas)
5.- Túnica adventicia
6.- Vaso sanguíneo
● Arteria Elástica ● Arteria Muscular

Arteriola: Últimas ramas pequeñas del sistema arterial y


actúan controlando los conductos a través de los cuales
se libera la sangre en los capilares.

*Imagen microscópica comparativa entre vénula y arteriola*

Capilares

Son los vasos sanguíneos más pequeños. Un capilar conecta una arteriola (arteria
pequeña) con una vénula (vena pequeña) para formar una red de vasos sanguíneos en casi
todas las partes del cuerpo

● Capilar Continuo: Endotelio vascular ininterrumpido que descansa sobre una


lámina basal continua. Las células endoteliales se unen estrechamente lo que
impide el paso de moléculas a la luz de un tejido contiguo.
● Capilar Fenestrado: Células endoteliales con presencia de muchas fenestraciones
o “poros”, una lámina basal continua rodea este tipo de capilar. en el riñón permiten
la filtración glomerular.
● Capilar Discontinuo: Contiene células endoteliales con grandes aberturas y estas
están separadas por espacios intercelulares de ancho irregular, rodeadas por una
lámina basal que en algunos casos puede estar ausente. Un ejemplo de un órgano
que contiene este tipo de capilares es el bazo, debido a la capacidad de permitir el
paso de glóbulos rojos que serán “destruidos”.
Sangre:

Tejido conectivo líquido que se encarga de distribuir oxígeno y nutrientes en el cuerpo. Está
compuesta principalmente de plasma, glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos
(leucocito) y plaquetas (trombocitos).

Hematopoyesis:
● Plasma Contiene agua (90%), vitaminas, anticuerpos, proteínas, factores de
coagulación, hormonas, sales minerales, grasas disueltas e hidratos de carbono.
Tiene funciones reguladoras y transportadoras, además de intervenir en la
coagulación de la sangre.

● Eritrocitos: El rol principal que tienen es el transporte e intercambio de gases


(oxígeno y dióxido de carbono) entre los pulmones y los demás tejidos. En el feto se
producen inicialmente en el saco vitelino y luego en el hígado, la médula ósea es el
principal lugar de producción y lo hace en un proceso llamado hematopoyesis.

● Trombocito: Intervienen en el proceso de coagulación sanguínea. La coagulación


detiene el flujo de sangre fuera del cuerpo cuando se rompe una vena o una arteria.

● Leucocito: Células encargadas de destruir cualquier agente infeccioso que ingrese


al cuerpo. Un ejemplo bastante común de este tipo celular son los linfocitos.
Tipos de linfocitos:

● Linfocito B (se origina y madura en la médula ósea): Destruye los antígenos de


forma indirecta, produciendo gran cantidad de anticuerpos en presencia de un
antígeno extraño(virus,bacterias y parásitos). Posteriormente los anticuerpos se
pueden unir y neutralizar a los patógenos o marcarlos para su posterior destrucción
a través de los linfocitos T y NK.

● Linfocitos T (se originan en la médula ósea): Los precursores de estas células


migran desde la médula hasta el timo y es acá donde terminan de madurar hasta
convertirse en funcionales.

● Linfocito NK: No requiere ser activado para llevar a cabo su respuesta


inmunológica como los linfocitos anteriormente mencionados, esto permite que su
trabajo inmunológico sea más rápido.
Estas células reconocen las células infectadas o neoplásicas detectando cambios en
estas debido a la deficiencia de ciertas proteínas que normalmente se expresan en
todas las células.

Funciones de la sangre:

-Mantención de la temperatura corporal.


-Transporte hormonal.
-Enviar anticuerpos (linfocitos) para combatir infecciones.
-Coagulación en caso de heridas, lo que permite que la cicatrización de los tejidos sea más
rápida.
Histología del Hígado
Generalidades
Se forma de una evaginación endodérmica de la pared del
intestino anterior para formar el divertículo hepático que
luego prolifera y da origen a los hepatocitos.

Es un órgano exocrino que produce bilis, la cual sale del


parénquima hepático a través de conductos biliares. La bilis
se concentra en la vesícula biliar.

Capta, almacena y distribuye nutrientes y vitaminas.

Vitamina A (Retinol), Vitamina D (Colecalciferol) y


Vitamina K (Menaquinona

Degrada fármacos y sustancias tóxicas haciéndolas más


hidrosolubles al agua y por tanto más fáciles de eliminar por
la orina.

Participa del almacenamiento, metabolismo y homeostasis del


hierro.

Almacena glucosa en forma de glucógeno.

Produce y secreta proteínas plasmáticas

Irrigación
Irrigación doble dada por la vena porta hepática y la arteria
hepática, que se introducen en el hígado a través del hilio.

Vena porta hepática: irriga primera y respectivamente al tubo


digestivo, páncreas y bazo, por lo cual la sangre que llega
al hígado transporta sustancias tanto nutritivas como
tóxicas, eritrocitos y secreciones endocrinas del páncreas y
bazo.

Arteria hepática: provee de oxigenación al hígado

Vía de irrigación: Vena Porta y Arteria Hepática (sus ramas

Histología del Hígado 1


se unen en una tríada portal junto a los conductos biliares)
—> sinusoides —> (hepatocitos) —>vena centrolobulillar —>
venas sublobulillares —> venas hepáticas —> vena cava
inferior.

Organización estructural
Parénquima: trabéculas de hepatocitos separadas por capilares
sinusoidales.

Estroma de tejido conjuntivo: continuación de la cápsula

Sinusoides

Histología
Revestido por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso. A su
vez la cápsula posee una cubierta serosa (peritoneo visceral)
que relaciona el órganocon otros órganos (ej: omento menor).
Los hepatocitos se organizan en láminas o trabéculas formando
el parénquima del hígado.

Lobulillos hepáticos
Lobulillo clásico

Posee una forma más o menos hexagonal (no siempre).

Pilas de trabéculas hepatocíticas anastomosadas (forma de


trenzado).

Posee una vena centrolobulillar de la cual se distribuyen


radialmente los sinusoides y hepatocitos.

En los ángulos del hexágono se encuentran los espacios


portales: consisten en tejido conectivo laxo.

Los vértices del hexágono se unen mediante tabiques (no


siempre visibles)

En los espacios portales están las tríadas portales.

Histología del Hígado 2


Lobulillo portal

Función exocrina del hígado

Se centra en el conducto biliar interlobulillar

Unión imaginaria de las venas centrales más cercanas a la


tríada portal.

Acino hepático

Forma de romboide.

Unidad funcional más pequeña del parénquima.

Eje menor: ramas terminales de tríadas portales


adayacentes, su línea corresponde al tabique entre dos
lobulillos clásicos.

Eje mayor: línea perpendicular entre 2 venas centrales


contiguas.

Histología del Hígado 3


Zonas

1: periferia de los lopulillos clásicos

2: entre las zonas 1 y 3, no posee límites definidos

3: corresponde al centro del lobulillo clásico

Histología del Hígado 4


Hepatocitos
Son células poliédricas.

Poseen un núcleo grande y esferoidal, con una ubicación


central.

En el hígado adulto muchas de las células son binucleadas y


tetraploides.

Poseen una gran capacidad de regeneración.

Su citoplasma es comunmente acidófilo.

Gran cantidad de peroxisomas y REL que degradan compuestos


tóxicos y fármacos.

Vías Biliares
Es un sistema de conductos que aumentan de calibre, por los
que fluye la bilis desde los hepatocitos hasta la vesícula
biliar.

Tienen un revestimiento de colangiocitos (células


epiteliales) que regulan el flujo de la bilis.

Canalículos biliares: forman un anillo alrededor de los


hepatocitos, para recibir la bilis. Dentro del lobulillo los
canalículos de transforman en conductos de Hering.

Conductillos biliares: revestido completamente por


colangiocitos

Histología del Hígado 5


Resumen clase 9 Embriología 1
▫ Definición de embriología/ Biología del desarrollo

Es una rama de la biología la cual estudia todo lo relacionado con el desarrollo y formación de un
embrión hasta el momento de su nacimiento, se pueden identificar anomalías en el desarrollo
permitiendo buscar diagnósticos que mejoren la vida del recién nacido

▫ Ramas de la embriología

1. Embriología descriptiva: se encarga de analizar morfológicamente los embriones en sus diferentes


fases.
2. Embriología comparada: estudia las diferencias y semejanzas de los embriones de las diferentes
especies.
3. Embriología experimental: explica los factores que regula el desarrollo.
4. Teratología: estudia los organismos que presentan malformaciones y alteraciones en su desarrollo.
5. Biología de la reproducción: estudia la etapa previa a la fecundación.
6. Biología del desarrollo: estudia la regulación del crecimiento

• Filogenia: es una rama de la biología que se encarga de estudiar el origen y evolución de los
seres vivos. sirve para establecer relaciones entre los organismos a partir de su ADN, ARN,
anatomía, embriología, morfología y otros datos biológicos de interés.
• Ontogenia: estudia la evolución del individuo, o sea, el proceso de desarrollo del hombre en el
transcurso de toda su vida. Se divide en 2 grandes períodos, el prenatal o intrauterino y el posnatal
o extrauterino, separados el uno del otro por el acto del nacimiento.

▫ Mecanismos biológicos
Árbol filogenético de la vida
Representa la historia evolutiva y las relaciones de un grupo de organismos desde células muy pequeñas,
animales, etc. con un ancestro en común, permite una mejor clasificación de estos.
Las secuencias de genes o proteínas se pueden comparar entre especies y se utilizan para construir árboles
filogenéticos.

Ancestro urbilateria
Se crea de la existencia de un ancestro común, formando así deuterostomas (segmentación radial) y
protostomas (segmentación espiral).
Si se presentan genes homólogos se llevará a cabo dos grupos: ratones y drosophila.
▫ Proteína Pax6: Formación de ojos en vertebrados e invertebrados, utiliza tres genes: Sine oculis,
eyes absent y dachshund.
▫ Proteina tinman: En drosophila se expresa en el mesodermo esplácnico y luego en el cardíaco.
En ratones codifica el gen homólogo Nkx2-5.
▫ Formación de Cerebro: En Drosophila se utilizan los genes tll, otd, ems y en ratones los genes
otx y emx.

Genes hox
Son un subconjunto de genes que controlan el desarrollo embrionario, forman parte de una familia de
genes homeobox, su finalidad es la especificidad del eje anteroposterior del reino animal.
Una de las razones más importantes para la evidencia de homologías de animales.

▫ Moléculas señalizadoras
Las moléculas señalizadoras son factores de crecimiento glucoproteicos o polipeptídicos. Estas
intervienen en las interacciones entre los grupos células de los embriones, van modelando el tejido
en células cercanas
- Familia TFG-β
- Familia FGF
- Otras

▫ Origen de las células germinales


Las células germinales primordiales se originan en el epiblasto en la segunda semana del desarrollo
embrionario y se trasladan a la pared del saco vitelino para luego, en la cuarta semana, migrar hacia
las gónadas en desarrollo.
Generalidades de las células germinales:
- Sufren procesos como gametogénesis y citodiferenciación.
- Presentan influencia en el desarrollo de los ovarios y testículos.
- Mediante la migración pueden “extraviarse” y dar origen a teratomas.

▫ Gametogénesis
Proceso donde las células germinales se convierten en gametos masculinos y femeninos maduros,
antes de que esto pase, ocurre la mitosis de éstas. Este proceso es diferente tanto en hombres
como en mujeres.
• En los hombres: las células germinales crecen a partir de la sexta semana hasta la pubertad,
donde maduran los túbulos seminíferos y las células germinales se diferencian a
espermatogonias. Luego, experimentan meiosis, y maduran a espermatozoide.
• En las mujeres: las células germinales experimentan mitosis y luego se diferencian en
ovogonias. Alrededor del quinto mes de desarrollo, todos comienzan la meiosis, que se
detiene en la primera fase para producir ovocitos primarios hasta que alcanzan la pubertad.
Entonces, cada mes, algunos folículos responden a las hormonas, y solo un ovocito primario
madura a un ovocito secundario, completando otra meiosis si es fertilizado.

▫ Meiosis
División celular, durante la cual las células hijas reciben la mitad de los juegos de cromosomas de la
célula madre, tienen información completa sobre todas las características estructurales y
funcionales del organismo al que pertenecen. Este proceso celular tiene 2 divisiones meioticas:

Meiosis l:
1. Profase l: Los cromosomas individuales se condensan en largos filamentos y se empiezan hacer
visibles.
2. Metafase l: Las tétradas se alinean en el ecuador de la célula.
3. Anafase l: Los homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos de la célula.
4. Telofase l: Los cromosomas ya están separados en dos grupos de cromátidas en los dos
extremos de la célula.

Meiosis ll:
1. Profase ll: Desaparecen las membranas nucleares y se forman dos nuevos husos acromáticos.
2. Metafase ll: Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial.
3. Anafase ll: Se rompen los centrómeros y cada cromátida se desplaza hacia un polo opuesto.
4. Telofase ll: Se condensan los cromosomas, y alrededor de los nuevos núcleos se forman las
membranas nucleares.
▫ Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides (células sexuales
masculinas), esta comienza en la pubertad y continua durante toda la vida del individuo. Se da origen
en los túbulos seminíferos, ubicados en los testículos, luego de una maduración producida por la
testosterona.

En la espermatogénesis se pueden identificar diferentes etapas, partiendo por una fase proliferativa en
donde las células madre germinales dan origen a espermatogonias tipo A, que producen por división
mitótica espermatogonias de tipo B y más de tipo A., mientras que las espermatogonias tipo B darán
lugar a dos espermatocitos primarios.

Luego ocurre la fase meiótica en donde acontecen nuevos mecanismos de división celular, que dan
origen a células haploides llamadas espermátidas por proceso de meiosis, esto ocurre en dos etapas:
-Meiosis I, en donde cada espermatocito primario se divide en dos espermatocitos secundarios.
-Meiosis II, cada uno de estos espermatocitos secundarios se divide en dos espermátidas, dando lugar
a cuatro en total.

Continuando ocurre la fase de espermiogénesis en la cual maduran las espermátidas para dar origen a
espermatozoides maduros, el flagelo crece hasta su punto idóneo, adquieren su forma puntiaguda,
alargamiento de su núcleo celular y desarrollo de acrosoma. En este proceso los espermatozoides se
liberan al centro del túbulo seminífero, listos para ser eyaculados.

Terminando, los espermatozoides experimentan un último paso que es la maduración funcional,


llamada capacitación, que ocurre al interior del aparato genital femenino.

▫ Ovogénesis
- Es la formación de gametos femeninos, los óvulos
- Comienza en la vida intrauterina
- Algunas hormonas son las encargadas de regular todos estos procesos

Características histológicas:
- Epitelio germinativo: capa de epitelio que rodea el ovario
- Bajo el epitelio se encuentra una capa de tejido conectivo (túnica adventicia)

Tipos de folículos:
Folículo primordial: ovocito rodeado por una capa de células foliculares planas.
Folículo primario: ovocito rodeado de una capa de células que por señales externas se convierte en
cubicas.
Folículo primario avanzado: varios estratos de células de la granulosa en capas estratificadas.
Sintetiza su membrana basal, la cual es la zona pelúcida.
Folículo secundario: Cavitación (espacio antral) llena de líquido antral rodeada por células de la
granulosa.

*Células de la teca rodean la célula de la granulosa, las células de la interna interactúan con los vasos
sanguíneos y sintetizan precursores hormonales.
Folículo maduro: una vez que creció el espacio antral, este desplaza al ovocito a un lado.
Las células de la granulosa se especializan formando la base del ovocito llamado cúmulo Ooforo y las que
rodean al ovocito llamado corona radiada

• Ciclo ovárico

Es un periodo de aproximadamente 28 días, donde la mujer experimenta cambios en su cuerpo,


especialmente en los órganos de su sistema reproductor. En este proceso actúan distintas hormonas
sexuales femeninas, las cuales son encargadas de regular el proceso.

Las hormonas son:


FSH: Esta estimula el ovario para permitir el desarrollo de los folículos primordiales.
LH: Desencadena la ovulación una vez que el ovulo este maduro
Estrógeno: Regula el ciclo menstrual e interviene en el desarrollo sexual, esta es secretada cuando los
folículos se están desarrollando
Progesterona: Es secretada luego de la ovulación y esta permite aumentar el grosor del endometrio, para
que en el caso de un embarazo el embrión se pueda implantar.

Fases del ciclo menstrual:


Fase folicular: Fase que permite el crecimiento de los folículos ováricos, en esta fase los niveles de
estrógeno y progesterona son bajos, por lo tanto se produce el desprendimiento del endometrio, lo que se
conoce como menstruación. La FSH aumente ligeramente su nivel, lo que permite el crecimiento de los
folículos.
Fase ovulatoria: La LH estimula el proceso de la liberación del ovulo. El folículo de Graaf se rompe y el
ovulo maduro es liberado.
Fase lútea: el folículo roto se cierra formando el cuerpo luteo, el cual produce progesterona. La
progesterona y los estrógenos engrosan al endometrio.
|

▫ Fecundación
La fecundación es una interacción compleja entre el espermatozoide y un ovocito secundario, esta
consiste en la unión de ambos, la cual se lleva a cabo en la ampolla de la tuba uterina.

Esta interacción requiere de diversos procesos para llegar a la fusión del ovocito con el espermatozoide,
Primero los espermatozoides deben llegar al istmo donde perderán movilidad, luego estos deben ser
acondicionados removiendo sus glicoproteínas y proteínas para permitir la reacción acrosómica
liberando enzimas que permiten penetrar la zona pelúcida del ovocito.

Fases de la Fecundación
1- Penetración de la corona radiada; Solo entre 300 y 500 espermatozoides (los más capacitados)
llegan al lugar

2- Penetración de la zona pelúcida: Consiste en la degradación de la zona pelúcida por la liberación de


enzimas (Reacción acrosómica)

3- Fusión de las membranas celulares del ovocito y espermatozoide: ocurre la reacción cortical la cual
hace impermeable la zona pelúcida impidiendo la polispermia (penetración de dos espermatozoides)

Luego se reanuda la división meiótica, se da origen al segundo cuerpo polar, al ovocito maduro y ocurre
la activación metabólica del núcleo.

Resultados de la fecundación
▫ Restablecimiento del número diploide de cromosomas (se forma una célula con dotación
cromosómica completa)
▫ Determinación del sexo del nuevo individuo
▫ Inicio de la segmentación (luego de la fecundación se genera la primera división mitótica del
cigoto formando los blastómeros)
Resumen embriología II

Segmentación
Durante los primeros días de desarrollo, el huevo o cigoto desciende por la trompa uterina y
experimenta segmentación.

Estas células que se va formando se denominan blastómeros y tienen un carácter de


totipotencial
La segregación de los blastómeros en precursores del embrioblasto y trofoblasto se produce
en la mórula
Luego de que ocurriera la fecundación ocurren los fenómenos de Compactación, cavitación
e Implantación

La mórula se desarrolla como una cavidad llena de líquido transformándose en blastocisto.


La compactación es un proceso que empieza a ocurrir en el estado de 8 células. Desde
aquí en adelante al embrión se le comienza a llamar mórula, estas aumentan su adhesión
celular y los blastómeros se aplanan una sobre otras. Esto resulta en un agregado celular
de forma esférica conocida como mórula(forma de mora).
La cavitación y la formación de blastocisto es alrededor de 16 a 32 células de la mórula,
las células exteriores maduran en un epitelio de poco espacio entre células llamada macizo
celular, comienza a bombear fluido desde el exterior al interior del embrión. El líquido se
acumula en los espacios intercelulares que aumentan gradualmente su tamaño. El embrión
ahora se llama blastocisto. Agrupado en un lado de esta cavidad está la masa celular
interna pluripotente, y las células epiteliales exteriores forman lo denominado trofoblasto.
En la implantación este blastocisto maduro continúa para bombear fluido en la cavidad
hasta romper la zona pelúcida, que permite el contacto directo con el útero, lo que marca el
inicio de esa etapa (implantación). Casi al mismo tiempo, la masa celular interna completó
una segunda divergencia de linaje en el hipoblasto (que recubre la cavidad) y el epiblasto
pluripotenciales. Solo las células del epiblasto forman el embrión como tal, mientras que el
trofoblasto y el hipoblasto se desarrollan en tejidos extra-embrionarios, como por ejemplo la
placenta.

Clasificación de Células Stem

Células totipotentes: célula que puede dar origen a cualquier tejido embrionario o
extraembrionario

célula pluripotente: célula con capacidad de dar origen a cualquier tejido derivado del
embrión, es decir, derivado de sus 3 capas

célula multipotente: célula con capacidad de dar origen a cualquier tejido derivado de una
sola capa del embrión. A modo de ejemplo, una célula madre mesenquimal es una célula
multipotente, dado que puede dar origen solo a células derivadas del mesodermo
Función de zonas pelúcida
- Permite que solo espermatozoides de la misma especie accedan al óvulo
- Inicia la reacción acrosómica
- Impide que otros espermatozoides alcancen al cigoto
- Sirve como barrera inmunitaria
- Impide la disociación de las blastómeras
- Evita la implantación prematura
Partes de un blastocisto

Implantación del blastocisto

Es importante en esta etapa el desarrollo de la reacción decidual y además la producción de


IL-2

No se comienza a formar la placenta desde aquí, más bien se comienzan a generar los
tejidos y estructuras que darán origen a la placenta, durante el periodo somítico
Formación del embrión bilaminar
Blastocisto día 7-8

Se encuentra el embrión bilaminar tiene dos capas, la azul es epiblasto y la amarilla


hipoblasto, un embrión desarrollado se origina desde el epiblasto. El hipoblasto es
fundamental pero no deja estructuras que se puedan observar
El embrioblasto o masa celular se divide en epiblasto e hipoblasto.
El epiblasto, es una capa formada por células cilíndricas, altas, dispuestas radialmente. Por
encima de este, una monocapa de células cúbicas, derivadas del mismo epiblasto, forman
los amnioblastos, generando así la cavidad amniótica sobre el epiblasto, aparece en el lomo
del embrión y termina rodeándolo.
El hipoblasto, es una capa formada por células cúbicas que están orientadas hacia la
cavidad del blastocisto.
El trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en este no se definen
límites celulares y va degradando tejidos para avanzar(endometrio) que se evacua por la
vagina.
blastocisto día 9-12

Estas estructuras se siguen diferenciando, la cavidad es mucho más clara, el hipoblasto va a


recubrir al citotrofoblasto, una vez recubierto va a formar la cavidad exocelómica y la
membrana que forma se llama membrana exocelómica. En el sinciciotrofoblasto se empiezan
a formar las lagunas trofoblásticas, que están llenas de sangre materna las cuales darán
origen a la placenta. entre las capas citotrofoblasto y la exocelómica se produce un
movimiento de células que contiene un movimiento hipoblasto y epiblasto, entre estas dos se
genera el mesodermo extraembrionario, este tendrá una capa esplácnica que está en
contacto con la cavidad exocelómica y la somática con el citotrofoblasto. cuando ocurre esto
podemos hablar de saco vitelino primario. ya está dentro del tejido dentro de la madre.

Blastocisto día 13
Vellosidades primarias adquieren forma tridimensional, compuesta por un cono central que
es citotrofoblasto rodeado de sincitiotrofoblasto, aumenta el espacio extraembrionario,
desplazando tejido, formando el quiste exocelómico y el saco vitelino definitivo
Gastrulación
La gastrulación es una de las etapas del desarrollo embrionario temprano mediante la cual
se forma el disco germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas embrionarias
diferenciadas: ectodermo, mesodermo y endodermo, que darán lugar a todos los órganos y
tejidos del embrión. Su inicio se marca con la formación de la línea y nodo primitivo además
de la invaginación.

Todo comienza a partir de la blástula, cuando las células del epiblasto se dividen y
proliferan rápidamente, por lo que necesitan migrar hacia nuevas localizaciones en el
embrión. Este proceso se inicia con la aparición de la línea primitiva en el epiblasto y una
invaginación, que en su parte más cefálica posee el nódulo primitivo, por donde las células
del epiblasto migran hacia adentro del tejido, formando el espacio virtual (MEC) y el
mesodermo.

El epiblasto da origen a dos capas germinales (presentando una transición de epitelio a


mesénquima): ectodermo y mesodermo. Las células del epiblasto se dirigen hacia el
hipoblasto y se desplazan a las células del mismo, con lo que aparece el mesodermo, las
células que quedaron en el epiblasto forman el ectodermo. El desplazamiento del hipoblasto
da origen al endodermo.
El primer grupo de células que hace un fenómeno migratorio se invagina por la fosa
primitiva y avanza por la línea media a craneal, formando el mesodermo o placa precordal y
se detiene al encontrar una capa de ectodermo y endodermo interactuando de forma fija,
insertándose en medio de estas. Por delante de la placa precordal, se encuentra una capa
de ectodermo en contacto directo con endodermo, que posteriormente se pasará a llamar
membrana bucal y el espacio libre que queda hacia cefálico de la interacción del ectodermo
y endodermo, se llamará espacio bucal. Hacia la zona más caudal tenemos la membrana
cloacal, que formará el ano. En la zona caudal aún se encuentra tejido epiblástico no
sustituido.
Siempre se desarrolla primero lo craneal y después lo caudal.

Las células que continúan el proceso de migración posterior a la placa precordal, se


insertan detrás de estas y forman la notocorda (línea de tejido mesodérmico que forma el
eje central del embrión)
El cambio de línea y nodo primitivo a surco y fosa neural respectivamente, aparte de darle
movilidad a las células durante el proceso de invaginación, también comunica a la cavidad
amniótica con el saco vitelino, pasando a llamarse como canal neuroentérico
Rol de la notocorda: Emite señales para inducir la formación de la placa neural (ectodermo
modificado) para inducir su engrosamiento de la línea media y posteriormente formar el tubo
neural. El ectodermo que no se modifica a tejido neural, pasa a ser epidermis.
Ectodermo a placa neural:
Engrosamiento de una zona del ectodermo llamada
placa neural forma el tubo neural.
El engrosamiento es inducido por la notocorda y las
zonas no engrosadas se llaman ectodermo no neural.
Entre esas dos zonas se encuentran las crestas
neurales, que tienen una gran capacidad migratoria.
La placa neural comienza a formar una depresión en el
surco neural y termina provocando la unión de las
crestas neurales, siendo un plegamiento lateral y dorsal,
comenzando primero en cefálico y después en caudal.
Cuando las crestas se juntan en la línea media, se forma
el tubo neural y las crestas se desprenden hacia el
espacio virtual para comenzar sus fenómenos
migratorios.Por los costados del tubo neural
encontraremos los somitos (mesodermo para-axial)

CÉLULAS DERIVADAS DE LAS


CRESTAS NEURALES.

Período presomítico: El mesodermo para-axial se engruesa y forma los somitos. Más


hacia lateral, el mesodermo se divide en dos capas, una parietal que cubre el espacio
amniótico, y otra visceral que cubre al saco vitelino y endodermo. En esta zona, el
mesodermo presente en la capa visceral, formará la dermis e hipodermis.
El endodermo se pliega de manera dorsal y forma el tubo digestivo. Por último el ectodermo
comienza a movilizarse hacia la parte anterior y posteriormente forma la epidermis.

Período somítico: Comprende desde el día 20 hasta el 35


del desarrollo embrionario. En este periodo se desarrolla
una especialización del mesodermo llamada somito, el cual
se desarrolla en 3 pares diarios y tiene la capacidad de dar
origen a la dermis, músculo y cartílago, el cual funcionará
como esbozo para futuros huesos. Los somitos surgen en
la porción craneal, en su primer tercio, no en el extremo
craneal.
En esta etapa el embrión es susceptible a anormalidades
producto de la exposición a teratógenos.
*Teratógeno: sustancia capaz de provocar un defecto
congénito durante la gestación del feto

Neurulación: proceso de cambio de la placa neural a tubo


neural. La placa neural desarrolla pliegues neurales que
tienden a acercarse a la línea media, los cuales al unirse,
cierran el surco neural, produciéndose el tubo neural y la
cresta neural como producto de ello (fusión empieza a
nivel cervical).

Derivados del ectodermo: Al cerrarse el surco neural a


nivel cervical en la línea media, los extremos del tubo
quedan abiertos, lo que genera poros en los extremos,
siendo estos el neuroporo anterior (craneal) y posterior (caudal).
La velocidad del cierre y especialización del tejido es más rápida a nivel cefálico.
El Neuroporo anterior se cierra en el día 25, y el posterior el día 28.
Derivados del ectodermo

- Las células de la cresta neural sufren una transición


epitelio mesénquima, o TEM abandonando el
neuroectodermo.
- La migración nivel dorsal da origen a los melanocitos
y folículos pilosos
- La migración a nivel Ventral
da origen a Ganglios sensitivos, neuronas simpáticas y
entéricas, células de schwann y células de la médula
suprarrenal

DERIVADOS DEL MESODERMO


Se puede diferenciar en 3
1a. Paraxial - Somitameros y luego somitos,
los somitos aparecen en el día 20, en la región
futura del
cráneo, estos establecen una organización
segmentaria.
También dan origen al esclerotomo, miotomo y
dermatomo
1a-Esclerotomo - rodea a la notocorda y tubo neural
2a- Miotomo - Origen a células musculares
3a- Dermatomo - Origen a la dermis

1b. Mesodermo intermedio


- Se origina en estructuras urogenitales
- a partir de este se origina el pronefros, mesonefros y metanefros

1c. Mesodermo lateral


- se divide en 2 capas, parietal o somática y visceral o esplácnico
- La capa parietal forma la dermis de la pared del cuerpo, extremidades y esternón
- La capa visceral forma la membrana serosa de cada órgano
DERIVADOS DEL ENDODERMO

- el endodermo da origen a el tubo gastrointestinal


- revestimiento epitelial respiratorio
- Parénquima ed glándulas tiroideas, paratiroideas, hígado y páncreas
- Revestimiento epitelial de la vejiga y uretra
- revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y conducto auditivo
Plegado céfalo-caudal
El alargamiento del tubo neural hace que el embrión se pliegue en posición fetal, producto
del desplazamiento hacia ventral de las regiones cefálica y caudal.

A: (17 días) El tubo gastrointestinal sube la superficie ventral del embrión, formando el saco
vitelino
B: (22 días)
C: (24 días) A medida que crece y se va cerrando el pliegue de las paredes laterales, una
porción más grande de la capa germinal endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión
para construir el tubo intestinal (3 partes de intestino: anterior, medio y posterior). Se
presenta una limitación que es la membrana bucofaríngea en el extremo cefálico.
D: (28 días) El intestino medio se comunica con el saco vitelino a través del conducto
vitelino que mediante el crecimiento del embrión, este se volverá más angosto y más largo.
Se rompe la membrana bucofaríngea, dando paso a la comunicación entre la cavidad bucal
y el intestino primitivo.
Plegado lateral
Dos pliegues de la pared lateral del cuerpo se forman (producto del plegado céfalo-caudal) y
también se mueven en dirección esa dirección para cerrar la pared ventral del cuerpo

A: Inicio del plegamiento


B: Sección transversal del intestino medio que muestra la conexión entre el intestino y el
saco vitelino
C: Sección justo debajo del intestino que muestra la pared abdominal ventral cerrada y el
intestino suspendido de la pared abdominal por su mesenterio

Embrión de 22 días
- Gradualmente los pliegues
neurales se acercan el uno al
otro en la línea media donde se
fusionan (de craneal a caudal)
y forman el tubo neural.
- A cada lado del tubo neural se
encuentran los primeros pares
de somitas bien definidas.

Embrión 24 días
- Incrementa el número de somitas
- Se cierra el neuroporo rostral
- Desarrollo cardiovascular: se
presenta solo medio tubo cardiaco,
da la primera contracción y para
luego formar el bucle cardiogénico.
Embrión 28 días:
- Se forma el cuarto arco visceral.
- Aparecen esbozos de los miembros inferiores.
- Tendrá alrededor de de 30-35 somitas.
- Se encuentra la vesícula auditiva y la placoda del cristalino.

Embrión de 32 días:
- Comienza a tomar la estructura típica de un humano.
- Adopta forma de C cerrada.
- Se acerca al inicio del próximo período metamórfico pre fetal.
- Se forman las fositas nasales.
- Las extremidades anteriores tienen una forma de remo.

Período metamórfico
Va desde los 36 a 55 días del desarrollo embrionario, el embrión experimenta cambios
morfológicos externos que lo llevan a adquirir características propias de su especie. (cara,
cuello y extremidades). También evolucionan esbozos de los órganos internos. En pocas
palabras el embrión pasa al feto.
En el inicio del periodo pre fetal el embrión tiene forma tubular, curvado y de aprox 1cm de
longitud.

Generalidades de formación de cara


-Desde la 4ta semana se forma la cara, debido a la aparición de las prominencias faciales.
-5ta semana, placodas nasales se convierte en fosas y prominencias nasales.
-En la 6ta y 7ma semana las prominencias maxilares crecen hacia medial (facilita fusión de
proceso mediales).
-Forman la nariz: prominencia frontal, nasales mediales y nasales laterales.
-7ma semana, Paladar viene de: segmento intermaxilar (primario). Después aparecen
crestas palatinas que ascienden, formando el secundario.
-4ta semana y quinta semana aparecen los arcos faríngeos, estos ayudan a la formación del
cuello y cara.
-Cada uno de ellos se asocia a una bolsa faríngea y una hendidura faringea.

Generalidades en la formación de miembros


-Al final de la 4ta semana se ven esbozos de extremidades.
-El ectodermo distal de la extremidad forma la cresta apical ectodérmica
-A las 6 semanas se forman las placas de manos y pies.
-dedos se forman por muerte celular entre segmentos interdigitales.
-7ma semana ocurre la rotación de extremidades.

Formación de la hernia umbilical fisiológica


-El tubo digestivo se forma por el endodermo, dividiéndose en intestino anterior, medio y
posterior.
-Ocurre una rápida elongación haciendo la cavidad pequeña para contener todas las asas.
-producto de ellas, las asas entran al cordón umbilical a las 6 semanas y retornan hacia la
semana 10.

Desaparición de la cola vestigial:


-a partir de la 4ta semana se ve la cola.
-Hacia la semana 8 la cola se hace más corta y gruesa.
-Al final de esta semana desaparece completamente.

Principales hitos por semana (día 42 hasta 55)

Semana 6: El embrión presenta


una hernia umbilical. El tronco y
el cuello comienzan a
enderezarse. Se desarrollan las
placas de las manos y los rayos
digitales. El embrión muestra
respuesta refleja al tacto. Se
forman las cámaras cardíacas.

Semana 7: Osificación de los


huesos de las extremidades
superiores. Aparecen surcos
entre los rayos digitales de las
placas de las manos.

Semana 8: Desaparece la cola.


Separación de los dedos. Forma
final de pabellón auricular.
Osificación de los miembros
inferiores. Se producen por
primera vez movimientos
intencionados. No se puede
identificar el sexo del embrion.

También podría gustarte