Está en la página 1de 8

Identificación de peligros,

CODIGO: P-ARG-010
evaluación riesgo y
PÁGINA 1 DE 8
medidas de control VERSION: 00

PROCEDIMIENTO ARGENTA.
P-ARG-010
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGO Y MEDIDAS DE
CONTROL

TABLA DE CONTENIDOS

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. DOCUMENTOS APLICABLES

5. TERMINOLOGIA

6. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

7. DETERMINACION Y EVALUACION DE RIESGOS

8. REGISTROS

9. ANEXOS

10. MODIFICACIONES

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 2 DE 8
medidas de control VERSION: 00

1. OBJETIVO.
Establecer una metodología que permita la identificación de peligros y
evaluación de riesgos, e implementar las medidas de control necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de las personas.

2. ALCANCE.
 Todas las áreas operacionales definidas por la empresa.
 Clientes, visitas y/o cualquier otra persona con acceso a los lugares de
trabajo.
 Actividades rutinarias y no rutinarias.

3. RESPONSABILIDADES.
Trabajadores: Participan en la identificación de peligros y en la evaluación de
los riesgos de su área de trabajo.
Asesor en prevención de riesgos: Es el encargado de coordinar la realización
y posterior difusión de la identificación de peligro y evaluación de riesgos.
Administrador de contrato: Es el encargado de gestionar los recursos
necesarios para proteger la integridad física de los trabajadores.
Supervisor: Es el encargado en conjunto con el asesor en prevención de
riesgos realizar la matriz de riesgos identificando las tareas asociadas y
posteriormente verificar la implementación de los controles existentes en
terreno.

4. DOCUMENTOS APLICABLES.
ISO 45001

5. TERMINOLOGIA.
 Emergencia: Evento no deseado, cuyo impacto representa consecuencias
graves para la integridad de las personas, los bienes o el medio ambiente y
que requiere de la aplicación de acciones inmediatas planificadas, tendientes
a controlar y/o neutralizar sus efectos.
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en términos
de lesiones o enfermedades del trabajo, o una combinación de éstos.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o
exposición peligrosa y la gravedad de la lesión o la enfermedad del trabajo
que pueda ser causada por el evento o exposición.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 3 DE 8
medidas de control VERSION: 00

 Identificación de peligro: Proceso de reconocimiento que existe un peligro


y definición de sus características.
 Enfermedad del trabajo: Condición adversa física o mental identificable que
surge y/o se empeora por una actividad del trabajo y/o situación relacionada
con el trabajo.
 Evaluación de Riesgo: Proceso de evaluación de riesgo(s) originado en uno
o varios peligros, teniendo en cuenta la adecuación de los controles
existentes y decidiendo si el o los riesgos son o no aceptables.
 Riesgo Aceptable: riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser
tolerado por la organización, respetando sus obligaciones legales y su propia
política de SST.

6. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO.


6.1 IDENTIFICACION DEL PELIGRO.

 La identificación de peligros se efectúa para cada una de las actividades ya


sean rutinarias o no rutinarias.
 En cada área se deben identificar los peligros.
 Los peligros identificados se registran en formato de Matriz de Identificación
de Peligros y evaluación de Riesgos.

6.2. DETERMINACION Y EVALUACION DE RIESGOS.


Para determinar el nivel de riesgo, se evalúa la magnitud del Riesgo (MR) como
el producto entre la Probabilidad (P) y la Consecuencia (C).

MR= P*C

 La Probabilidad (P)
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 4 DE 8
medidas de control VERSION: 00

Para evaluar los Riesgos de Seguridad, se estiman en base al siguiente


criterio:
Criterio Descripción Valor
Insignificante: Altamente improbable que 1
ocurra o nunca ha ocurrido.

Probabilidad Baja: Muy poco usual en el área, pero 2


probable.
(P)
Media: Poco usual, ha ocurrido al menos 4
una vez en el Área.
Alta: Ocurre regularmente; ha ocurrido dos 8
o más veces en el área en un año.

 La Probabilidad (P)
Para evaluar los Riesgos de Salud Ocupacional, se estima en base al
siguiente criterio:
Criterio Descripción Valor
Insignificante: No existe el contacto, ni la 1
exposición a agentes que generan
enfermedad profesional.
Probabilidad
Baja: El contacto y la exposición es con 2
(P) valores de los agentes inferiores al 50% de
los límites permisibles corregidos.
Media: El contacto y la exposición es con 4
valores de los agentes entre el 50% y el
100% de los límites permisibles corregidos.
Alta: El contacto y la exposición es con 8
valores de los agentes superiores al 100%
de los límites permisibles corregidos.

 La Consecuencia (C)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 5 DE 8
medidas de control VERSION: 00

Para evaluar los Riesgos de Seguridad se estiman en base al siguiente


criterio:
Criterio Descripción Valor
Insignificante: Incidente que no arroja daños 1
personales, ni pérdidas materiales.
Baja: Levemente dañino (reversible), 2
lesiones menores, irritación ocular, dérmicas
o de las vías respiratorias superiores.
Consecuencia Media: Lesiones que producen discapacidad 4
(C) temporal. Lesiones severas, fracturas,
esguinces, quemaduras de segundo y tercer
grado.
Alta: Extremadamente dañino. Muerte, 8
lesiones que conducen a discapacidad
permanente de una persona. Amputaciones,
fracturas.

 La Consecuencia (C)
Para evaluar los riesgos de Salud Ocupacional se estima en base al siguiente
criterio:

Criterio Descripción Valor


Insignificante: No se produce enfermedad 1
profesional o el daño ergonómico, no hay
incapacidad temporal.
Baja: El daño que se provoca, o que
potencialmente se puede provocar, solo 2
genera molestias o enfermedades
profesionales reversibles, no incapacitantes,
esto es, no se generan incapacidades, pero
Consecuencia si se puede tener un tratamiento
(C) ambulatorio.
Media: El daño que se provoca, o que
potencialmente se puede provocar, genera
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 6 DE 8
medidas de control VERSION: 00

enfermedades profesionales reversibles, que 4


exigen un periodo de tratamiento, esto es, se
genera una incapacidad temporal.
Alta: El daño que se provoca, o que
potencialmente se puede provocar, genera 8
enfermedades profesionales irreversibles,
esto es, genera una incapacidad
permanente.

 La Magnitud del riesgo


Para evaluar los riesgos tanto de la Seguridad como de la Salud
Ocupacional, resulta del producto entre la Probabilidad y la Consecuencia. La
clasificación de los riesgos se procede a clasificar de acuerdo al siguiente
criterio:
Clasificación Valor Magnitud de
Riesgo (MR)
Riesgo Intolerable (I) desde 33 a 64
Riesgo Alto (tolerable) (A) desde 16 a 32
Riesgo Medio (tolerable) (M) Desde 5 a 15
Riesgo Bajo (aceptable) (B) Menor a 5

 CONTROL DE RIESGOS.

Acciones a tomar según grado de Riesgo


Riesgo Los trabajos no deberán comenzar o continuarse
Intolerable (I) hasta reducir el Nivel de Riesgo. Se debe tomar
acciones de inmediato.
Riesgo Alto Se deben establecer nuevos controles, en la medida
en que técnica y económicamente sea factible para
(tolerable) (A)
la empresa, esto significa que los controles
adicionales no siempre son obligatorios.
Riesgo Medio Se deben establecer nuevos controles, en la medida
en que técnica y económicamente sea factible para
(tolerable) (M)
la empresa, esto significa que los controles
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 7 DE 8
medidas de control VERSION: 00

adicionales no siempre son obligatorios.


Riesgo Bajo No se requiere acción adicional y ni documentados.
(aceptable) (B)

 PRIORIDAD PARA REDUCIR LOS RIESGOS.


El siguiente es la prioridad a aplicar para reducir los riesgos, debe comenzar
por evaluar la eliminación el riesgo y si no es posible continuar el orden de la
lista.

Eliminar Considera la eliminación del peligro


de manera definitiva
Sustituir Considera la sustitución del peligro
por otra alternativa
Controles ingenieriles Considera instalaciones del tipo
alarmas, indicadores de nivel, etc.
Controles Considera señaléticas, cuerdas /
administrativos botones de seguridad, controles por medio
de observaciones
Elementos de Considera el uso de EPP, esta debe
protección personal (EPP) ser la última opción

 GESTION DEL CAMBIO Y ACCION DE ACTUALIZACION:

Es responsabilidad de los Jefes de Áreas en conjunto con prevención de


riesgos que las matrices se encuentren siempre actualizadas, las matrices
deben revisarse al menos una vez al año, pudiendo modificarse, o bien cuando
corresponda.

 Actividades rutinarias son aquellas que su frecuencia es mayor a 2 vez


al mes estas son controladas a través de procedimientos operacionales.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO
Identificación de peligros,
evaluación riesgo y CODIGO: P-ARG-010
PÁGINA 8 DE 8
medidas de control VERSION: 00

 Actividades No rutinarias, son todas aquellas actividades que no


corresponden a actividad rutinaria son controladas a través de AST
(Análisis Seguro de Trabajo).
 La efectividad de la identificación de peligro y evaluación de riesgo de las
actividades no rutinarias es medida a través de observaciones planeadas
de trabajo.
 Cuando una actividad no rutinaria aumenta su frecuencia hasta volverse
rutinaria, se agrega en la matriz de identificación de peligro y evaluación
de riesgo.
 Las actividades a controlar su cambio corresponderán a todas las cuales
afecten de una u otra forma a nuestros trabajadores y demás partes
interesadas.
 Cualquier cambio en los procesos, productos, equipos, maquinarias, es
informado al asesor en prevención de riesgo a modo de garantizar que la
identificación peligros y evaluación de los riesgos relacionados sean
realizados oportunamente.
 Para todo personal de las otras partes interesadas que deban realizar
algún tipo trabajo o actividad se realiza la inducción del ODI.

7. REGISTROS.
 MATRIZ DE RIESGOS.
 AST y/o ART

8. ANEXOS.
N.A

9. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO.

N° Versión Identificación del cambio Fecha

00 Original Feb - 2021

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cesar Gaete Arancibia Judith Leon G Cristian Barrientos Aguayo


Jefe Depto. HSEC RR.LL y Gestion Gerente General

DOCUMENTO CONTROLADO

También podría gustarte