Está en la página 1de 7

SISTEMA DE GESTION

DE GSG-P/4.3.1/IST
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Procedimiento
00/00/2010
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Elaborado por Revisado por Aprobado por
Nombre: Nombre: Nombre: Revisión
N° de Pág. 7
Cargo: Cargo: Cargo: N° 00
Firma: Firma: Firma:

1. Objetivo

Establecer la metodología para la continua Identificación de los Peligros presentes


en las diferentes actividades de la empresa, Evaluación del riesgo asociado y la
determinación de controles necesarios.

2. Alcance

La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,


requiere como elemento central, que la organización identifique todos los peligros
presentes en las actividades que desarrolla y, que además pueda a través de criterios
previamente establecidos, evaluar el riesgo presente, para así poder validar y definir
los controles que se requieran, siendo su alcance todas las tareas, áreas y equipos
asociadas con Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional identificados en las
instalaciones.

3. Proceso para la Identificación de los Peligros.

a) Se deberá definir las principales áreas (abarcando el 100% de la instalación industrial)


con los principales procesos y actividades que se desarrollan en ellas, en registro
GSG-R/4.1/IST.

b) Las actividades que serán consignadas en este proceso de Identificación de Peligros,


se clasificaran en:

Tipo de Actividad Descripción

Rutinarias (R) Aquellas que son realizadas en


forma habitual
No – Rutinarias (NR) Aquellas que son realizadas
esporádicamente

Emergencia (E) Aquellas que son realizadas


producto de situaciones de
emergencia

Pág. 1 de 7
c) Se deberá clasificar si la actividad es de carácter directa (desarrollada por personal
propio) o indirecta (desarrollada por personal contratista o subcontratista) e incluso las
visitas que tienen acceso al lugar de trabajo.

d) De cada actividad que identifique, deberá hacer un listado de los peligros presentes
(Fuentes, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o
enfermedades, o la combinación de ellos.), y registrar su detalle en la matriz
respectiva. Se deben identificar peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz
de afectar adversamente la salud o seguridad de las personas bajo el control de la
organización dentro del lugar de trabajo, como por ejemplo, los que se puedan originar
en una instalación de una empresa externa colindante a la evaluada, así como
también, peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o
trabajos relacionados bajo el control de la organización. Puede para este último caso,
ser más apropiado que tales peligros sean determinados como un aspecto ambiental.

e) Clasifique cada peligro como incidente (I) o enfermedad (E).

f) Además se deberá identificar para cada peligro, las capacidades u otros factores
humanos requeridos para disminuir el potencial de daño, en términos de Factores
Físicos (agudeza visual, audición, coordinación muscular, etc.) y Factores Sico-técnicos
(conocimiento, alerta, previsión, juicio, habilidad, etc.).

g) Una vez identificadas las capacidades u otros factores humanos necesarios, se debe
evaluar si el personal posee las capacidades u otros factores humanos identificados en
la letra f)

h) Posteriormente se debe estimar la cantidad de trabajadores (%) que realizan la


actividad.

i) Del total de trabajadores que realizan la actividad, cuantos (%) presentan los factores
humanos requeridos.

j) Identificar la existencia de requisitos legales que apliquen al peligro relacionado.

k) Identificar si el requisito legal aplicable se cumple o no.

l) Deberá especificar para cada situación de peligro identificado las Medidas de Control
Actuales de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO), que corresponden al control
existente de la actividad.

m) Se deberá luego evaluar la magnitud del riesgo (MR), en términos de las variables
Probabilidad de ocurrencia de evento peligroso y Severidad, según los criterios de
este procedimiento considerando las medidas de control existentes.

Pág. 2 de 7
n) Una vez efectuado el levantamiento de los peligros, que correspondan a su área de
responsabilidad, los Jefes de área, deberán en forma permanente y sistemática a
través de inspecciones operacionales de rutina u otros mecanismos, levantar e
incorporar a la matriz respectiva todos los peligros nuevos que se identifiquen, para su
respectiva evaluación y adopción de medidas de control si fuese procedente y, reevaluar
aquellos peligros cuando la situación lo amerite.

Esta información debe quedar registrada en la matriz de Identificación de Peligros,


Evaluación de Riesgos y Medidas de Control y debe mantenerse actualizada.

4. Criterios para la Evaluación del Riesgo.

La Evaluación del riesgo es un proceso que permite estimar su magnitud y si es o no


aceptable, entendiéndose como tal, aquel que puede ser tolerado por una organización
teniendo en cuenta las obligaciones legales y su propia política de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Si de la evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no aceptable, hay que


controlar el riesgo, adoptando o modificando medidas de control.

Para el caso de los incidentes-accidentes y/o enfermedades, la evaluación considera


dos factores fundamentales:

a) Probabilidad de que ocurra un evento asociado al peligro. (incidente). (P)

b) Severidad. (S)

5. Magnitud del riesgo (MR)

La fórmula de la magnitud del riesgo (MR) que se aplicará es la siguiente:

MR = P x S

En las tablas siguientes, se describen los distintos criterios que determinarán la


probabilidad y severidad.

Pág. 3 de 7
Probabilidad: Probabilidad de que el suceso peligroso termine en un incidente-
accidente y/o enfermedad.

Criterio Descripción Valor


Insignificante: Altamente improbable que ocurra o
1
nunca ha ocurrido.
Baja: Muy poco usual en el área, pero ha ocurrido en la
2
Probabilidad División.
(P) Media: Poco usual, pero probable; ha ocurrido al
4
menos una vez en el área.
Alta: Ocurre regularmente; ha ocurrido dos o más
8
veces en el área en un año.

Para determinar la Probabilidad con mayor certeza considere:

 La frecuencia de la exposición, (frecuencia de ocurrencia del peligro).


 Cantidad de personal expuesto al suceso peligroso.
 Las medidas de control existentes.
 Las capacidades y otros factores humanos requeridos.
 Cumplimiento de controles derivados de aspectos legales

Severidad: es el resultado más probable de un incidente-accidente y/o enfermedad en


términos de su consecuencia.

Criterio Descripción Valor


Insignificante: Cuasi Incidente. Persona aparentemente
1
sana.

Baja: Lesión(es) leve(s) (Acc. STP). Persona con daños a la


2
salud, mínimos, reversibles y/o que se pueden mitigar.

Severidad (S) Media: Lesión(es) incapacitante(s) temporal(es) (Acc. CTP).


Persona con daño a la salud de tipo temporal y/o parcial 4
diagnosticada con restricción médica.
Alta: Pérdida de vida de un trabajador o incapacidad
permanente. Personas con daño a la salud inevitable,
8
definitivo y permanente, con repercusión médico legal
sancionada por COMPIN (Incapacidad).

Pág. 4 de 7
Magnitud de Riesgo (MR) = PxS

Calificación Valor Criticidad


No Aceptable (NA) 32 a 64
Moderado (M) 8 a 16
Aceptable (A) 1a4

SEVERIDAD

Insignificante Baja Media Alta


PROBABILIDAD
(1) (2) (4) (8)

Insignificante (1) A A A M

Baja (2) A A M M

Media (4) A M M NA

Alta (8) M M NA NA

6. Control de los Riesgos.

El siguiente es el tipo de acción de control a seguir sobre los riesgos ya clasificados:

Riesgo Aceptable

Riesgo controlado, con un nivel tal que la organización puede soportarlo respecto de sus
obligaciones legales, compromisos de seguridad y salud ocupacional. Se debe
monitorear los controles para asegurar la mantención del nivel de clasificación y
evaluación obtenido.

Riesgo Moderado

Se requieren esfuerzos para reducir los riesgos. Las medidas de reducción de riesgo o
correctivas de riesgos deben ser implementadas en un período de tiempo definido. Se
debe monitorear los controles para verificar su efectividad.

Riesgo No Aceptable

Riesgo que no ha sido reducido a un nivel aceptable para la organización, sobre la base
de las obligaciones legales y su propia política de SySO, y por lo tanto requiere de una
atención inmediata en términos de gestión y recursos.

Pág. 5 de 7
Para los riesgos no aceptables se gestionan acciones correctivas inmediatas, además,
son incorporados a programas de gestión, determinándose controles operacionales
respetando el siguiente orden de priorización:

a) Eliminación.

b) Sustitución.

c) Controles ingenieriles.

d) Señalización, alertas y/o controles administrativos,

e) Equipo de protección personal.

7. Responsabilidades

Se deben definir las responsabilidades, dependiendo de la estructura jerárquica de la


organización, incluyendo la responsabilidad que tienen los trabajadores en cuanto al
reporte de situaciones de riesgo, al cumplimiento de normas, procedimientos de trabajo,
etc.

8. Registros

a) GSG-R/4.3.1/IST Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas


de Control.

9. Definiciones

 Accidente: Es un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad.

 Actividades directas: Son todas aquellas actividades operativas como administrativas


realizadas por personal de la empresa.

 Actividades indirectas: Son todas aquellas actividades operativas como


administrativas realizadas por personal contratista o subcontratista, incluido las visitas.

 Incidente: Evento (s) relacionados con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de
conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.

Pág. 6 de 7
 Severidad: Es el resultado más probable de un incidente-accidente y/o enfermedad en
términos de su consecuencia.

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño, en término de lesiones o


enfermedades, o la combinación de ellas.

 Probabilidad: Probabilidad de que el suceso peligroso termine en un incidente-


accidente y/o enfermedad.

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición


peligrosa, y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad, que puede provocar el
evento o la exposición.

 Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado para la
organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política de
seguridad y salud ocupacional.

10. Control de revisiones

Revisión Descripción del Cambio Fecha


00 Creación del Documento 00.00.2010

Pág. 7 de 7

También podría gustarte