Está en la página 1de 9

El reenganche y restitución de derechos

Para Villasmil (2006, p. 280), el Procedimiento de Reenganche y restitución de


derechos es el “aplicado por la Inspectoría del trabajo para reincorporar al
trabajador en su puesto de trabajo a fin de restituirle los derechos que le
hayan sido vulnerados ante un despido por parte del patrono que haya sido
calificado como injustificado”.

Procedimiento para el reenganche y restitución de derechos


Artículo 425. Cuando un trabajador o una trabajadora amparado por fuero sindical
o inamovilidad laboral sea despedido, despedida, trasladado, trasladada,
desmejorado o desmejorada podrá, dentro de los treinta días continuos
siguientes, interponer denuncia y solicitar la restitución de la situación
jurídica infringida, así como el pago de los salarios y demás beneficios
dejados de percibir, ante la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción
correspondiente. El procedimiento será el siguiente:
1. El trabajador o trabajadora o su representante presentará escrito que debe
contener: la identificación y domicilio del trabajador o de la trabajadora; el nombre
de la entidad de trabajo donde presta servicios, así como su puesto de trabajo y
condiciones en que lo desempeñaba; la razón de su solicitud; el fuero o
inamovilidad laboral que invoca, acompañado de la documentación necesaria.
2. El Inspector o Inspectora del Trabajo examinará la denuncia dentro de los
dos días hábiles siguientes a su presentación, y la declarará admisible si
cumple con los requisitos establecidos en el numeral anterior. Si queda
demostrada la procedencia del fuero o inamovilidad laboral, y existe la
presunción de la relación de trabajo alegada, el Inspector o la Inspectora
del Trabajo ordenará el reenganche y la restitución a la situación anterior, con
el pago de los salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir. Si hubiese
alguna deficiencia en la solicitud o documentación que la acompaña, convocará al
trabajador o a la trabajadora para que subsane la deficiencia.
3. Un funcionario o funcionaria del trabajo se trasladará inmediatamente,
acompañado del trabajador o la trabajadora afectado o afectada por el
despido, traslado o desmejora, hasta el lugar de trabajo de éste o ésta, y
procederá a notificar al patrono, patrona o sus representantes, de la denuncia
presentada y de la orden del Inspector o Inspectora del Trabajo para que
se proceda al reenganche y restitución de la situación jurídica infringida, así
como al pago de los salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir.
4. El patrono, patrona o su representante podrá, en su defensa,
presentar los alegatos y documentos pertinentes. En la búsqueda de la verdad, el
funcionario o la funcionaria del trabajo deberá ordenar en el sitio y en el
mismo acto cualquier prueba, investigación o examen que considere
procedente, así como interrogar a cualquier trabajador o trabajadora y exigir
la presentación de libros, registros u otros documentos. La ausencia o
negativa del patrono, patrona o sus representantes a comparecer en el acto
dará como válidas las declaraciones del trabajador o trabajadora afectado o
afectada. El funcionario o funcionaria del trabajo dejara constancia en acta de
todo lo actuado.
5. Si el patrono o patrona, sus representantes o personal de vigilancia, impiden u
obstaculizan la ejecución de la orden de reenganche y restitución de la
situación jurídica infringida, el funcionario o funcionaria del trabajo solicitará el
apoyo de las fuerzas de orden público para garantizar el cumplimiento del
procedimiento.
6. Si persiste el desacato u obstaculización a la ejecución del reenganche y
restitución de la situación jurídica infringida, será considerará flagrancia y el
patrono, patrona, su representante o personal a su servicio responsable del
desacato u obstaculización, serán puestos a la orden del Ministerio Público para
su presentación ante la autoridad judicial correspondiente.
7. Cuando durante el acto, no fuese posible comprobar la existencia de la
relación de trabajo alegada por el o la solicitante, el funcionario o funcionaria del
trabajo informara a ambas partes el inicio de una articulación probatoria
sobre la condición de trabajador o trabajadora del solicitante, suspendiendo el
procedimiento de reenganche o de restitución de la situación jurídica infringida.
La articulación probatoria será de ocho días, los tres primeros para la
promoción de pruebas y los cinco siguientes para su evacuación. Terminado
este lapso el Inspector o Inspectora del Trabajo decidirá sobre el
reenganche y restitución de la situación jurídica infringida en los ocho días
siguientes.
8. La decisión del Inspector o Inspectora del Trabajo en materia de
reenganche o restitución de la situación de un trabajador o trabajadora amparado
de fuero o inamovilidad laboral será inapelable, quedando a salvo el derecho de
las partes de acudir a los tribunales.
9. En caso de reenganche, los tribunales del trabajo competentes no le darán
curso alguno a los recursos contenciosos administrativos de nulidad, hasta tanto
la autoridad administrativa del trabajo no certifique el cumplimiento efectivo de la
orden de reenganche y la restitución de la situación jurídica infringida.
El procedimiento de reenganche abarca un acto procedido de los
órganos administrativos del Estado, específicamente, de la inspectoría del
trabajo, el cual se origina a partir de la solicitud del trabajador en razón de un
despedido injustificado, este tiene (30) días para presentar dicha solicitud y
otorgándole la Ley al Inspector (02) días para pronunciarse sobre la
admisión de la petición, correspondiéndole también el pago de los salarios
caídos desde el momento del despido hasta su efectiva reincorporación, así
como lo establece la LOTTT (2012).
La no reincorporación del trabajador, traerá como resultado tal y como lo
estipula el numeral 9 del artículo 425 de la LOTTT (2012), “los tribunales del
trabajo competente no le darán curso alguno a los recursos contenciosos
administrativos de nulidad hasta que la autoridad administrativa no certifique
el cumplimiento de la orden de reenganche”. Y es por lo que se sospecha la
violación del derecho a la defensa al empleador al imposibilitar el acceso a la
justicia para ejercer la acción concerniente al recurso de nulidad.

Los requisitos o condiciones de la Admisibilidad del Recurso de Nulidad

Al considerar lo preceptuado en el artículo 499 de la LOTTT (2012), el cual


señala que el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad
Social deberá:

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley, las leyes


que derivan de ella, reglamentos, decretos y resoluciones en
materia de trabajo y seguridad social, así como también, aplicar la
justicia en materia de trabajo en sede administrativa con base en
los principios constitucionales garantizando la protección del
proceso social del trabajo.

Entonces, siguiendo el mandato legal de la norma up supra, en concordancia


con el numeral noveno del Artículo 425 ejusdem, no podrá ejercerse el
recurso de nulidad en contra de la decisión emanada de la Autoridad
Administrativa del Trabajo hasta tanto ésta certifique el cumplimiento del
reenganche, con lo cual se está considerando a la certificación como el
supuesto de hecho de impretermitible cumplimiento, es decir, es una
condición o requisito para la procedencia del recurso de nulidad.

Visto de esta manera, el primer requisito para la Admisibilidad del Recurso de


Nulidad es la CERTIFICACIÓN.

Según Osorio (1984, p. 79) Certificación es,

Lo resultante de autos y que se traduce en la apreciación que hace de las


pruebas. Testimonio o documento justificativo de la verdad de algún
escrito, acto o hecho. Acto por medio del cual una persona da fe de
algo que le consta.

Para Cabanellas (2006, p. 66), certificación es el “Testimonio o documento


justificativo de la verdad de algún escrito, acto o hecho. Acto por medio del cual
una persona da fe de algo que le consta. Acción de certificar una carta”, entre
tanto para el diccionario de la Real Academia Española (2016), la
certificación es, “la acción y efecto de certificar. Documento en que se
asegura la verdad de un hecho”.
Asimismo, para la mencionada, unidad de análisis certificado es, Instrumento
por el cual se asegura la verdad de alguna cosa, bajo la fe y palabra del
funcionario que lo autoriza con su firma. Dan fe únicamente los funcionarios
que gozan de fe pública, como notarios, secretarios judiciales; y éstos, no
solamente deben firmar, sino que han de sellar, e incluso signar el
instrumento. Carta o paquete postal certificado (CERTIFICACIÓN).

En este sentido, una vez interpuesta la solicitud del reenganche por el


trabajador ante el Inspector del trabajo, admitida la misma y dictada dicha
providencia la única manera de que el patrono pueda obtener la certificación
emanada por el inspector del trabajo, es solo, mediante el cumplimiento de la
providencia. Ahora bien, el punto controversial comienza a partir de este
punto donde los tribunales laborales exigen como requisito o condición la
mencionada certificación para poder dar curso, es decir, admitir el recurso de
nulidad interpuesto por el empleador haciendo uso al derecho a la defensa e
impidiéndole así el acceso a justica que le otorga la Constitución.

Recurso de Nulidad

Lares (2001, p. 159), señala que los “actos del poder público de efectos
generales o individuales pueden ser impugnados ante los órganos
jurisdiccionales, por alegarse que son contrarios a derecho. La demanda
intentada contra los actos administrativos de efectos particulares se le
denomina recurso contencioso-administrativo de nulidad”.

En Venezuela la Constitución tiene un carácter superior, atendiendo los


fundamentos teóricos expuesto por el reconocido autor Kelsen citado por García
(1980), el cual señalaba a la Constitución como “la norma positiva de mayor
jerarquía, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se
deriva el fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por
debajo de ella”. El reconocido autor hizo un sistema de normas jerarquizadas
como una pirámide de varios pisosconun rango de aplicación: 1. Constitución, 2.
Ley Orgánica, 3. Ley ordinaria / Decreto Ley, 4. Reglamentos, 5. Ordenanzas
municipales, por lo que vale la pena traer a colación el Artículo 25 de la Texto
Constitucional:

Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o


menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo,
y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o
ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según
los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
En principio, afirma Badell (2010, p. 245), que “existe una única demanda de
nulidad contra actos administrativos, en la cual se puede solicitar tanto el control
objetivo del acto, como el restablecimiento de las situaciones jurídicas lesionadas
de conformidad con el artículo 259 de la Constitución”. De esta forma, se autoriza
al recurrente para acumular en su solicitud de nulidad pretensiones de condena
propias de la plena jurisdicción. Los recursos de nulidad no están informados de
un carácter objetivo, sino que constituyen un proceso de partes; se ejercen
únicamente por motivos jurídicos contra la actividad administrativa desplegada por
el Estado, son de orden público, garantizan la legalidad establecida en el artículo
137 constitucional.

Para Lares (2001, p. 159)

Cuando el acto administrativo ha causado estado, por haberse agotado la vía


administrativa, es procedente en principio contra aquél el recurso contencioso de
nulidad. Este recurso debe ser interpuesto ante un órgano jurisdiccional y estar
fundado siempre en motivos de ilegalidad. Es decir, el recurso contencioso de
nulidad debe necesariamente estar basado en la afirmación de que el acto
impugnado es violatorio de una regla de derecho.

Siguiendo con Lares (2001, p. 638), quien refiere también que:

Los recursos contenciosos-administrativos de nulidad son los medios que


disponen los interesados para someter ante un tribunal, en la forma legal, una
pretensión jurídica, con la finalidad de que ésta sea satisfecha mediante una
sentencia. Se le denomina contencioso porque siempre hay un emplazamiento en
virtud del cual quedan enteradas del procedimiento, intentando todas las
personas interesadas oponerse a la pretensión del actor, y en hacer valer en el
juicio sus puntos de vista. Este recurso se puede fundar únicamente en
infracciones de reglas de derecho y el pronunciamiento que se emite con este
recurso nulidad es una Sentencia.

El recurso de nulidad es la acción que se ejerce contra un acto administrativo que


ha causado efectos contrarios a la legalidad en perjuicio del administrado,
toda vez que indirectamente cuando hay una infracción de Ley se viola la
Constitución por lo que los efectos pueden trascender de lo ilegal a lo
inconstitucional, partiendo del que el mismo se fundamente en vicios de falso
supuesto de hecho o de derecho.

En efecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante


Sentencia Nº 955, con ponencia del Magistrado Carrasquero, (2010), expresa
la competencia para conocer de los Recursos de Nulidad contra Providencias
Administrativas, en materia de inamovilidad, emanadas de las Inspectorías del
Trabajo a los Tribunales de Primera Instancia del Trabajo, en ella señaló:

Los órganos jurisdiccionales especializados en los conceptos debatidos en las


distintas pretensiones que se planteen en relación con los actos administrativos
dictados por los Inspectores del Trabajo (derecho al trabajo y a la estabilidad en
el trabajo), sea que se trate, entre otras, de la pretensión de nulidad a través del
recurso contencioso administrativo, sean las pretensiones relativas a la
inejecución de dichos actos como consecuencia de la inactividad de la
Administración autora o bien del sujeto obligado -el patrono o el trabajador- para
su ejecución o, por último, sea que se trate de pretensiones de amparo
constitucional con fundamento en lesiones que sean causadas por el contenido o
por la ausencia de ejecución de dichos actos administrativos; son competencia de
los tribunales del trabajo. Así se declara.

Seguidamente otro extracto de la decisión indica que, el recurso de nulidad, de


conformidad con lo establecido en el artículo 121 de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa (2010) expresa que, “la nulidad de actos
administrativos puede ser de efectos generales que implica que solo podrá
solicitarse por quienes tengan interés personal, legítimo y directo en impugnar el
acto de que se trate, y en el presente caso”. También, comenta que la Ley supra
en su Artículo 112 establece:

Toda persona natural o jurídica plenamente capaz, que sea afectada en sus
derechos o intereses por ley, reglamento, ordenanza u otro acto de efectos
generales emanado de alguno de los cuerpos deliberantes nacionales,
estatales o municipales o del Poder Ejecutivo Nacional, puede demandar la
nulidad del mismo, ante la Corte, por razones de inconstitucionalidad o de
ilegalidad, salvo lo previsto en las Disposiciones Transitorias de esta Ley.

A su vez, la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (2010) en


su Artículo 113. Establece los términos que deben considerarse al momento de
demandar la nulidad de un acto:

En el libelo de demanda se indicará con toda precisión el acto impugnado,


las disposiciones constitucionales o legales cuya violación se denuncie y las
razones de hecho y de derecho en que se funde la acción. Si la nulidad se
concreta a determinados artículos, a ellos se hará mención expresa en la
solicitud indicándose respecto de cada uno la motivación pertinente.

Con respecto a la Inadmisibilidad del Recurso de Nulidad la Ley Orgánica de


la Jurisdicción Contencioso Administrativa establece lo siguiente:

Artículo 35: Inadmisibilidad de la demanda. La demanda se declarará


inadmisible en los supuestos siguientes:

1. Caducidad de la acción.

2. Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos


procedimientos sean incompatibles.

3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas


contra la República, los estados, o contra los órganos o entes del Poder Público
a los cuales la ley les atribuye tal prerrogativa.

4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su


admisibilidad.

5. Existencia de cosa juzgada.

6. Existencia de conceptos irrespetuosos.


7. Cuando sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna
disposición expresa de la ley.

Por su parte la jurisprudencia de la Sala de Sesiones de la Corte Primera de lo


Contencioso Administrativo, expediente, N° 00-24213, con ponencia de Morales
(2002) señalo que:

Reiteradamente se ha afirmado que los vicios de procedimiento no bastan por sí


mismos para calificar de nulo el acto en el que se efectuasen, pues su existencia
debe tener consecuencias que afecten de manera determinante la esencia
misma del acto, vulneren derechos fundamentales de los administrados o les
causen un gravamen irreparable a los mismos.

En tal sentido dicho lo anterior, queda claro que el recurso contencioso


administrativo de nulidad, es la acción que se ejerce por la parte considerada
afectada para denunciar los vicios del procedimiento que impliquen la nulidad del
mismo, que considere que le están violando sus derechos esenciales y que
podrían causar un gravamen irreparable, que cause indefensión o que prive de
algún elemento fundamental que incida en el fondo o contenido de las
actuaciones administrativas como, el debido proceso, acceso a la justicia, a la
tutela judicial efectiva, entre otros, por ante un Juez (sede judicial), con el fin de
anular el acto administrativo del cual se presume la invalidez.

Surge la siguiente interrogante ¿Qué tiempo se tiene para demandar la nulidad


de la certificación dictada por la Inspectoría? Según la ley orgánica de la
jurisdicción contencioso administrativo, los interesados tienen un lapso de 6
meses para demandar la nulidad del acto que motivo el recurso, que únicamente
puede ser interpuesto por la parte que se considere afectada.

Como se señaló con anterioridad, la LOTTT (2012), exige para admitir algún
recurso en contra de la providencia dictada por la autoridad administrativa,
que el interesado en este caso el empleador pague los salarios caídos y
reincorporé al trabajador, y deberá presentar la constancia de que se ha dado
cumplimiento a lo señalado a los efectos de obtener la certificación.

También podría gustarte