Está en la página 1de 302

Anatomía

para el
Movimiento®
tomo I Blandine Calais-Germain

Introducción al análisis
de las técnicas corporales
Traducción supervisada por Nuria Vives y Jose Luis Marín

~ Liebre de Marzo
Prólogo

Durante mucho tiempo, los anatomistas han tenido como única preocupación la descripción, lo más pre-
cisa posible, de las estructuras, y era lógico aplicar al aparato locomotor la misma regla que la utilizada
para las vísceras: o se ignoraba su funcionamiento o era descrito independientemente de la anatomía.
Sin embargo, al inicio del siglo XX, poco a poco las descripciones anatómicas concernientes al aparato
locomotor se han ido complementando con la acción de los músculos y el funcionamiento de las articula-
ciones; aunque se permanecía en el campo de la fisiología analítica elemental. Más recientemente, los bio-
mecanicistas han examinado el comportamiento interno de las estructuras: elasticidad, tensión, etc ...
preocupándose poco, en realidad, de la función.
Tanto de una forma como de otra, se permanece en el ámbito demasiado cerrado del laboratorio, que
no toma suficientemente en cuenta la función.
El aspecto funcional ha sido expuesto, sobre todo, en términos de eficacia, sin preocuparse demasiado
de la forma en que «esto ocurre», intentando, principalmente, someter al cuerpo a los imperativos de la
técnica para hacer de él un instrumento dócil al servicio de la expresión.
La fisioterapia ha permitido hacer una síntesis gracias a la descomposición de las cinesias en sus com-
ponentes neurofisiológicos y anatomecánicos, lo que permite delimitar mejor los efectos terapéuticos y
entender sus mecanismos de acción.
Numerosas personas, interesadas en las técnicas corporales (danza, mimo, teatro, yoga, relajación,
etc ... ), han llegado a la fisioterapia para encontrar estos análisis estáticos y cinéticos que facilitan la apli-
cación de sus diferentes técnicas: éste es el camino que ha seguido Blandine Calais, que de la danza a veni-
do a la fisioterapia.
Es evidente la complementariedad de estas dos formas de acercarse al cuerpo del hombre; lo que la
danza le aportó en un primer momento fue en parte aclarado por el estudio de la fisioterapia.
Rápidamente, la idea de que los bailarines podrían obtener el mayor provecho de un mejor conoci-
miento «interno» de su cuerpo, se impuso en ella.
Concibió entonces una enseñanza adaptada a su necesidad: la representación simultánea de las estruc-
turas, y del movimiento al que ellas atienden facilitando la ejecución del gesto.
Muchos bailarines y bailarinas, y simultáneamente muchos otros profesionales de la expresión corporal,
han seguido sus cursos, que no son de anatomía por la anatomía ni de movimiento por el movimiento, sino
de «anatomía para el movimiento», título que ha mantenido para este libro, evidente compendio utilitario
en donde no se describe de la anatomía más que lo necesario para la comprensión del movimiento.
Ha sido un gran placer para mí ver nacer sucesivamente la idea, el comienzo del curso y, finalmente, la
aparición de esta obra, que concretiza años de reflexión y de enseñanza.
Eran necesaria la doble experiencia de bailarina y de fisioterapeuta, la inteligencia de concebir y la
voluntad de transmitir para lograr esta empresa.
Habiendo conocido a Blandine como estudiante de fisioterapia, puedo dar testimonio de sus cualidades
como fisioterapeuta, su inteligencia y su afición a la enseñanza.
La forma misma del mensaje es singular: el texto y los dibujos (todos originales) se penetran mutua-
mente; se analizan ejemplos de posturas y movimientos.
Esta obra servirá a todos aquellos que por su profesión tienen que ocuparse del cuerpo en movimiento;
para los que deseen profundizar en su conocimiento, les servirá en sus comienzos, y será una obra de refe-
rencia para todos los demás.
Le deseo el éxito completo que se merece.
Doctor Jacques Samuel
Director de la Escuela francesa
de ortopedia y masaje
118 bis, rue de Javel
75015 Paris
Advertencia

Llamamos la atención del lector sobre algunas nociones particulares, útiles para la comprensión de esta obra.
Este libro expone algunas bases de anatomía enlazadas con la observación del movimiento. Se excluye
el estudio del cráneo, así como el de las vísceras y de los sistemas nervioso y circulatorio. Sólo se mantie-
ne el estudio de los huesos, articulaciones y músculos.
El plan no es idéntico en todos los capítulos, su lógica ha consistido en evitar las repeticiones y que resul-
tara una obra de tamaño excesivo. Por esto algunas regiones se estudian conjuntamente, ya que son movi-
lizadas por los mismos músculos. A veces, sin embargo, las repeticiones son inevitables, en tal caso las
limitaremos al máximo y el texto nos remitirá a la página en donde la descripción es más completa.
El texto está escrito en dos tamaños: carácteres grandes para una primera lectura y pequeños para más
detalles.
Los dibujos muestran los elementos desde el lado derecho, para permitir una orientación y punto de
referencia más fáciles.
A menudo, las articulaciones están dibujadas con los huesos separados, para ver mejor las superficies
articulares.
Cada músculo se dibuja solo, sin que figuren los elementos vecinos, para apreciar mejor su función.
El primer capítulo aporta algunas generalidades (muy sucintas), que permiten al lector conocer los tér-
minos utilizados en los capítulos posteriores. Es por eso necesaria su lectura para el principiante.
Por lo demás, el libro puede empezarse a leer por cualquier capítulo, aunque es recomendable leerlo en
el orden establecido.
El índice añadido al final del libro permite encontrar la mayoría de las palabras escritas con trazo grue-
so en el texto. Hace referencia a la página en donde cada palabra se explica por primera vez.
Este libro aparece como un primer acercamiento a la anatomía del movimiento. Su objetivo es familia-
rizar al lector con términos y nociones básicas, permitiéndole, si lo desea, acceder a obras más especiali-
zadas (véase Bibliografía).
sumario

generalidades
la posición anatómica, 7 - planos del movimiento, 8 - el esqueleto, 12 - el hueso, 13 - la articulación, 14 -
el cartílago, 16 - la cápsula, la sinovial, la sinovia, 17 - los ligamentos, 18 - el músculo, 19 - formas muscu-
lares, 22 - formas de contracción, 26.

el tronco
morfología, 30 - movimientos del tronco, 32 - columna vertebral, vértebras, 40 - pelvis, 43 - sacro, 50 -
columna lumbar, 54 - columna dorsal, 58 - columna cervical, 65 - músculos posteriores del tronco, 73 - mús-
culos anteriores del cuello, 84 - músculos del tórax, 89 - diafragma, 90 - músculos laterales de la columna
lumbar, 92 - músculos abdominales, 94 - caja abdominal, 99.

el hombro
morfología, 103, - movimientos del hombro, 105 - cintura escapular, clavícula, 11 O - omóplato, 112 - húme-
ro, 116 - articulación escapulohumeral, 117 - músculos de la articulación escapulotorácica, 120 - músculos
de la articulación escapulohumeral, 126

el codo
morfología, 138 - movimientos de flexión-extensión, 139, radio, cúbito, 140 - articulaciones del codo, 141
- músculos de la flexión-extensión del codo, movimientos de pronosupinación del antebrazo, 149 - las super-
ficies articulares de la pronosupinación, 150 - los músculos de la pronosupinación, 153.

la muñeca y la mano
morfología, 158 - dispositivo óseo de la mano, 159 - la articulación de la muñeca, 164 - el metacarpo y las
falanges, 167 - los músculos de la muñeca, 172 - los músculos extrínsecos de los dedos, 176 - los músculos
intrínsecos de los dedos (2-3-4-5), 180 - la columna del pulgar, 183 - los músculos del pulgar, 186.

la cadera y la rodilla
morfología, 192 - movimientos de la cadera, 194 - el fémur, 200 - la articulación de la cadera, 201 - movi-
mientos de la rodilla, 208 - el fémur y la tibia, 211 - la articulación de la rodilla, 212 - la rótula, 224 - los
músculos de la cadera, 228 - los músculos de la cadera y de la rodilla, 238 - los músculos de la rodilla, 251
- los músculos de la cadera y de la rodilla en la_ marcha, 255.

el tobillo y el pie
morfología, 258 - dispositivo óseo del pie, 259 - movimientos del pie, 260 - tibia y peroné, 262 - la articu-
lación del tobillo, 263 - el astrágalo y el calcáneo, 266 - la parte central del pie, 273 - el antepié, 276 - los
músculos intrínsecos del pie, 281 - los músculos extrínsecos del pie, 286 - la bóveda plantar, 296 - los mús-
culos del pie en la marcha, 298.
la «posición anatómica»

El estudio de la anatomía para entender el movimiento


observa principalmente tres sistemas:

- los huesos, elementos del esqueleto,


- unidos por medio de las articulaciones,
- y movilizados por los músculos.

A menudo resulta complicado definir los movimientos,


ya que éstos pueden realizarse en una infinidad de
direcciones y además a menudo se suman los
movimientos de varias articulaciones.
'\ \
Estos son algunos de los acuerdos
que se han adoptado:
\ ,/
- se reduce el estudio a los componentes de cada
articulación (al menos al comienzo).
/ - para cada una de ellas, los movimientos sólo se
observarán desde tres planos (véase página siguiente),
\'-,-- - los movimientos se describen a partir de una
posición de referencia llamada
\
«posición anatómica»,

cuerpo derecho, pies juntos y paralelos, brazos a lo


largo del cuerpo y las palmas de las manos mirando
hacia delante.

No es una posición habitual, sino una simple


referencia de partida para los movimientos.

Ejemplo: la flexión de la muñeca es un movimiento


que desplaza la mano hacia delante a partir de la
posición anatómica.

7
El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo
en dos mitades, derecha e izquierda.
Por extensión, se llama plano sagital
a todo plano paralelo a éste.
Es el plano en el que se
realizan los movimientos
visibles de perfil.

Un movimiento en plano sagital


que desplaza una región del cuerpo ...
- hacia delante
de la posición
anatómica,
se llama
flexión.

Ejemplo:
flexión de
cadera.
I

1 Excepciones:
antepulsión
para el hombro

Un movimiento en plano sagital


qu_e desplaza una parte del cuerpo ... y flexión dorsal
para el tobillo
y pie.
- hacia atrás de la posición
anatómica, se llama extensión.

Ejemplo:
extensión
de la cabeza

\ ... flexión
plantar
para el tobillo
y pie.

Excepciones:
retropulsión
para el hombro

8
planos de movimiento
En el estudio anatómico se consideran tres planos, en los que se realizan los movimientos.

El plano frontal es aquel que dividiría el cuerpo


en mitad anterior y mitad posterior.

Es el plano en el que
/
/ se realizan los movimientos
visibles de cara.

Un movimiento en plano frontal


que desplaza una región del cuerpo ...
t - hacia la línea

! ¡'
media del cuerpo,
se llama
,,
- lejos de la línea )( ~\
aducción. :e~~::el cuerpo, (
abducción.
1
Ejemplo:

( (
)
)
aducción
de cadera ~,
Ji/' ~,
. . ._) l
Ejemplo: \_ /
abducción \ /(
del hombro '//
_/

Por lo que se refiere


al cuello y al tronco, Para los dedos de las manos
un movimiento y de los pies, la línea media del cuerpo
en plano frontal se es sustituída
por el eje de la mano
llama inclinación lateral,
(tercer dedo)
o del pie (segundo dedo),

ejemplo: ejemplo:
inclinación la abducción
lateral derecha. del quinto dedo
se aleja del
eje de la mano
pero no de la línea
media del cuerpo.

'g
planos de movimientos (continuación)

El plano transversal es aquel que dividiría el cuerpo


en parte superior e inferior.
Es el plano en el que se realizan los movimientos
visibles desde arriba o desde abajo.

Un movimiento en plano transversal


que desplaza una parte del cuerpo ...

- hacia fuera, - hacia dentro,


se llama se llama

-
rotación rotación ~\
externa. interna. 0

Ejemplo: Ejemplo:
rotación rotación r
externa interna IÍ
de cadera del hombro
I
1

\
1j

\
... pronación
para
el antebrazo

En cuanto al tronco,
las rotaciones se efectúan
hacia la derecha
o hacia la izquierda

En realidad ejemplo:
los movimientos flexión
del cuerpo se realizan +abducción
casi siempre + rotación externa,
en planos mixtos, para la posición
de «sastre».

Por lo que estos tres planos sirven únicamente


de referencia para describir los desplazamientos.
10
otros términos usados ~--------~ anterior:

g~;
mirando
con frecuencia en este libro o situado delante.
medio:
posterior:
situado mirando
en la línea o situado detrás.
media
del cuerpo Ejemplo:
- cara anterior
- cara posterior
interno, o medial: del antebrazo.
mirando o situado
supenor:
cerca de la línea media
situado hacia o cerca
del cuerpo.
de la parte superior
del cuerpo.
inferior:
situado hacia o cerca
de la parte inferior
externo, o lateral:
del cuerpo.
mirando al lado
opuesto o situado lejos Ejemplo:
de la línea media - extremidad superior
del cuerpo. - e inferior del fémur

Ejemplo:
- cara
externa
- cara
interna
del húmero

proximal:
cerca del centro superficial: Ejemplo:
del cuerpo cerca de la -capa
(o del tronco). superficie externa profunda
distal: del cuerpo. -capa
lejos del centro profundo: superficial
del cuerpo situado en del tríceps
(o del tronco). profundidad Atención:
hacia el interior por ejemplo,
Ejemplo: los músculos
del cuerpo.
las articulaciones situadas profundos
entre las falanges de del pie
la mano se llaman: forman
la capa
- interfalángicas proximales superior
- interfalángicas distales 11 y los músculos superficiales, la capa inferior.
el esqueleto es un armazón que constituye el soporte rígido del cuerpo.

Es un armazón móvil, huesos largos


cuyas piezas (los huesos) (como el cúbito
sirven de palanca y el radio),
para la tracción cuya longitud
de los músculos. es la dimensión
que domina,

huesos
cortos
(como el astrágalo),

La dureza de los huesos es debida a sus componentes minerales (alrededor 2/3)


Así mismo, posee cierta elasticidad gracias a sus componentes orgánicos (1/3).
Éstas dos cualidades son indispensables para la solidez de los huesos (si el hueso fuese
demasiado rígido sería quebradizo y si fuese demasiado flexible sería deformable).
Los huesos están sometidos a continuas solicitaciones: 1
\'
- solicitaciones por presión. 1¡
Al sostener el peso del cuerpo
(particularmente los huesos de las extremidades inferiores),

, - solicitaciones
ya que \ " por flexión
1<o .
sirven de ~1-~·'-L.
brazo de ·--¡.i
palanca para las
tracciones musculares: - solicitaciones por tracción
(por ejemplo al llevar
objetos pesados).
mientras que una resistencia
lo hace en sentido opuesto;
de ahí la tendencia a la flexión.
- solicitaciones por torsión
12
e[ hueso Cuando se observa la arquitectura de un hueso largo,
se ve claramente que está concebido para resistir
estas solicitaciones:

Un hueso largo
consta de tres partes:
sección muestra una
estructura ósea alveolada:
el hueso esponjoso.

Las fibras están dispuestas


en trabéculas, s1gmendo las
líneas de transmisión de fuerza.

dos
una
extremidades:
parte
las
central:
epífisis
la diáfisis

hueco (más resistente que un El tubo hueco está lleno


tubo macizo) hecho de de médula amarilla
huso compacto. grasa (roja si se trata
de un niño).

El hueso compacto predomina en


la parte central
de la diáfisis, en donde
las solicitaciones por flexión
son más fuertes.
También predomina
en las concavidades
de las partes curvas.

El hueso está recubierto


de una membrana que le hace
de «piel»: el periostio.

A nivel
de las superficies articulares,
el hueso está recubierto
de un cartílago articular.

13
Los huesos se unen entre ellos por medio de unas zonas llamadas arficufaciones
Pueden ser más o menos móviles.
En algunas, los huesos están simplemente unidos por una zona de tejido fibroso.
Éstas articulaciones permiten poco o ningún movimiento. Ya lo advertiremos en su caso.

Las que tendremos mayor ocasión de abordar son las denominadas articulaciones
discontinuas o diartrosis. En este caso, el enlace entre dos huesos es todo un dispositivo que permite
continuas movilizaciones. Veámoslo en detalle.
Las dos partes óseas que entran en contacto y que tienen una forma que les permite
ajustarse mutuamente, así como moverse la una sobre la otra: son las superficies articulares.
Las hay de múltiples formas, las principales pueden ser comparadas a sistemas
mecánicos simples:

,.

·:~\
~""\~~
- bastante parecido es el de una ~\ >_·,
elipse hueca correspondiéndose con una
elipse llena: ésto permite movimientos en los
tres planos del espacio (ejemplo:
la metacarpofalangiana) descritos en las págs. 8/10
- una esfera hueca, correspondiéndose
con una esfera llena: constituye una rótula
mecánica. Permite movimientos
en todas direcciones, - un cilindro lleno
(por ejemplo: la cadera) en un cilindro hueco:
permite movimientos
en un solo plano
como la bisagra de una puerta
(ejemplo: la radiocubital)

- dos fragmentos de cilindro,


uno hueco y el otro lleno:
es una articulación
que permite movimientos
en un solo plano
(ejemplo: la tibiotarsiana)

'\
li,

14
- una superficie con forma de «silla de montar»:
cóncava en un sentido y convexa en el otro,
que se corresponde con otra superficie
inversamente conformada.

Esta articulación puede


ser comparable a un jinete
sobre su silla de montar,
r'

1 1·
y que permite movimientos en los tres planos il I(¡~

del espacio: en los tres planos descritos en las


las páginas 8/1 O (ejemplo: la esternoclavicular).

El encaje recíproco de las superficies


articulares puede ser más o menos completo.
Es lo que se denomina
la «congruencia».

Por ejemplo
el hombro
tiene una congruencia
escasa ...

. .. la cadera
tiene una gran
congruencia.

Entre las dos superficies


se halla la zona (virtual)
de separación/contacto La articulación
de los dos huesos: se puede desencajar,
la interlínea articular. perdiéndose total o parcialmente
el contacto normal entre las
Sin embargo, cuando
superficies: es la luxación
observamos una
(ejemplo: luxación de codo).
radiografía, el término
«interlínea» designa el
espesor de los cartílagos
articulares, que no son
opacos a los rayos X
y aparecen como la imagen de un
espacio libre entre ambos huesos.
15
Las superficies están recubiertas de un revestimiento blanco anacarado y brillante:

el cartílago
)I
) / ' \ /,
Su composición es parecida a la del hueso,
aunque más hidratada y elástica .

{.J~\\,"-~)[)~"
Su función es proteger el hueso que tiene debajo.
¿,I \ 1
~~ \ 1 1
\ \ I \

Ejemplo: ' l \ Al realizar un movimiento, el cartílago


cartílago de la cabeza humeral se ve sometido a dos tipos de solicitaciones:

\ ~.\'·~.¡·!
1

1
1'. /
,.r...
1
f.·tl
·. 1;¡, solicitaciones por presión

1
1 (/
(sobre todo en las
articulaciones de las
1¡( 1 1
extremidades inferiores),
Está concebido para
soportar estas tensiones, solicitaciones
siendo a la vez relativamente por fricción,
elástico y formando una al producirse
superficie muy lisa.
Así las superficies pueden
deslizarse una sobre otra
durante toda la vida
gracias al cartílago. ((

Pero éste puede ser dañado, ya sea por circunstancias derivadas de algún golpe, ya sea por desgaste excesivo
(si, por ejemplo, las superficies no están bien ajustadas una con otra).
La lesión cartilaginosa se llama artrosis, y viene a menudo acompañada de dolor en la región correspondiente:
rigidez articular y muscular.
El cartílago no tiene vasos, es nutrido por la sinovial (véase más adelante) y por el hueso al que recubre.
También pueden encontrarse otras formaciones en la articulación como:
meniscos intra-
rodetes articulares (los más conocidos
los fibrocartílagos de fibrocartílago son los que están
(entre los distintos (en el hombro, en la
cuerpos de las por ejemplo). rodilla,
vértebras) pero
también
los hay en
· otras articula-
" ciones).

Su función: protección suplementaria


y mejora de la congruencia articular.
16
Una especie de manguito fibroso
mantiene juntas las superficies:

es la cápsula que se fija en cada hueso


capsula articularis,

(aquí, para verla, se han separado las superficies de la


\
11
articulación y se ha abierto una «ventana» en la cápsula).
\
La cápsula transforma la articulación \,
en una «cámara» estanca.
\~
Está reforzada allí donde
los movimientos deben
ser impedidos.
Por ejemplo,
la rodilla
sólo permite,
en plano sagital,
movimientos
de flexión.
La cápsula Estos refuerzos, a veces,
está muy tienen aspecto de
reforzada verdaderos manojos
por detrás de fibras.
para impedir
Son los ligamentos
los movimientos
capsulares
ligamenta intracapsularia
(véase más adelante),
por ejemplo, los ligamentos
anteriores de la cadera.

La cápsula también presenta zonas


La cápsula está tapizada,
laxas y con pliegues en el sentido
en su interior, por una membrana
de los movimientos permitidos.
que hace como de «forro de abrigo»,

es la sinovial
membrana synovialis.
Esta recubre toda la cara
interna de la cápsula y hace un
pliegue en las inserciones capsulares.
Su función principal
es la de segregar la sinovia
(representada en gris en el dibujo de al lado),
Por ejemplo, Al producirse · ·.. líquido que llena la cavidad articular.
• la cápsula de la rodilla es la extensión, La sinovia cumple una doble función:
' laxa por delante para permitir forma pliegues lubrifica las superficies, mejorando los
los movimientos de flexión. por delante de la rodilla. deslizamientos, y nutre el cartílago.
17
un ligamento ligamentum
es una banda de tejido fibroso
que une dos huesos vecinos.
Normalmente es un espesamiento
de la cápsula, pero también puede
estar fuera o dentro de ésta.

Ejemplo:
los ligamentos
sacrociáticos
en el exterior de
la articulación
sacroilíaca.

Al igual que la cápsula,


los ligamentos tienen un
papel mecánico de sostén de la
_ articulación. (Es un papel
4
pasivo: no tienen la posibilidad de
contraerse como los músculos).
Por ello son inextensibles,
salvo alguna excepción como los
ligamentos amarillos (véase página 39)
Pero son puestos en tensión
por determinadas posicio-
nes de la articulación
y relajados por otras.
Ejemplo:
el ligamento
lateral
Los ligamentos son muy ricos en receptores nerviosos
está tenso sensitivos, que perciben la velocidad, el movimiento,
en extensión la posición de la articulación,
y eventuales tirones y dolores.

A pesar de este dispositivo, puede que


y relajado un movimiento excesivo
en flexión de la articulación produzca
un estiramiento de ligamentos
que entrañe distensión o desgarro:
es lo que se conoce como
entorsis o esguince.

18
Los movimientos del cuerpo son producidos por el juego de los músculos
Los que aquí estudiaremos son los denominados estriados o «voluntarios».

(salvo algunas excepciones:


músculos cutáneos y esfínteres).
Los puntos de unión son
-~~-=-~~~inserciones.
--~---::-::-=.-~

y terciarias,
separadas
y sostenidas
por paredes fibrosas Una aponeurosis espesa
cada vez más finas envuelve un músculo o un grupo
llamadas aponeurosis. de músculos y permite que deslicen
los unos sobre los otros.
la fibra muscular está formada a su vez por células muy alargadas: las miofibrillas.
Cada miofibrilla contiene, en su parte central, el elemento contráctil propiamente dicho: la sarcómera.
Esta tiene un aspecto estriado con bandas oscuras alternando con otras más claras.
Si ampliamos mucho, la estructura de estas bandas aparece formada por filamentos:
- las bandas oscuras, por filamentos espesos, abultados en medio (compuestos de miosina, una variedad de proteína)
= ' ~ -~ :~· ~~ '== - las bandas claras, por filamentos delgados, unidos entre sí por
-·-. ~~· ~. . ~-4 H~~., _ j
L l- la parte central (compuestos de actina, otra variedad de proteína.)
. ~ ! i e=::::::::::==: ! En reposo, los filamentos de actina y de miosina están separados.
~"' ,-~~ ~-~ F= -- r-~~ Cuando se produce una contracción muscular, se unen,

ello produce un aumento del diámetro


y una disminución de la longitud.
Esto es lo que permite al músculo tirar
:J
tiran unos de otros,
~ ~ r--~
_
.

I=-~
L
!~d.'c/.os huesos a los que está unido.
Para simplificar el estudio, siempre se considera
fijo uno de los dos huesos: «punto fijo»
Lo más frecuente es describir
la acción del músculo y móvil el otro: «punto móvil»
tomando como punto fijo
/ · el hueso proximal
l. "' y como punto móvil el hueso distal.
En este caso se supone al hueso distal
libre en su extremo.
Por ejemplo, el glúteo mediano
lJ va del ilíaco al fémur.
Si el ilíaco es el punto fijo,
produce la elevación
... pero a menudo
ocurre lo contrario:
si se está apoyando sobre el fémur
lateral del fémur... (en pie), es el hueso distal
el que se convierte
en punto fijo
... es lo que se denomina
y el proximal en punto móvil.
una acción
La pe! vis realizará
en «cadena abierta».
una inclinación lateral
sobre el fémur.
Este libro describirá casi siempre la acción con el punto Es lo que se denomina
fijo proximal; para algunos músculos y regiones una acción
se añadirá la acción con el punto fijo distal. en «cadena cerrada».
19
elasticidad del músculo
A parte de su capacidad (activa) de contracción,
el músculo tiene la posibilidad (pasiva) de ser elástico.
Es decir, que se puede estirar un músculo,
hasta cierto punto, alejando sus puntos de inserción,
(haciendo el movimiento inverso al de su acción) .

... son estirados


cuando se produce la extensión del cuello.

Cuando el músculo deja de ser


estirado vuelve a su longitud inicial.

formas musculares
Los músculos se unen a los huesos Un músculo puede disponer de varios vientres
de varias maneras: musculares (que se llaman «cabezas»)
como el bíceps (dos cabezas, véase página 147)
- ya sea directamente por medio de fibras carnosas el tríceps (tres cabezas, véase página 148)
(en general, cuando se trata de una inserción el cuatríceps (cuatro cabezas, véase página 238)
ancha) La inserción proximal del músculo se llama
ejemplo: el subescapular (véase página 126). origen, y la inserción distal, terminación;
- ya sea por medio de una lámina tendinosa, ejemplo: el músculo psoas (véase página 92) tiene el
ejemplo: el cuadrado lumbar (véase página 93 ), origen en las vértebras y la terminación en el fémur.
o de un tendón, Un músculo puede tener varios orígenes,
ejemplo: el coracobraquial (véase página 129). ejemplo: el flexor común superficial de los dedos
nace en el cúbito y en el radio ... (pág. 176),
Puede ser que el tendón pase
y varias terminaciones,
por debajo de una brida fibrosa
ejemplo: los músculos interóseos terminan
en el curso de su trayecto, de forma compleja en la primera falange y en
ejemplo: tibia! anterior (véase página 286). el tendón del extensor del dedo (véase página 180).

20
Los músculos tienen tamaños y formas diferentes:
los haces de fibras están dispuestos en formas muy variables. Ejemplos:

espalda son cortos


dispuestos
en pequeños haces ·

Ejemplo:
el recto del abdomen
tiene las fibras
orientadas
en una sola
dirección.

Actúa en la flexión
del tronco hacia delante.
Si un músculo atraviesa una articulación, se denomina monoarticular,
Su acción moviliza unicamente esta articulación.
Pero, a menudo, un músculo atraviesa más de una articulación: entonces se denomina poliarticular.
Moviliza por lo tanto varias articulaciones.
Para estirarlo, hay que hacer el movimiento inverso de su acción,
sobre sus diferentes articulaciones, a la vez y al mismo tiempo.

Ejemplo:
el recto anterior del muslo
va de la cadera hasta la rodilla.

es a la vez
flexor de la cadera
y extensor de la rodilla.

Será estirado
por un doble movimiento
de extensión de la cadera
y flexión de la rodilla.

22
Cuando se habla de un movimiento
(ejemplo: flexión de cadera),
el músculo que lo realiza se denomina agonista
y el que hace el movimiento contrario, antagonista.

Ejemplo:
en la flexión de cadera,
el psoas, flexor, es agonista.
El glúteo mayor,

antagonistas
pueden trabajar
en sinergia para fijar
/¡ Cuando o estabilizar un hueso.
varios músculos Ejemplo: el serrato mayor y el trapecio
realizan conjuntamente medio, cuyas acciones son opuestas:
la misma acción, uno acerca el omóplato y el otro lo aleja
se denominan de la columna vertebral. Cuando ambos

Ejemplo:
en la flexión dorsal
del tobillo,
tres músculos trabajan
en sinergia: tibia! anterior,
extensor del dedo gordo
y extensor común de los dedos.

23
Cuando un músculo se contrae, tiende a acercar sus puntos de inserción.

Todo lo que se oponga a este acercamiento


se llamará fuerza de resistencia.

Ejemplo: flexión del codo


por trabajo
de los músculos flexores,
a la que se oponen
varios tipos
de fuerza de resistencia.

\
)
~I - primer caso:
el peso del antebrazo
(la gravedad) _ _ _ _!~,
/'~~-

\
- segundo caso:
un peso suplementario (objeto) ·

- tercer caso: la fuerza de otro individuo

- cuarto caso:
la tensión de los músculos
opuestos a la flexión
(los antagonistas,
que aquí son extensores).

24
formas de contracción
Por su contracción, un músculo puede producir un movimiento. Sin embargo, este movimiento no
tiene porqué ser realizado por este músculo, sino también por otras fuerzas.
Ejemplo: el recto del abdomen realiza la flexión hacia delante del tronco (acerca el esternón al pubis).

Aquí, en posición acostada,


es el recto del abdomen, el que realiza
esta flexión, y el peso del cuerpo
le opone resistencia.

Pero aquí, en posición levantada,


ya no es el recto del abdomen
el que realiza la flexión,
es la gravedad.

El tronco cae hacia delante.

- '\
Cuando un movimiento es realizado
por el músculo actor de este movimiento, B
1
la contracción se llama concéntrica. y
Hay un acercamiento de las inserciones
musculares.
Otro ejemplo: estros dos individuos A y B
En el ejemplo de la posición acostada, efectúan una tracción mutua (con flexión del codo).
el dibujo corresponde a una contracción Observemos a A, que «gana»:
concéntrica de los flexores del tronco. hay una contracción concéntrica de sus flexores del codo.
25
forma de contracción (continuación)
Hay casos en los que un músculo trabaja cuando la acción que se desarrolla no es la suya:
«Su papel entonces es el de frenar la acción en cuestión». Sin este rol de freno, la acción se desarrollaría
más deprisa.

Volvamos al ejemplo de la flexión de tronco.

Estando en posición levantada,


no son los flexores los que realizan
esta flexión, sino la gravedad.
Sin ningún trabajo muscular,
esta flexión será una «caída» hacia delante.

l ...

r-...,··
i ..·
/...........~
Para una flexión lenta
\ es necesaria una contracción
1

1 de los extensores del tronco


l que «retienen»,
frenan esta flexión. Cuando un movimiento es frenado
por los músculos opuestos a este movimiento,
su contracción se llama
contracción excéntrica.
Hay una alejamiento de las inserciones musculares*.

Ejemplo:
A «pierde» y frena la acción de B.
Ha y una contracción excéntrica
de sus flexores del codo.

_::Jl

!
o/
* A excepción de los músculos recto anterior e isquiotibiales del muslo, cuando se
produce un movimiento de flexión combinada cadera + rodilla (por ejemplo,
al ponerse de cuclillas o efectuar un «gran plié» ). Entonces se produce un desplazamiento
de las piezas óseas sin cambios en las longitudes musculares, ya que las angulaciones de cadera y
rodilla se equilibran.
26
También hay casos en los que un músculo se contrae sin que haya ningún movimiento.

Ejemplo:
flexión del muslo (contracción concéntrica
de los flexores de la cadera), seguida de un
mantenimiento del muslo en esta posición.
~
'
í

/'
'
'I \~
' (
l
'1
l I
J I 1 Ya no hay movimiento,
1 I
1 pero existe una contracción
1
I
,1 (en este caso, de los flexores del muslo)
'
\l -
~> '
\
' ,_ -
...
' ''
_, '
para mantener la posición.

Cuando una postura se mantiene fija


por una contracción muscular,
se dice que esta contracción es estática.
Las inserciones del músculo no se mueven.
A y B se equilibran: contracción estática.

Lo más normal es que estos distintos modos de contracción se combinen cuando se producen
los movimientos.
Ejemplo: si, partiendo de la posición precedente, se quiere estirar la rodilla, habrá un trabajo estático
de los flexores de la cadera + un trabajo concéntrico de los extensores de la rodilla.
27
el tronco es la parte central del cuerpo.

Sólo lo estudiaremos en su aspecto locomotor, sin abordar las vís-


ceras.

El tronco ejerce una doble función ligada con su esqueleto, la


columna vertebral.

Por una parte puede efectuar movimientos curvos, comparables a


los de una serpiente o de una cinta métrica (a diferencia de los
miembros que tienen movimientos angulares, comparables a los de
una cinta plegable). Esto es debido a la movilidad de la columna ver-
tebral, que cuenta con veintiséis niveles de articulación.

Por otra parte, el mismo eje vertebral contiene un eje nervioso: la


médula espinal, así como las raíces nerviosas que salen de ella. La
fragilidad de un punto de unión vertebral no repercutirá tan sólo en
la articulación, sino también en sus elementos nerviosos. El tronco
debe ser capaz, por lo tanto, de alinear los segmentos vertebrales y
de estabilizarlos tanto en posición estática como, sobre todo, al sos-
tener peso.

Esta doble función viene atendida por músculos que en su mayo-


ría son poliarticulares, ya sean profundos, formados por una gran
cantidad de pequeños haces, ya sean superficiales, componiendo en
general amplias capas.

Incluiremos en este capítulo sobre el tronco el estudio de la pelvis,


ya que no se puede disociar de los movimientos de las vértebras.
morfología del tronco:
localizaciones visibles y palpables

de frente:

\ horquilla del esternón


0 >--':,,,---::::.....::::~-
o fosa supraesternal

surco
\
deltopectoral
\
ester\ón (3 ~
región
mamana
o pectoral ~,~,
línea alba -----

espacio
costo ilíaco
espina ilíaca
anterosu2erior 01
\ omrligo

pliegue 1

_inguinal

l \

30
de perfil:

región mamaria
o pectoral
de espaldas:

\ trapecio
supenor

región
abdominal
ombligo

espina ilíaca
anterosuperior

1\
región inguinal

región púbica
apófisis
espinosas
l !
ti
,( /-Yl
!
región
glútea
hoyuelos
sacros Ji
((
surco subglúteo

31
movimientos globales del tronco
Gracias a la movilidad de la columna vertebral,
el tronco puede efectuar movimientos
en los tres planos (véase páginas 8/10):

- hacia atrás:
extensión
/
- hacia delate:
flexión

- de lado:
inclinación
lateral
\
1

'1 \ 1 11 / ~
'-J

" '/

Estos movimientos no tienen la misma amplitud en todos los niveles verte-


brales, dependiendo de varios factores que varían según la zona de que se trate:
- la forma de las vértebras,
- la altura de los discos en relación con la de los cuerpos (cuanto más espesos
sean los discos, mayor movilidad habrá),
- la presencia de costillas (en la zona dorsal, lo que limita la movilidad, págs. 58 a 63).

32
./
//
Estos mov1m1entos hay que I
distmgmrlos de los que 1 Pueden ser ocasionados
desplazan el tronco ¡ por los movimientos
v \ «en bloque» sobre de los miembros.
\ las caderas. Por ejemplo:
Por ejemplo: ) ~1 una abducción
flexión de cadera del brazo
sin flexión de tronco.
!
lleva el tronco
en inclinación
lateral.

El desplazamiento de cada una


de ellas es mínimo,
pero la multiplicidad
de vértebras permite una
cierta amplitud.
r
Todos estos movimientos
pueden combinarse. )
Por ejemplo:

extensión e
/

y inclinación
lateral.

33
la columna vertebral o raquis
columna vertebra/is
Tiene la forma de un tallo óseo móvil
que constituye en parte el esqueleto del tronco. El conjunto compone una serie de curvas:
Vista de arriba a abajo, sacro convexo hacia atrás, columna lumbar cóncava
presenta varias regiones: hacia atrás, columna dorsal convexa hacia atrás,
columna cervical cóncava hacia atrás

la región
cervical
vertebrae cervicales
(siete vértebras)

vertebrae thoracicae
(doce

Estas curvas varían de un individuo a otro.


torácicas),

Además, son
más o menos visibles,
atenuadas o acentuadas,
según la morfología de
las partes blandas:
grasa y músculos.
Por ejemplo:
una persona
con glúteos muy
la región desarrollados puede parecer
más arqueada que otra
lumbar
con glúteos delgados,
vertebrae /umba/es aunque una radiografía
(cinco vértebras), de ambos podría revelar
una lordosis idéntica,
como vemos en el ejemplo.

l
el coxis, os coccygis

34
De frente o de espaldas, vemos que las vértebras son cada
vez más macizas a medida que descendemos.

Las vértebras se cuentan de arriba a abajo.


Por razones prácticas, se llaman a menudo por su inicial.
Por ejemplo:
C3 cervicales C7: séptima vértebra cervical
C4 D3 o T3: tercera vértebra dorsal o torácica
es L2: segunda vértebra lumbar
C6 Sl: primera vértebra sacra, etc ...
C7

Se denomina cifosis
D2 oT2 la curvatura de la región dorsal o
D3 o T3 torácica, convexa hacia atrás x- -
(convexidad que puede ser / 1
D4 oT4 prácticamente inexistente). )
(
DS o TS
D6 oT6
D7 o T7
DS o TS
D9 o T9

D12 o T12
L1

L2

L3 Se llama lordosis
a la curvatura de las
regiones cervical y lumbar
L4 (cóncava hacia atrás)

L5 La columna vertebral está


enlazada a otras partes del
esqueleto: cráneo
(occipucio), costillas, pelvis
(huesos ilíacos).

sacro

Por razones prácticas, el estudio de la pelvis y del tórax


(costillas y esternón) se incluirán en este capítulo sobre el raquis.
COXIS
35
La vértebra
vertebra
Cada vértebra tiene
la de atrás o arco posterior.
dos partes principales:
arcus vertebrae
la anterior, maciza,
o cuerpo vertebral. , :;;::_:. -~
//' '-- - ~
corpus vertebrae
En esta página está
representada una vértebra «tipo».
Este modelo modelo varía según
cada zona (véase páginas 54 a 71).

el arco posterior comprende, a cada lado:


un pedículo ~
pediculus rff /)
implantado detrás del cuerpo. ~:
Una lámina -lamina, que se reúne con su
simétrica por detrás. Luego se prolongan
~~, en un «saliente» óseo único:
:. '"'~ ~la apófisis espinosa
,?J/ef ~ processus spinosus
~ En cada unión de pedículo con lámina se
\~ produce un espesamiento más o menos vertical:
\\~~\ las apófisis articulares -processus articularis
'~ Cada una soporta en sus dos extremos
seis caras. \ (superior e inferior) una superficie articular
1
~ i cartilaginosa, facies articularis

De la misma zona parte un saliente lateral:


la apófisis transversa -processus transversus
Si ponemos ordenadamente las vértebras
El arco posterior
y la parte de atrás
una encima de otra, estos
agujeros vertebrales forman
del cuerpo delimitan
una especie de tubo óseo:
el agujero
el conducto raquídeo, por
vertebral
donde pasa la médula
foramen
espinal. medulla spinalis
vertebra/e
Visto de perfil, en cada
nivel, los pedículos de dos
vértebras superpuestas
limitan entre ellas un

por donde pasa cada


nervio que sale de la
médula.
Ello, simétricamente, a cada J,, ,,
1
lado del arco vertebral. - - · ----
36
Cómo están unidas a las vértebras
cada vértebra'' está unida a la siguiente por medio de tres articulaciones:

Delante,

'""'vertebrales
lo' rnecpo'
se encuentra
E--- -
- -_< y_-.-
_• _- ~c..:-),

Dos, simétricamente, por nivel


el disco intervertebral
discus intervertebralis intervertebral. Están formadas
por las superficies articulares
situadas sobre las apófisis articulares.
Las superficies inferiores
de la vértebra de arriba
se corresponden con las
superficies superiores
de la vértebra de abajo.

Visto desde arriba, Estas superficies articulares


el disco aparece formado de dos partes: facies articulares
son pequeñas:
- una parte periférica: el annulus o anillo fibroso,
sirven, más bien, de guías
formado por láminas concéntricas de cartílago fibroso,
para el movimiento.
dispuestas como una rodaja de cebolla.
Están recubiertas por un cartílago
- otra parte central: y unidas por una cápsula articular
el nucleus o núcleo, capsula articularis
que es una zona y de numerosos
más hidratada, pequeños ligamentos
formada (véase página 39).
por un líquido
gelatinoso.

Todo el conjunto
es como un amortiguador
hecho para soportar las grandes
presiones a que son sometidas
las vértebras (véase página 42). * A excepción de la articulación atlas/axis, véase página 71.

37
los ligamentos de la columna vertebral
Tres de ellos son como cintas continuas
que van del occipital al sacro:
- el ligamento
- el ligamento vertebral
vertebral común común
anterior (LVCA), posterior
ligamentum (LVCP)
longitudinale anterius ligamentum
situado delante longitudinale
de los cuerpos posterius
vertebrales. situado
justo detrás
de los cuerpos
vertebrales

Es un freno
a la extensión
/

son frenos
a la flexión.

En flexión,
el LVCP
recibe
un empuje
del núcleo discal.
38
Los demás ligamentos son discontinuos,
y unen los salientes de los arcos posteriores nivel a nivel.

entre dos láminas


los ligamentos amarillos
ligamenta flava

Estos ligamentos son elásticos


(se los atraviesa con la jeringuilla
cuando se hace una punción lumbar).

En el dibujo la vértebra superior es


Entre dos apófisis transversas superpuestas se levantada para mostrar estos ligamentos.
encuentran los ligamentos intertransversos
ligamenta intertransversaria

Las superficies
de las apófisis articulares
están enlazadas por una cápsula
que se inserta en su perímetro.
Ésta es reforzada
en el interior por una
prolongación del ligamento
amarillo y detrás por un
ligamento posterior
(Todo esto está representado
en el lado derecho del dibujo).

Las inclinaciones laterales del


raquis ponen en tensión todos estos
ligamentos por el lado convexo.
Existen otros ligamentos propios de cada región.
Los estudiaremos con estas regiones.

39
las vértebras durante los movimientos
Podemos ver la columna
vertebral como una sucesión
de segmentos fijos
(las vértebras) y segmentos
móviles (lo que une las
vértebras entre ellas: los En la flexión, B bascula hacia delante,
discos y las articulaciones
Las apófisis articulares superiores se deslizan hacia arriba y hacia
interapofisarias ).
delante sobre las inferiores.

el disco queda
pinzado por
delante
y bosteza
a por detrás

Las láminas y las espinosas


se separan.
Todos los ligamentos
Los movimientos de las vértebras se situados detrás
adicionan. del cuerpo vertebral
El conjunto tiene así una movilidad se ponen en tensión.
«en curvas» que se parece un poco a En la extensión
la de una serpiente. ocurre lo contrario: B bascula hacia atrás.
Las apófisis El disco
Sin embargo, esta movilidad se reparte de
forma irregular en función de la forma de articulares están bosteza
las vértebras, ya que cambia en cada en fuerte por
región; tal como nos lo mostrará el estudio contacto, delante
de la columna por regiones. llegando incluso ~--'---<y queda
pinzado
por
Podemos observar lo que ocurre
detrás,
entre dos vértebras durante los
movimientos, en tres planos
descritos en las páginas 8/10.
Supongamos: el núcleo se desplaza un poco hacia delante.

~:~J<:.~:iH;-: : -_: ~ ~·h; Las espinosas y


las láminas
:-":..-...;..~;:.: .._ I,.a vértebra de encima Todos los
__ 1
/1
b.- 1 móvil
\:~.~~··.:"4·..:..:..:.::~ :J ligamentos b
situados
A detrás
del cuerpo
vertebral están a
relajados.
l.,~
El ligamento vertebral común
40 anterior se pone en tensión.
En las inclinaciones laterales:
En el lado convexo
hay disyunción de las apófisis
articulares, con deslizamiento
B bascula divergente; los ligamentos
lateralmente están en
... y bosteza por el
sobre A, lado convexo. tensión.
el disco El núcleo se desplaza
queda pinzado hacia el lado convexo.
por el lado
cóncavo ... En el lado
cóncavo,
ocurre lo
contrario.

En las rotaciones:
las fibras del disco están en torsión.
La dirección de las fibras se entrecruza, una capa en
relación a la otra, lo que hace que cuando una está en
tensión, la otra esté relajada.

Debido a la torsión, se producen dos efectos simultáneos:


tensión de las fibras y disminución de la altura del disco,
así pues, ligera compresión del núcleo.
Todos los ligamentos son puestos en tensión.

- --- - - - .....
41
el disco intervertebral es un amortiguador
Las presiones llegan al cuerpo vertebral a través del disco .

• El núcleo tiende a repartir estas presiones


en todas las direcciones.
Entonces las fibras del annulus son puestas en tensión.
El annulus recibe, por lo tanto, presiones verticales y horizontales.
Todo el conjunto constituye un amortiguador fibrohidráulico, que
funciona perfectamente si permanece herméticamente cerrado.
Pero el disco es frágil y tiende a envejecer prematuramente debido a las malas
condiciones mecánicas: tanto en la estática como en el movimiento, a menudo
se da la adición de pinzamientos, cizallamientos e hipercompresiones.
Entonces el annulus
presenta grietas por las
cuales puede migrar
·el líquido del núcleo.
Esto es molesto,
sobre todo en las flexiones
(hacia delante), ya que el disco
queda pinzado por delante .
y bosteza por atrás
(véase página 40).
El líquido migra hacia
atrás'' y puede comprimir los
elementos allí situados:
- puesta en tensión del ligamento vertebral común posterior,
crónica o aguda (conocida como «lumbago»)
- compresión de los elementos nerviosos situados en el canal raquídeo,
particularmente del nervio ciático, cuyas raíces salen de la región lumbar
baja, que es la que tiene que soportar mayores esfuerzos.

También hay que tener mucha


prudencia en las flexiones
vertebrales lumbares (en carga)
en todas las técnicas
corporales.

en las caderas
y en las rodillas.

,,. Este fenómeno puede conducir a la


hernia discal, que es de hecho una hernia
del núcleo.
··· ··· «en carga»: que sostiene una carga; esta puede
ser el peso del cuerpo o de una de sus partes. 42
(Nota del traductor)
o cintura
pelviana

Es un anillo óseo formado principalmente por tres elementos:


el sacro detrás, y los dos~huesos ilíacos (así como el coxis).

Si se añaden los músculos que ocupan la base del anillo


(los músculos del suelo pelviano), el conjunto tiene
realmente la forma de una palangana, que recibe
el tronco y el peso de la parte superior del cuerpo.
Pero también es el lugar donde se articulan los fémures
con el tronco; la pelvis es, por lo tanto,
un elemento de transmisión de presiones.
Presiones debidas al peso del cuerpo y contrapresiones
llegadas del suelo a través de los miembros inferiores.

43
la pelvis (continuación )

La forma de los huesos delimita


una pelvis mayor arriba,

y una pelvis menor abajo.

~~):
huesos de la pelvis:
el ilíaco o hueso ilíaco
os coxae
Es un hueso plano cuyas dos partes (superior e inferior)
i\. :
~!
1: ilion
( (
están en torsión la una sobre la otra (parecido a una hélice).
En el adulto está constituido por la fusión de
' '4~··~ ~ - '"}t';>
tres huesos primitivos: ilion, isquion y pubis.
Se unen por medio de un cartílago
en forma de Y, centrado en el cotilo.
En él se describen dos caras (interna y externa)
y cuatro bordes (superior, inferior, anterior y posterior).

44
En la cara externa del ilíaco podemos ver:
el borde superior,
o cresta ilíaca
crista iliaca

la parte superior,
cóncava de abajo a arriba,
es la fosa ilíaca externa
fossa iliaca

La parte inferior es
en la parte central, como un arco óseo
una zona con forma que delimita
de esfera hueca, un agujero llamado
es el cotilo o acetábulo, agujero obturador.
fossa acetabuli foramen obturatum
receptáculo de la
cabeza del fémur.
(véase página 202) La región anterior es el pubis

... entre ambas:


la región posterior la rama isquiopúbica
es el isquion ...

la espina ilíaca anteroinferior


spina iliaca anterior inferior

(
la espina del pubis
tuberculum pubicum

45
la pelvis (continuación)
Una visión 3/4 posterior de la pelvis nos muestra el
borde posterior del ilíaco, que presenta huecos y
salientes, principalmente:

posterosuperior
spina iliaca posterior superior

"'i )~( ~
la espina ilíaca posteroinferior
spina iliaca posterior inferior
I \\ ~ \
J
I' ,¡
la escotadura ciática mayor
incisura ischiadica majar
\ \ \j ~i ~
~
,VI
r
la espina ciática~
) spina ischiadica
r
1
~-::K
la escotadura ciática menor
incisura ischiadica minar

la tuberosidad isquiática
tuber ischiadicum
(parte acodada del isquion).
Es el hueso sobre el que nos sentamos.

46
En la cara interna, vemos:

\ \

- la fosa ilíaca interna


fossa iliaca

- una cresta oblicua:


la línea denominada, el contorno
linea arcuata interno
del agujero
que forma el límite
obturador
entre la pelvis mayor

/
( /
1 /
1
1( - - '
' \
'
\~
\~~ ·~:···.·~:,,,~·.··· \ \
- La articulación que está entre los
dos pubis se llama sínfisis púbica .
.. ':·· \•·
·.
\\\ .
symphysis pubica .
.~·· ·<. 1 Entre las dos superficies existe un

\[)/// fibrocartílago en forma de cuña,


adherido a las carillas articulares.

El conjunto está recubierto por un manguito


fibroso reforzado por cuatro ligamentos:

Es una articulación poco móvil,


que sólo permite pequeños juegos de deslizamiento,
compresión y torsión.
Se distiende en el momento del parto, permitiendo
la ampliación del círculo pélvico.
47
la f arma y las proporciones de la pelvis varían de una persona a otra
(con independencia de las patologías)
algunos ejemplos:
- visto desde arriba, el estrecho superior puede tener
una forma redondeada ... ... o alargada

o transversalmente

- vista de perfil, la concavidad del sacro


puede ser más o menos acentuada,
el pubis, el isquión o el ilión más
o menos desarrollados (en el dibujo,
el sacro de las dos pelvis está puesto en
la misma inclinación).

- de frente, vemos que la separación


entre las dos tuberosidades isquiáticas
puede ser mayor o menor.

Estas variaciones explican, en parte, las diferentes sensaciones en el reconocimiento de posición de la pelvis,
en particular cuando se realizan ejercicios en el suelo.
La cresta sacra y las espinas ilíacas posterosuperiores, muy salidas en algunas personas, pueden ser dolorosas al apo-
yarse, lo que constituye una molestia para los ejercicios corporales sobre la espalda o las volteretas en el suelo.

La pelvis del hombre y de la mujer


son diferentes
pelvis femenina
Principalmente,
vemos que la pelvis del
hombre es más estrecha.

Estas diferencias están en relación pelvis masculina


con el papel que desempeña la pelvis
femenina en la gestación y en el parto.
48
La pelvis se denomina a veces «cintura pélvica».
En anatomía, llamamos cinturas a los conjuntos óseos y articulares
.que permiten la conexión de los miembros con el tronco.
\_'}
_,I
1
Las dos cinturas
En la parte de arriba, situada en la cima
de las costillas, la cintura escapular está
formada por el esternón, las dos clavículas
y los dos omóplatos.
Asegura la conexión de los miembros
superiores con el tronco.
Se caracteriza por su

.~' / f
~ movilidad. No está unida
//¡, ¡, articularmente a la
columna vertebral, sino
}
IJ"\ lí
o( ~ __.,./,1 1
· 1 i a la caja torácica. l ".')---- '
1
La estudiaremos en las
páginas 110/115.

En la parte baja del tronco, la cintura pélvica,


o pelvis, está formada por el sacro y los dos huesos
ilíacos. Asegura la conexión de los miembros inferiores
con el tronco. Las articulaciones entre estos huesos son poco
móviles, lo que le da una característica de estabilidad.
Esta cintura está enlazada con el tronco a través de la
articulación sacro-lumbar, que la une a la columna vertebral.
La estudiaremos en las páginas 43/45.

49
el sacro es el hueso medio y posterior
de la pelvis situado entre los dos ilíacos.
Más o menos triangular representa la fusión
de 5 vértebras, cuyos componentes son reconocibles.
Su cara superior presenta:
en el centro, el platillo sacro - basis ossis sacri
(cara superior de la primera vértebra sacra),

- sobre el que descansa el disco L5/Sl


y la 5ª vértebra lumbar.
Detrás del platillo sacro: el canal sacro,
cana/is sacra/is
que es la continuación del canal raquídeo.
El borde anterior del platillo
se llama promontorio - promontorium.
Es el que forma por detrás el estrecho superior.
A los lados se encuentran los alerones sacros.
ala sacra/is

La cara anterior del sacro es cóncava; en el centro,


se reconoce la forma de los cuerpos vertebrales,
separados por crestas horizontales
lineae transversae
que representan los discos.

A ambos lados, en esta cara, se encuentran


los agujeros sacros anteriores,
foramina sacralia anteriora
que se prolongan hacia afuera por medio de unas ranuras
(de ellos salen las ramas anteriores de los nervios sacros).

50
La cara posterior es convexa.
En la línea media está:
la cresta sacra (fusión de las espinosas) (1),
crista sacra/is mediana.
Luego, a cada lado de ésta,
simétricamente, encontramos:
- El canal sacro (fusión de las láminas) (2),
- La fusión de las apófisis articulares, que
forman los tubérculos sacros posterointernos (3 ),

( ......
La cara externa es \ \ (
ligeramente triangular. \ 1
En ella encontramos una
superficie articular en
forma de «Croissant»
un poco cóncavo:
la carilla auricular
o aurícula
facies auricularis.
del sacro.

El coxis <>
-
-,_
--....... . .~- /
Y;,,~
- ;í El coxis
os coccygs ""-~'i '·r' ( /'. se articula
es un pequeño '\ 1 11 / con el sacro
hueso triangular, J 1 \J por medio de
que representa la fusión una superficie
de 3 a 5 vértebras. de forma oval,
Pero éstas no son y se sostiene
reconocibles. por una cápsula y
unos ligamentos (a menudo,
esta articulación está soldada).
51
la articulación sacroilíaca
pone en contacto las dos «aurículas» situadas
en el ilíaco y el sacro.
'"
aurícul~~\
/

./la
La aurícula del sacro es
~.¡·
La forma ósea permite
ligeramente cóncava, del ilíaco \

) "~~:~:::,7 , movimientos que


implican a los tres huesos
a la vez, denominados
nutación y contranutación.

,1(/
sobre todo (¡J !~alas ~."'·,.,·,..,..
ilíacas ~
se aproximan \
\

Los isquiones se separan


de la línea media.

Se produce, por lo tanto,


una disminución
de la distancia

I
entre el promontorio
y el pubis,
y un aumento
de la distancia
entre la punta

I~
1
del sacro y el pubis.

1
~ En resumen: en la nutación, los dos diámetros
del estrecho inferior aumentan, y el estrecho
Los isquiones se separan. superior disminuye de delante a atrás.
Esto aumenta la distancia
entre un isquión y otro.

52
La contranutación es el
movimiento inverso.
El platillo sacro bascula
hacia detrás y hacia arriba.
La punta del sacro bascula
hacia delante y hacia abajo,
las alas ilíacas El estrecho superior
se separan de la línea aumenta de delante
media, a atrás y disminuyen
los isquiones los dos diámetros
se aproximan. del estrecho inferior.

Estas variaciones de dimensión entre el estrecho superior


e inferior, se producen, en particular, en el momento del parto:
al principio del encajamiento le corresponde una contranutación
y en el período final (llamado expulsión) se produce una nutación.

Los ligamentos de la sacroilíaca


La articulación
'°" está mantenida por
una cápsula y una red muy potente
de ligamentos:
dos fascículos por delante
(no representados);
abajo, el ligamento sacrociático menor
/igamentum sacrospinale
y el ligamento sacrociático mayor,
ligamentum sacrotuberale,
que unen los lados del sacro
a los isquiones.
(estos ligamentos tienden
a frenar la nutación).

Por detrás, una serie


de 4 ligamentos
que unen las apófisis

(estos ligamentos tienden a frenar el movimiento de contranutación).


" En el sacro, las apófisis transversas son los tubérculos sacros posteroexternos.
53
la columna lumbar
columna !umbale

es la continuación del sacro,


tiene forma cóncava por detrás.
Es la zona denominada «de los lomos»,
entre la pelvis y la caja torácica

La vértebra lumbar
vertebra lumbalis
es maciza, tanto más cuanto más abajo
está situada en la columna lumbar.
El disco es espeso, un tercio del cuerpo,
lo que constituye un factor de movilidad.

(vértebra lumbar
vista desde arriba).

en su extremidad se encuentra
un tubérculo.

54
Las apófisis articulares Arriba, tienen una forma
rebasan por arriba y por abajo de cilindro hueco que
el cuerpo vertebral, ----- - mira hacia dentro
con una parte central (y un poco hacia
reducida: el istmo atrás),

(vértebra lumbar
vista por detrás) abajo, tienen una forma
de cilindro lleno
que mira hacia fuera
(y un poco hacia delante).
Estas superficies se corresponden con
las de las vértebras vecinas, y se encajan
de nivel en nivel.
Permiten los movimientos
de flexión,

Las superficies articulares son


Yerticales y bastante sagitales": de extensión,

de inclinación

' " Sagitales para las lumbares superiores, cada vez Resumen de su movilidad: buena amplitud
más frontales hacia las lumbares inferiores y totalmente en flexoextensión y en inclinación lateral,
frontales en la unión lumbosacra. muy poca en rotación.
55
Características particulares:
El platillo sacro está
inclinado hacia delante
(más o menos,
según las personas.
Existen grandes variaciones).

El cuerpo de L5
y el disco L5/Sl
son un poco menos altos
por detrás que por delante.

El conjunto está, por lo tanto,


dispuesto en forma curva
cóncava por detrás.
Las superficies de las apófisis
articulares están en un plano
casi frontal.

Particularidad de la estática a este nivel:


cuando el peso del cuerpo llega a L5
se descompone en dos fuerzas:

/
/
y otra que tiende a hacerla
deslizar hacia delante,

Si el platillo sacro está muy inclinado,


la segunda fuerza puede llegar a ser muy importante.
En este caso, L5 se encuentra «menos asentada»
sobre el platillo sacro y más retenida por el tope
de las apófisis articulares por detrás.
Estas peculiaridades de la estática,
conciernen también a la zona entre L4 y L5.

56
L4 y L5 están mantenidas indirectamente
sobre el sacro por medio de los ligamentos
iliolumbares, que van desde las apófisis
transversas de estas vértebras hasta la cresta ilíaca.
Estos ligamentos limitan notablemente De perfil,
los movimientos de inclinación lateral. vemos que
estos ligamentos
se dirigen hacia abajo:
el inferior hacia delante
y el superior hacia atrás,

por lo tanto,
el superior se estira
en flexión, y en el inferior

57
la columna dorsal la vértebra dorsal
columna thoracíca verterbra thoracíca
corresponde a la región de las costillas,
se compone de doce vértebras,
llamadas vértebras dorsales

El cuerpo
de la vértebra
dorsal
es cilíndrico,
de corte casi
circular.

El espesor del disco Las superficies de las apófisis


es aproximadamente articulares son redondeadas, planas,
116 del espesor del las superiores miran hacia detrás
(un poco hacia arriba y afuera).
cuerpo delgado.
Es, por tanto, fino,
lo cual limita
la movilidad.

miran hacia delante

/ ,;<./ Permiten y guían los

\/f'7
1
r
,;:;
~b movimientos de flexión,
extensión e inclinación lateral.
1
' Est~s carillas ~,.--- - .

~~:~;das ~f
j(J t_Á '
sobre la .- !/
curva de un
mismo círculo / / 1

~~~~ ~:~~~~rpo_·_...._..
wrtcbrnl.
-~JC.
~. --o.
( " · '!( _/ I j

Sobre las caras laterales de los cuerpos, Esto favorece-~\X.·h·/( -~


las rotaciones. , 1,
en la parte posterior, se encuentran ¡' 11

unas superficies articulares destinadas \\,


-
i
11
1

a las costillas. una arriba, otra abajo, una en medio, otra abajo, sólo una
en las vértebras T2 a T9 en la vértebra Tl en las vértebras Tl 1 y T12.
58
Las láminas son aplanadas y rectangulares,
más altas que anchas,
se superponen
como las tejas de un tejado.

Las apófisis transversas


tienen longitudes
desiguales:
más largas
en las dorsales altas
que en las bajas.
En su cara anterior
se halla una superficie
articular que corresponde Las apófisis
a una costilla espinosas
(salvo en Tll y Tl2) son alargadas,
muy oblicuas
hacia abajo
(salvo en Tll
y T12),
limitando
la hiperextensión

Resumen de su movilidad
En la columna dorsal, todos los movimientos son posibles,
aunque muy limitados por la caja torácica, que se sujeta
en las vértebras.
Esto es cierto, sobre todo, para las vértebras Tl a T7
(región situada entre los omóplatos) cuyas costillas están unidas,
casi directamente, al esternón, por delante,
a través de un cartílago corto.
Las vértebras TS, T9 y Tlü sostienen «costillas falsas», que
ya son más libres por delante: su enlace con el esternón se realiza
a través de un cartílago más largo que, a su vez, está unido con
el cartílago de la séptima costilla. Por lo tanto, su movilidad
está menos limitada.
Finalmente, las vértebras Tl 1 y T12 llevan costillas «flotantes»,
no unidas con el esternón. Constituyen una región «bisagra»
de gran movilidad.
59
está compuesta por las vértebras dorsales, en la parte de atrás,
la caja torácica y por las costillas y el esternón en la parte delantera.
thorax
os sternum
el esternón
es un hueso plano
situado delante del
tórax, tiene tres partes:
La parte de
arriba del
manubrio
se articula
con la clavícula
(véase página 110).
Luego los bordes
laterales
del esternón
presentan
7 escotaduras
que reciben los
JI

7 primeros

cartílagos
intercostales.

apéndice este último


xifoides, no siempre existe.
Las costillas
costae cada costilla incluye La costilla está curvada
son huesos alargados, - una extremidad posterior en tres sentidos:
aplanados y curvos. con tres partes:

Su forma les da la elasticidad d',..; la cabeza arriba, la costilla


necesaria para los movimientos
de respiración. /'
/ -;rel cuello
tiene forma
de asa de cubo,

,/~a tuberosidad
La costilla es como
una lámina curvada
«bajo tensión».
- desde delante, (en cirugía,
vemos que los cuando se practica
bordes forman una una «esternotomía»,
S itálica. abertura del esternón),
se puede ver cómo
se separan las costillas.

muestra
una torsión axial.

60
Cada costilla está unida a
dos vértebras por medio de tres puntos:
dos superficies en la cabeza
corresponden con
los cuerpos vertebrales;
una superficie en la
11/·r-._, tuberosidad, que se corresponde con
la apófisis transversa
(ver detalle de las vértebras
más abajo);

a excepción de las costillas


1, 11 y 12 que sólo se unen
a un cuerpo vertebral, y las
11 y 12 que no se apoyan
en la apófisis transversa.

Cada articulación está reforzada por un


gran número de pequeños ligamentos. J
)

En este dibujo,
las articulaciones
se han representado
separadas.

Delante, cada costilla se une al esternón


por un cartílago costal - cartilago costa/is
Éste aumenta la elasticidad de la caja torácica.
Los siete primeros son cortos,
se unen directamente con el esternón.
Es la región de las «costillas verdaderas»
Los tres cartílagos siguientes,
más largos se unen con el séptimo.
Es la región de las «costillas falsas», la más móvil.
Finalmente, las dos últimas costillas
no tienen cartílago, son las «costillas flotantes».

61
Los movimientos de una costilla son comparables los ª
de un asa de cubo.
Detrás, Modifican
la costilla gira el diámetro
alrededor de un eje del tórax.
que pasa por el centro
de las dos articulaciones:

- una, doble, que se encuentra


en el cuerpo vertebral
- otra que se encuentra en
la apófisis transversa.

Ahora bien, estas dos articulaciones no están orientadas


de la misma manera, en todos los niveles del tórax.
Y esto influye sobre el movimiento de la costilla:

hace más bien, de delante a atrás.


Cuando la costilla se eleva,
el diámetro sagital
del tórax aumenta

un cartílago costal (de la


primera a la décima), cuya
elasticidad permite una cierta
amplitud al movimiento.
La disposición de este cartílago
varía según el nivel.
Su elasticidad puede disminuir con la
edad, lo que disminuye otro tanto
la movilidad del tórax.
62
Durante la inspiración costal,
hay una elevación de las costillas y,
por tanto, un aumento del diámetro sagital
del tórax alto y del diámetro frontal del
tórax bajo.

El cartílago costal experimenta una torsión


sobre sí mismo.

Los movimientos de las costillas


están ligados a los movimientos
de la columna dorsal (y viceversa).

por delante,

- la extensión,

'
una abertura

- en las inclinaciones laterales,


en el lado convexo,
se ensanchan
los espacios intercostales; rotaciones,
el conjunto torácico se dilata. retrocede la
En el lado cóncavo, costilla del lado
ocurre lo contrario. hacia el que se produce
la rotación y avanza la
del lado contrario.
/
entre las columnas dorsal y lumbar se encuentra
la charnela dorso-lumbar
Tll cuya movilidad es particular.

La duodécima vértebra dorsal (Tl2) tiene las características


de una vértebra dorsal en su parte superior.
En su parte inferior es de tipo lumbar.
En particular con:
Tl2 - una espinosa corta, que permite una buena amplitud en extensión,
- unas apófisis articulares en forma de cilindro lleno, de tipo
lumbar, lo que permite muy poca rotación.
Por lo tanto, entre T12 y L1 hay la misma
movilidad que en la región lumbar:
- buena flexión-extensión
- buena inclinación lateral
- muy poca rotación.

Entre T11 y T12 tenemos la movilidad de la región dorsal, pero


ampliada por la libertad que permiten las costillas flotantes:
L1 - buena flexión
- buena extensión
(la espinosa de Tl 1 es muy corta),
- buenas inclinaciones laterales
- y buenas posibilidades de rotación.

¿:..-·---

64
la columna ceroical forma el esqueleto del cuello
columna cervicalis
La estudiaremos en dos regiones: La columna cervical suboccipital,
formada por las dos primeras vértebras:

que se encuentra justo


debajo del cráneo

Ambas tienen una forma y un


funcionamiento particular,
por lo que serán estudiadas por separado.

La columna cervical baja,


de C3 a C7,
donde las vértebras tienen
las mismas características.

65
la vértebra cervical vertebra cervicalis

El espesor de los discos


es un tercio del espesor
del cuerpo (por tanto son espesos).
Estas dos disposiciones permiten una gran
movilidad. La forma rectangular de los cuerpos
limita un poco las inclinaciones laterales.

Particularidad:
las caras superiores de los cuerpos se elevan
en los lados. Llamamos a estos las «apófisis
unciformes»; las caras inferiores están
recortadas de tal forma que se corresponden.
Esta forma ósea permite, al mismo tiempo
que la movilidad, una gran estabilidad.
Los cuerpos están «calzados» lateralmente.
Además, las caras superiores son un
poco convexas e inclinadas hacia delante.
Las caras inferiores son un poco cóncavas
e inclinadas hacia atrás.

Las espinosas tienen longitudes diferentes:

Las de la región
media son
cortas,
en particular
la de C4 ... ... lo cual favorece el
movimiento de extensión;

'------- por el contrario, este


movimiento es más bien limitado
en la parte baja (C6, C7), ya
que ahí, las espinosas son largas
y constituyen un freno.

66
La apófisis transversa
nace de dos raíces:
una al lado del Las transversas son anchas y
al encontrarse
limitan las

delimitan
un orificio:
el agujero transverso,
foramen transversarium
luego se reúnen, por fuera,
formando un pequeño canal,
por donde pasa el nervio raquídeo.

Las apófisis
articulares:
las carillas
superiores
miran
a una arteria:
hacia arriba
la arteria vertebral, y atrás,
que irriga en parte
al encéfalo. las carillas
inferiores ~
miran hacia "
abajo y adelante.

En resumen: la movilidad baja de la columna


cervical es importante en flexión, extensión y
rotación, menos en inclinación lateral.

67
la columna suboccipital es la parte más alta de la columna cervical.
Es la región donde se producen los movimientos independientes
de la cabeza, como un «Si» y un «no» ligeros.
Está formada por dos vértebras particulares: el atlas y el axis.

el atlas De hecho, no tiene la forma de una vértebra,


sino la de un anillo óseo,
Es la primera vértebra
reforzado por dos macizos laterales:
empezando desde arriba.
La parte de delante es el arco anterior las masas laterales
arcus anterior atlantis massa latera/is atlantis

La parte de detrás es
el arco posterior
arcus posterior atlantis
(el atlas no tiene espinosa) ~
V ,,j
laterales se encuentra
~ la apófisis transversa,
· voluminosa, y perforada por
El anillo está dividido en dos un agujero a través del cual pasa
por el ligamento transverso del atlas, la arteria vertebral.
ligamentum transversum atlantis
que se inserta en el interior
de las masas laterales.
La parte anterior
rodea el pivote
de la vértebra axis
(ver más adelante).

La parte posterior
es el agujero
vertebral, por donde
pasa la médula espinal.

68
El occipital
es un hueso
situado en la
base y en la parte
posterior del cráneo.
1

! i \

Esta, per f ora do por \ "f"ICIO:


\ un on . ) e1 aguiero
. . . l,
occ1p1ta
que está en el alineamiento del canal raquídeo¡ \1
y por el cual pasa la médula espinal. \
/ ~

J
/ ', \ 1

/ ~:\ \' ._/ )


' l'-,

A cada lado de este agujero


se encuentran dos superficies ovaladas,
convexas, recubiertas de cartílago,
que se corresponden con las
masas laterales del atlas:
los cóndilos occipitales.
condyli ossis occipitalis
pero cóncava,
recubierta de cartílago.

Todas estas superficies se encuentran sobre la curva de un mismo


círculo, cuyo centro estaría en el cráneo. El conjunto es pues, como
una porción de esfera hueca. Esto permite, mecánicamente hablan-
do, movimientos en todos los sentidos. Pero, en realidad, las super-
ficies están limitadas, pareciéndose a una mecedora orientada de
delanteª atrás: por eso sus principales movimiento
se hacen en flexión
y extensión (sí, sí),
estando los demás
fuertemente frenados
por los ligamentos.

69
el axis
y su unión con el atlas

El axis es la segunda vértebra cervical.


Tiene la forma típica de una vértebra
cervical poseyendo dos particularidades óseas
en la parte superior que le permiten articularse con el atlas. Así, no hay disco
entre atlas y axis,
sino dos articulaciones clásicas
A cada lado del cuerpo Encima del cuerpo del axis (diartrosis, véase página 14).
se halla una superficie hay una apófisis Tanto las superficies del atlas
ovalada y convexa que se en forma de pivote: como del axis son convexas:
corresponde con la parte es la apófisis odontoides no se encajan entre sí.
inferior de una masa dens axis o «diente» del axis. Esta es una bisagra
lateral del atlas A modo de eje, de movilidad
se aloja en la parte permanente.
anterior del anillo
del atlas.

70
Así pues, el atlas se apoya sobre el axis y gira alrededor
de su pivote: es en éste nivel donde las rotaciones
son más importantes (decir «no, no»).
El movimiento comporta a la vez una rotación
y una translación:
rotación que puede tener
como eje bien la odontoides,
bien una de las
dos articulaciones
atloidoaxoideas.

Traslación en la que
el atlas se desliza lateralmente
sobre el axis, para conservar
la inetgridad del agujero
vertebral por detrás.

ligamentos
que unen el axis al atlas:
- atloidoaxoideo anterior
(no representado)
- atloidoaxoideo posterior.

y el axis al occipucio:
- occipitoaxoideo
- occipitoodontoideo -o-
« suspensorio del diente»

De perfil vemos que la convexidad recíproca


de las superficies hace que el movimiento
no sea puramente rectilíneo: cuando se produce
la rotación, el atlas no está situado tan alto sobre el axis.
71
Huesos del cráneo:
Los músculos del tronco (occipucio, temporal principalmente):
se insertan esterno-cleido-occipito-mastoideo,
precervicales,
en numerosos huesos suboccipitales,
complexo,
esplenio de la cabeza,
trapecio.

Costillas:
dorsal largo,
ilio-costal, Cintura escapular, húmero:
serratos menores, angular,
dorsal ancho, romboides,
escalenos, dorsal ancho,
intercostales, trapecio,
supracostales, esterno-cleido-occipito-mastoideo.
triangular del esternón,
diafragma,
abdominales.

Vértebras:
músculos espinales,
esplenio,
angular,
serratos menores, Huesos de la pelvis:
romboides, espinales lumbares,
dorsal ancho, dorsal ancho,
trapecio, psoas,
largo del cuello, cuadrado lumbar,
precervicales, abdominales,
escalenos, suelo pélvico
supracostales,
diafragma,
psoas,
cuadrado lumbar,
abdominales.
Fémur:
psoas.

72
los músculos posteriores del tronco y del cuello
La región posterior del tronco posee muchos músculos, dispuestos en varias capas.
Los más profundos sólo se insertan en las vértebras.
Son músculos formados por numerosos haces pequeños, que van de wrn vértebra a otra.

los intertransversos
in tertransversari i
van de una apófisis transversa a la siguiente,
por detrás del ligamento intertransverso.
Su acción: si actúan de un solo lado,
inclinación lateral de las vértebras.

los interespinosos
interspinalis
van de una espinosa a la siguiente,
a cada lado del ligamento interespinoso.
Su acción: extensión de las vértebras.
In. ramas posteriores de
los nervios raquídeos (C3/ 54)

los transversoespinosos
multifidi
son músculos aplicados sobre la parte posterior
de las vértebras, desde el sacro hasta el axis.
Están formados en cada nivel por cuatro fascículos
que parten de la apófisis transversa.

- el laminar corto o rotador (1) - el laminar largo (2)


se dirige hacia la lámina de la alcanza la lámina situada
vértebra situada justo encima. dos vértebras más arriba.

- el espinoso corto (3) - el espinoso largo (4)


llega hasta la espinosa situada alcanza la espinosa situada
tres vértebras más arriba. cuatro vértebras más arriba.
Este recubre los tres primeros.

73
los músculos posteriores del tronco y del cuello (continuación)

La disposición
del transversoespinoso
a cada lado de las espinosas,
forma como una «espiga»
al revés, detrás
de la columna.

acción de los transversoespinosos:

Las fibras de los músculos son


oblicuas a la vez ...

... de abajo a arriba:


si trabajan desde los dos lados
a la vez, producen la extensión
de las vértebras .

... de dentro hacia fuera:


generan la inclinación lateral .
... de delante a atrás:
generan
la rotación vertebral
hacia el lado opuesto
a la contracción.

In. ramas posteriores de


los nervios raquídeos (C3/ 54)

74
Papel de los músculos profundos de la columna
en el autocrecimiento del tronco
Esto se completa con la
Los músculos «convexitarios» acción de otros dos músculos
(situados en las convexidades situados allí donde el raquis
de las curvas sagitales), es convexo por delante:
forman una cadena de relevos. el largo del cuello

11
a nivel cervical
véase página 84),
Registros electromiográficos efectuados
a distintos niveles vertebrales han demostrado
que la actividad de los transversoespinosos
no es la misma en todos los niveles,
y, particularmente, cuando se produce
un autocrecimiento:

- la actividad es importante en T6
(cima de la convexidad
dorsal posterior),

- es menos importante en Tl 2,

- es particularmente débil en L3
(cima de la concavidad
lumbar posterior).

Esta actividad predomina, pues,


allí donde el raquis es más convexo el psoas
por detrás. a nivel lumbar
(véase página 92).

Así pues,
la columna vertebral posee
un grupo de músculos profundos
capaces de erguirla y de mantener
un alineamiento armonioso
de las vértebras y de los
discos intervertebrales.

75
los músculos posteriores del cuello
En la zona cervical alta se encuentran, en el mismo plano
que los músculos precedentes,
los músculos más profundos del cuello: los suboccipitales

recto posterior menor


rectus capitis posterior minar
va del tubérculo posterior del atlas
a la parte baja del occipucio
(línea curva occipital inferior).

recto posterior mayor


rectus capitis posterior majar
se origina en la espinosa del axis
y termina por fuera
del recto menor.

oblicuo menor de la cabeza


ob/iquus capitis superior
parte de la apófisis transversa del atlas
y termina por fuera del recto mayor.

Acción de estos tres primeros músculos:


si se contraen a la vez y de
los dos lados, producen la extensión
de la cabeza sobre el atlas y el axis.

oblicuo mayor de la cabeza


obliquus capitis inferior
va de la espinosa del axis
a la transversa del atlas.
Su acción:
extensión, inclinación lateral y
rotación del atlas sobre el axis,
hacia el lado de su contracción
(no ilustrado).

76
acción de los tres primeros músculos de la página 76 (continuación)

Si se contraen a la vez y por un sólo lado,


producen una inclinación lateral de la cabeza
\ hacia ese lado(sobre todo el oblicuo menor).

Tienen igualmente una acción


de rotación:

el recto mayor y menor llevan la cabeza


en rotació31 del la~o de S~í(_Ontracción,

el oblicuo menor lleva la cabeza hacia


el lado opuesto al de su contracción.

Estos músculos movilizan la cabeza sobre


el cuello al nivel más profundo.
«No tienen un largo alcance, ni un brazo
de palanca importante, sino una gran precisión en su acción».
Junto con los músculos cervicales anteriores altos
(véase página 85) regulan el ajuste permanente
de la cabeza sobre el cuello.

77
los músculos posteriores del tronco El dorsal largo se prolonga hacia arriba
a través de dos músculos descritos a veces
y del cuello (continuación) como sus porciones cérvico-dorsales:

- Más abajo,
el dorsal largo el transverso
/ongissimus del cuello
«representado a la izquierda»
longissimus
que termina cervicis
en las apófisis transversas
que va de
de las vértebras dorsales
y en la cara posterior las apófisis
transversas
de las costillas.
de las dorsales
Ocupa el canal
superiores
formado entre
la vértebra a las de
las cervicales
y la costilla.
inferiores.
In. ramas posteriores de «representado
los nervios raquídeos (C2/ L5) a la derecha»

In. ramas posteriores


- El más externo,
de los últimos nervios
por detrás del precedente es: raquídeos cervicales

el iliocostal
o sacrolumbar
iliocostalis
Es un músculo que va
enlazándose desde la masa
común hasta C3.
Un primer haz termina
en las seis últimas costillas,
de allí nace un segundo haz
que terminaen las «En este dibujo,
seis primeras costillas, la masa común
y de ahí sale un tercer se ha representado completa
haz que llega hasta las en el lado derecho y cortada
apófisis transversas parcialmente en el lado
de las cuatro últimas cervicales. izquierdo, mostrando
el origen del dorsal largo
In. ramas posteriores de debajo del iliocostal»
los nervios raquídeos (C4/ L3)
78
Estos músculos tienen principalmente
una acción de extensión que completa
la del plano profundo.

Si sólo actúan por un lado,


tienen una acción de
inclinación lateral,
sobre todo el iliocostal,
situado a distancia de la columna.
También tienen una acción
de rotación.

El transverso del cuello


inclina lateralmente la cabeza.
Actuando desde los dos lados a la vez, hace que la extensión
de la columna cervical baja sobre columna dorsal,
endereza de este modo el cuello sobre el tronco.
79
los músculos posteriores del tronco y del cuello (continuación)
Recubriendo los músculos precedentes,
encontramos una segunda capa de músculos,
situados a lo largo de la columna vertebral.

complexo mayor
semispinalis capitis
Este músculo va de las espinosas de C7/Tl
y de las transversas de C4/T 4 hasta
la base del occipucio.
Su acción:
- si actúa desde los dos lados y el
raquis cervical es el punto fijo,
extiende la cabeza sobre el cuello, - si es la cabeza el
- si actúa desde un solo lado, punto fijo, mediante
y el raquis cervical es el punto fijo, sus fibras transversab
añade a su acción de extensión endereza la lordosis
una pequeña inclinación lateral cervical.
y rotación hacia el lado de
la contracción.
In. ramas posteriores de
los nervios raquídeos (Cl/C5)

en la región dorsal:
epiespinoso
spinalis
Este músculo va desde las
espinosas de Tl a Tl O hasta las espinosas
de Tl 1 a L2. Su acción:
este músculo es extensor de la región dorsal.
In. ramas posteriores de los nervios raquídeos (C2fT10)
A Los músculos del dorso
estudiados hasta aquí (junto con
algunos más que abordaremos a
continuación) constituyen la capa
profunda de los músculos de la espalda,
llamados también músculos espinales.
Tienen un pequeño brazo de palanca y, por lo tanto, poca potencia para
efectuar, por ejemplo, una extensión del raquis a partir de la posición
horizontal. Pero actúan con una gran precisión.
En posición vertical, globalmente, mantienen el raquis erguido, reequilibrando
a cada instante las pequeñas variaciones en la posición de las vértebras.
Trabajan casi constantemente cuando el individuo está de pie; ello es posible
gracias a su fisiología de músculos tónicos, capaces de trabajar durante mucho
tiempo sin fatiga. Por ejemplo, la cabeza «se mantiene sobre el cuello» durante
todo el día, gracias a estos músculos.
80
El siguiente plano muscular está formado por dos músculos: el esplenio y el angular.

esplenio es un músculo con dos porciones:

el esplenio de la cabeza el esplenio del cuello


splenius capitis splenius cervicis
nace en la mitad inferior del ligamento que va de las vértebras TS a T7
supraespinoso cervical y en las espinosas (apófisis espinosas)
de C7 a T 4 termina en las bases del occipital a las tres primeras cervicales
y del temporal. (apófisis transversas).

Su acción:
tomando la columna dorsal
como punto fijo, esplenio de la cabeza,
pero sin acción de la
- se contrae desde los dos lados,
cabeza sobre el cuello.
hace la extensión J--=~--­
de la cabeza sobre el cuello,
provocando también In. ramas posteriores
la extensión de la columna de los nervios
raquídeos (Cl/CS)

- se contrae
angular
levator scapulae
desde un solo lado,
también hace la
inclinación lateral y la
rotación (de cabeza y cuello) ~~
hacia el ~~do d~e
contracc1on.
la , "_,
··
Este músculo
lo abordaremos )(¡
11)~
junto con los del ~
·Í.v ~
hombro (pág. 123)

( ~
~~L
~
~

- Su acción sobre el cuello,


cuando el omóplato es el
punto fijo, es idéntica a la
del esplenio del cuello.
~'-._J
81
los músculos posteriores del tronco y del cuello (continuación)
El plano siguiente está formado por los músculos serratos menores posteriores:

In: cuatro primeros nervios intercostales (Tl/T4)

serrato menor posterior


e inferior
serratus posterior inferior
va de las apófisis espinosas de T12 a L2
hasta las cuatro últimas costillas.
Su acción: desciende estas costillas.
Es, pues, espirador.
In: ramas posteriores de
los cuatro últimos nerv10s mtercostales.

romboides
rhomboideus
(véase pág. 123)
su acción es de tracción lateral
de las vértebras dorsales.

dorsal ancho
latissimus dorsi
(véase pág. 131)
Sirviendo de enlace
si actúa desde entre las dos cinturas
los dos lados a la vez, (escapular y pelviana),
este músculo es extensor es un «sustentador» del tronco.
de la columna
dorso-lumbar.
82
( ----

!
'--- -
//
/

83
los músculos anteriores y laterales del cuello

Por delante y a los lados del cuello,


encontramos en profundidad varios
músculos a lo largo de la columna vertebral.
El primero se inserta solamente en las vértebras.

largo del cuello


longus colli
Este músculo se extiende justo por delante de las vértebras cervicales.
Se compone de tres haces:

- haz longitudinal, que va desde los cuerpos de C2 a T3


hasta las apófisis transversas de C4 a C7,
- haz oblicuo superior, que va desde el arco anterior del atlas
hasta las apófisis transversas de C3 a C6,
- haz oblicuo inferior, que va desde los cuerpos de Tl a T3
hasta las apófisis transversas de CS a C7.

Su acción:
- actuando desde los dos lados
endereza la lordosis cervical y
se lleva la columna cervical en flexión,
- actuando sólo desde un lado,
se lleva la columna cervical
en inclinación lateral y en flexión.
In: plexo cervical (Cl/C4)

84
Los músculos siguientes
.;e insertan en la columna
recto anterior menor
.:ervical y en el occipital
rectus capitis anterior
hueso situado en la base Este pequeño músculo va del occipital (detrás del recto mayor)
\. en la parte posterior a la parte anterior del atlas.
Jel cráneo)
Su acción:
- si actúa desde los lados,
produce la flexión de la cabeza sobre el atlas,
- si lo hace desde un solo lado, también realiza una
inclinación lateral y una rotación hacia el lado de la contrae-

recto lateral In: plexo cervical (Cl)

recto anterior mayor


longus capitis
Este músculo va del occipital
(por delante del recto menor)
hasta las apófisis
transversas
de C3 a C6.
Su acción:
- si actúa desde
los dos lados,
-.u acción: endereza la
- si actúa desde los dos columna cervical
lados, flexiona la cabeza alta y flexiona un poco
sobre el atlas, la cabeza hacia delante, ~ /
- si actúa desde
un solo lado,
tiene además
una acción
de inclinación
lateral alta.

In: plexo cervical (Cl/C4)

El largo del cuello y el recto anterior mayor de la cabeza trabajan también en sinergia con los músculos escalenos,
estabilizando la columna cervical, que se convierte en un punto fijo para su acción inspiradora (véase página 87).

85
Los siguientes músculos se extienden
desde las vértebras cervicales hasta
las dos primeras costillas.

escalenos
scaleni
Son tres

escaleno anterior
scalenus anterior
va de las apófisis transversas de C3 a C6
hasta la primera costilla (por delante, en
un saliente llamado tubérculo de Lisfranc).

In: plexo braquial (C4/C8)

De perfil, vemos la dirección de los tres músculos


que difiere: los dos primeros músculos son
oblicuos hacia abajo y adelante,
el tercero desciende directamente hacia abajo.

86
Su acción:
si las costillas están fijas,
- actuando desde un solo lado:
atraen las cervicales en inclinación lateral
(sobre todo el escaleno posterior)
y los dos primeros también ocasionan
una rotación hacia el lado opuesto,

- actuando desde
los dos lados:
si las cervicales
están en lordosis,
la contracción de los

- si la columna cervical
(y dorsal alta) está fija,
entonces actúan sobre las costillas:

Sólo citaremos la lista de los músculos supra e infrahioideos,


~uyo estudio queda fuera del marco de este libro, (ilustración de al lado).

Grupo suprahioideo Grupo infrahioideo:


- hiogloso - estemotiroideo
- genihioideo - tirohioideo
- milohioideo - omohioideo
- digástrico
- estilohioideo

Entre otras acciones, estos músculos contribuyen, en


su mayoría, a la flexión de la cabeza sobre el cuello y tórax.
87
los músculos anteriores y laterales del cuello (continuación
«Por encima de los músculos precedentes se encuentra
un músculo superficial:»

esterno-cleido-occipito-mastoideo
sternocleidomastoideus
Tal como su nombre indica, este músculo
une el cráneo con la clavícula y el esternón.

Se dirige hacia abajo,


hacia delante y
1Es fácilmente reconocible ligeramente hacia dentro,
en la parte lateral y anterior ,
/ del cuello, donde forma
/ ~un<a masa oblicua. para terminar
)\_'
en el esternón
"'--- (manubrio).

"""

y en la parte interna de la clavícula,


donde los tendones de los dos músculos delimitan
la horquilla del esternón.

r - si actúa en

(~ ¡
Su acción: /~
) los dos lados,
lleva la cabeza

cervical.
Si el cráneo es el punto fijo, Siendo el tórax el punto fijo,
eleva el esternón y la parte - si sólo actúa de un lado, se lleva
interna de la clavícula; la cabeza en rotación hacia el
es, por lo tanto, inspirador. lado opuesto a la contracción, en 1\
inclinación lateral hacia el lado
de la contracción y en extensión. In: nervio espinal (11 ºnervio craneal)
plexo cervical Cl/C2
88
los músculos del tórax
intercostales

Estos músculos ocupan el espacio comprendido


entre dos costillas. Los hay en dos planos:
los intercostales internos,
intercostales interni
cuyas fibras son oblicuas
hacia abajo y atrás.

los intercostales externos,


intercostales externi
cuyas fibras son oblicuas hacia abajo y adelante.
Su acción:
forman una capa muscular que solidariza las costillas
entre ellas, haciendo de la caja torácica un todo coherente.
Es por esto que un músculo, que tire de la primera costilla como el escaleno
anterior, arrastra, gracias a los intercostales, al conjunto de las costillas.
In: del primero al onceavo nervio intercostal
supracostales
levares costarum
Estos músculos van de la apófisis transversa
de una vértebra dorsal
hasta la costilla primera
o segunda por debajo.
Su acción:
participan en la rotación vertebral
o en la elevación de la costilla,
según sea el punto fijo la costilla
o la columna vertebral.

~m"' ;:::~:~~'~:;q::::món
transversus thoracis
Este músculo nace en la cara posterior
del esternón y del apéndice xifoides.
Sus fibras forman haces que se dirigen
hacia los cartílagos costales números 2 a 6.
Son oblicuos hacia abajo y adentro.
Su acción:
desciende los cartílagos costales: es un espirador.
El pectoral mayor y el serrato mayor
In: del segundo al sexto nervio intercostal los veremos con los músculos del
hombro (véase páginas 120, 130).
\
89
el diafragma Es un gran músculo plano, «radiado»,
diaphragma situado en el interior de la caja torácica
que se extiende como una cúpula entre
el tórax y el abdomen.

90
Visto desde arriba,
o desde abajo como en el dibujo,
observamos que su parte central
es una placa aponeurótica
que tiene un poco la forma de un trébol):
el centro frénico
centrum tendineum

De este centro
parten fibras
radialmente,

-pars sternalis-. Se insertan


en el apéndice xifoides (cara profunda).
- Las fibras costales -pars costa/is-.
Se insertan en los cartílagos costales
y las costillas de la 7 a la 12.
(cara profunda). Estas fibras se entrelazan con las del músculo transverso.
- Las fibras vertebrales -pars tumba/is-. Se insertan en las vértebras lumbares mediante
dos «pilares» a cada lado:
- pilares internos en los cuerpos de las vértebras, de Ll a L4 en el lado derecho y de Ll a L3 en el izquierdo,
- pilares externos en unas arcadas fibrosas, que pasan sobre dos músculos:
la arcada psoas - arcuatum media/e-, que va de Ll a la apófisis transversa de Ll.
la arcada del cuadro lumbar - arcuatum latera/e -,
que va de la apófisis transversa de Ll a la duodécima costilla.
El diafragma tiene abiertos unos orificios para el paso de vasos
(arteria aorta, vena cava, y la vena ácigos mayor), de nervios, y del esófago.

Su acción:
es, esencialmente, el principal músculo inspirador (véase página 100).
In: nervios frénicos (C3/C5)
91
los músculos laterales de la columna lumbar Partiendo lateralmente
de las vértebras lumbares,
nos encontramos con
psoas dos músculos:
psoas
Este músculo se describe junto
con los de la cadera en la página 234.
Aquí estudiaremos
su acción sobre el raquis
(siendo el fémur punto fijo).
' / - acción bilateral:
/ el psoas ha sido descrito durante mucho
tiempo como un lordosante lumbar,
por estar sus fibras en dirección
oblicua hacia abajo y adelante.
Pero podemos concebir que este
músculo poliarticular (que pasa
por ocho articulaciones, de las
cuales seis son invertebrales ),
pudiera tener una acción más
compleja a nivel
del raquis lumbar.

~
Parece que, como músculo situado «vértebra a ]~~~~
,p
vértebra» en la convexidad de la columna ~ '
lumbar, participa, actuando en sinergia con
~:;:;g:;'}-\¡----}"'S?:J los músculos paravertebrales lumbares.
~~~/Y'
.~ /, \
',-\ , '
El conjunto es entonces como una viga '~
compuesta por diferentes materiales formados
por la columna lumbar rodeada de cuatro
elementos musculares de forma tubular. ~~, /
~ El psoas se manifiesta entonces más bien ~,,/
como un músculo «enderezador», hasta '
incluso deslordosante del raquis lumbar.
Esto es lo que destaca de registros
electromiográficos efectuados con individuos
en movimiento (introduciendo un electrodo
flexible en el interior del músculo).

- acción unilateral:
Si actúa desde un solo lado,
el psoas se lleva la columna lumbar, ~
en inclinación lateral como flexión y rotación,
in: plexo lumbar (Ll/L3) hacia el lado opuesto a la contracción.
92
cuadrado lumbar
quadratus lumborum

Este músculo se inserta en a la última costilla,


en las cinco vértebras lumbares
(en las apófisis transversas)

y en la cresta ilíaca.

Está constituido por fibras verticales


y oblicuas entrecruzadas.

Su acción:
- si la pelvis es el punto fijo,
atrae la duodécima costilla hacia
abajo (y las demás al mismo tiempo).
Hace la inclinación lateral
de las vértebras hacia el lado de
su contracción.

- si las costillas son el punto fijo,


eleva la hemipelvis por
el lado de la contracción.

in: plexo lumbar (T12-L1/L3)

93
los músculos anterolaterales del abdomen

los músculos abdominales


no están situados tan sólo en la parte anterior
del abdomen, sino que la mayoría se extienden
hacia los lados y por detrás.

el transverso
transversus abdominis
es el más profundo.
Este músculo se inserta
- en la cara profunda
de las 7 últimas costillas,
- en las 5 vértebras lumbares
sobre las apófisis transversas,
mediante una aponeurosis
posterior
- en la cresta ilíaca,

De todas estas inserciones


nacen fibras
horizontales que se
dirigen hacia la parte
anterior del abdomen.
Ahí terminan en una
aponeurosis anterior
Músculo transverso que se unen con la del transverso opuesto,
del lado derecho a nivel de una zona llamada la línea alba.

Su acción:
Al contraerse,
sus fibras circulares
reducen el diámetro
de la región abdominal.
Si las vértebras están fijas,
permite recoger el abdomen hacia adentro.

Si consideramos la aponeurosis anterior como


¡ punto fijo, actúa como lordosante lumbar.
/
El test más simple para sentir la contracción
del transverso, es toser.

In: nervios intercostales (T7!T12)


abdomino-genital mayor y menor (Ll)

94
oblicuo menor
obliquus internus abdominis

Este músculo se inserta por abajo


en el arco femoral,
en la cresta ilíaca
y en la aponeurosis lumbar.
Luego, sus fibras se dirigen en abanico,
para terminar:
- por arriba, en las
cuatro últimas costillas.
- Después, en la aponeurosis
del oblicuo menor,
que se inserta, por arriba,
en los cartílagos costales
y el esternón;
por abajo, sobre el pubis
y, por delante, en la
aponeurosis del oblicuo
menor opuesto,
a nivel de la línea alba.

- si actúa desde
un sólo lado,
hace una inclinación lateral
y rotación del tronco hacia ese
lado; si la pelvis es el punto
fijo, actúa sobre las costillas

- actuando de los dos lados a la vez,


- cuando la pelvis es el punto fijo,
flexiona el tronco hacia delante;
- si tanto la pelvis como las vértebras
son el punto fijo, desciende las costillas,
llevándolas hacia atrás: es espirador.
(no ilustrado). In: nervios intercostales (T9ff12)
abdomino-genital mayor y menor (Ll)
95
los músculos anterolaterales del abdomen
oblicuo mayor (continuación)
obliquus externus abdominis
Este músculo se inserta:

- en las siete últimas costillas


(donde sus inserciones se entrelazan,
con las del serrato mayor y el dorsal ancho).
- en la cresta ilíaca y en el arco crural.
Sus fibras se dirigen oblicuamente
hacia la aponeurosis del oblicuo
mayor (que va del esternón al
pubis).
Las aponeurosis de ambos
lados se unen por delante
a nivel de la línea alba.

Su acción:
- si actúa desde ~~-'-
/
un sólo lado, \~
lleva el tronco
a una inclinación lateral ;
hacia este mismo lado
y a una rotación hacia
\(
/~ ""\ el lado opuesto.

- si actúa de los dos lados a la vez,


flexiona el tronco hacia delante,

Los oblicuos actúan en sinergia


Con la pelvis fija, en los movimientos de rotación en espiral del tronco:
desciende asociándose un oblicuo mayor con el oblicuo menor opuesto.
/,1s costillas: Por ejemplo, una rotación del tronco hacia la derecha
es espirador (con flexión hacia delante) se realizará por la contracción simultánea
: no ilustrado). del oblicuo menor derecho y del oblicuo mayor izquierdo.
In: nervios intercostales (T7fT12)
96 abdomino-genital mayor y menor (Ll)
recto mayor anterior del abdomen
rectus abdominis

Es el más anterior
de los músculos abdominales.
Se extiende, mediante fibras verticales
por delante de los tres anteriores.
Por arriba, nace en las costillas
y cartílagos costales 5, 6, 7,
y sobre el apéndice xifoides
del esternón.
Está interrumpido por
unas intersecciones tendinosas.
Aparecen, al contraer al músculo,
en forma de ranuras transversales,
lo cual le da un aspecto típico,
como troceado en cuadros.

Por abajo termina en el pubis.

Su acción:
acerca el esternón al pubis.
Es pues el más directo
de los (!exores del tronco.
También puede acercar el pubis al esternón, _J
arrastrando entonces la pelvis en retroversión
(no ilustrado).

In: cuatro últimos nervios intercostales (T9!T12)


abdomino-genital mayor y menor (Ll)

97
diafragma muscular pélvico
está compuesto por dos músculos
que forman una especie de hamaca
en la pelvis menor:
el elevador del ano
y el isquiocoxígeo.
Al diafragma muscular pélvico
lo completa por delante
el diafragma urogenital.

elevador del ano


/evator ani
Este músculo se inserta en /)
la pelvis menor, en una línea que va del pubis
..

a la espina ciática, pasando ( /


por el agujero obturador. 1 · '¡

Se junta en la línea media con • ! 1

las fibras del elevador opuesto,


por delante y por detrás del ano.
Termina igualmente en los bordes
del coxis y del sacro (parte baja).
~
J
La parte anterior de este músculo es diferente en la
mujer, que presenta una escotadura llamada hendidura
uro-genital (figura adjunta), y en el hombre, en el que esta
. . /
zona se mantiene cerrada (no ilustrado).
isquiocoxigeo
~In: colateral del plexo sacro (S3) COCCÍgeUS
(\ ""', Este músculo va de la espina ciática
~ al sacro y al coxis.
In: colateral del plexo pudendo (54)

Acción:
Además de la acción de los elevadores
durante la continencia, estos músculos
también cumplen la función de sostener
las vísceras de la pelvis menor.

Se llevan el sacro
en contranutación.
Atención: no intervienen de ningún modo
en la posición de la pelvis sobre los fémurs,
ya que no tienen inserciones en estos últimos.
98
el cajón abdominal ~:-
es el conjunto de elementos que limitan
las vísceras abdominales:
- por arriba: el diafragma, las últimas costillas
y los últimos cartílagos costales, el esternón
- detrás: las vértebras lumbares
- a los lados y por delante: los músculos abdominales
- por abajo: la pelvis y el diafragma muscular pélvico.

el diafragma
y los abdominales
en la respiración
Las dos grandes partes del tronco, tórax y abdomen,
son mecánicamente diferentes:
El abdomen puede ser comparado con un cajón de liquido,
deformable e incomprensible.
El tórax puede ser comparado con un cajón de aire,
deformable y compresible.
El diafragma es como una ventosa que se mueve
entre los dos cajones; su acción combina, entre otras,
con la de los músculos abdominales.

Estos músculos participan, así, en los cambios de presión


y en las deformaciones de las dos cajas, durante
múltiples acciones, tales como la respiración, la voz,
el grito, la tos, la defecación, la expulsión en el parto,
el hipo, etc ...

N. del T.: La expresión «cajón abdominal» no se utiliza en la terminología anatómica


en castellano. La mantenemos, sin embargo, para respetar el texto original francés.
99
la caja abdominal (continuación) Cómo intervienen en la respiración
el diafragma y los abdominales
En la inspiración:
La contracción del diafragma
hace descender el centro frénico,
lo que provoca un aumento vertical
del volumen torácico.
Este se transmite,
por medio de las pleuras,
a los pulmones.
Se crea así una presión negativa
intrapulmonar y una llamada
de aire, que provoca la inspiración.
La respiración corriente
se realiza siguiendo este mecanismo,
y es casi totalmente efectuada
por el diafragma.

Pero el descenso del centro frénico


puede ser frenado por distintas fuerzas.
Entonces, este se convierte en un
punto fijo y el diafragma pasa a ser
un elevador de las costillas:
- por la dirección de sus fibras,
oblicuas hacia arriba (y adentro).
- E, indirectamente por el empuje
del abdomen, que comprimido
a lo alto, se deforma a lo ancho.

En la espiración:
La espiración de reposo es debida
al retorno elástico del tejido pulmonar,
que la inspiración había puesto en estiramiento.
El «retorno» del pulmón crea una presión intratorácica y, por lo tanto,
una espiración del aire fuera de los pulmones que, sin embargo, no los vacía por completo.
Una espiración más fuerte (llamada «forzada»), es obra de los músculos espiradores,
en particular de los músculos abdominales, que actúan de dos formas distintas:
- empujan el abdomen hacia arriba, hacia el tórax,
- provocan el descenso de la caja torácica,
Haciendo esto, crean un aumento de la presión intratorácica, que vacía aún más los pulmones.
No obstante subsiste un volumen de aire permanentemente, sea cual sea la importancia de la espiración
«forzada». Se denomina como volumen residual. ·
100
'
l

el hombro no es una articulación única, como la cadera, sino


un conjunto anatómico y funcional que permite unir el miembro
superior con el tórax.

Este conjunto debe asegurar una doble función:


- permitir una movilidad de gran amplitud del brazo, a la que se
añaden las del codo y la muñeca, para desplazar la mano lejos
alrededor del cuerpo.
- permitir una buena estabilidad en el caso de que el miembro
superior tenga que realizar esfuerzos (agarrar con fuerza, mane-
jar objetos pesados, apoyarse sobre las manos, etc ... ).

Muy a menudo se entiende por hombro la articulación que une el


húmero con el omóplato. Pero el mismo omóplato es como una pla-
taforma orientable, unida al tórax por medio de la clavícula. Esto
hace que existan dos articulaciones suplementarias:

- la acromioclavicular, entre el omóplato y la clavícula.


- la esternoclavicular, entre el esternón y la clavícula.

El hombro comprende, pues, tres articulaciones a las que se aña-


den importantes planos de deslizamiento. Podemos definir dos
regiones que desarrollan funciones diferentes:

- el conjunto escapulotorácico,
- el conjunto escapulohumeral.
'\~ morfología del hombro:
'Í;_JJJ)l'.~)
( 1)4),/¡' localizaciones visibles y palpables
de frente:
r .. ~
r]
esterno-cleido-
occípito-mastoideo

\ \ : / trapecio

~~ ~ \ !
~
¿ --->-- --,"
1'
~
intersticio J ~ /.- -.. -' deltoides
deltopectoral · -- fosa supraesternal \
/ ./ -= pectoral mayor
esternón

"
(·;
f
bíceps
braquial
/
/
<

)1
l
---
1 I
trapecio
(

deltoides

((
)( / \
borde interno \
/~,~~ \ \
1 '
columna ~ --~
dorsal
....____ -
\

103
morfología del hombro: (continuación)

articulación
acromioclavicular

acrom10n
deltoides

\
tríceps
1
braquial

\\
de perfil,
visto desde abajo:
- Al levantar el brazo,
se ve el hueco axilar, - delante,
formado por: el pectoral mayor.
- afuera, la parte superior del húmero,
recubierta por el coracobraquial
y el bíceps corto

- detrás, el subescapular,
el dorsal ancho y el redondo mayor /
- adentro, el tórax
recubierto por el serrato mayor

104
los movimientos globales del hombro
Son de dos tipos, ya que, para efectuarlos, dos regiones funcionales
pueden moverse independientemente o a la vez.
1) En primer lugar, podemos observar los movimientos del hombro sobre el tórax, que hacen:

1 1
~ 1¡

\\ 1

J
(

- separar el hombro de la columna


- subir el hombro: elevación - bajarlo: descenso
vertebral (movimiento que lo lleva
también hacia delante): abducción

1
\ I~
\.

)'

- a pro xi mar el hombro hacia la - bascular el hombro con la punta - bascular el hombro, con la
columna vertebral: aducción del omóplato hacia adentro: punta del omóplato hacia
campaneo interno afuera: campaneo externo

105
los movimientos globales del hombro
(continuación)

2) Podemos observar también los movimientos


del brazo con respecto al omóplato, que lo llevan ...

- hacia delante: es la antepulsión


(advertencia: más allá de los 90 grados
el movimiento lleva el brazo hacia atrás,
pero sigue llamándose antepulsión).

(
- hacia atrás: es la retropulsión,
cuya amplitud es mucho menor

- hacia afuera: es la abducción


(advertencia: más allá de los 90 grados,
el movimiento lleva al brazo hacia adentro, \,
'I
pero sigue llamándose abducción). J
~

~ \ ¡r)

\ ~ /
/

\
/
106
/
!'"'
... hacia adentro:
es la aducción
(advertencia: no se puede realizar
en un plano puramente frontal,
ya que se encuentran el brazo
con el tórax).
Se realiza, por lo tanto,

/)

) I
~on una antepulsión
1

o una retropulsión

- en rotación interna 7
- en rotación externa
estos dos últimos

107
Los movimientos globales del hombro (continuación)

Cuando estos movimientos


alcanzan amplitudes importantes,
implican al tórax y a la columna
vertebral dorsal:

... la antepulsión ocasiona


una extensión vertebral
y una abertura torácica

... la retropulsión, ocasiona


una tendencia a la flexión dorsal
y un cierre del tórax

... la abducción provoca una inclinación


lateral dorsal hacia el lado opuesto y
una abertura del hemitórax del lado
donde se efectúa el movimiento.

- la aducción lleva a una inclinación


lateral dorsal hacia el lado en que
se realiza el movimiento y, en este
mismo lado, un cierre del hemitórax

\
!/
108
- las rot ac1ones
· se ll
dorsal tamb·. evan la column
ien en rotación. a

109
la cintura escapular
está formada por los omóplatos
por detrás, las clavículas por delante

clavícula
clavicu/a
Es un hueso corto
y cilíndrico que se extiende
como un arbotante entre
el esternón y el omóplato.
Desde arriba, vemos que tiene
forma de «S» itálica.

110
la articulación esternoclavicular
En su extremidad interna,
la clavícula tiene forma
de prisma triangular.
/;% / ~
En la cara interna de este prisma / /
se encuentra una superficie articular redondeada, _
facies art1culans sterna/1s
cóncava de delante a atrás
y convexa verticalmente.
Esta se corresponde
con el primer cartílago costal
y con la parte alta del esternón
(manubrio), donde se encuentra
una superficie articular
inversamente conformada.

Es una articulación «en silla de montar>>


(véase página 14).

?;:rmite a la clavícula unos movimientos ...

!
/..._____I ' i ( 1 (

-~

de avance

', /j
1
,\
A_//
r
sobre su eje

efe descenso
""'¡
____ 'f
~
1 _,,
~- longitudinal

/
11
1\\ /
"-~
f í~~
Estos movimientos se producen automáticamente al moverse el omóplato.
Ligamentos: uno anterior, uno posterior (no ilustrado).
111
f1
omóplato
scapula
Es un hueso plano y triangular con:
dos caras (anterior y posterior),
tres ángulos y tres bordes.

Más hacia dentro, naciendo en el borde superior,


se halla una protuberancia ósea que tiene la
En el ángulo externo j forma de un dedo flexionado que apunta
hacia delante: es la apófisis coracoides.
se encuentra una superficie
articular oval, que se processus coracoideus
corresponde con
la cabeza humeral: La cara anterior del omóplato, un poco cóncava,
es la glenoide o cavidad se aplica de forma móvil sobre el tórax.
glenoidea del omóplato,
cavitas glenoidalis La cara posterior es, más bien, convexa.
En sus tres cuartos superiores, una lámina ósea,
la espina del omóplato, ,,.. ~ ~
sp1na scapu/ae, 0 ~/
/ /
la divide en dos partes: ~,,/"?//"',?;
la fosa supraespinosa, ( e / ,j(, - {¡~t.¡
fossa supraptnata I ~ ~:,_, '1
__.,-,/ - ~ ', i
/ ;í "'!J

,_)
112
Particularidad de la espina: Hacia el exterior, su borde posterior se ensancha y forma un saliente
es esta una lámina aplanado, perpendicular al plano de la espina: es el acromión,
triangular que nace cuya cara superior puede palparse fácilmente bajo la piel.
casi perpendicular ; ·~~ Su cara anterior está «suspendida» sobre la glena, su borde
al plano del omóplato. l;)~)J~) anterior presenta una superficie articular ovalada que
~ corresponde a la extremidad exte~a -~clavícula.
~ \ J ~~' . ~

El borde posterior de
la espina es grueso,
y tiene dos
vertientes, en su
parte inferior
se encuentra un
abultamiento:
el tubérculo
trapezoide.
-- -------------

~--~~~~--
·<l

\\\\\ ·-......._
' " ',

la articulación acromioclavicular
articulatio acromíoclavicularis
Reúne, pues, dos superficies ovaladas, situadas en el acromion
\. en la extremidad de la clavícula. A veces, existe un menisco entre ellas.
La forma de estas superficies permite, sobre todo,
movimientos de deslizamiento y de abertura o cierre del ángulo
{armado por los dos huesos.
La cápsula es laxa,
y la articulación se
mantiene por medio de
cuatro ligamentos:
uno supenor,
otro inferior...

--------
... y los ligamentos conoide
/igamentum conoideum
(que impide la abertura del ángulo
formado por los dos huesos),
y trapezoide
ligamentum trapezoideum
(que impide el cierre).
Estos dos ligamentos van de
la apófisis coracoides a la clavícula.

113
los movimientos de
la cintura escapular
sobre el tórax
Debido a la adición
de las movilidades esternoclaviculares
y acromioclaviculares,
el omóplato puede desplazarse
en muchas direcciones:

El movimiento de elevación "El movimiento


lo hace bascular ligeramente hacia delante, como si de descenso,
el omóplato fuera a «subirse a caballo» sobre el hombro. al contrario,
lo aplica al tórax.

En el movimiento de aducción,
el omóplato se aproxima :
a la columna vertebral
(acción de juntar los
hombrn' poc detcá;). ~

\/
(

~ // .1( ·~

~;;:~~:~~/
En el movimiento de abducción,
Los movimientos de campaneo:
para comprenderlos, hay que imaginar el
omóplato movil sobre el tórax, alrededor
el omóplato se aleja de la columna vertebral. de un eje perpendicular a este, que pasa por
Este movimiento no es puramente frontal, ya que el debajo del centro de la espina.
omóplato se desliza sobre el tórax, que es convexo, El omóplato podría pivotar alrededor de
lo que le desplaza sobre un ángulo de 45 grados en este eje, llevando su ángulo inferior...
relación al plano frontal.
114
- hacia fuera: campaneo externo

- hacia dentro: campaneo interno

Cuando se producen estos movimientos, la glenoides


del omóplato puede orientarse en muchas direcciones.
De este modo, la amplitud de los movimientos gleno-
humerales está muy aumentada, lo que explica la gran
capacidad de desplazamiento del hombro en el espacio.

Ejemplo:

abducción del hombro sin omóplato


con omóplato

115
húmero
humerus
Es el hueso del brazo:
un hueso largo del que se describen tres partes: los dos extremos el cuerpo
'
1

1
1

El extremo superior presenta tres elementos:

En la parte más externa,


una gran tuberosidad: el troquiter. Por la parte de dentro,
Tuberculum majus la cabeza del húmero
Un poco fuera de la cabeza, caput humeri
una pequeña tuberosidad:
el troquín. superficie articular esferoide
limitada fuera por una ranura
tuberculum minus
circular: el cuello anatómico.
Los músculos profundos del hombro collum anatomicum
se insertan en estas tuberosidades.
Una ranura vertical, con crestas salientes,
separa las dos tuberosidades: \
es la corredera bicipital.
su/cus intertubercuaris \

El cuerpo (o diáfisis) del húmero


/1 I¡ li
es cilíndrico por arriba 1'
11 1
1\
1 111

~ \i
l'I;I

:~ húmero
visto
1
por detrás
/: 1

1
... y de corte triangular por abajo, 1
'I
lo que permite delimitar tres caras y
tres bordes:
,!\:

cara posterior

1~1l
El extremo inferior
o o es más ancho:
e
.... e
....
....<l.l ....<l.l es la paleta humeral,
.s 111
1,\ .
~
<l.l que posee unas superficies
<l.l
"O \1i'
<l.l
1 "O.... articulares que se corresponden
.... J

o o con los huesos del antebrazo,


..o \' li. ..o formando la articulación del codo.
borde anterior
que se prolonga hacia arriba por la
corredera bicipital y se bifurca por abajo. 116
la articulación escapulohumeral o glenohumeral
articulatio humeri

."Js superficies articulares

En el húmero: la cabeza humeral


caput humeri

\·ista de frente,
1parece
•rientada < / \ \
•.·.1cia dentro
. •1rriba. . . . J '\ . En el omóplato, la glenoid'). Y.
;; rJ \ o cavidad glenoidea, . . :r
• ,''"'/;!· cavltas glen01da/1s ~ ·
~ con forma oval, un poco ~
\'ista
Jesde arriba,
1parece
.)rientada La superficie
· "\
~~
escotada por delante
y algo cóncava.
~'\" Vista desde arriba, observamos
\
:J
i:.1cia atrás. de la cabeza humeral \ que mira hacia fuera,
es de 2 a 3 veces ~\ adelante y un
más extensa que la · :.~ 1 ~ poco arriba. \
de la glenoide.
Además, la escasa concavidad , ,:\ \.
\~ ~'"
~\
de la glenoides hace que estas \. , \~. ~
superficies estén un poco encajadas. .\ .~ ~

Así pues, desde el punto de vista de la forma ósea,


esta articulación es muy móvil y también muy inestable. ~~ ..

Entre las dos superficies articulares ~


se encuentra un rodete de fibrocartílago'> ·r ---.;::~~
labrum g/enoidale ~;,
\ (r- ~
(resistente pero un poco deformable). • "
'>,
.--,_,~~.

\\:
~e t

Es de corte triangular
y está adherido a la glenoides.
Aumenta el encaje entre las
superficies y permite un mejor
reparto de la sinovial.

117
la articulación escapulohumeral: Esta cápsula está reforzada
medios de unión por ligamentos, tanto por
arriba como por delante;

Arriba:
· el ligamento \
coracohumeral, \
lígamentum coracohumerale
/J que parte de la apófisis
coracoides y forma dos
fascículos que van hasta el
troquiter y el troquín.
En el húmero,
( Este ligamento es el más
potente de la articulación.
Forma numerosos pliegues, - delante:
sobre todo en
la parte inferior,
los ligamentos glenohumerales,
/ígamenta glenohumeralía
formados por tres haces(superior, medio e inferior)
\
que van del borde de la glenoide al cuello anatómico.
permitiendo '\ Entre estos ligamentos
una amplitud \existen zonas débiles
de movimientos
en antepulsión Resumiendo, el plano
o en abducción.
capsuloligamentario del hombro
no es potente.
__ -. ~ El hombro escápulo-humeral
se estabiliza sobretodo mediante
los músculos más profundos que
forman a su alrededor una vaina
de «ligamentos activos», denominado
«el manguito de los rotadores».
(véase página 126/128)

La posición que permite

0
~ un máximo descanso
) ) ) ~a los ligamentos
' ( ,//54 (posición de des-

~~"" --.,, - '.J. canso articular)

~~.~~
', / .·1
~. /,(]] "-
},
~
\ i
~ v .._.,.,
es aquella en la
que el brazo se
encuentra en ligera

ff.
~\;,'o/
r/ . :;~· antepulsic•
. •···.. ;:i abducci
y rotaci.
En d omóplato, d"dt interna.
el acromion hasta la coracoides.
e encuentra el ligamento coracoacromial.
lígamentum coracoacromíale
Éste protege el tendón del subespinoso. Pero,
cuando el húmero está demasiado ascendido,
este ligamento puede frotar contra el tendón
del supraespinoso y puede convertirse, paradóji-
camente, en causa de desgaste de éste último.

118
los músculos del hombro Aquí están distinguidos en dos grupos
- los que movilizan el omóplato y la
se insertan en clavícula sobre el tórax:
numerosos huesos constituyen el «hombro
esca pulo( cleido )torácica»
(escritos en itálica)
- los que movilizan el húmero
hueso del cráneo: sobre el omóplato: constituyen
trapecio el «hombro escapulohumeral"
esternocleidooccipomastoideo (escritos con letra redonda)
vértebras cervicales:
trapecio, angular, romboides

clavícula:
omóplato: subclavio,
serrato mayor, trapezio,
subescapular, esternocleidooccipomastoideo.
supraespinoso, pectoral mayor,
infraespinoso, deltoides
redondo menor,
redondo mayor,
dorsal ancho,
romboides,
vértebras dorsales:
angular, trapecio,
pectoral menor, romboides,
bíceps braquial, dorsal ancho
coracobraquial,
tríceps braquial.
costillas:
dorsal ancho,
serrato mayor,
pectoral mayor.
pectoral menor
subclavio
vértebras lumbares:
dorsal ancho

húmero:
subescapular,
supraespmoso,
infraespinoso,
redondo menor,
pectoral mayor,
dorsal ancho,
redondo mayor,
bíceps braquial, hueso ilíaco,
tríceps braquial, sacro:
coraco braquial, dorsal ancho
deltoides.

119
los músculos de la
articulación escapulotorácica
serrato mayor
serratus anterior
Constituye una capa muscular ancha
que se extiende en la cara lateral
de la caja torácica,
(debajo del brazo).

Surge de la cara profunda (anterior)


del omóplato, a lo largo de su borde interno.
Después se «enrolla» hacia fuera y adelante
alrededor de las costillas, ensanchándose
para formar haces musculares que se
insertan en las 1 O primeras costillas.

su acción:
- si las costillas son el punto fijo,
mantiene el borde interno del omóplato
pegado al tórax.
Lleva el omóplato hacia el exterior
(en abducción) y en campaneo externo,
por medio de sus fibras inferiores.
in: nervio del serrato mayor (C5/C7)

se evidencia
con un movimiento de
empuje anterior del brazo.
120
con serrato mayor

Ejemplo de acción en cadena cerrada:


en las flexiones de brazos,
"hmtiene el omóplato pegado al tórax.


f
/
/ sin serrato mayor

~\ --........_ 1 '\ --

Para toda acción de fuerza


del miembro superior,
que necesita el omóplato fijo,
trabaja emparejando con
el trapecio medio, que es aductor:
sus acciones opuestas
permiten estabilizar el omóplato.

! El serrato mayor

1 está separado de la caja torácica


y del subescapular
por unas capas celulograsas.
Estas son indispensables
1! para un buen deslizamiento
del omóplato
sobre el tórax
y consideradas
.;¡ el omóplato es el punto fijo, como parte del
JS fibras inferiores complejo articular
Je! serrato mayor del hombro.
,,levan las costillas medias:
J-:ción inspiradora
no ilustrado).
121
los músculos de la articulación escapulotorácica
~ 1 b l . (continuación)
¿~ su cavia
0~ ~
1 subclavius
~ ...... ) l:'.:: Este pequeño músculo va
~ de la cara inferior
11) de la clavícula (parte central)
...L---''..__Cc:;:::::::::;:::::::¡--..... hasta la cara superior
de la primera costilla
y del primer
cartílago costal.

Su acción:
pectoral menor desciende la clavícula.
pectara/is minar
Este músculo nace de las costillas 3, 4 y 5. De hecho, es como un ligamento activo
Se dirige hacia arriba y termina en de la articulación esternoclavicular.
la apófisis coracoides (parte horizontal)
In: nervio del subclavio (C5/C6)
Su acción:
- si las costillas son el punto fijo,
atrae la coracoides hacia delante,
adentro y abajo, como si quisiera hacer
bascular el omóplato por encima
del tórax. Tiende a despegar
que despegue el ángulo inferior
del omóplato.
- si el punto fijo es el omóplato,
eleva las costillas:
es un inspirador accesorio.
In: nervio del pectoral menor (C7fTl)

esterno-cleido-
L '----
occípito-mastoideo

122
angular del omóplato
levator scapulae
Este músculo nace en el ángulo
superior del omóplato.
Termina en las apófisis
transversas de las cuatro primeras
vértebras cervicales. Su acción:
- si el punto fijo es
la columna vertebral,
eleva el omóplato
y lo eleva en
el campamento interno
- si el punto fijo es el omóplato
(véase página 81 ).

romboides
rhomboideus
Es un músculo aplanado
>ituado entre el raquis
\. el omóplato.
>Jace en el borde interno
del omóplato
\. termina en las apófisis espinosas
de las vértebras C7 a D4

Su acción:
- si el punto fijo es el raquis,
lleva el omóplato en aducción
y en campaneo interno,
In: nervio del angular
- si el punto fijo es el omóplato,
y del romboides (C4/C5)
véase página 82.

123
es un músculo que, formando una amplia capa,
recubre los músculos posteriores del cuello
y de la región situada entre los omóplatos.
Nace en la base del occipucio y sigue en
las apófisis espinosas de las vértebras cervicales
y dorsales hasta TlO.
Se termina en tres partes, formando tres fascículos:
- el fascículo superior termina en el borde posterior
de la clavícula (tercio externo) y en el acromion.
Sus fibras son oblicuas hacia arriba y hacia adentro

- el fascículo medio termina en la


espina del omóplato.
Sus fibras son horizontales
- el fascículo inferior termina en la parte
interna de la espina del omóplato
(en el «tubérculo trapezoide»).
Sus fibras son oblicuas hacia arriba y hacia afuera.

Su acción:
si la columna
cervicodorsal
. ··~ ~,<) es el punto fijo,
·-~~:: el conjunto de sus fibras
.,
·.
<;.
'-.. .
tiene una acc10n
aductora, llevando
el omóplato
hacia la línea media del
dorso (gesto de juntar los
hombros por detrás)
Hay dos fascículos que tienen
una acción propia:

'"'"'" ...... ,.,,,~


·' 11
- el fascículo superior - el fascículo inferio~ i
eleva el omóplato, desciende el 1
y lo arrastra omóplato y tira de él 1
en campaneo externo en campaneo externo
In: nervio espinal
y nervio del trapecio (C2/C4)

A menudo, el trapecio superior es solicitado en exceso cuando se trabaja utilizando el miembro superior en
suspensión (trabajo con teclado, por ejemplo). El trapecio medio (aductor) trabaja en sinergia con el serrato mayor
(abductor). Así, estos dos músculos estabilizan el omóplato, gracias a sus acciones opuestas, en toda acción de
fuerza del miembro superior (véase página 121).
124
las acciones musculares en los movimientos del omóplato

elevación

trapecio superior (1)


romboides (2)
angular (3)

trapecio inferior (1)


serrato mayor (2)
(fibras inferiores)

aducción

trapecio (1)
romboides (2)

campaneo externo

serrato mayor (1)


trapecio superior (2)
trapecio inferior (3)

campaneo interno

romboides (1)
angular (2)

125
los músculos profundos

subescapular
subscapularis
Este músculo nace
-~\
7 'v
en la cara profunda
(anterior) del omóplato ¡
/
(aquí se ve el omóplato
por delante), sus fibras
convergen hacia
el ángulo externo
del omóplato, /
donde se forma un tendón
que termina en
la parte alta del húmero, Su acción:
en el troquín.
es el principal
rotador
interno
del brazo.
In: nervio superior
~ del subescapular (C5/C6)
i
supraespinoso
supraspinatus 1 1

Este músculo nace en la


fosa supraespinosa,

Da lugar a un tendón que pasa por


debajo de la bóveda formada por
el acromion, la apófisis coracoides
y el ligamento que los une.
Termina en el polo superior del troquiter.
La parte terminal del tendón
del supraespinoso está recubierta
por una importante bola serosa,
- que lo separa de la cara inferior
del acromion y del deltoides.
Este conjunto está considerado
como un elemento articular
que completa la escapulohumeral.
En caso de patología
0('J\
~
(/,
~ 1M
/¡/
~
(adherencias, en particular) ~ /
se ven limitados los movimientos
de la escapulohumeral.

Su acción: realiza la abducción del brazo. /


Su acción es poco potente, pero se acopla
con la del deltoides (véase página 132). /
In: nervio supraesca pu lar (C5/C6) 126
de la articulación escápulohumeral
infraespinoso
infraspinatus
Este músculo nace en la fosa infraespinosa
(en los dos tercios internos).
Su tendón pasa por encima Su acción:
de la cápsula de efectúa la rotación
la articulación externa
escapulohumeral del húmero
y termina en
el troquíter,
detrás del
supraespinoso.
un poco
en la abducción.

In: nervio
I supraescapuiJr
(C4/C6)

/
/

Su acción:
efectúa
la rotación
externa
del húmero. I
redondo menor
,'\ \ '/
In: nervio
circunflejo (C5/C6)
teres minar
Este músculo nace en la fosa infraespinosa,
l lo largo del borde externo del omóplato.
Termina en \
el tr~quíter, \\ )1
<letras del !/
infraespinoso. ))

127
los músculos profundos de la articulación
escápulohumeral (continuación)
Estos cuatro músculos profundos • d
se denominan en conjunto el manguito de los rota ores
Sus tendones están adheridos a la cápsula.
Además de su acción movilizadora del húmero, desarrollan un papel
importante como «ligamentos activos» de la articulación.

El subescapular

/ El supraespinoso
impide
los desplazamientos
·. . . 1 impide
los deslizamientos
de la cabeza humeral
hacia atrás.

~~
hacia arriba y
hacia abajo

y los deslizamientos \ )
hacia delante ~

Así, el hombro es una articulación poco


estabilizada, por su forma ósea
El infraespinoso y sus sujeciones pasivas
y el redondo menor (cápsula y ligamentos).
impiden los
desplazamientos Se mantiene, fundamentalmente, gracias
hacia delante al juego de sus músculos periarticulares.
y hacia atrás.
Pero este juego se puede desajustar,
éste es el motivo por el cual el hombro
se ve sujeto, frecuentemente, a dolores
periarticulares.

128
los músculos de la articulación escápulohumeral

y termina Su acción:
en la cara interna
del húmero realiza la antepulsión
(en la parte media). y la aducción
del brazo.
In: nervio
musculo-cutaneo (C6/C7)

bíceps braquial
bíceps brachii
Este músculo lo veremos
en el capítulo sobre el codo
(véase página 147).

Su acción a nivel
del hombro:
participa en la antepulsión

el bíceps largo
participa en la
abducción

el bíceps
corto en la
tríceps largo aducción.
Este músculo lo veremos
en el capítulo del codo
véase tríceps braquial, página 148).

Su acción a nivel del hombro:


participa en la aducción.
129
los músculos de la articulación
escápulohumeral
(continuación)
pectoral mayor
pectara/is majar

Se inserta en la clavícula
(en los 2/3 internos
del borde anterior),
a lo largo del esternón,
en los seis primeros
cartílagos costales,
y la séptima costilla.

Las fibras se reunen


formando una torsión;
luego terminan,
..:on un tendón aplanado,
la cresta externa de
la corredera bicipital.

Su acción:
estiramiento
- si el punto fijo es la caja torácica del pectoral
el conjunto de las fibras realiza mayor
la aducción y la rotación interna del brazo.
Es el músculo del abrazo, y de la suspensión braquial.
Las fibras superiores realizan la antepulsión
i'\

V ~\
)\
hasta 60 grados.
Las fibras inferiores efectúan el regreso
del movimiento
de antepulsión hasta Oº
(véase página 135).
- si el punto fijo es el hombro:
• las fibras superiores descienden
la clavícula
• las fibras inferiores son inspiradoras
- si el hombro está fijo con el brazo en
antepulsión todas las fibras son inspiradoras.
In: nervio del pectoral
130 mayor (C5/C8-Tl)
dorsal ancho
latíssímus dorsí

Este músculo nace


en las vértebras D7 a L5
(apófisis espinosas),
en la cresta sacra,
en la creata ilíaca
y en las cuatro últimas
costillas (cara externa).
Forma una capa
cuyas fibras
se agrupan
hacia el hombro,
efectuando una torsión
antes de terminar,
con un tendón aplanado,
en la corredera bicipital.
Su acción:
- si el hombro
es el punto móvil
(permaneciendo fijas
las demás inserciones),
realiza la rotación interna,
la aducción y la retropulsión del brazo,
- si el húmero es el punto fijo,
véase su acción en la página 83.
In: nervio del dorsal ancho 1C:¡, C ~'

redond.o mayor
teres ma¡or
1
Su acción Nace en
sobre el brazo el borde externo
es la misma del omóplato (parte inferior).
que la del dorsal ancho, Se dirige hacia arriba
pero mucho menos potente. y afuera para terminar,
como el dorsal ancho, 1
en la corredera bicipital.
g((/\.;
In: nervio del redondo mayor (C6/C7) f\,_i} \

131 ~
los músculos de la articulación
escapulohumeral (continuación) _í
~( )1
1--o-
deltoides
deltoideus cr
Este músculo superficial forma el perfil del
hombro. Está dividido en tres fascículos:

el fascículo medio se inserta


en el borde externo
del acromion

y el fascículo posterior,
se inserta en la espina
del omóplato
(en la parte inferior
del borde posterior).

Los tres fascículos convergen


hacia la parte media del brazo,
para terminar en la cara externa
del húmero.

Su acción:
el fascículo anterior realiza
la antepulsión
Y la rotación interna del brazo, In: nervio circunflejo (C5/C6)

el fascículo medio efectúa


la abducción del brazo,

el fascículo posterior
efectúa la retropulsión
del brazo.
las acciones musculares
sobre la articulación escápulohumeral
en los movimientos.

Antepulsión:
- deltoides anterior, 1
- pectoral mayor, 2
- coraco-braquial, 3
(accesoriamente, bíceps braquial ¡ '¡

y subescapular)

( \\ \

/
~c'_'J/

/\ /
~/

)/
1
Retropulsión:

f - deltoides posterior, 1
- dorsal ancho, 2
- redondo mayor, 3

133
las acciones musculares
sobre la articulación escápulohumeral
en los movimientos (continuación)

Abducción:
- deltoides, 1
- supraespinoso, 2
(accesoriamente, infraespinoso
y bíceps largo).

Rotación externa:
- infraespinoso, 1
- redondo menor, 2
- deltoides posterior, 3

\ --------
1

I
Aducción:
- dorsal ancho, 1
- pectoral mayor, 2
- redondo mayor, 3
(accesoriamente, redondo
menor, bíceps corto, tríceps
largo, coracobraquial).

134
Rotación interna:
- subescapular, 1
- dorsal ancho, 2
- pectoral mayor, 3
- redondo mayor, 3 músculos que pasan
músculos que pasan - redondo mayor por detrás del tronco
por delante del tronco y deltoides anterior.

_11

Estas acciones están indicadas para un hombro que se encuentra,


Por ejemplo:
de partida, en posición anatómica.
el pectoral mayor
Varían, e incluso, pueden invertirse durante la realización de
es antepulsor
los movimientos.
hasta 60 grados.
Por encima de 90 grados
ya no puede llevar
el brazo más adelante,
incluso lo hace voher
hacia abajo y atrás:
se vuelve entonces
retropulsor.

Observemos que el reparto de acciones musculares no es equilibrado,


sino que hay un predominio de los músculos aductores y rodadores internos.

135
el codo es una articulación que tiene una doble función:
Por una parte, permite al miembro superior de doblarse sobre si
mismo o extenderse, aportando una posibilidad de acortamiento o
alargamiento sustancial de la distancia a hombro-mano. Esto hace
posible, por ejemplo, llevarnos las manos hacia la cabeza, la boca.
con el codo flexionado, o hacia partes del cuerpo u objetos situados
más allá del hombro, con el codo extendido. Éste es el codo de la
flexo-extensión.
Pero, por otro lado, el codo es, en parte, la base de los movi-
mientos que permiten al antebrazo girar sobre su eje longitudinal.
multiplicando las posibilidades de orientación de la mano. Es el
codo de la pronosupinación.
Éste, pues, será un capítulo doble para estudiar de forma separa-
da ambas funciones.
morfología del codo y del antebrazo:
localizaciones visibles y palpables

De frente:
volumen del bíceps

volumen de los músculos anteriores


del antebrazo
estiloides radial

epitróclea

De espaldas:

volumen

\
pliegue de extensión
del tríceps

' delante del olécrano

masa de los
músculos
extensores
de la muñeca
y los dedos

cabeza y estiloides
cubital

138
los movimientos de flexo-extensión del codo
Se denomina flexión La flexión activa
al movimiento está un poco limitad,1
que permite acercar por el encuentro
las caras anteriores de las masas de
del brazo y del antebrazo. los músculos flexores.
En la flexión pasiva,
estos músculos
se dejan comprimir,
hay, pues, un pocn
más de amplitud.

La vuelta de la flexión
'°'
\
a la posición anatómica
se denomina extensión del codo.
-~ -..........\
l
¡:
'------

\ \

¡ Sin embargo, hay


que destacar que
no es posible la
extensión hacia atrás
'
'
\
\

l
más allá de \
\
la posición anatómica. 1
En el límite de la
extensión, los dos
huesos son como la
prolongación el uno
del otro.
Ello se debe a un bloqueo
causado por la forma ósea
del codo (véase página 144).
'.\lo obstante, ciertas personas
pueden ir un poco más atrás,
llegando a formar el codo, en
extensión completa, un ángulo abierto
hacia atrás, o «recurvatum» del codo.
139
dos huesos forman el esqueleto del antebrazo: el radio y el cúbito
radius u/na
Son dos huesos largos divididos en tres partes:
1111 cuerpo y dos extremos,de corte triangular,
con tres cara y tres bordes.

El volumen de la parte alta


del radio es delgado y más macizo
el de la parte baja.
Su extremo superior está dividido
en dos partes: la cabeza-caput radii,
recubierta de cartílago
y el cuello-collum radii.
La cabeza presenta una parte tiene un volumen
superior, una zona biselada macizo arriba
(en el interior), un contorno. y otro delgado abajo.
En su extremo
El cuerpo supenor se
es de corte cilíndrico encuentran dos
con tres caras apófisis macizas:
y tres bordes: el olécranon
caras anterior, 1
olecranon
posterior, 2
externa, 3 y la apófisis coronoides.
Bordes anterior, 4 processus coronoideus
interno, 5 Su cuerpo es de
externo, 6 corte triangular
con tres caras
y tres bordes:
Caras anterior, 1
posterior, 2
interna, 3
Bordes anterior, 4
En la parte inferior,
posterior, 5
el borde interno
externo, 6
se bifurca:
el hueso pasa
a ser de corte
rnadrangular. Su extremo inferior
se llama cabeza cubital.
En la parte de afuera se encuentra
una superficie articular convexa
circunferentia articularis
que se corresponde con la del radio
y en la de dentro se halla
una protuberancia: la estiloides cubital
processus sty!oideus.

La cara inferior se corresponde con la muñeca.


En la bifurcación se encuentra una superficie La cara interior se corresponde con el
articular cóncava que se corresponde con el cúbito. ligamento triangular, el cual a su vez,
Es la cavidad sigmoidea menor del radio. se corresponde con los huesos de la muñeca.
incisura ulnaris
En ia parte más externa se encuentra
una protuberancia: la estiloides radial- processus styloideus.
140
.. .e;-:,--;,.,,,~~~~,,_,,~,----------------------------------------------

el codo: los huesos y las superficies articulares de la flexoextensión


articulatio cubiti El extremo inferior del húmero: el borde anterior del húmero
se bifurca y el hueso se aplana de delante a atrás, formando
una zona llamada paleta humeral, ancha y curvada hacia delante.
Ésta contiene dos salientes óseos laterales:
la epitróclea- epicondylus media/is, dentro (1)
y el epicóndilo - epicondy/us latera/is, fuera (2).
Estos dos salientes delimitan un espacio triangular.
En la base de este triángulo se encuentran dos superficies articulares:
la más interna tiene forma de diábolo,
con eje oblicuo hacia abajo y adentro.
Se corresponde con la cavidad sigmoidea
mayor del cúbito.
Es la tróclea humeral
La más externa es una
trochlea humeri.
pequeña porción de esfera,
de alrededor de
un centímetro de diámetro:
el cóndilo humeral
capitulum humeri.
Unas zonas huecas, donde el
hueso se adelgaza, se hallan
suspendidas sobre las superficies
articulares; encima de la Finalmente, estas dos superficies están unidas
tróclea se encuentra por una fina franja oblícua: la zona conoide
la fosita coronoidea,
fossa coronoidea.
por la parte de delante,
y la fosita olecraniana,
fossa olecrani.
por la parte de detrás.
Encima de cóndilo se encuentra
la fosita supracondílea.
fossa radia/is.
los huesos y las superficies articulares de la flexoextensión del codo (continuación)
El extremo superior de cúbito:
el olécranon presenta cinco caras:
- cara anterior, 1 La cara anterior del olécranon
- cara posterior, 2 y la superior de la apófisis coronoides
- cara interna, 3 forman una superficie articular
- cara externa, 4 casi contínua, en forma de cilindro hueco.
- superior, 5 Es la cavidad sigmoidea mayor del cúbito
(con el «pico» del olécranon, incisura trochlearis.
z 3 a modo de saliente.) Está recubierta de cartílago y separada
\ en dos canales por una cresta longitudinal.
Esta superficie se corresponde
4 con la tróclea humeral.

La apófisis coronoides
incisura coronoidea
presenta cuatro caras: En el dibujo podemos observar
1
cara anterior, 1 la cavidad sigmoidea menor de cúbito
(con el «pico» incisura radia/is
1
coronoideo), (véase página 150).
cara interna, 2
cara externa, 3
cara superior, 4

\ \
\ \

._, _________________________________________
la cápsula del codo
Por detrás
es laxa,
lo que permite un.i.
gran amplitud
Es tensa en los movimiento'>
por delante de flexión.

- detrás, formando
fibras cruzadas,
Así, estos ligamentos permiten
efectivamente los movimientos de
1,¡ flexión-extensión.

i
j
Los más importantes
:!•.:
';. son los ligamentos laterales:
¡1
!

ligamento ligamento lateral externo:


lateral interno: /igamentum collaterale radia/e
:1gamentum formado por tres fascículos,
que parten del epicóndilo.
::o/latera/e ulnare
Los dos primeros hacen
iormado por tres como de corbata de
fascículos, que parten de la cabeza del radio,
la epitróclea y terminan uno por delante y el otro
en el borde de la apófisis por detrás, y terminan
-:oronoides y del olécranon. delante y detrás,
respectivamente, de la cavidad
sigmoidea menor del cúbito.
El tercero, en abanico, termina
en la cara externa del olécranon.

Estos potentes ligamentos impiden todo movimiento lateral del codo.


143
l
Los huesos del codo y la fl,exión-extensión
Las superficies del húmero se
articulan con el conjunto cúbito-
radio, permitiendo movimientos
únicamente en plano sagital.

- En flexión, la forma de los huesos,


cóncava hacia delante, permite
dar cabida a las masas musculares.

\
El pico coronoide
se aloja en la fosa
coronoidea.

El eje de la (~'
tróclea humeral \ \))/
- En extensión, es oblicuo hacia arriba
el pico y hacia afuera
del olécranon (Ja cara interna desciende
se aloja más que la cara externa).
en la fosa Esto es por lo que el codo,
olecraneana. en extensión, forma
un ángulo abierto hacia afuera, '
denominado cubitus valgus,
más o menos marcado
según la persona.

144
los músculos de la flexión-extensión del codo
están unidos con varios huesos
A continuación están presentados en dos grupos:
en negrita: los músculos principales
en redonda: los músculos accesorios
(que serán, en su mayoría, estudiados
junto con la región muñeca/mano)

músculos de la flexión
omóplato: bíceps braquial

húmero: braquial anterior


supinador largo
primer y segundo radial
flexor común profundo de los dedos
pronador redondo
palmar menor
palmar mayor
cubital anterior

cúbito: braquial anterior


pronador redondo
flexor común profundo de los dedos

.Vlúsculos de la extensión radio: bíceps braquial


supinador largo
omóplatos:
tríceps braquial huesos de la mano: primer y segundo radial
flexor común profundo de los dedos
húmero: palmar menor
tríceps braquial palmar mayor
mcóneo cubital anterior
extensor común de los dedos
:xtensor propio del meñique
.:ubital posterior

cúbito:
tríceps braquial
1ncóneo

huesos de la mano:
extensor común de
los dedos extensor propio
Je! meñique
.:ubital posterior

145
los músculos de la flexión del codo
braquial anterior
brachialis

Nace en
la cara anterior
del húmero
(en el nivel de la su acción:
mitad inferior)
es el flexor
Termina directo del codo.
en la cara Está formado
anterior por fibras carnosas
de la apófisis y puede
coronoides encogerse mucho
del cúbito.

/ Su contracción es visible
en la parte delantera del brazo.
supinador largo bajo el bíceps, al realizar
brachio-radialis, llamado también braquio-radial una flexión del codo, estando
el antebrazo en pronación.
Este músculo nace In: nervio musculo-cutaneo (C5/C6:
en el borde externo
del húmero
(en el tercio inferior).

Recorre el antebrazo 1
/
y acaba
en la apófisis
estiloides del radio.

Su acción:
realiza la flexión del codo.
A partir de una pronación o de una supinación,
hace volver el antebrazo a una posición intermedia.
No merece, por lo tanto, su nombre de supinador
(véase página 153).
Su contracción aparece claramente a lo largo del
radio, tras una flexión de codo, estando el ante-
brazo en prona-supinación.
146 In: nervio radial (C5/C6)
bíceps braquial
bíceps brachii
En su parte alta este músculo
:iene dos orígenes, que dan lugar
J sendas «cabezas» musculares.

El bíceps largo
caput longum
nace encima de
la glenoides del omóplato
por medio de un tendón
~ue primero atraviesa la cápsula,
después se acoda,
y pasa entre el troquín
y el troquíter y por
la corredera bicipital.

De este tendón nacen unas


fibras carnosas
que se unen con las del
bíceps corto.

El conjunto del músculo


desciende por el brazo para
: ~ormar luego un tendón único;
1
1

l El cual pasa por delante


¡ de la articulación del codo

;;
y termina en la
~
parte alta del radio,
en una zona llamada a nivel del hombro,
tuberosidad bicipital. la acción de
las dos cabezas
es diferente
(véase página 129).
.-\cción del bíceps braquial:

J nivel del codo,


1ace la flexión
\ la supinación del codo anterior.
Su contracción aparece claramente
en la parte delantera del brazo,
11 realizar una flexión del codo
estando el antebrazo en supina~ión.
In: nervio rnusculocutáneo (C5/C6)
/

147
los músculos de la extensión del codo
tríceps braquial Tal y como su nombre indica,
tríceps brachii este músculo está formado
por tres cabezas:
el tríceps largo,
caput longum
biarticular,
nace por medio de un tendón
en la parte inferior
de la glena del omóplato,

el vasto externo
caput latera/e
nace en la cara
posterior del húmero,
a lo largo del
borde externo, ¡
en la mitad superior.
1
1
Las tres cabezas se reúnen ,I"
en un tendón común,
ancho y plano, que ~
termina en la cara
el vasto interno
superior del olécranon.
caput media/e
nace en la cara posterior
del húmero (mitad inferior)
Su acción:

el conjunto
del músculo realiza
la extensión del codo.

anconeo El tríceps largo.


anconeus
por estar unido
Este pequeño músculo
r con el omóplato.

1 1.r{'-~
nace en la cara posterior
participa en la
del epicóndilo del húmero
aducc1on
', y en l a
11
1 '
y termina en la
retropulsión del brazo.
cara posterior del cúbito
(cuarto superior), In: nervio radial (C7/C8

su acción:
es extensor del codo.
Es un poco abductor:
actúa sobre el cúbito
en los movimientos
de pronación.

in: nervio radial (C7/C8).


148
fa prono-supinación es un movimiento que se realiza, a la vez, en la articulación
del codo y entre los dos huesos del antebrazo.

Lo observamos en el dibujo
a partir de una posición
con el codo en flexión. I

El movimiento
de pronación
hace que la palma de
la mano quede mirando el movimiento
hacia abajo y el pulgar de supinación
hace que la palma
hacia adentro !
A ¡ J/
de la mano quede
mirando hacia arriba
y el pulgar hacia fuera.

I
/ 11
, rl A
\~

ti~
/

Estos movimientos pueden ser confundidos con los del hombro:


/1

supinación
con rotación J
externa del
hombro. l~

~
~~ pronación
con rotación
\/
interna del hombro.

Es por esto que


los estudiamos con
el codo en flexión.

149
el codo y los dos huesos del antebrazo en la
Con el objeto de hacer posibles los movimientos de pronación y supinación,
existen un conjunto de superficies articulares y de ligamentos,
en la parte superior e inferior del antebrazo.

Arriba se encuentra una superficie en el cúbito,


situada en la parte externa de
la apófisis coronoides.
Es la pequeña cavidad La cara profunda
sigmoidea del cúbito de este ligamento está
incisura radia/is recubierta de cartílago.
superficie cóncava
de delante a atrás.
El conjunto
forma un
anillo en el
que se aloja
el contorno
de la cabeza
del radio.

y posterior.

Este dispositivo
{J El anillo está reforzado
en su base por
permite a la cabeza el ligamento cuadrado,
del radio que va de la cavidad
girar sigmoidea menor
sobre sí del cúbito al cuello
misma, del radio.
El anillo

teniendo un ligero juego 1


debido a la parte \\
deformable (ligamental)
del anillo. :1 ello permite
que la cabeza radial
j También es un freno se sostenga bien ¡,1

~ I\ a los mov1m1entos en las tracciones axiales


~·. \ :\ ' externos. del antebrazo.

.· "¡~!~~~
\,),
'11 1 La parte superior de la cabeza radial,
J /¡ '\ ,. . , /'
. . I(¡ llamada «cúpula radial", se articula con el
{lt cóndilo humeral. Este dispositivo, ya descrito
en la página 141 para la flexión-extensión del
codo, también permite a la cabeza radial girar
bajo el cóndilo, al realizar la prono-supinación.

150
prono-supinación: superficies articulares y medios de unión
Abajo, encontramos superficies en los dos huesos del
antebrazo. Sobre el radio, en la bifurcación
del borde interno se encuentra
la cavidad sigmoidea del radio.
incisura ulnaris
que se corresponde con
E, ji una superficie situada
en la parte interna de
f,/; 1 la cabeza cubital;
f ¡

1
1
1

1
1
el conjunto forma
' \
una articulación
de tipo cilindro
hueco-cilindro lleno, '\, - otro modo
que permite rotaciones de la base del radio de unión móvil:
alrededor de la cabeza cubital. el ligamento triangular,
discus articularis
que va de la estiloides cubital
al borde inferior de la cavidad
sigmoidea menor del radio.
Sus bordes anterior y posterior
son gruesos, por lo que es
cóncavo por las dos caras, que
están recubiertas de cartílago.
Es, a la vez, una superficie
articular (con la cara inferior
de la cabeza cubital y, por
otro lado, con la muñeca)y un
medio de unión. Este ligamento
barre la superficie cubital como
un «limpiaparabrisas» cuando
se producen los movimientos de
prono-supinación.
En pronación, el fascículo posterior se estira,
en supinación, es el fascículo anterior el que se estira.
En toda su longitud, los dos huesos
están unidos por el ligamento interóseo,
membrana interossea antebrachii
que va del borde interno del radio
al borde externo del cúbito.
Este es muy resistente y está hecho de dos capas:
- fibras medias, oblicuas hacia abajo y adentro,
- fibras superiores, oblicuas hacia arriba y adentro ~
(llamadas «cuerdas de Weitbrecht» ). ;f"7,,.
Se relaja en pronación /
y se tensa en supinación,
por lo que es un freno
(potente) de la supinación.
Impide los deslizamientos
longitudinales de los dos
huesos, uno sobre otro
(por ejemplo, al llevar pesos).

151
la prono-supinación: forma ósea y movimientos
En la pronación, el radio se desplaza realizando un movimiento cónico alrededor del cúbito.
Su extremo superior pivota sobre sí mismo, pero con un corto juego, gracias a la relativa flexibilidad
del ligamento anular.
'
Su extremo inferior se desliza hacia delante y adentro, alrededor de la cabeza del cúbito.
Para el cúbito, existen dos posibilidades:
- o bien que se desplace al mismo - o bien que permanezca fijo:
tiempo que el radio, hacia atrás y el eje del movimiento pasa
hacia fuera:* entonces por el dedo meñique
en tal caso, el eje del movimiento
pasa por el tercer dedo.
por ejemplo,
al girar una
página.

--~
~por ejemplo,
al girar una llave

,,_movimiento efectuado
por el músculo ancóneo
/_ \

El cruce
es posible
gracias a la
Vemo•qoc
sin estas curvaturas, 1
ambos huesos chocarían, _ 1\
~ ~
-
forma curva de
los dos huesos: sin llegar a cruzarse. /
ambos son
cóncavos se enfrentan Algunas fracturas pueden modificar
por delante. permitiendo estas curvaturas y comprometer la
como una especie posibilidad de prono-supinación.
de «encajamiento» Esto conCierne en forma partteular
de ambos. a las técnicas que utilizan el
miembro superior en torsión
(por ejemplo, artes marciales).

152
los músculos de la pronación
se insertan en tres huesos:

húmero
- pronador redondo
- supinador largo

pronador redondo
pronator teres
radio:
Este músculo nace en dos
- pronador redondo
haces, uno del húmero (epitróclea 1
- pronador cuadrado
y el otro del cúbito
- supinador largo
(cara anterior de la apófisis coronoides 1.

Termina en la cara externa


del radio (parte media).

Su acción:
cúbito: realiza la pronación del antebrazo
- pronador redondo y participa en la flexión del codo (ver página 1451.
- pronador cuadrado /;,
In: nervio mediano (C6/C7)

pronador cuadrado
pronatur quadratus #;/
Este músculo,
situado en el cuarto inferior
del antebrazo,
es, efectivamente,
de forma cuadrada.
Va de la cara anterior
del cúbito
a la cara anterior
del radio. supinador largo
Este músculo ya lo hemos visto
con detalle al estudiar los flexore.;
del codo (página 146).
Su acción: Es pronador a partir de una
es un pronador directo. posición de supinación. Vuelve
In: nervio interóseo anterior (CS/ Tl) el antebrazo a una posición
intermedia entre pronación
y supinación.
153
los músculos de la supinación
se unen a cuatro huesos:

omóplato: húmero:
- bíceps braquial - supinador corto
- supinador largo

cúbito:
supinador corto

radio:
- bíceps braquial
- supinador largo
- supinador corto

bíceps braquial
Este músculo ya
lo hemos visto con detalle el supinador largo
junto con los flexores del codo este músculo es visto en detalle
(página 147). junto a los flexores del codo
Es el más potente de los músculos (página 146).
de la supinación. No ejerce de supinador más que
Actúa «desenrollando» a partir de una posición de pronación:
la parte superior del radio. entonces acerca el antebrazo
en posición intermedia entre
pronación y supinación.
154
supinador corto
supinator
Este músculo se divide en dos planos,
uno profundo (fig. izquierda)
y superficial (fig. derecha),
los cuales nacen, respectivamente
de la parte alta y externa del cúbito,
y del epicóndilo

Sus fibras están enrolladas alrededor


del extremo superior del radio !i
y acaban en éste

las fibras profundas


en el cuello ...
i
,\ ... y las fibras superficiales
en la cara externa del hueso.

Su acción:

al tirar del radio


lo «desenrolla»:
es un músculo supinador.
In: nervio mediano (C6/C7)

El radio presenta una


«curvatura» supinadora,
en cuya cima se inserta
el tendón del bíceps, (y el
supinador corto);
/1

1\

,,.I
:1
y una «curvatura pronadora», ) ¡l 1
en cuya cima se inserta
el pronador redondo.

Estos dos músculos, por su tracción, hacen pues


girar al radio como lo hace una manivela.

155
í
,,
la muñeca y la mano
Situada en el extremo del miembro supenor, la mano es una
«herramienta» muy perfeccionada.

Ello se debe a la gran movilidad de los dedos, sobre los que actú-
an complejos sistemas de tendones (manos de pianista, por ejem-
plo).

Esto se debe, igualmente, a la disposición de la columna del pul-


gar, que le permite enfrentarse a los otros dedos, posibilitando que
la mano pueda realizar todo tipo de prensiones, desde la más sutil
(sostener una aguja), hasta la parte más fuerte (levantar una pesada
carga o sostener un compañero).

La mano se une al antebrazo por la región del carpo, que forma


con él la muñeca. En el capítulo trataremos, al mismo tiempo, la
muñeca y la mano, puesto que ambas zonas tienen en común algu-
nos músculos.

La columna del pulgar, en sus disposiciones óseas y musculares,


es presentada aparte del resto de la mano, al final del capítulo. Esto
se debe a su importancia funcional.
morfología de la muñeca y de los dedos
De frente:
(cara palmar)
pliegues de flexión de
la muñeca correspondientes
eminencia tenar estiloides radial a la región del carpo
(volumen formado por los
músculos intrínsecos del pulgar)

pliegues de flexión estiloides cubital


interfalángicos

eminencia hipotenar
(volumen formado por
los músculos intrínsecos
del 5º dedo)

pliegues de flexión
matacarpo-falángicos

pliegues de extensión
de la muñeca
De espaldas: pliegues de extensión
(cara dorsal) matacarpo-falángicos ',/
\
~nes
pliegues de extensión
interfalángicos
de los ):·
músculos extensores
región del carpo

región
del metacarpo

158
el dispositivo óseo de la mano
Un esqueleto de la mano, visto en la figura por el lado de la palma, muestra tres zonas óseas:

Arriba, una serie de ocho pequeños huesos carpianos - ossa carpí


yuxtapuestos en dos filas: el carpo - carpus

La primera fila, antebraquial,


es continuación de los huesos del antebrazo.

La segunda fila, da nacimiento


metacarpiana, a cinco huesos largos
o metacarpianos
ossa metacarpalia
que, dispuestos en abanico,
forman el esqueleto
de la palma.

Cada metacarpiano
da origen a las falanges
ossa digitorum manum
(dos el pulgar
y tres los demás dedos 1.
formando el esqueleto
del dedo.

El metacarpiano y sus falanges forman como un «radio»


o columna «Ósea».

159
los movimientos de la muñeca
Se llama flexión al movimiento
que acerca las caras
anteriores del antebrazo
y de la mano.

Notaremos esta
tensión en el dorso
de la mano si
Cuando se produce este doblamos los dedos.
movimiento, los dedos tienden
a extenderse. ¿Por qué?
A causa de la tensión producida
en los tendones de los músculos
extensores de los dedos.

Cuando se produce
Se llama extensión este movimiento los dedos
al movimiento tienden a doblarse.
que acerca las caras ¿Por qué? A causa
posteriores de la tensión producida
del antebrazo en los tendones
y de la mano. de los músculos
flexores de los dedos.

Notaremos
esta tensión en
la palma de la mano
si extendemos
/ los dedos.

La extensión y la flexión de la muñeca


tienen más o menos la misma amplitud.

160
Llamamos abducción
o inclinación radial
a un movimiento
que acerca Se llama aducción
los bordes externos o inclinación cubital
de la mano al movimiento
y del antebrazo. que acerca
los bordes internos
de la mano
y del antebrazo.

La aducción es más amplia que la abducción.

- La mayoría de las veces, los movimientos de la mano


se realizan en dirección oblicua:

- la flexión - la extensión
se combina se combina
con la aducción con la abducción

Los movimientos
de los dedos
Se detallan junto con las articulaciones
de los dedos (véase página 169 .

161
el carpo es un conjunto, poco voluminoso
carpus (alrededor de 3 centímetros de alto por 5 de ancho),
formado por dos filas de huesos.

Arriba, la fila «antebraquial» que se corresponde con el antebrazo:


semilunar piramidal
os lunatum os triquetum
hueso en forma de «croissant»; tiene forma de tronco de pirámide
su cara superior se articula con inclinado; su cara superior se articula
el radio y el ligamento triangular, su cara con el ligamento triangular, su cara
inferior se articula con el hueso grande. inferior se articula con el hueso grande
y con el hueso ganchoso.
escafoides
os scaphoideum: hueso pisiforme
acodado, su cara superior os pisiforme
se articula con el radio,
su cara inferior con
el trapecio y con
el trapezoide.

trapecio - r' -
,
(1'.J/)j)
1 ,,.

1
hueso ganchoso
os trapezium os hamatum
\ 1
1
cara anterior
en su una protu-
cara 1 berancia:
anterior. . ~\\~\'¡') T
la apófisis
Su cara
inferior se unciforme
corresponde hamulus ossi hamat1
con el 1º metacarpiano Abajo, la fila «metacarpiana» que se (con forma de gancho).
corresponde con los metacarpianos: Su cara inferior
<se
(~,
corresponde con
las bases de los meta-
/17)
trapezoide oss trapezoideum
tiene forma de tronco oss capitatum
de pirámide. Su cara inferior es el más voluminosos,
se corresponde con el presenta un tubérculo
segundo metacarpiano. en la cara anterior.
Su cara inferior se
corresponde con el
tercer metacarpiano y,
mediante dos carillas,
con los(metacarpianos
f adyacente,.

162
Tal y como lo muestra el dibujo,
los huesos del carpo se articulan
entre ellos por medio de carillas laterales
(son todas superficies revestidas de cartílago).

Son muchos los ligamentos que van


de un hueso a otro, solidarizándolos entre sí.

El macizo carpiano
es el volumen constituido por los 8 huesos.
Por delante, es cóncava de dentro a fuera,
formando el canal carpiano.
Esta concavidad se debe a la orientación de los
huesos (véase páginas 168 y 284).

El canal carpiano está limitado por:


- la cresta del trapecio
y el tubérculo del escafoides (al interior)

t
1: - el pisiforme
1
í
y la apófisis unciforme
! (al exterior
~ Se transforma en un túnel
debido al paso del ligamento anular
anterior del carpo,
que se sujeta en los límites
antes mencionados.
A él se unen los pequeños músculos intrínsecos de la
mano y el músculo palmar menor.
Por debajo pasan los tendones de los músculos largos
de la mano que vienen del antebrazo.

La cara superior es convexa, se llama


«cóndilo carpiano», se corresponde
con el radio y con el ligamento triangular.
\ La cara posterior es convexa; tal como ocurre por
delante, los huesos están unidos por medio de un
gran número de ligamentos (representados en el
dibujo desde el plano anterior, arriba).

163
la articulación de la muñeca: superficies articulares
La muñeca es una región articular
que pone en juego muchos huesos. La glena antebraquial
Se distinguen dos filas: forma una superficie
- Arriba: el radio cóncava y ovalada, cuyo borde
y el ligamento triangular posterior desciende un poco más
que forman la glena antebraquial, que el anterior.
que se corresponde con Está formada, afuera, por
el cóndilo carpiano, la superficie inferior del radio
constituído por la hilera superior y adentro, por la cara inferior
del carpo (excepto el pisiforme). del ligamento triangular,
Se denomina articulación discus articularis
radiocarpiana. recubierta de cartílago.
- Abajo: los tres huesos
de la hilera superior,
que se corresponden
con los cuatro huesos
de la hilera inferior.
Esta articulación
se !\ama mediocarpiana.

las superficies articulatio


de la articulación radio-carpea
radiocarpiana:
El ligamento triangular permite
conservar la integridad de la glena 11 1

antebraquial cuando se producen El cóndilo carpiano


movimientos de prono-supinación. Está formado por las
En efecto, vemos que si el carpo caras superiores del
se articulase con los dos huesos - - escafoides,
del antebrazo, se doblaría sobre ___ t \ del semilunar y

sí mismo al producirse una pronación. del piramidal,


recubiertas de cartílago.
El ligamento triangular es un elemento
que permite ofrecer al carpo una superficie
casi continua con el radio, ya esté el ,,...
,.,,,,.--
---~---/
_ _,,,.
.'\
/l~
- -~
"
1
1
r
/
antebrazo en pronación o en supinación. /, /
/,

Vemos que al producirse estos movimientos, !/

barre la superficie del cúbito como si fuera


un limpiaparabrisas (véase página 151).

las superficies La interlínea articular


de la articulación tiene forma de S itálica
en la que se distinguen dos partes:
mediocarpiana: - la parte interna, que une
articulatio media-carpea una superficie cóncava con
otra convexa,
Por arriba, se encuentran las
- la parte externa, formada por
caras inferiores del escafoides, dos superficies planas,
del semilunar y del piramidal. tanto la de arriba
Abajo, las caras superiores como la de abajo.
del trapecio, del trapezoide,
del hueso grande y del hueso ganchoso. 164
los medios de unión
Las cápsulas
la articulación radiocarpiana tiene
una cápsula que se sujeta en el contorno
de las superficies articulares.
Es muy laxa de delante hacia atrás
y más tensa por los lados.
Está forrada con una sinovial.
En la zona mediocarpiana hay
una cápsula por la articulación.
Las cápsulas están más o menos
unidas entre ellas y las sinoviales
se comunican (no ilustrado). Los ligamentos:
en la radiocarpiana hay
ligamentos anteriores,que van
del borde anterior de la base del
radio a los huesos del carpo;

''I
\.
1

\ t
/i visión anterior
/1
1
ligamentos laterales,
que van de las estiloides radial
y cubital a los huesos del carpo;
·''
\~
\\
\'
~'
\ \\ \
\\ ''

ligamentos posteriores,
que van del borde posterior
de la base del radio
y del ligamento triangular
a los huesos del carpo.

En la mediocarpiana, los ligamentos


van de un hueso al hueso contiguo.
Están reforzados por algunos fascículos
de ligamentos de la radiocarpiana.

visión posterior
165
la articulación de la muñeca: movimientos \ j
Los movimientos de la muñeca hacen intervenir las dos hileras articulares. \ ,.

·¡'
,i1
d.'I
(\t '
¿f;f!'y,Jfj~
u:r,11 /,'~
. ' (

\~ La extensión
se nota más
en la medio-carpiana;
está limitada
en la radio-carpiana
La flexión
por el borde posterior
de la base del radio.

La abducción hace intervenir,


fundamentalmente, a los huesos
de la parte externa del carpo,
acercándose el escafoides al radio.
Este movimiento se ve limitado
por la estiloides del radio. \
Se produce una disyunción \
de la parte interna de la articulación.
La hilera superior del carpo se sitúa en flexión-pronación, Ju,
la hilera inferior, en extensión-supmación. ~~

En la aducción ocurre lo inverso:


el piramidal se acerca al cúbito.
El movimiento está menos limitado que por
el lado radial, ya que la estiloides cubital desciende menos.
Se produce una disyunción de la parte externa de la articulación.

166
metacarpo y falanges
metacarpus-ossa digitorum manus
El conjunto está constituido por
cinco columnas óseas, compuestas cada una
de ellas por un metacarpiano
y varias falanges: dos el pulgar
y tres los restantes dedos.
A pesar de su dimensión,
estos huesecillos son huesos largos,
y están divididos en tres partes:
La base basis (arriba)

Las columnas estudiadas aquí son las 2, 3, 4, 5,


la columna del pulgar la veremos en la página 183.

La cabeza-caput el metacarpiano~
(abajo) os metacarpale ¡
J 1

1 ~ \
La base articular es cuadrangular "
con superficies articulares
en las caras superiores,
que se corresponden con El cuerpo es de corte triangular
los huesos del carpo, con tres caras y tres bordes:
y en las caras laterales,
por las que
los metacar- cara dorsal dos bordes laterales
pianos se

e?
La cabeza presenta una superficie
articulan articular cartilaginosa, redondeada de
entre sí. delante a atrás y lateralmente, así como
un pequeño tubérculo en cada lado.
dos caras laterales

~
¡;. segunda falange tercera falange
~ p~alanx media phalanx dista/is
~ ~ En la base: una su-
p rimera +a[ange ~ En la ~ase perficie idéntica a la
f '. . (cara supenor) base de la segundc1
phalanx prox1ma/1s una superficie cóncava dividida en~ falange. En la
En la _cara superior de la ?ase se dos por una cresta mediana, que ~ cabeza, del lado
aprecia una s~perf1c1e articular se c?rresponde con la cabeza de palmar: un tubérculo
redondeada concava, que se corresponde la pnmera falange. En la cabeza: que se corresponde con
con la cabeza del metacarpiano.
. · f una superficie idéntica a la de la la r eg"o'n
1
del p u ¡pc10

En 1a ca beza: una super f 1oe en orma cabeza de la segunda falange.
de polea. 167
la articulación carpo metacarpiana (excluido el pulgar)
articu/atio carpo metacarpea
Intervienen:
hueso grande
Las superficies inferiores de los huesos
de la segunda hilera del carpo:

y las bases de los metacarpianos (caras superiores).

Son superficies planas.


Permiten pequeños
movimientos de ji.
deslizamiento ~¡

~
y muy leves movimientos
de flexión-extensión.

o Estos movimientos van aumentando de


amplitud del segundo al quinto metacarpiano.

Además, vemos que la


curva del canal carpiano
hace que el eje de la
cuarta y quinta articula-
ción sea oblicuo en rela-
ción al plano de la mano.

Así pues, los dos últimos metacarpianos


realizan una flexión
que los dirige hacia el pulgar.
Adicionando el conjunto
de los movimientos

Este ahuecamiento
es completado
por el movimiento
de oposición
del primer metacarpiano
(véase página 183).

168
la articulación metacarpofalángica (ejemplo referido al tercer dedo)
articulatio metacarpo phalangae
La forma ósea
permite movimientos

La extensión
de flexión, extensión pasiva es más amplia La cápsula es laxa
que la extensión activa. por delante y por detrás.

y tensa por los lados.


está reforzada en el lado
palmar por una placa de cartílago fibroso: la placa
abducción, aducción palmar, interrumpida en el borde de la falange,
lo que forma
una zona
bisagra.
Esta
completa
la superficie de la base de la falange cuando
la articulación está en extensión.
y ligeras rotaciones
En flexión,
se dobla
gracias a su bisagra
y a los pliegues
La cápsula está reforzada por ligamentos laterales, de la cápsula.
que van del tubérculo de la cabeza del metacarpiano
a las partes laterales de la base de la falange.
Detalle importante: en el metacarpiano se sujetan en el lado dorsal.
Además, la cabeza del metacarpiano es más ancha en el lado
palmar que en el dorsal. Por esto, se tensan en flexión
y se distienden en extensión. Consecuencias:
los movimientos de abducción-aducción
y de rotación de las metacarpo(alángicas
son imposibles si la articulación está en flexión.
Por esto, en extensión (o leve flexión) de
las metacarpofalángicas, los dedos pue-
den separarse, girar y adaptarse a la for-
ma del objeto que la mano quiera coger.

Al contrario, en flexión,
las metacarpofalángicas se
estabilizan, lo que facilita
las sujeciones fuertes.

Los ligamentos laterales dirigen una expansión en abanico hacia la placa palmar.
169
las articulaciones intetfalángicas (ejemplo referido al segundo dedo)
articulationes interpha/angeae manus
Las superficies articulares pueden compararse
a un doble raíl lleno que se articula
con un doble raíl hueco.
Permiten movimientos sagitales.

Tanto para la cápsula como para los ligamentos,


la disposición es la misma que para la metacarpofalángica.

Entre la primera
y la segunda falange,
la flexión es posible.

La extensión no va más allá de la línea recta.

)
'
Entre la segunda
y la tercera
! falange, la flexión es posible.

La extensión es posible,
pero, en general, de amplitud
bastante limitada.

170
los músculos de la muñeca y de la mano
se unen con varios huesos
En letra redonda:
músculos que actúan sobre la muñcé.1
En letra cursiva:
músculos que actúan sobre los dedus
e indirectamente sobre la muñeca.
Húmero:
palmar menor,
palmar mayor,
cubital anterior,
flexor común superficial de los dedos,
primer y segundo radiales,
extensor común de los dedos,
extensor propio del meñique,
cubital posterior.

Radio:
flexor común superficial de los dedos,
flexor largo propio del pulgar,
abductor largo del pulgar.

Cúbito:
flexor común profundo de los dedos,
flexor común superficial,
flexor largo propio del pulgar, Carpo
y metacarpo: Falanges:
cubital anterior,
abductor largo del pulgar, ·palmar menor, flexores comunes profundos
extensor largo del pulgar, palmar mayor, y superficiales de los dedos.
extensor corto del pulgar, cubital anterior, flexor largo propio del pu/g,ir.
extensor propio del índice, primer y segundo radiales, extensores largo y corto
cubital posterior. cubital posterior, del p11/g,ir,
abductor largo del pulgar. extensor común de los dedos.
extensores propios del
segundo dedo
Existen, además, músculos que sólo están unidos a los huesos de la mano: y del me1ziq11e.
los músculos intrínsecos de la mano.
Los que actúan sobre el pulgar forman la masa externa de la palma:
la eminencia tenar.
Los que actúan sobre el meñique forman la masa interna que bordea
la palína: la eminencia hipotenar.
También hay músculos intrínsecos situados entre los metacarpianos:
los interóseos y los lumbricales.
171
los músculos flexores de la muñeca

Son tres músculos situados en la parte


anterior del antebrazo.
Van desde la epitróclea del húmero
hasta la región de la muñeca.

cubital anterior
flexor carpí ulnaris
Este músculo nace en la epitróclea,
en el olécranon (cara interna)
y en el borde posterior del cúbito
(lado interno).

Después su tendón desciende


a lo largo del cúbito
(por su parte más interna),
costea la estiloides cubital
y termina
en el pisifarme
(además del hueso ganchoso).

I Su acción:

realiza la flexión de la muñeca


y su inclinación cubital
(aducción).
Participa débilmente
en la flexión del codo.
In: nervio cubital (C7/C8)

172
, palmar menor
'~almaris longus
Este delgado músculo
nace en la epitróclea.
Forma un tendón que
, ~': termina desplegándose,
1
:fi '~ •' i l\1;, en el ligamento anular
. · , · 1i anterior del carpio
y la aponeurosis palmar superficial.

Su acción:

dobla la muñeca,
(participa débilmente
en la flexión del codo).
No actúa para nada en
la inclinación lateral,
ya que pasa por
el eje sagital del carpo.
In: nervio mediano (C8/Tl)

palmar mayor
flexor carpi radia/is
¡
1
Este músculo nace en la epitróclea,
1 se extiende a lo largo del antebrazo,
forma un tendón que pasa
por el túnel carpiano y termina en
la base del segundo metacarpiano.

Su acción:

dobla la muñeca,
actuando sobre
las articulaciones
radiocarpiana
y mediocarpiana.

Realiza la inclinación
radial de la muñeca
y participa débilmente en la flexión
del codo y en la pronación.

In: nervio mediano (C8/Tl)

173
los músculos extensores de la muñeca
los radiales
Estos dos músculos se extienden a lo largo
del antebrazo por la parte exterior del radio,
luego, a la altura de la muñeca, se introdu-
cen en una vaina fibrosa, y terminan en la segundo radial
cara dorsal de la mano. extensor carpí
radia/is brevis
primer radial Este músculo va del epicóndilo
a la base del tercer metacarpiano
extensor carpí (cara posterior).
radia/is longus
Su acción:
Este músculo va
es extensor de la muñeca.
del borde externo participa en la flexión del codo.
del húmero ,i
In: nervio radial (C6/C81
,\ (parte inferior) ~(
a la base ',
\ del segundo metacarpiano \
~! (cara posterior).

Su acción:
es extensor de la muñeca.
realiza la abducción
a inclinación radial.
participa en
la flexión del codo.

In: nervio radial (C6/C7)

174
cubital posterior
extensor carpí ulnaris
Este músculo va del epicóndilo
y del borde posterior del cúbito a la base
del quinto metacarpiano (cara dorsal).

Su acción:

realiza la extensión de la muñeca


y la inclinación cubital,
participa débilmente
en la extensión del codo.

In: nervio radial (C7/C8)

175
los músculos f/,exores extrínsecos de los dedos
Los cuerpos musculares de estos dos músculos se disponen uno encima de otro
en la parte anterior del antebrazo y sus tendones finalizan en las falanges.

f/,exor común profundo de los dedos


flexor digitorum profundus

Este músculo nace


en la cara anterior
del cúbito Su acción:
y en la membrana
interósea. dobla la tercera falange
sobre la segunda,
Forma cuatro tendones y participa en la flexión de
que pasan por el túnel las otras dos falanges.
carpiano y luego
se dirigen hacia los
cuatro últimos dedos,
donde cada uno
termina en la base de
la tercera falange.

En estos tendones
se insertan los músculos
lumbricales, en la zona
del metacarpo.
In: nervio cubital (C7/C8)
nervio mediano (C7- C8-Tl)

Cada tendón
al llegar al nivel de
la segunda falange,
pasa por la escotadura
formada por el desdoblamiento
del tendón del flexor
común superficial
(véase página siguiente)

176
Este músculo está situado
delante del que acabamos de ver.

Nace de dos cabezas:


la primera viene de
la epitróclea y de
la apófisis coronoides
Su acción:
del cúbito,
dobla la segunda
la segunda viene
falange sobre la
del borde anterior del radio.
primera y, por el juego
Forma cuatro tendones que pasan
que tienen las vainas
por el túnel carpiano
fibrosas, la primera
y se dirigen luego hacia
sobre el metacarpiano.
los cuatro últimos dedos.
Participa en la flexión
cada tendón se desdobla
de la muñeca, "·
frente por frente de
débilmente, en
la primera falange,
la flexión del codo.
dejando pasar al tendón
del flexor común profundo, In: nervio mediano (C7/T l
Jego termina en la cara anterior
de la segunda falange
(en sus bordes laterales).

vista de la columna de un dedo en sección


mostrando los tendones de los :Uúsculos fl;xore;

~Si=~
·--
en acción: flexor común profundo

flexor común superficial

177
los músculos extensores extrínsecos de los dedos
Son tres músculos que se encuentran en la cara dorsal del antebrazo.
Sus tendones finalizan en la cara dorsal de la mano.

extensor común de los dedos


extensor digitorum
Este músculo nace en la parte baja
del húmero, en el epicóndilo,
desciende por la parte de atrás del antebrazo
y forma cuatro tendones terminales.

Cada tendón se dirige hacia un dedo,


en el que termina dividiéndose en tres partes:

una lengüeta central,


que termina en la base
de la primera
y la segunda falanges,

dos lengüetas laterales, que se vuelven


a juntar en la base de la tercera falange.

Su acción:

In: nervio radial (C6/C8


178
extensor propio del índice
extensor indicis
Nace en la cara posterior
del cúbito, debajo
del extensor largo
del pulgar (ver página 187).
Su tendón terminal se une
con el del extensor común
destinado al índice.
Su acción:

Refuerza la acción del extensor


común al nivel del índice.
Participa en la aducción del índice.
In: nervio radial (C6/C8)

Extensor propio
del quinto dedo
extensor digiti minimi
Este músculo nace en la parte inferior
del húmero, en el epicóndilo.
Su tendón terminal se une con el
del extensor común destinado al meñique.

Su acción:

~efuerza la acción del extensor


-::omún, por lo que concierne
Jl dedo meñique.
Participa en la abducción del meñique.
In: nervio radial (C6/C8)

179
los músculos intrinsecos de los dedos
Los músculos intrínsecos son
"! aquellos que se insertan únicamente
en los huesos del esqueleto de la mano.

interóseos interossei
Son músculos pequeños,
que ocupan el espacio
comprendido entre dos metacarpianos:

cuatro interóseos dorsales


interossei dorsales
que nacen cerca
del dorso de la mano,

1
i
~
f:.:

cuatro interóseos palmares


interossei palmares
que nacen, más bien,
del lado palmar.

una situada en la base de la


primera falange(en el tubérculo lateral)
y la otra dividida en tres haces:
el primero contornea la falange y se reúne con las fibras idénticas
del interóseo contiguo. Constituye la vaina del interóseo.
El segundo y el tercero terminan en los bordes del tendón del extensor
común de los dedos, a la altura de la primera y la segunda falanges.
180
Su acción:

tiran lateralmente
de la primera falange:
son los que acercan o
separan los dedos.

/1
, I Si dos de ellos,
/ situados a ambos
lados de un dedo,
actúan a la vez, la parte
delantera del tendón, así
como la vaina, realizan
la flexión de la primera falange
y las dos lengüetas que terminan
en el tendón extensor tiran de éste,
teniendo por consecuencia la extensión
de la segunda falange sobre la primera
y de la tercera sobre la segunda.
In: nervio cubital (C8ffl)

lumbricales
lumbricales
Estos cuatro músculos nacen en los tendones
del flexor común profundo de los dedos
y terminan en los tendones
del extensor común de los dedos.

Su acción:

realizan la flexión de las


articulaciones metacarpofalángicas
y la extensión de las interfalángicas.
In: nervio cubital (C8ffl)

181
oponente los músculos intrínsecos del meñique
del quinto dedo ) Estos tres músculos forman la masa muscular
opponens que bordea la parte interna de la palma de
di~i~i . la mano o «eminencia hipotenar».
m1n1m1
Nace en el hueso ganchoso
(en la apófisis unciforme)
y en el ligamento anular
anterior del carpo.
Termina en
el 5º metacarpiano
(cara interna). Su acción:

atrae el 5º
metacarpiano
hacia delante
y afuera,
imprimiéndole
una rotación externa.
Participa en el
ahuecamiento
de la palma.
In: nervio cubital (C8ffl)

flexor corto
del quinto dedo aductor
flexor digiti minimi redis del quinto dedo
abductor digiti minimi
Nace en el hueso ganchoso
(apófisis unciforme) Nace en el pisiforme, el ligamento
y en el ligamento anular anular anterior del carpo.
anterior del carpo. Termina junto con el precedente.
Termina en la base
de la primera falange Su acción:
del meñique
(en el tubérculo interno).
separa el dedo meñique.
Dobla la primera falange
Su acción: del quinto dedo.
flexiona
la primera
falange del
quinto dedo.
In: nervio cubital (C8ffl)

In: nervio cubital (C8ffl)

182
la columna del pulgar
articulación entre el trapecio y el primer metacarpiano
articulatio metacarpea pollicis

La cara inferior
del trapecio es:

dispuesto como
una «silla de montar»,/

La cara superior
Je! 1º metacarpiano
que se corresponde lo que le permite ,
~on el anterior es: movimientos
en los tres planos
del espacio descritos
en las páginas 8/10.

En esta zona,
y graC1as a su
particular disposición,
tiene lugar la oposición,
por la cual
el pulgar describe
un movimiento
cónico que le
permite situarse
en frente de
los otros dedos.
Este movimiento
permite sujetar las cosas
con una gran delicadeza.
Se complementa con la movilidad
de la metacarpofalángica y de
la mterfalángica del pulgar, que son
idénticas a las de los demás dedos.

183
el pulgar (continuación)

La columna del pulgar


tiene una orientación particular
con respecto a la
del resto de la mano:

- el hueso escafoides
.. . .'''·:··1:
está oblicuado 40º -
hacia delante respecto ·.,

al plano del carpo. ·.--


.~ '.:

- el primer metacarpiano
forma un ángulo
de 20º con el segundo
- y se desplaza
40º hacia delante.

Así, cuando observamos


... -~----
una mano en posición de reposo, 1, -
vemos que el pulgar está 1

prácticamente en ángulo recto ,_ - - .. , - ... 1 ....

con relación a los demás dedos. '\ '


J
\-\

',''
.-.:.
'
-~ ,,,.,,...._,,_ . / ~
1 I'_ '\
\
'
\
/ ';.:-_-:...-... };/ --,~ ' 1
,, • ' 1 f
,'' .J 1 ~1 1 ,

- en la flexión, va
' hacia dentro y adelante,
1
acercándose al eje de la mano .
'1 1 ,,
.'

,,,,
Por lo tanto, 1,
los movimientos del primer metacarpiano
'
1 '1
'1
11 \\ \ 1
1

1 1, 1 11 1 1
se definirán de la siguiente manera: I 1
'
1'
1 1\ 1
\ 1
\
I 1 1 '. 1
\ 1 1 1 ,, '
- en la extensión, el metacarpiano ,', ,-,
I 11

\ 1 1 \ 1
,. -'1 ' - J~'

- -'' - '• -
\
va hacia atrás y hacia fuera 1 - I
1
J
1
¡I
\ 1
\ J
1
\ 1
... J
1
1
'-- ,; J'
~.
J
,',
.. 1
1 '
'
/
1
\

'
- / 1 1

184
'
-
,,.. - , - -- ...........
-_,,-

,', , , ',
.........

, ,t--- . . 1--{ ',


1
' I ' '
... " ..
,' 1 \ 1
,,. - -, 1 '-<
1 ~ \
/

' '
1 /
\

\
1

\ _
' ,
_..":,,·-,:.~',,
.
- en la abducción, 1 _ ....... ~ ..... ___ .. ·"'.:-:-,,
r:a--~,- ,1 • ,
va hacia fuera y adelante ,, ,, \' 1 ,
¡,' ~:
\
1
,, ',, 1:
1\ 1 ,

' - en la aducción,
va hacia dentro y atrás.
,,
,,,,,
' ,, .'
j
,,
11 \

,,,,
1 1 1'
1 ,,, 11
' ,, 1 '

,
1
' ,.
1
,. \ 1'
1 \
1
'' '
La cápsula es laxa, lo que permite
I 1
,•'. .
1 1 '.
' ' '"
I
' ' 1
1 '
,, '
I '
movimientos de rotación axial '\_J
(que se combinan con los precedentes).
'
/ ' - -,
/
-
1

,_ , '(' ' . \
,1
' ,,
'°'·" ._,
'
I~•• •
1

Estos aumentan las posibilidades de oposición. '. ~


'1
--
'
,J
1

' --

la articulación
metacarpo{alángica del pulgar
articulatio metacarpophalangea pollicis
Tiene la misma disposición que la de los demás dedos,
con algunas variantes:
- su masa es más voluminosa
- la cápsula, bastante laxa, permite rotaciones axiales
- en la placa palmar están situados dos pequeños huesos «sesamoideos»,
en los que se insertan los tendones.

la articulación interfalángica
articulatio interphalangea
Tiene la misma disposición que la de los otros dedos,
pero es más voluminosa.

185
los músculos extrínsecos del pulgar

flexor largo
propio
del pulgar
flexor pollicis /ongus
Este músculo nace en el radio,
baja por la parte delantera
del antebrazo, pasa bajo
el ligamento anular
anterior del carpo, dobla la segunda falange del pulgar
sigue por delante de los huesos sobre la primera, produciendo
del pulgar, para finalizar en la flexión de esta última.
la base de la segunda falange. Participa en la flexión de la muñeca
y en su inclinación radial.
In: nervio interóseo
anterior (C7/C8)

abductor largo
del pulgar
abductor pollicis longus
Este músculo nace
en las caras posteriores
del cúbito y del radio
(y en el ligamento interóseo).

Termina en la base del primer


metacarpiano (parte externa).

Su acción: tira del pulgar hacia fuera


y adelante.

Participa
en la
flexión
de la muñeca
y en su abducción
o inclinación radial.

In: nervio radial (C7/C8)

186
extensor corto del pulgar
extensor pollicis brevis

Este músculo nace


debajo del abductor largo
y termina en
la cara dorsal
de la primera
falange del pulgar.

Su acción:
realiza la extensión
de la primera falange
del pulgar sobre
el metacarpiano.
Participa en la abducción del pulgar. In: nervio radial (C7!Tl)

extensor largo del pulgar


extensor pollicis longus
Este músculo nace
en la cara
posterior
del cúbito,
debajo del
extensor corto, Su acción:

efectúa la extensión
de la segunda falange
del pulgar sobre la primera
y de la primera falange
para terminar sobre del pulgar sobre
la segunda falange el metacarpiano.
(cara dorsal).
In: nervio radial (C7/C8)

/
" 7

--, ~p
~ h // 1\1¡' 1
\,-7'""----
~/~ / [
1 f
1
¡ /¡j Los tendones de los extensores largo y corto
~/ del pulgar, en tensión, delimitan una zona denominada
" «tabaquera anatómica» (por se donde se ponía
en otros tiempos el tabaco para inhalarlo).

187
los músculos intrínsecos del pulgar

aductor del pulgar


adductor pollicis
Este músculo consta de dos haces:
- un fascículo oblicuo
que viene del trapezoide
y del hueso grande,
- un haz transverso
que viene del segundo y tercer
metacarpiano y de las
articulaciones
metacarpofalángicas
correspondientes.

Ambos fascículos
se unen para
terminar en
el sesamoideo interno
de la articulación
metacarpofalángica Su acción:
del pulgar y en la base
de la primera aproxima el primer
falange del pulgar. metacarpiano al segundo:
«cierra la comisura». También flexiona la
primera falange sobre el metacarpiano.
In: nervio cubital (CSfTl)

flexor corto del pulgar


flexor po/licis brevis
Este músculo consta de dos planos:
- el plano profundo, que tiene su origen
en el trapezoide y en el hueso grande,
- el plano superficial, que tiene su origen
en el trapecio y en el ligamento anular
anterior del carpo.

Ambos fascículos se unen


en un tendón que termina
en el sesamoideo externo
y en el tubérculo
externo de la base
de la primera
falange Su acción:
del pulgar. tira del lª
metacarpiano
hacia dentro,
In: nervio mediano hacia delante
nervio cubital (C8fT1) y en rotación interna.
Flexiona la primera
falange del pulgar.
188
oponente del pulgar
opponens pollícís
Este músculo va del trapecio (cresta)
y del ligamento anular anterior
del carpo, a la cara anterior
del primer metacarpiano (parte externa).

Su acción:

tira del primer


metacarpiano
hacia delante
y adentro, imprimiéndole
una fuerte rotación interna.

Realiza, por lo tanto,


el movimiento
que permite
llevar el pulgar
enfrente de
los otros dedos
y efectuar
In: nervio mediano (C6/C7) las diferentes prensiones.

abductor corto del pulgar


abductor pollícís brevís
Este músculo se inserta
en el escafoides y en el
ligamento anular
anterior del carpo.

Termina en la base
de la primera falange
(en el tubérculo externo).

Su acción:

tira del metacarpiano


hacia delante
y dobla la primera
falange sobre
el metacarpiano.
In: nervio mediano (C8fT1)

189
la cadera y la rodilla
La cadera es la articulación proximal del miembro inferior que
une el fémur con la pelvis.

Generalmente, no se la sabe localizar con prec1s1on, ya que se


encuentra en el seno de grandes masas musculares, lo que la hace
t difícilmente reconocible.

Su estabilidad y la fuerza de su musculatura son necesarias para


mantenerse en pie y para caminar.

Pero hay muchas técnicas corporales que también demandanuna


gran amplitud en los movimientos de cadera. Sin embargo, a menu-
do ésta se encuentra con rigidez, lo cual repercute en las regiones
superiores (región lumbopelviana) o inferiores (rodilla y pie).

Por lo que es interesante conocer esta articulación, para, en este


caso, hacerla trabajar aisladamente.

La rodilla, articulación intermedia del miembro inferior, tiene


sobre todo una movilidad importante de flexión - extensión, lo que
le permite hacer variar considerablemente la distancia del pie al
tronco.

Su estabilidad, débil desde el punto de vista óseo, está asegurada.


principalmente, por los sistemas ligamentoso y muscular.

Entre las solicitaciones del pie (relacionadas con el suelo y el cal-


zado) y de la cadera (relacionadas con el peso del cuerpo), la rodi-
lla se ve a menudo afectada en su funcionamiento por estas dos
regiones.

Este capítulo trata al mismo tiempo la cadera y la rodilla, puesto


que numerosos músculos son comunes a las dos articulaciones.
morfología de la cadera y de la rodilla:
localizaciones visibles y palpables
cresta ilíaca
de frente:
espina ilíaca
anterosuperior
D

pliegue
\ triángulo
de Scarpa
inguinal
sartorio

pubis
de perfil:

cresta ilíaca

glúteo mediano espina ilíaca


rótula anterosuperior

vasto tendón
interno rotuliano

glúteo _...
mayor cara plana
media:
fascia lata
anterior de cresta tibia!
la tibia
fondo de saco
suprarotuliano

rótula

bíceps

/ femoral
(tendón)

192
de espaldas:

masa del hoyuelos


glúteo mayor sacros

pliegue
interglúteo

fascia-lata
pliegue
subglúteo

volumen
volumen del
del semitendinoso
biceps largo

hueco
poplíteo

cabeza

\\
del peroné

gemelos

tendón
de Aquiles

193
l
1

los movimientos globales !


,1
Habiendo tratado su forma articular
(véase páginas 201/202),
la articulación de la cadera puede efectuar
movimientos en muy diversas direcciones.
Para simplificar su estudio, éstos son descritos en
los tres planos observados en las páginas 8/1 O. !

Observaremos estos movimientos, en primer lugar,


suponiendo el ilíaco fijo y que es el fémur el que
se desplaza con relación a él.

- el movimiento que acerca


las caras anteriores
del muslo y del tronco
se llama flexión.

y comprimidos. La amplitud de
la flexión es mayor
cuanto más doblada

1
esté la rodilla

y más limitada cuanto más extendida esté la rodilla.


¿Por qué? A causa de la tensión de los
músculos isquio-tibiales (véase página 242).

La flexión de la cadra
acarrea a menudo una
retroversión de la pelvis.

194
de la cadera En la danza,
en el «gran arabesque»
se le añade una rotación
externa de cadera ...

- el movimiento que
acerca las caras ... así como una anteversión
posteriores del muslo y una rotación
y del tronco de la pelvis
se llama extensión. sobre
la cadera
La extensión opuesta
es, en general, para producir el efecto
muy limitada, de una extensión mayor.
se la confunde
y/o aumenta
(
por una lordosis
lumbar
La amplitud de la extensión
(véase página 34).
es mayor cuanto más extendida
está la rodilla,

y más limitada
cuanto más flexionada
está la rodilla.
¿Por qué?
A causa de la tensión
del músculo recto anterior
(véase página 240).

- el movimiento por el cual


el muslo se desplaza
hacia dentro
se llama aducción.

La aducción supone
un desplazamiento previo Aquí está efectuada
1
del otro miembro inferior,
para poderse realizar en
un plano puramente frontal.
I con una ligera flexión
(también podría realizarse
con una extensión).
/
.--1
.~lus)
195
los movimientos globales de la cadera
(continuación)

- el movimiento 1
que acerca
las caras externas
del muslo y del tronco
se llama abducción.

La abducción
en posición
de rotación, neutra
o interna
no supera
los 40 grados,

ya que la parte superior


del cuello topa
con el techo del cotilo.

En rotación externa,
vemos que es la parte
anterior o inferior del cuello

por lo que la abducción


puede ser entonces
mucho más amplia.

¡I

196
- también se observan los movimientos de rotación
de la cadera, que hacen girar el fémur sobre su eje longitudinal no hay que confundirlos
a modo de destornillador: con las rotaciones
de rodilla
(véase página 209)
o de pie
(véase página 261)

- rotación interna:
el pie se dirige hacia dentro.

es solicitada
por los bailarines clásicos la rotación externa, realizada
para el «en dehors» En yoga, se necesita una buena con la cadera flexionada,
rotación externa para realizar es más amplia, ya que
la posición del loto sin lastimar en este caso
las rodillas y los tobillos el ligamento
de Bertin
se encuentra
distendido.
(véase
pág. 207)

A menudo, los movimientos de la cadera descritos plano a plano en estas


páginas se combinan, y se realizan en direcciones mixtas, por ejemplo:
abducción + rotación externa, o flexión + abducción.
197
los movimientos globales de la cadera (continuación)

1
J;:r-l La cadera puede también ser el asiento de movimientos donde el fémur
permanece fijo, y donde el ilíaco se desplaza a su alrededor.
Así, describiremos los movimientos del ilíaco, tomando como referencia
los desplazamientos de la espina ilíaca amero-superior.
Esta puede ser arrastrada ...

- hacia delante: anteversión _,,;

~
(que se prolonga en la columna -
lumbar por una tendencia
\ a la lordosis)
- ~

- hacia atrás: retroversión ,


(que se prolonga en
la región lumbar por
una tendencia
al enderezamiento
de la lordosis)

- hacia fuera:
inclinación lateral externa

198
11 "
- hacia dentro:
\~ inclinación

¡
1
lateral interna

Cuando son efectuados de pie, ambos movimientos (hacia


afuera y hacia adentro) tienden a provocar una inclinación
lateral en sentido inverso en la zona lumbar.

1) 1~
-'>·--
IA
') 1
\ ''"''
' \ \ \ '. > ' ' ..·.'··, '. <¡
@\\ "-' ' Atención:
en estas dos figuras hay
que observar el movimien-
to de la pelvis en la cadera
de apoyo y no en el movi-
miento de la cadera fuera
de apoyo.

- en rotación externa
(del hueso ilíaco).

199
el fémur os femoris
es un hueso largo dividido en tres partes:
los dos extremos y el cuerpo.
El extremo superior consta de cuatro elementos:

- entre la cabeza - la cabeza del fémur


y el trocanter mayor, caput femaris
el cuello del fémur, superficie articular
callum femaris esferoide situada
en la parte
interior el trocanter mayor
Se insertan
anterior, externa, en él numerosos
posterior, interna músculos
~\
- el trocanter menor y superior. profundos
trachanter minar
- e1trocanter mayor ~I¡ pequeña tuberosidad
de la cadera.
11
trochanter majar \' que se encuentra detrás
tuberosidad maciza y hacia dentro
situada en la
parte exterior

11

El cuerpo del fémur es macizo


y de corte triangular.
1

Toda la parte
trasera del fémur
está recorrida ........___
por una cresta doble:~
la línea áspera
linea aspera
que se bifurca El cuerpo del fémur
tanto por arriba visto de perfil,
como por abajo. aparece ligeramente
En esta cresta cóncavo hacia atrás.
se insertan
nueve músculos

El extremo
inferior
está engrosado,
y constituye
una parte de la Fémur
articulación visto de atrás.
de la rodilla
(véase página 212).
200
..~,.. ,.-·--~~·------------------------------

la articulación de la cadera o articulación coxo-femoral


articulat10 coxae

las superficies
articulares
La del ilíaco se denomina
cotilo o, también, acetábulo
(que en latín significa
«bol pequeño»). \
Es una cavidad hemisférica \
situada en la cara externa
del hueso ilíaco, en donde
confluyen el ilión, el pubis
y el isquión (Para detalles sobre
la cadera, véase página 44).
N
o
I

(
;

:~~;.) ¡,
' \ \ +.., I -~
\ .

La superficie articular de la cadera ·. i~ .

sólo ocupa una parte del cotilo


y tiene forma de «croissant»:
es la superficie semi-lunar
facies /unata
El fondo de la cavidad no es articular,
está ocupado por el ligamento redondo. Hacia delante
y hacia abajo la superficie es interrumpida
(entre los «cuernos» del croissant).
FI croissant, a ven·s, t:1mhié·11 se encuentra recortado por detr;Ís.
las superficies articulares de la cadera (continuación)

El cotilo mira hacia fuera, adelante y abajo.

Considerándolo desde un corte frontal,


vemos que la parte superior
o «techo» del cotilo es oblicuo
en relación a la horizontal.

Esta oblicuidad es variable. Cuanto En el fémur,


mayor sea, más la cabeza femoral la superficie articular
será inestable sobre el cotilo. es la cabeza femoral
El techo del cotilo reviste caput femoris
más o menos la cabeza femoral.
Tiene una forma redonda:
N dos tercios de esfera
C) Estos datos varían
N que miden unos cinco
de un individuo a otro,
centímetros de diámetro.
así como con la edad.
Está recubierta
por un cartílago espeso,

salvo a nivel de una pequeña


superficie situada en
el cuarto posteroinferior,
donde se inserta el ligamento que va
desde la cabeza femoral hasta el fondo
del cotilo: el ligamento redondo
ligamentum capitis femoris.
La cabeza es sostenida por el cuello del fémur.

\'\
'¡ 1

N '
C) ',,\
w
1

supenor, vemos
que es oblicuo Esta articulación
hacia delante y la completa
hacia dentro. un anillo de
fibra-cartílago:
el rodete cotiloideo
labrum acetabulare,
de corte
triangular
adherido
al cotilo.
Sostiene suavemente
Estas orientaciones varían con los individuos y la edad. la cabeza, aumentando
La longitud del cuello también varía según los individuos (véase página 205). la estabilidad de la articulación.
cómo la cabeza del fémur encaja en el cotilo
Las superficies de la cadera
(junto con el anillo de fibra-cartílago)
forman una unidad articular muy «encajada»

Sin embargo, vemos que estando de pie


con los pies paralelos
(en «posición anatómica», véase página 7),
la cabeza no queda totalmente cubierta
por el cotilo, su parte delantera
permanece al descubierto. Se encuentra más cubierta
en posición doblada, a 90 grados.

La posición en que las superficies


articulares tienen un máximo de contacto,
es en la combinación de flexión,
abducción y rotación externa.

~
toma espontáneamente para
lograr el reposo de la articulación.

204
diferentes caderas

Un cuello
- visto de frente,
el eje del cuello del Un cuello se denomina
fémur forma con el eje más inclinado coxavalga,
de la diáfasis un ángulo se denomina permite un más amplio
los movimientos movimiento de abducción.
de 135º: ángulo coxa vara,
de abducción.
de inclinación.

- visto desde arriba, el cuello aparece oblicuo Un cuello con poca anteversión permite
hacia delante y hacia dentro, formando el una buena cobertura de la cabeza del fémur
ángulo de anteversión (entre 10 y 30º). por el cotilo en posición anatómica.

Vemos que esta disposición ósea


permite que la cabeza del fémur·
pueda permanecer cubierta,

Por el contrario, un cuello con mucha


anteversión deja la cabeza poco
cubierta ya en posición anatómica y claramente descubierta en rotación externa,
La incurvación del cuello también limitando, por lo tanto, este movimiento.
influye sobre la amplitud de los
movimientos de la cadera,

Un cuello poco
cóncavo (que normalmente corresponde a un cuello
corresponde a un cuello largo) corto) choca muy rápido con el reborde del cotilo,
permite buenas abducciones... ... y rotaciones externas. limitando estos mismos movimientos.
Vemos, pues, que en la zona de la cadera hay una predisposición a que sus movimientos sean amplios o limitados,
que ya está inscrita en su forma ósea. Esta observación es importante con relación a las técnicas que piden una gran
amplitud de movimientos de cadera. En efecto, las personas cuya disposición ósea limita estos movimientos, corren
el riesgo de que para efectuarlos «fuercen» las articulaciones inmediatas superiores (columna lumbar) o inferiores (rodillas).
205
la cápsula y los ligamentos de la cadera

La articulación es sujetada
por una cápsula espesa
Cápsula articularis articulationis coxae
La cápsula se inserta ...
. . . en el ilíaco,
alrededor del cotilo,

Es muy resistente
y está reforzada por potentes ligamentos,

i
¡
trocanter mayor t
\

- un haz medio, 1
de ilíaco a trocanter
menor, estos dos
- un haz inferior,
«pubo-femoral»
i
¡
¡
fascículos forman ligamentum pubofemoral

) el ligamento de Bertin
ligamentum iliofemorale
~

<o Detrás se encuentran


igualmente unos ligamentos
dispuestos en espiral,
que son mucho menos potentes.
Y unas fibras circulares profundas,
que refuerzan la parte central
de la cápsula, dándole
la forma de un reloj de arena.

206
cuando se producen movimientos de cadera,
los ligamentos anteriores están más o menos en tensión

- en flexión,
todos están relajados

rI.
~~ - en abducción,
- en aducción,
ocurre lo contrario.
el fascículo superior está relajado
y el fascículo inferior está en tensión.

- en rotación externa,
todos están tensos.

Conclusión:
- la flexión y la rotación interna relajan estos ligamentos,
- la extensión y la rotación externa los ponen en tensión.

207
los movimientos globales de la rodilla
Los principales movimientos de la rodilla
se realizan en plano sagital:
A partir de la posición anatómica,
el movimiento que acerca
las caras posteriores de la pierna
y el muslo se llama flexión.

)
En la flexión activa, /; _'
al contraerse los músculos
flexores, forman unas masas
en la parte de atrás de
los dos huesos que,
\ 11.

¡
~!
!f
al tocarse, limitan la flexión.
La flexión pasiva
es mucho más amplia,
pudiéndose tocar
la nalga con el talón:
los músculos flexores
están distendidos, ~'
I y se les puede aplastar 1 \
'., un poco uno sobre otro
~ (los músculos extensores
son estirados (
'' pasivamente).

La amplitud de la flexión _____


es mayor cuando la cadera
está doblada, y más limitada cuando
la cadera está en extensión.
¿Por qué?
Porque estas posiciones de la cadera hacen
variar la tensión del músculo recto anterior
(véase página 240).

208
~) El término extensión designa
el movimiento de retorno
desde la flexión hasta
la posición anatómica.
Más allá de este punto
ya no hay movimiento
de extensión ...
Salvo algunos grados
llamados hiperextensión.

En caso de que
la extensión sea
mayor se habla de
genu-recurvatum
(éste se observa a menudo
en personas muy flexibles,
llamadas hyperlaxas).

La amplitud de la extensión es mayor


cuando la cadera está en extensión ...

... y más limitada cuando


la cadera está en flexión.
¿Por qué?
Porque estas posiciones
de cadera hacen variar
la tensión de los músculos
isquiotibiales
(véase página 244).

209
los movimientos globales de la rodilla (continuación)
La rodilla también es un centro de movimientos de rotación.
Para describirlos se supone la tibia móvil y se observa la rodilla flexionada.

"'-
\

\
\
La rotación externa lleva la La rotación interna lleva la
tuberosidad anterior de la tibia tuberosidad anterior de la tibia
hacia afuera hacia dentro

Estos movimientos
pueden confundirse
con los de abducción
y aducción del pie.

Estos movimientos sólo son posibles si la rodilla


está doblada, ya que entonces los ligamentos
de la rodilla están distendidos
(véase pág. 222).
Si se observan
desplazamientos
de la tuberosidad
\
anterior de la tibia,
cuando la rodilla
está extendida, ,.
es que no se
trata de rotaciones
de la rodilla, sino
de la cadera.

Hay que advertir que estas rotaciones se producen de forma automática en las flexiones-extensiones de la rodilla.
Son de poca amplitud y ponen en juego los dos huesos (no sólo la tibia móvil bajo el fémur, como acabamos de
ver). Estas rotaciones se deben, principalmente, a la forma de las superficies articulares (véase página 223 ).
210
El fémur se articula
con la rótula, La base del fémur:
formando la articulación el cuerpo del fémur
femororotuliana. es de corte triangular
1 '- (véase página 200),

con la tibia, pero el borde posterior


formando la articulación _ se bifurca en la parte de abajo.
femorotibial. pasando a ser el hueso
! 1 de corte cuadrangular
y ensanchándose poco a poco,
con lo que la base del fémur
1li La rótula no se articula tiene forma como de
tronco de pirámide.
con la tibia.
La estudiaremos

1 .:on detalle
, en la página 225.
El cuerpo
de la tibia
t~
1 ..\quí observaremos, es de corte
1 en un primer tiempo, triangular... ... en la parte de arriba,
1
~'
la articulación su borde anterior se bifurca,
iemorotibial. pasando a ser el cuerpo de corte
cuadrangular y ensanchándose
poco a poco hacia arriba.
La parte alta de la tibia parece
un tronco de pirámide invertido.

Su estructura esponjosa
presenta tramas
Así, para articularse, dispuestas en abanico,
ambos huesos toman la forma otras en vertical y,
finalmente unas líneas
de un cuerpo macizo a modo
horizontales de refuerzo.
de capitel de columna,
lo que asegura una gran
resistencia a las presiones.
211
..
las superficies articulares de la rodilla
Las superficies en el fémur:
(plano inferior, anterior y externo)
La base de la pirámide es una superficie
\ articular redondeada que tiene globalmente ) , .
, forma de polea. /

\' La parte anterior se llama ~;:::


~· tróclea femoral ~
Encima de cada cóndilo '\ \~ facies pate!laris \
y por detrás, · \~\ "". Se articula con la rótula.
se encuentra una tuberosidad ósea. Por abajo, y por detrás, \
la polea se desdobla.
Las superficies se parecen
a los soportes de 1
una mecedora.
Son los cóndilos
femorales,
cóndilo interno - condylus media/is
y cóndilo externo - condy!us latera/is
que se articulan con los platillos tibiales.

t
Visto de perfil,
cada cóndilo tiene
f, I

es decir, que el
cóndilo es más plano por
delante (zona hecha para la
estática, con amplia superficie sustentadora) ... y más curvo por detrás,
(zona que permite
un buen desarrollo
'"'> del movimiento
de flexión).

Algunas personas
tienen la articulación
rígida y con una liger¿
flexión permanente.
Al estar de pie de ,
una manera prolor~
1 tienen el apoyo

sobre unas superficie>


.. Los dos cóndilos no tienen la misma curvatura: articulares más pequc-:uif
el interno es más curvo que el externo» ello puede provocarle> .,
Esto explica en parte, las rotaciones automáticas de la rodilla, una sobrecarga
en los movimientos de flexión-extensión (véase página 223 ). de los cartílagos.

212
Las superficies sobre la tibia: La cara superior
(base de la pirámide)
se llama plataforma de la tibia. (vista anterior,
Allí encontramos dos superficies ovaladas externa
y superior)
en forma de carril hueco:
los platillos tibiales.
Los bordes de los platillos
platillo externo condylus latera/is
se levantan en el centro
platillo interno condylus media/is de la plataforma, formando
Cubiertos de cartílago, las espinas tibiales
se articulan con los \\
• ., 1 1 1 eminencia intercondylaris.
cóndilos femorales. \ \

En la cara externa de la plataforma


:1bial se encuentra el tubérculo de Gerdy - - •,
(inserción del Fascia-lata). ~-
.íi : '
~\\' \
En la cara anterior \\1\\ \,
hay una zona saliente: \
la tuberosidad anterior de la tibia, \ Delante y detrás
tuberositas tibiae de las espinas dorsales
que se nota al ponerse de rodillas 1 se encuentran dos superficies
(inserción del tendón del cuadríceps). huecas no articulares:
superficie
retrospinal

superficie
preespinal

Así pues, la primera impresión


es que la articulación
femorotibial se parece a una doble
rueda que se articula con
un doble carril hueco.
Los platillos son cóncavos .
transversalmente: ~
de delante a atrás, '
el interno es cóncavo
y el externo es convexo.
Esto explica en parte,
las rotaciones automáticas
/
/
de la rodilla (véase página 223). (vista posterior)

213
cómo los cóndilos se desplazan
en los movimientos de rodilla
Los movimientos de flexión-extensión de la rodilla
asocian dos mecanismos:
- rodadura
- y deslizamiento.

Vemos que
si los cóndilos
rodasen
bastante rápido
sobre los platillos,
el fémur caería.
Si los cóndilos se deslizasen
sobre un punto de los platillos
(como una rueda que patina),
La parte trasera del fémur chocaría
con la tibia y una misma zona del
platillo recibiría todas las fricciones,
produciendo un desgaste precoz
de los cartílagos.

Por lo tanto el desarrollo


de los movimientos de la
rodilla en el plano sagital
se hace del siguiente modo: ... ···.·.. ,·;··'""-

- en extensión,
ocurre a la inversa.
Primero se desliza
y después rueda.
Con este movimiento
el cóndilo externo rueda
más que el interno, lo
que produce
rotaciones
automáticas
- en flexión,
de la rodilla
el cóndilo rueda (15º, 20º)
(véase página 223).
sobre el \latillo,

214
en un miembro inferior en posición anatómica
se pueden distinguir tres ejes

Un segundo eje
es el del cuerpo del fémur
Los miembros inferiores
de algunas personas
presentan ciertas variaciones
Un primer eje alinea en la zona de la rodilla:
los centros articulares - valgus exagerado: genuvalgum
de la cadera, rodilla - valgus invertido, hasta llegar a formar
y tobillo: - un ángulo abierto hacia dentro:
cadera: centro de la genuvarum.
cabeza femoral
rodilla: centro de la Estos dos últimos ejes
interlínea no están alineados,
femorotibial sino que forman un ángulo
tobillo: centro de la (abierto hacia fuera) i
1.
polea astragalina de 170º a 175º: !
Este es el eje mecánico es el valgus fisiológico
del miembro inferior. de la rodilla.
No es totalmente vertical,
sino que hace un ángulo
de 3 º con la vertical (V)
cuando se está de pie
(sobre los dos pies).
En equilibrio sobre Un tercer eje
un solo pie, este eje es el del cuerpo
se aleja aún más o diáfasis de la tibia:
de 1a vertical.

-·---

215
los meniscos
Son unas laminillas
de cartílago fibroso en un menisco interno
forma de «croissant», como meniscus media/is
pequeños gajos de mandarina
puestos sobre los platillos
(las glenas).

un menisco externo
meniscus latera/is

vista anterior
interna de la tibia.

Están parcialmente sujetos:

sus cuernos se adhieren a la tibia


gracias a unas inserciones fibrosas

su cara lateral se adhiere en


parte con la cápsula

y a unos tendones:

tendón del músculo


plopíteo para el
menisco externo
ligamento lateral
interno de la rodilla

Así pues, son un poco móviles


y se desplazan cuando se produce un movimiento,
lo que aumenta el reparto del líquido sinovial.

216
los meniscos tienen diferentes funciones Como se desplazan los meniscos
- En sus desplazamientos aumentan al ponerse en movimiento la rodilla
el reparto del líquido sinovial

En extensión,
los meniscos avanzan.
Principales razones:
- los cóndilos
sm los empujan
meniscos hacia delante.
- los ligamentos
menisco-rotulianos
- Además, aumentan la superficie de apoyo, tiran de ellos al estirarse
proporcionando así un mejor reparto por el avance de la rótula.
de las presiones.
- Aumentan la concavidad de los platillos
(las glenas), su forma de cuña permite
una mejor estabilidad.

En rotación,
va hacia delante
el menisco del
lado de la
rotación,
empujado
por el cóndilo ' fí
';¡.¡t(
'( '¡
y retenido por ¡ i
el ligamento
En flexion, !;/' .·'1.ÍÍ
¡,/
menisco-rotuliano.

y
los meniscos retroceden.
'
Principales razones: .

- los cóndilos los empujan hacia atrás,


- las inserciones del semimembranoso y del poplíteo, 1

flexores de la rodilla, tiran de ellos,


- el menisco interno es traccionado
por el ligamento lateral interno.

Estos movimientos de los meniscos son necesarios. Pero puede llegar el


momento que no se realicen (como por ejemplo en ciertos movimientos rápidos
en extensión, en deportes rápidos como el fútbol). En este caso, los meniscos,
atrapados entre los cóndilos y los platillos (las glenas), pueden ser aplastados
por éstos (principalmente el menisco interno, ya que es el menos móvil),
produciéndose una lesión de menisco.

217
la cápsula de la rodilla
La articulación es mantenida por una cápsula gruesa.
Esta se inserta un poco al exterior de las superficies articulares.
Está forrada por una sinovial que encaja la rótula.
Así pues, los tres huesos, fémur, tibia y rótula, están agrupados
en una misma cámara articular en la cual circula la misma sinovia.

Esta cápsula
es muy laxa
por delante,
lo que permite un amplio desarrollo
del movimiento de flexión.

Por ello, en extensión, forma unos


pliegues en forma de saco por encima
de la rótula y un poco a los lados.

Consecuencia práctica: en caso de inmovilidad


prolongada, si estos pliegues se adhieren entre sí,
queda limitada la flexión de la rodilla.

La rodilla no es una articulación muy ajustada


desde el punto de vista óseo.
El papel de los ligamentos es muy importante
'w. _, para su estabilidad.
~
r-t--ri-~~:::7':><>:,c'S: Por delante, los hay de dos tipos:
unos pequeños ligamentos que unen
la rótula con los meniscos
y con los cóndilos
(véase página 224),
los tendones del cuadríceps
se cruzan encima de la rótula,
y forman el tendón rotuliano,
llamado también ligamento rotuliano
ligamentum patellae
(véase rótula, página 224 ).

Por detrás, la cápsula se adapta


a la forma de los cóndilos,
formando un repliegue de cortina.
Es más gruesa, formando las cáscaras condileas.
Éstas son consideradas como un plano ligamentoso posterior,
muy potente, que impide la hiperextensión de la rodilla,
y asegura la estabilidad posterior al estar de pie.
218
La articulación se mantiene igualmente por dos Papel principal: evitan a los dos huesos los
movimientos anteroposteriores llamados
ligamentos cruzados «de cajón».

Se llaman así porque se cruzan en su trayecto


\ cerca del centro de la articulación
(no obstante, están fuera de la cápsula).
\

El ligamento cruzado anterior


ligamentum cruciatum anterius
se inserta, abajo, en la superficie
preespinal y, arriba,
en el cóndilo externo.

El ligamento cruzado posterior


ligamentum cruciatum posterius
El ligamento cruzado
se inserta, abajo, en
anteroexterno impide
a superficie retroespinal que la tibia pueda
y, arriba, en el cóndilo interno deslizarse hacia delante
(cajón anterior)

El ligamento cruzado
posterointerno impide
que la tibia pueda
deslizarse hacia atrás
(cajón posterior)

Este freno podría


ser realizado
con un ligamento
anterior y otro posterior,
pero entonces la
flexión sería
imposible.

·.::...

Los ligamentos cruzados


están siempre prácticamente en tensión,

~i
sea cual sea la posición de la rodilla.
Tanto en flexión como en extensión, normalmente, (
no hay ningún movimiento de cajón. 11

H --~
Ví.:~ rotación externa, '" mrnóó" '""m', (
los ligamentos cruzados se colocan en torsión ~
se relajan un poco, uno sobre otro y, ,,;,
por lo tanto, en tensión. '':

219
a los lados,
la cápsula está reforzada por los ligamentos laterales
1,

Papel principal:
estabiliza lateralmente la
rodilla e impide «bostezar»
(que se abra por
el lado interno).
Por abajo, Si existe este bostezo, se le
detrás de denomina movimiento de
lateralidad externa
(la tibia puede moverse
hacia fuera).
Es anormal e indica una lesión
del ligamento lateral interno.

hacia abajo
y adelante.

En la parte de fuera: Papel principal:


el ligamento lateral externo estabiliza lateralmente la rodilla
ligamentum collaterale fibulare e impide «bostezar», que se abra por
el lado externo.
Por arriba, se inserta
en la cara externa
del cóndilo
externo,
en una tuberosidad.

Por abajo,
en la punta Si existe este bostezo, se
de la cabeza le denomina movimiento
del peroné. de lateralidad interna
(la tibia puede moverse
Su dirección hacia dentro).
es oblicua
hacia abajo
y atrás.

220
En extensión,
vemos que los
Cf; ligamentos laterales
están en tensión,
El ligamento lateral interno
(véase página 220).
es muy espeso,
I
1\
mucho más que
el ligamento lateral externo.
¿Por qué?
1
Observamos en la página 215
que el eje del miembro
inferior formaba
un «valgus» normal de 3º
por encima de la rodilla,
de ahí la tendencia
/,/
de la rodilla a «bostezar»
por el lado interno, precisando i'l
de unos estabilizadores \il
más fuertes en este lado,
tanto más cuanto mayor y distendidos en flexión 1'1,·,·¡~~-<::._.
sea el "valgus ».
(por arriba, se insertan
encima de la línea
1~)1 ·'\ ,
·~
de los centros de curvatura •., '
de los cóndilos; la cual,
en flexión, se acerca a la tibia).
1,

Sobre dos huesos


«separados»,
para apreciar mejor
los ligamentos
laterales,

que están
distendidos
en rotación y tensos
interna, en rotación
externa.

Impiden así la
rotación externa
de la tibia.
221
la estabilización ligamentosa de la rodilla

- En extensión,
todos los ligamentos están en tensión.
La rodilla se estabiliza pasivamente
gracias a las tensiones de los ligamentos.

La articulación puede equilibrarse


sin acción muscular,
Por ejemplo: podemos sostenernos de
pie, sobre un pie, sin acción muscular
sobre la rodilla.
Para lo que hay que «calzar» la rodilla
haciendo una ligera hiperextensión,
que será retenida por las cáscaras
condíleas por detrás.

- En flexión,
la rodilla tiene
posibilidades de rotación,
/
ya que casi todos
los ligamentos
están relajados:

los ligamentos cruzados,


aunque en tensión, Para mantenerse en pie, sobre un solo pie
están en una posición y con la rodilla doblada, se necesita,
más axial que permite por lo tanto, una estabilización muscular:
la rotación interna.
- que el cuadríceps trabaje para
impedir que la rodilla se doble más,
- que los músculos rotadores trabajen para
impedir o frenar las rotaciones,
- por el interior: vasto interno, sartorio,
recto interno y semitendinoso
- por el exterior: vasto externo, bíceps
y tensor de la fascia lata
(ver acciones musculares, página 254).

222
rotaciones automáticas de la rodilla
;
I
En los movimientos de flexión-extensión de la rodilla,
se producen ligeras rotaciones entre el fémur y la tibia.
Éstas son automáticas. Tienen diferentes causas:

- primera: la forma ósea de los cóndilos y los platillos (las glenasl:

- los cóndilos no son totalmente iguales.


El cóndilo interno es «más curvo» que el externo
(su radio de curvatura es más pequeño).

Esquemáticamente,
podemos representar los dos cóndilos
como inscritos en un tronco de cono
y el cuerpo del fémur como un listón rectangular,
al que adornaremos con una «nariz»
para reconocerlo mejor,
- en extensión,
el cuerpo del fémur
mira hacia delante,
- en flexión,
vemos que sigue
1
al tronco de cono
I y que, por lo tanto,
I se orienta hacia fuera.
- J_ - - - - r - -,- - -

- los platillos (las glenas) tampoco son ya simétricos:


transversalmente son cóncavos, pero de delante a atrás.

y el platillo (la glena)

Por lo tanto, el platillo


(Ja glena) interno
permite poco el movimiento
de rodadura del cóndilo,
mientras que el platillo
(la glena) externo lo permite más.
Durante la flexión,
el cóndilo externo
rueda pues más hacia atrás
que el externo, lo que acentúa
el fenómeno visto más arriba:
el fémur se orienta claramente
hacia fuera.
- la segunda causa de esta rotación automática
de la rodilla está en los ligamentos:: el ligamento lateral interno
es más fuerte que el ligamento lateral externo (véase página 220).
Así, el cóndilo interno está más sujeto que el externo.
223
la rótula
patella
1
Es un hueso pequeño (corto), ~"'~~'
1. C~:::
como engarzado en el tendón del cuadríceps. ~')-
I / 1~~

~ J/

,_/

Su cara anterior
(v.1~;
~
está debajo de la piel, \
t ( ~--i
1~ u_;;
1
1

. ¡·: 1,~
~

se nota fácilmente 1 ',', 1

al tacto.

En su cara posterior se halla


una superficie articular
que se corresponde
con la tróclea femoral:

en la que distinguimos
dos gargantas separadas
por una cresta sobresaliente,

que son la respuesta


a las dos caras de la tróclea
separadas por un surco.

La rótula está a la vez


cogida a la rodilla y es
móvil en relación a ella

Se une
- a los cóndilos
por medio de
unos ligamentos: ·
las aletas rotulianas
retinacu/um patellae,

- a los meniscos
por medio dt!
los ligamentos
meniscorotulianos.

224
¿Cuál es la función de la rótula? Su función principal es la de proteger el tendón del cuadríceps.
En efecto, cuando se producen movimientos,
este tendón se desliza p la b r
garganta de la tróclea,
como una cuerda
en una polea.

Esto genera fuertes solicitaciones:


- solicitaciones por presión
(la tracción del cuadríceps
aprieta con fuerza a la rótula
contra la tróclea) ...

. .. aumentan según
el grado de flexión,
alcanzan los 400 kgs.
en posición de cuclillas y pueden ser
mayores en caso de sostener un peso,
- solicitaciones por estiramiento,
teniendo en cuenta las direcciones
de las tracciones opuestas,
- solicitaciones por fricción,
que siempre se hacen
sobre la misma zona.

La rótula no es estable lateralmente:

En efecto, está unida


con el tendón del cuadríceps,
cuya tracción la realiza
Es como si la cuerda en el eje de la diáfisis
llegase desviada a la polea. del fémur (oblicuo hacia
Esto tiende a desplazar arriba y afuera), mientras
la rótula hacia fuera. que la garganta
de la tróclea es vertical.

225
la rótula (continuación)
La inestabilidad lateral de la rótula
es máxima en extensión activa
y en mínima flexión,
ya que la rótula se encuentra
poco «calzada» por la tróclea
(está mejor calzada en máxima
flexión, pues se sitúa delante
de los cóndilos).

La inestabilidad se acentúa
si la tibia está en rotación externa,
ya que, en este caso,
también el tendón de la rótula
se sitúa oblicuo
hacia fuera.

Lateralmente:
la rótula es estabilizada 1
principalmente por dos disposiciones: 1\ \
1
' 1 \
!,\ \ .\ ,i,
1\' \'
1\1 \ ~
1 "',Vi!'ti
1
1\1 \ .I 1 ,¡ /
- la carilla externa \1\ \ i, : 1
11 \ \ 1

1 \ \ ·,
y saliente \ \ '-'
que la interna, \ \ .
1\\ 1

1 \ '\
1
- la acción , 1,¡ ji
del músculo ' ' u
vasto interno
que la «vuelve»
hacia dentro.

Vemos que la articulación femororotuliana está sujeta


a fuertes solicitaciones, sobre todo, del lado externo.
Esto explica la frecuencia con que se producen artrosis
femororotulianas, que pueden comprometer el buen
deslizamiento de la rótula y la extensión activa de la rodilla.

226
los músculos
cadera
de la cadera y (dibujo con trazo grueso)
rodilla se insertan vértebras (D12/L5): psoas
en varios huesos:
sacro: piramidal
glúteo mayor

rodilla ilíaco: recto anterior


(dibujo en tono gris) sartorio
tensor de la fascia la ta
sacro: haz superficial glúteos mayor,
del glúteo mediano y menor
mayor semi tendinoso,
semimem branoso
ilíaco: semitendinoso bíceps largo
semimembranoso aductores
bíceps largo obturadores externo e interno
recto interno géminos superior e inferior
sartorio cuadrado crural
tensor de la fascia lata
recto anterior coxis: glúteo mayor (plano profundo)

fémur: vasto interno, fémur: glúteos menor y mediano


vasto externo glúteo mayor (fibras profundas)
aductores, salvo el recto interno
psoas, ilíaco
obturadores externo e interno
géminos superior e inferior
cuadrado crural

rótula: cuadríceps

tibia: semitendinoso
rótula: crural
tensor de la fascia lata
semimembranoso
y externo,
glúteo mayor (plano superficial)
recto antenor
recto interno, recto anterior
tibia: cuadríceps sartorio
semimembranoso,
semi tendinoso, peroné: bíceps largo del fémur
recto in terno
poplíteo
sartorio
tensor de la fascia lata
haz superficial del glúteo mayor

peroné: bíceps crural largo y corto

calcáneo (con trazo punteado): gemelos

227
Seis músculos profundos de la cadera
forman un grupo llamado

pelvitrocantéricos
que terminan en el trocánter mayor.

piramidal
cuadrado crural
obturador interno
gémino superior de la cadera
gémino inferior de la cadera
obturador externo

Todos ellos producen


la rotación externa
del fémur

Esquema que muestra hacia dónde


se dirigen las diversas acciones de
los pelvitrocantéricos que
acarrean la rotación externa del fémur.

228
piram~dal
piriform1s

Pasa por debajo de


· · ---. anterior la escotadura ciática
del ilíaco, la cual forma
- \----._ · del sacro y se dirige
como un puente encima de él.
hacia fuera y abajo. Y termina en
la cara superior
del trocánter mayor.
~~f:-

Su acción:

- tomando el sacro como punto fijo,


produce en el fémur
rotación externa,
en abducción
y en flexión,

_ tomando el fémur
como punto fijo,

_ si actúa de los dos lados,


lleva al sacro (y con él a
la pelvis) hacia delante:
_ si sólo actúa de un lado, es una retroversión,
produce también una
rotación interna
de la pelvis
sobre el fémur.

In: plexo sacro (L5/S2)

229
los músculos profundos de la cadera (continuación)

' Este músculo se inserta


en la cara externa del isquión,
detrás del agujero obturador,
se dirige horizontalmente
hacia fuera y termina
en la cara posterior
del trocánter mayor.

Su acción:

- si el ilíaco está fijo,


se produce una rotación externa del fémur,

- si el fémur es el punto fijo,


- actuando de los dos lados,
ocasiona una retroversión de la pelvis,
- si sólo actúa de un lado,
también produce una rotación interna
del ilíaco sobre el fémur.

In: nervio del glúteo inferior


plexo sacro (L5/S2)

230
Los cuatro músculos siguientes terminan en la cara interna del trocanter mayor,
a nivel de una inserción hueca llamada pequeña fosa digital.

}?cál moyo,,

Allí donde el obturador se refleja"


sobre el ilíaco hay una bolsa serosa
que evita los roces excesivos.

Su acción:
- si el ilíaco está fijo, J
se lleva el fémur en rotación externa,
flexión y adbucción,

- si el fémur es el punto fijo,


- actuando de los dos lados,
«agarra» los ilíacos por el sitio
donde se refleja'", tirando así
de la base de los ilíacos hacia delante:
es una acción de retroversión. - actuando
desde un solo lado,
también produce
una rotación interna
In: nervio del glúteo inferior junto con una
plexo sacro (L5/S2) inclinación
lateral interna
del ilíaco.

,,. Reflejarse: que se apoya sobre una superficie dura y cambia de dirección. (Nota del Traductor)

231
los músculos profundos de la cadera (continuación)

géminos de la cadera el gémino superior


gemellus superior

el gémino inferior
gemellus inferior

\ ~:
Estos músculos son como «satélites»
{ del obturador interno,

l( que se
l
~~rt~n t~encra
y por debajo de éste
en la zona de la escotadura ciática menor... .{'0
... y terminan
en el trocánter
mayor.

\\\~A ?A Su acción es la misma


que la del obturador interno.

obturador externo
obturatorius externus

Se dirige hacia atrás


pasando por debajo /
/
del cuello del fémur
y termina en
el trocánter r~
mayor. \

Su acción:
- si el ilíaco está fijo, se lleva al fémur
en rotación externa, flexión y abducción,

actuando
- si el fémur es el punto fijo:
de un solo lado,
y actúa de los dos lados,
también produce
tira de la base de los ilíacos
una rotación externa
hacia atrás: anteversión,
y una inclinación
lateral interna
del ilíaco.

232
la sujeción de la cadera
por los músculos
obturadores y géminos
Si miramos una cadera de perfil, observaremos que:
1 •

El obturador interno
y los géminos ;-':'~· el obturador externo
tienen una dirección / tiene una d1recc1ón oblKu.i
con acción oblicua hacia abajo y adelante.
hacia abajo y atrás,

Así pues, su acción sinérgica será la siguiente:


- si la pelvis es el punto fijo, tenderán a hacer bajar el fémur
con relación a la pelvis,
- si el fémur es el punto fijo (por ejemplo cuando se está apoyado
sobre los pies), tenderán a hacer subir la pelvis con relación al fémur.

Vemos que, de una forma o


de otra, su papel consiste en
desencajar la parte superior
de la articulación de la cadera.

Esta acción, aunque mínima en amplitud,


entraña una descompresión, muy deseable, Por esto, han sido comparados
en la zona de la articulación, sobre todo, a una «hamaca» que sostendría
en caso de dolencia cartilaginosa. a la pelvis desde los fémurs.

En la figura, una pelvis, ha sido girada


hacia atrás, mostrando los dos obturadores
externos vistos desde abajo. Ello nos

se enroscan bajo la cabeza y el cuello


\ del fémur, antes de dirigirse de abajo
\ \ a arriba y hacia afuera.
~
·~
\"
233
los músculos profundos de la cadera (continuación)

psoas .
psoas ma¡or

Nace en las vértebras D12 a L5


(una haz nace de las apófisis transversas
y otro de las caras laterales de los cuerpos
por med10 de unas arcadas fibrosas),

y termina en el
trocánter menor.

Vemos que forma un codo


en donde el borde anterior del ilíaco,
donde se halla una bolsa serosa

/
que evita roces excesivos. i""''"'t 1¡
~
Su acción: \ --/'Jt-7'1; /
- si las vértebras son el punto fijo, / \
se lleva el fémur en flexión //
+~~'/!
con un poco de aducción , )
y de rotación externa. ' 1
(Si el fémur es el punto fijo, '-' ' , ~
véase página 92).
In: plexo lumbar
nervio cru~al (L 1/L3)
234
ilíaco Este músculo
iliacus
nace en la cara interna
del hueso ilíaco,

en toda
la fosa ilíaca
interna,

y termina /
por un tendón
en el trocánter
menor. \

- si el ilíaco está fijo,


su acción es idéntica a la del psoas,
- si es el fémur el punto fijo,
actuando de los dos lados
hace la anteversión
de la cadera.
In: plexo lumbar
nervio crural (L2/L4)
A menudo, se describen el psoas
y el ilíaco como un único músculo,
debido a que sus terminaciones
son vecinas y que desempeñan
una acción conjunta sobre el fémur.
Pero su acción sobre la parte de arriba
es muy diferente: el ilíaco es un músculo
de cadera, mientras que el psoas es un músculo lumbar.

235
los músculos profundos de la cadera (continuación)

glúteo menor
gluteus minimus
Este músculo nace
en la fosa ilíaca externa,
delante del glúteo mediano.
Termina
en la cara anterior
del trocánter mayor.

Su acción se parece a la
de las fibras anteriores
del glúteo mediano
(ver página siguiente),
pero es más débil:

- si el ilíaco está fijo,


se lleva el fémur en flexión,
abducción
y rotación interna,

- siendo el fémur
el punto fijo,

- si actúa
de los dos lados - si actúa de un solo lado,
r I a la vez, produce además
1
produce una inclinación lateral externa
' '
una anteversión y una rotación externa de la pelvis.
de la pelvis,

In: nervio del glúteo superior (L4/Sl)

236
glúteo mediano
gluteus medíus

Este músculo
nace en la parte media
de la fosa ilíaca externa,
por medio de una amplia
inserción en abanico.
Sus fibras convergen
hacia el trocánter mayor
y termina en su cara externa.

Su acción:
- si el ilíaco está fijo,
la principal acción del glúteo mediano

l es la abducción de la cadera,

también hace la flexión


por medio de sus fibras
anteriores y la extensión
por sus fibras posteriores,

- si el fémur es el punto fijo, /(


y actúa de los dos lados a la vez,
se lleva la pelvis:
- ya sea en anteversión
(por sus fibras anteriores)
- ya sea en retroversión
(por sus fibras posteriores),
Pero su acción principal
se observa cuando actúa de un solo lado:
entonces realiza, sobre todo,
la inclinación lateral externa de la pelvis.

Cuando nos apoyamos en un solo pie,


el glúteo mediano es el que estabiliza
lateralmente la pelvis, impidiendo que «caiga»
hacia el lado opuesto,
(por ejemplo, al caminar, véase página 255).
In: nervio del glúteo superior (L4/L5)

237
los músculos de la cadera
cuadríceps Y de la rodilla
quadriceps femoris
Este músculo tiene cuatro haces (o vientres musculares)
que terminan en un tendón común, el cual pasa
por encima de la rótula, insertándose parcialmente
1 en ella, para después formar el tendón rotuliano,
1
que termina en la tuberosidad anterior de la tibia
(véase detalle en la página 213).

El crural
vastus intermedius
es el vientre
más profundo.
Se origina
en el cuerpo del fémur,
sobre sus dos tercios
supenores,
y sus fibras
siguen el eje
del fémur.

Está recubierto
por dos vientres:
los vastos,
que vienen
de la parte de detrás
del fémur
(de la línea áspera).

el vasto
externo
vastus
latera/is

el recto anterior
rectus femoris el vasto
sale de más arriba: nace en el ilíaco,
sobre la espina ilíaca anterosuperior. interno
Desciende por delante de los tres vientres anteriores Vastus media/es
hasta el tendón común. Vemos que, a diferencia de Jos In: nervio crural (L2/L4) (véase detalle en la
dos primeros, atraviesa dos articulaciones, cadera y rodilla. página siguiente) viene
de la cresta interna
238
En la figura, una vista posterior del fémur nos muestra el origen
de los vastos a lo largo de la línea áspera (véase página 200).
El vasto interno nace de la cresta interna, el vasto externo,
sobre la cresta externa. Luego cada uno de ellos se enrosca
a uno y otro lado del fémur para dirigirse hacia la parte
anterior del muslo.

la acción del cuadríceps


Todo el músculo, en su conjunto,
realiza la extensión de la rodilla.
Es uno de los músculos
más fuertes del organismo.

Estando la rodilla doblada,


los vastos participan un poco
en la rotación de la tibia
y tiran lateralmente de la rótula.

\;( '
.......... - _,,
/

\
Vasto externo, Vasto interno,
hacia fuera hacia dentro
(rotación externa). (rotación interna).

Con la rodilla estirada,


ya no es posible la rotación.
En este caso, la acción de los vastos
es la de estabilizar lateralmente la rodilla.
Esta acción es un complemento activo
de la de los ligamentos.

239
la articulación del cuadríceps (continuación)

El recto anterior
tiene una acción combinada
I sobre la rodilla y la cadera:
/ - si la pelvis está fija,
dobla la cadera
y extiende la rodilla
(por ejemplo, al caminar)


- si el fémur (o la tibia) está fijo,
produce una anteversión de la pelvis
L y extiende la rodilla.

Para estirarlo:
la flexión completa
de la rodilla extiende
el crural y los vastos,

para estirar
el recto anterior,
además, es necesario
que la cadera
está en extensión
(pelvis retroversa).
La retracción del recto anterior es,
a menudo, una de las responsables
de que la cadera adopte una postura de flexión
(que se traduce en una anteversión de la pelvis).

240
los músculos de la cadera y de la rodilla (continuación)

sartorio ~'

sartorius Se trata de
un músculo
fino y largo,
superficial,
que se enrosca
por delante
del muslo
hacia delante y
hacia adentro
del cuadríceps.
Por arriba,
se inserta en el ilíaco,
sobre la espina ilíaca anterosuperior,

Su acción:
Franquear la cadera y la rodilla,
tiene una acción combinada
desciende sobre estas dos articulaciones.
a lo largo ... Si el ilíaco es el punto fijo:
del muslo arrastra al fémur en flexión,
rotación externa, abducción
y a la tibia en flexión
y rotación interna.

con torneándolo
por la parte de dentro,

para terminar
en la parte alta
de la tibia,
sobre la pata de ganso.

Si el miembro inferior
es un punto fijo:
- si actúa de los dos lados a la vez,
realiza la anteversión de la pelvis,
- si actúa desde un solo lado,
In: nervio crural (Ll/L3) se lleva al ilíaco en anteversión,
rotación interna e inclinación
lateral externa.
241
los músculos de la cadera y de la rodilla (continuación)
/ ~
~/
En la parte posterior del muslo, tres músculos forman
un conjunto llamado los isquiotibiales.
Parten todos del isquión, detrás del hueso ilíaco
y finalizan en los huesos de la pierna.
t: ~

\
........
(-:__/
_ ---.......,----..,.
U
.1 (

, ~ Dos de ellos están situados en el int;g'or. 0~


\1 Finalizan en la tibia. (" <f1\ ~ ~ ~
( ' Q L1
1
( el semimembranoso _
~ semi-membranosus :;:=: • ~/ ve\_. .
1
\, en la parte interna
del platillo tibia!
)__ ~

rh
1
f

1
1


(en un canal \__~ rf¡
horizontal) (--- ~ . r!I .
j ·~·{):
~/';\ l/111

1)2-~ ~y\
D ) b
,(!
1\.-: /1

/ \~/

En el exterior
el bíceps largo
biceps femoris 1
1
capu longum
Finaliza en la
cabeza del periné,
mediante un tendón el semitendinoso
común con el músculo \ \ semi-tendinosus
del bíceps corto, termina en
juntos formando la pata de ganso.
el bíceps femoral Está dispuesto
(véase página 211). por detrás del anterior.

242
la acción de los isquiotibiales
Estos músculos son los tres poliarticulares,
atravesando la cadera y la rodilla.
Combinan pues las acciones
de estas dos articulaciones.

- si el ilíaco permanece fijo:


arrastran al fémur en extensión
(principalmente, si la cadera
está al inicio en flexión),

( y la rodilla en flexión,

el externo
produce
rotación
externa
'1 - 1
de la rodilla,
1

\ (,

- si el miembro
inferior está fijo,
se llevan la pelvis
en retroversión.

los dos internos


producen rotación 1/
interna de la rodilla

Los tendones de los músculos isquiotibiales


delimitan parte del hueco poplíteo,
bien visible en la parte de atrás de la rodilla
cuando está en flexión activa.
243
los músculos de la cadera y de la rodilla
1( ( (
1' '--...._
(continuación)
\ y!-~"

\\¡ Al poner en tensión estos músculos (por ejemplo en


las técnicas de flexibilización), es necesaria a la vez,
una flexión de cadera y una extensión de rodilla.
Frecuentemente, se observa una retracción
de estos músculos que limita considerablemente
la flexión de la cadera (con la rodilla estirada),
lo que impide, por ejemplo,
que una persona de pie pueda
tocar el suelo con las manos.

--------

~-------
~-----

Esta retracción puede tener consecuencias localizadas más arriba:


Por ejemplo, estando sentado (con las rodillas extendidas) es difícil, en este caso, apoyarse «sobre los
isquiones», ya que se ha producido una retroversión de la pelvis.
Esto conlleva un enderezamiento, hasta incluso una inversión de la curvatura lumbar.
Así pues, una falta de flexibilidad en los isquiotibiales puede ser responsable de flexiones en la región
lumbar e, indirectamente, de dolencias discales en esta zona (véase página 42).
Esta observación es muy importante en lo que concierne a las técnicas de flexibilización en el suelo,
sobre todo para los principiantes.
244
los músculos de la cadera
(y un músculQ de la cadera y de la rodilla)
los aductores

.···~~.• _;})-
Bajo este término se agrupan cinco músculos
que ocupan la parte interna del muslo.
Se originan en el pubis escalonadamente.

,:,
desde su parte más alta hasta la rama isquiopubiana.
Se insertan en el fémur (sobre la línea áspera),
donde las terminaciones también lo hacen
en forma escalonada:
1 \ ~\'\

\ ',', ~· '~
\' 1"
\ '\\ 1

1 '~1\\.
\
1

El pectíneo
pecttneus
es el que está más arriba,
In: nervio crural (L2/L3)
nervio obturador (L2/L4)

luego está
el aductor menor después
adductor brevis
el aductor mediano
adductor longus
que casi en su totalidad está
situado delante del pequeño,

In: nervio obturador (L2/L4) In: nervio obturador (L2/L4)


245
los músculos de la cadera y de la rodilla (continuación)
Los dos aductores siguientes son perfectamente
visibles en la parte posterior del miembro inferior

I
/ ¡-
\ 1 El aductor mayor
I
1 adductor magnus
es el más importante,
tiene dos haces:

- haz mediano,
que, enrollándose,
va de la rama
isquiopubiana
al fémur,

el más superficial es - haz vertical,


que sale de detrás
el recto interno del haz mediano
graci/is y desciende directamente
hasta la parte superior
del cóndilo interno.
que nace en el pubis, In: nervio obturador
delante de los demás, nervio ciático
popliteo interno (L3/L5)

desciende
verticalmente
a lo largo del muslo
(cara interna),

y termina
en la pata de
ganso de la tibia.

Es biarticular,
ya que atraviesa
la cadera
y el fémur.

In: nervio obturador (L2/L4)


vista
de frente,
I que muestra la disposición del gran aductor
que se enrolla desde el hueso ilíaco al fémur
246
'1
\ \
!
Su acción:
!
- si el ilíaco está fijo, ocasionan
la aducción del fémur,
así como su flexión
y rotación externa
(el haz vertical del aductor mayor
y el recto interno son rotadores internos).


El recto interno

~~~r~i~~ :~~~l~a, ·~·


en la que produce
\¡---->---""

flexión y rotación
interna.

Advertencia: su acción flexura se realiza a partir de la posición anatómica o


de extensión de cadera. Si la cadera está en flexión se convierten en extensores.

- si el fémur está fijo,


ocasionan inclinación lateral interna,
anteversión y rotación externa del ilíaco
(salvo el recto interno y el haz vertical
tJ ~ del aductor may~= que le producen
(;l ~ \ una rotac1on mterna).

~ ~~.:::¡-------

A menudo, estos músculos se ven afectados por


desgarros al realizar ejercicios intensos de abducción,
particularmente, el recto interno.
247
los músculos de la cadera y de la rodilla (continuación)

tensor de la fascia lata


tensor fasciae latae
Este músculo se inserta por arriba
en la espina ilíaca anterosuperior,
se dirige hacia abajo
y atrás (un poco hacia fuera),
y termina en
la fascia lata,

Su acción:
- si el ilíaco está fijo,
produce flexión, !.

y abducción
del fémur .

'~
y termina
en el
tubérculo
de Gerdy, También ocasiona
encima y . extensión
por delante de la rodilla
de la meseta \ : ' y, si está
tibia!. ' doblada,
l su rotación

externa.

- si el miembro
inferior está fijo,
actuando
desde un solo lado,
ocasiona en el ilíaco
correspondiente,
actuando anteversión,
de los dos lados, inclinación lateral externa
produce anteversión y rotación externa.
de la pelvis.

248
glúteo mayor gluteus maximus
Es uno de los músculos más voluminosos y más fuertes del cuerpo.
Consta de dos planos: uno profundo y el otro superficial.
Nace en la cara posterior del sacro y del coxis
y en la fosa ilíaca externa (parte posterior).
El plano profundo termina en la cresta externa de la línea áspcr~i
(parte de arriba),
En el plano superficial termina en la fascia lata.

el plano superficial en gris claro


el plano profundo en gris oscuro

)
Acción del plano profundo: 1 1

·, -;, .• •

- si el ilíaco está fijo, ~


tira del fémur hacia atrás \. ' \
1
(es una extensión 1
de la cadera) , ,
en rotación externa \1

y un pocon
\
h 1

en aducdó"_-v

actuando de un solo lado, mueve \. / ¡


el ilíaco en retroversión, rotación/' ,,_j \' . /
/
interna e inclinación lateral interna. ~ , !
- ~~
La acción del plano superficial la estudiaremos ~o-n el deltoides glúteo (véase página 250).
249
los músculos de la cadera y de la rodilla (continuación)
~

deltoides glúteo /
Es un conjunto formado
por el plano superficial
del glúteo mayor,
en la parte de atrás,
el tensor de la fascia lata,
por delante,

.N
y la fascia lata,
en la cual
terminan
Si el plano superficial
estos dos músculos.
del glúteo mayor
actúa solo, mueve '~
el fémur en ex:ensión,~ ~~ [
rotac10n externa ~'~\
y abducción. )\ Si el tensor de la fascia lata actúa solo,
mueve el fémur en flexión,
rotación interna y abducción.

1\ / 1

Si el fémur está fijo,

-=-~---
:==-
-realizan la inclinación
lateral externa del ilíaco.
Participan junto con el glúteo mediano
en el equilibrio transversal de la pelvis
cuando se está apoyado sobre una sola pierna.

250
los músculos de la rodilla
I
bíceps coyto
bíceps femons
caput brevis
Es uno de los haces
del bíceps femoral
(el otro haz, el bíceps largo,
lo hemos visto en la página 242).

Nace en la línea áspera


del fémur y termina
Su acción:
junto con el bíceps largo,
realiza la flexión
,. por medio de un tendón
de la rodilla
común, en la cabeza del peroné.
y la rotación
externa
de la pierna.

poplíteo In: nervio ciático


popliteus poplíteo interno
Este músculo nace en la cara externa (L4/Sl)
del cóndilo externo del fémur.
Desciende hacia el interior y termina
1 en la cara posterior de la tibia,
1:11 en la parte de arriba.
il

\
'l
1
1
.'
1

!\ 1

I
1

gemelos
Su acción: de la pierna
realiza la flexión
de la rodilla
y la rotació.n
interna de la tibia j
1

In: nervio ciático


popliteo interno
(L4/S1)

251
las acciones musculares en los

flexión:
- psoas (1)
- ilíaco (2)
- recto anterior (3)
- tensor de la fascia lata (4)
- glúteos mediano y menor (5)
(fibras anteriores)
- sartorio
- aductores menor y mediano (6)
- pectíneo
- recto interno

¡
/
extensión:
- glúteo mayor (1)
- bíceps largo (2)
- semimembranoso (3)
- semitendinoso (4)
- glúteo mediano (5)
I (fibras posteriores)
- aductor mayor
(fibras posteriores)
abducción:
- glúteo mediano (1)
- glúteo pequeño (2)
- deltoides glúteo (3)
(tensor de la fascia lata
y fibras superficiales
del glúteo mayor)
- piramidal
- obturadores interno
y externo
- géminos
- sartorio
252
movimientos de la cadera

(}_
1

aducción: /
- aductor mayor (1)
- aductor mediano (2)
- aductor menor (3)
- pectíneo (4)
- recto interno (5)
- psoas (6)
- ilíaco (7)
- bíceps largo
- plano profundo
del glúteo mayor
\ (
rotación interna:
- glúteo mediano ( l 1

- glúteo menor (2)


- tensor de la
fascia la ta (3)

rotación externa:
- piramidal
- obturadores interno y externo
- géminos
- cuadrado crural
- glúteo mayor ( 1)
- bíceps largo
- aductores

- - _ - - 253
los acciones musculares en los movimientos de la rodilla
) ( extensión:
- cuadríceps (1)
- deltoides glúteo (tensor de la fascia lata (2)
y fibras superficiales del glúteo mayor)

'\"~~.:_.;)?~;-~.~
"<'-----2 --- - - ~

flexión:
- semitendinoso (1)
- semimembranoso (2)
- bíceps largo (3)
1
- sartorio \(_,
- recto interno
- poplíteo (4)
- gemelo interno (5)
- gemelo externo (6)

)
( \.
\
rotación interna:
- sartorio
- semitendinoso (2)
- semimembranoso (3
- recto interno (4)
- poplíteo

rotación externa:
- tensor de la fascia lata ( 1)
- fibras superficiales
del glúteo mayor (2)
- bíceps largo y corto (3)

254
las acciones musculares sobre la cadera y la rodilla al caminar

El miembro inferior propulsa El miembro inferior, El peso del cuerpo pasa,


el cuerpo hacia delante librado del peso del cuerpo, efectúa de nuevo, a este miembro
(esta propulsión un movimiento oscilatorio, inferior.
no siempre se produce). que lleva el pie hacia delante.

! i
/ )
1 ! (
\···
N '
(J1
(J1 '

'
~
I
/

/
) ,'/
/
'

~1 '
j
) \~,
' '
·~·/
:' ·>· I,' ' - '" - . -·,

_'.,~ -- :.-:~t~,. ------ :.:_ ' - -. ~~~'

acción del cuadríceps, acción del recto anterior acción


de los isquiotibiales, que dobla la cadera y, de los estabilizadores
de los gemelos después, estira la rodilla, laterales de la cadera
y, eventualmente, completada por la acción y de la rodilla
del glúteo mayor. de todo el cuadríceps,
que estira la rodilla. (v(·asl' :iccionl's sobre l'l pie, p;Ígi11a 2'18)
el tobillo y el pie
Adaptado a la bipedia, el pie desempeña una doble función:
- debe recibir el peso del cuerpo y la reacción del suelo,
- debe permitir el desarrollo dinámico del paso al caminar.

Esto supone, simultáneamente, resistencia y flexibilidad.


Por ello consta de 26 huesos (de tamaños y estructuras muy
diversos), 31 articulaciones y 20 músculos propios.

Sin embargo, el pie sufre deformaciones, sujeto a las tensiones


mecánicas del peso y las del calzado, a menudo están lejos de ser
ideales.

El tobillo es la articulación que permite aliar la plasticidad del


pie y la potencia de los huesos de la pierna.

Este capítulo asocia el estudio del pie al del tobillo, ya que los
músculos que movilizan a éste último tienen todos una acción, a
distancia, sobre el pie.
de perfil interno:
la morfología del tobillo y del pie
tendón

de frente:
interno
región
región del del tarso
metatarso
articulación
metatarso-falángica
del primer dedo --....._
.r_jX.~!('"
__ ;::::::· talón
región
del tobillo
maléolo
arco plantar
interno
interno

de espaldas:
volumen
del tríceps
\

maléolo
\
falanges
de los dedos
\
de debajo
podemos
distinguir las
zonas de contacto
del pie:
del pie externo

de perfil externo: talón

maléolo
externo también apreciamos una zona
que no tiene contacto con el suelo,
que corresponde a la bóveda plantar

volumen del
[? estas regiones las podemos
músculo pedio a reconocer en la huella
de un pie desnudo
()
articulación ~
metatarso-
falángica
del quinto dedo

258
el dispositivo óseo del pie
Un pie, visto desde arriba, presenta tres regiones de delante a atrás:

- delante:
- detrás:
unos alineamientos de huesos dos huesos voluminosos
delgados, que forman «radios» superpuestos uno encima de otro:
yuxtapuestos horizontalmente numerados el astrágalo y el calcáneo.
de dentro a fuera: 1, 2, 3, 4 y 5 Constituyen el retropié
Cada radio consta de un metatarsiano o tarso posterior.
prolongado por unas falanges.

Entre estas dos regiones


se encuentra una zona intermedia:
cinco huesos pequeños
que forman el mediopié
o tarso anterior:
Esta es una zona de unión
escafoides, cuboides
y de torsión, entre las dos
y tres huesos cuneiformes.
precedentes, que permite
la adaptación al suelo.
De dentro a fuera, vemos que el pie óseo está «bifurcado», de tal modo que:

El «pie externo»
es consecuencia del calcáneo;
que se prolonga por medio
de los dos últimos radios.
Es un pie de recepción.

El «pie interno»
es consecuencia del astrágalo;
el cual se prolonga por medio de los
tres primeros radios. Es un pie de propulsión.

259
los movimientos globales del pie
Los movimientos que consideraremos son aquellos que se producen
globalmente en todo el pie; estos mismos pueden realizarse de forma

----
más local en las diferentes regiones del pie.

Visto de perfil (en plano sagital)

!
/
/

Un movimiento
hacia la planta
del pie
Un movimiento se llama
hacia el dorso del pie
se llama flexión dorsal
y también «extensión» «extensión».
en extensión.
¿Por qué?
A causa de la tensión más o
menos grande de los músculos gemelos
(véase página 239).

Visto de frente: (en plano frontal)

Un movimiento
que oriente
la planta del pie
hacia dentro
(levantando el borde
interno de pie)
\1 se llama supinación.

Un movimiento
que oriente
la planta del pie
hacia fuera
(levantando el borde
externo del pie)
se llama pronación.

260
visto de arriba: (en plano horizontal estando el sujeto de pie)

/ ! '

( 'd
\J
Un :t.~

movimiento Un
que lleve movimiento
que lleve
Á
la parte
de delante
del pie
la parte
de delante del pie
!)
hacia fuera hacia el plano
es una de simetría
abducción. del cuerpo
es una aducción.

Estos movimientos pueden ser ampliados


o confundidos con las rotaciones
de cadera (si la rodilla está estirada)
o de rodilla.

En la práctica,
lo más normal
es que se produzca
una asociación
automática
de tres tipos
de movimientos:
Abducción, I
pronación
y flexión dorsal
se asooan
para formar \
1
la eversión.
Aducción,
supinación
y flexión plantar
se asocian
para formar
la inversión.
\ En este caso veremos
que se producen desplazamientos
de la tuberosidad anterior de la tibia.

de las superficies óseas y a las orientaciones de los ejes de los movimientos.


Los diferentes movimientos de realizan simultáneamente (véase en particular página 271).

261
dos huesos forman el esqueleto de la pierna, el peroné y la tibia
fíbula tibia
Son dos huesos largos:
Ambos huesos están en contacto
el peroné, la tibia, en la parte de dentro: móvil en dos puntos:
en la parte de fuera: - su tronco es de corte - arriba,
es un hueso delgado triangular una diartrosis (véase página 14),
de corte triangular con tres caras ~ conformada por una superficie
y en torsión sobre sí y tres bordes ovalada en la cabeza del peroné,
mismo, por lo que - sus dos extremos y una superficie que se le
1
sus bordes no son son macizos. corresponde situada en plano
estrictamente rectilíneos. El extremo superior inclinado detrás de la plataforma
Ello confiere al hueso pertenece a la articulación tibia!, en la parte externa.
una cierta flexibilidad, de la rodilla (véase página 213) ... Se mantiene gracias a una cápsula engro-
pudiendo modificar sada por dos ligamentos:
ligeramente uno anterior y otro posterior.
su curvatura. ... El borde anterior
Cuenta con tres del hueso se bifurca
partes principales: por arriba y por abajo.

cabeza A lo largo
caput fibulae de ambos huesos

Abajo,
cuerpo por medio de
corpus fibulae una pseudoarticulación:
los huesos están en contacto
por dos superficies,
sin cartílago, entre
las que se encuentra
un tejido fibroso.

uno antenor, uno posterior 'IÍ

Los dos son solidarios y


móviles cuando se
producen movimientos
del tobillo.
Abajo, forman juntos
una especie de pinza
que encaja encima
maléolo externo del hueso más «alto»
malleolus latera/is del pie: el astrágalo. ~ 7
en forma de punta de lanza, que consta de: borde anterior, ,,¡,
11
palpable a través de la piel. borde posterior y punta. '
262
la articulación del tobillo: superficies articulares

De perfil (en sección),


vemos
que las superficies
articulares
tienen forma
cilíndrica:
la pinza
es un fragmento
se parece a de cilindro hueco,
una pinza plana
(estilo llave inglesa), formada
la polea astragalina
por los extremos inferiores
es un fragmento
de la tibia y del peroné, que
de cilindro macizo.
encubre una superficie situada
encima del dorso del astrágalo: Estas superficies
polea astragalina. están recubiertas de cartílago.
(véase página 267)

!\J'1\!
~:· ,t
.... ....
1 \ ·> .
1 \\ ··'·
. •.
1
;: .·:.
·;... :.1
:: . •'
t : . ":
. ·.:·

Las superficies
encajan con
bastante
precisión:

- la polea está «calzada» lateralmente


por los dos maléolos:
La parte
- por el lado interno (tibia!),
de arriba de la polea es un poco ahuecada
las superficies son bastante verticales de delante a atrás; la parte de la
- por el lado externo (peroneal), pinza que se corresponde con ella
Hay que observar
son más oblicuas, curvas y (base del pilón tibia!) presenta que la polea es más estrecha
descienden más abajo. una cresta de delante a atrás. por detrás que por delante.
263
la movilidad del tobillo
Habida cuenta de su composición
ósea, los únicos movimientos
posibles de la articulación son
hacia delante y hacia atrás.

flexión Es en esta zona donde


se realizan los movimientos
dorsal

flexión
plantar

Estabilidad ósea:
- en flexión plantar,
la parte trasera de la polea,
más estrecha, se encuentra
«holgada», por lo que
el tobillo es, óseamente,
menos estable.
Para remediar
- en flexión dorsal, esta inestabilidad,
ocurre lo contrario: hay un sostenimiento
la parte delantera estabilizador ligamentoso
de la polea, más ancha, y, sobre todo, muscular,
está muy bien encajada al producirse la flexión
dentro de la pinza, dorsal activa
resultando una posición (véase página 295).
más estable del tobillo.

cápsula y ligamentos del tobillo


La articulación es mantenida por una cápsula
que se inserta en los tres huesos: tibia, peroné, astrágalo,
cerca de las superficies articulares.
Es floja delante y atrás, permitiendo los movimientos de flexión plantar y dorsal.
Está reforzada principalmente por los ligamentos laterales.
Éstos tienen una disposición bastante simétrica: a ambos lados, tres haces ligamentosos
parten de un maléolo y bajan expandiéndose hacia los huesos del retropié.

ligamento lateral externo


está formado por tres haces: anterior, medio y posterior.
El anterior y el posterior terminan en el astrágalo,
al que sujetan directamente a los huesos
de la pierna. El haz medio llega hasta el calcáneo,
el cual es requerido en el movimiento del tobillo.

264
ligamento lateral interno
los tres haces están dispuestos
en dos capas:
- una capa superficial:
un ligamento que termina
en el escafoides,
el ligamento glenoideo,
el sustentaculum tali.
Recubre la capa profunda.

- una capa profunda:


- un haz anterior, que termina en el astrágalo
(véase página 266),
- un haz posterior, que termina detrás del
astrágalo (cara interna).

la estabilización del tobillo


gracias a los ligamentos

La puesta en tensión de los ligamentos varía con la posición del tobillo:

- en flexión dorsal,
los haces posteriores están en tensión,
y los haces anteriores se relajan.

- en flexión plantar, ocurre lo contrario.


Ahora bien, en flexión plantar es cuando
el ajuste óseo es menos estable.
Se requiere la acción de los fascículos
anteriores, sobre todo del externo,
ya que se produce una mayor
tendencia a la supinación.
Este es el ligamento que más a
menudo se distiende en el esguince
de tobillo (por esto se le conoce como el
ligamento del esguince).

La estabilidad del tobillo es completada por el juego de las ~~H·~;·;·:


1
acciones musculares, que adaptan la pinza, más o menos apretada, •

al producirse movimientos activos del tobillo (véase página 295).


265
el hueso del retropié o tarso posterior
I
el calcáneo y el astrágalo I
I
I
I
calcaneus talus /
I I
/ 1
Estos dos huesos forman / I
el esqueleto del retropié. /
/
1
I
El calcáneo, situado debajo, / 1 I
/
corresponde a la región del talón. / 1 I
/ I I
El astrágalo, situado por encima, /
/ I I
corresponde a la región del tobillo / 1
/ I 1
(véase página 263). / 1
/
Ambos son macizos, / l
/ 1
sobretodo el calcáneo. /
/ 1
/ 1
/
Vista interna del pie. / \
/ 1
---
------
,,..,...__..
//};;; ¿".::,... /'
~/
\
1
¡ I/ ~- - ~
I
\ \¡
I
I
~ - _LJ..
Son como dos paralelepípedos rectangulares
colocados uno encima del otro.
El astrágalo se orienta hacia delante y hacia dentro.
El calcáneo se orienta hacia delante y hacia fue~~_?-~
. - -:::-::-

Se les puede describir seis caras:


1 1
superior, inferior, interna, externa, anterior y posterior.
1 1
1
1 1
1 1
1
1
1 El astrágalo se articula con numerosos huesos:
1
1
1
1
•1 tibia, peroné, calcáneo y escafoides.
1 1
1 1
, Sin embargo, ningún músculo se inserta en este hueso.
1 1
1 1
, Se le moviliza directamente por contigüidad.
1
1 1 '
1
1 1
1

' ' El calcáneo se articula con el astrágalo


(por encima) y con el cuboide (delante).

_, Vista externa del pie.

266
Ambos huesos son analizados a la vez, en las dos páginas que siguen, desde dos perspectivas diferentes.

plano anteroexterno:

el astrágalo

N
m
-.J

Esta superficie se articula, sucesivamente,


La cara externa presenta ,¡f"''I/~ con el escafoides, el ligamento glenoideo
en el tercio anterior, ~ y la cara superior del calcáneo (véase páginas siguientes).
un saliente óseo / ' ic(< _-
el tubérculo de los peroneos, ~V \\ .S ,~(·"" el calcáneo
trochlea peronealis . ji) ·.. ~ Su cara interior está ocupada, principalmente,
----~ ''·'"
contra la cual deslizan los \._ · ~ ; _ _ _:::::--por una superficie articular triangular,
_,¿
tendones de los músculos V ~~~ más bien cóncava por arriba y convexa por abajo,
peroneos laterales. ~ ~:;:::;-::. 1 que se corresponde con la cara posterior del cuboides.
C' 1

Cara inferior,
sólo su parte de detrás se apoya en el suelo,
-- y lo hace por medio de dos tuberosidades: una interna y otra externa.
el calcáneo y el astrágalo (continuación)
plano posterointerno:

/ el astrágalo
Su cara posterior está ocupada
por el dorso de la polea astragalina.

Debajo, se encuentran
dos tubérculos laterales

N
m
CXJ

En la parte de delante de la cara interna,


se halla una protuberancia ósea, el sustentaculum tali.
Es como una consola que sostiene, en parte, la cabeza del astrágalo.

En la parte central
de su cara posterior,
se inserta
el tendón de Aquiles.
la articulación subastragalina
(entre el astrágalo y el calcáneo)
El astrágalo se encuentra colocado y entrecruzado
(véase página 266) encima del calcáneo, de forma móvil.

- delante,
una superficie convexa
- detrás, del astrágalo
una superficie cóncava (parte inferior de la cabeza)
del astrágalo que se corresponde
que se corresponde con una superficie cóncava
con una superficie del calcáneo
. ~))
(esta última reposa, en parte,
convexa del calcánr. o. sobre el sustentaculum tali).
Es el tálamo. . / , /j,
~, _/ ,- ~

Entre las dos superficies,


los dos huesos están ahuecados en forma de canal,
formando un túnel óseo: el seno del tarso.

269
la movilidad de la subastragalina
Situada en la vertical del tobillo, en un nivel inferior la articulación subastragaliana permite movilidades
hacia direcciones más numerosas que aquel, por bien que con amplitudes menores. A continuación observamos
los movimientos en los tres planos ya descritos en las páginas 8-10 y en situación sea de apoyo o sin apoyo,
pudiéndose presentar los dos casos.

En el plano frontal observamos el calcáneo que se balancea


a un lado bajo el astrágalo (aquí en apoyo y visto por detrás) ...

... en supinación . .. en pronación


llamada también varus llamada también valgus

(posición
anatómica)

En el plano sagital, observamos el calcáneo


que se desplaza de delante hacia atrás (aquí sin apoyo)

... en flexión plantar ... en flexión dorsal

En el plano transversal (aquí visto desde arriba),


observamos el calcáneo que se desplaza girando bajo el astrágalo ...

... en abducción ... en aducción

270
En la práctica, en virtud de la orientación y la forma de las superficies articulares,
los movimientos se combinan automáticamente alrededor de un eje único:

el eje de Henké
(nombre del
que lo describió)

Este eje penetraría,


por abajo,
por la tuberosidad
pos tero-externa
del calcáneo
y saldría, por arriba,
delante, en la parte
de dentro, por el cuello
del astrágalo, Es pues oblicuo a la vez
en su parte interna. de detrás hacia delante,
de abajo hacia arriba y
de afuera hacia adentro

Alrededor de este eje se efectúan movimientos:

de inversión:
supinación, aducción y flexión plantar

de eversión:
pronación, abducción y flexión dorsal.

El movimiento dominante en la articulación


subastragalina es el de pronación-supinación.

271
Los ejes de las superficies articulares
y del seno del tarso
son oblicuas
de atrás a delante
y de adentro a afuera
(sobre este esquema,
los dos huesos, están superpuestos,
mostrando en transparencia
las superficies articulares).

cápsulas y ligamentos
de la articulación subastragalina
Esta articulación se sostiene por medio de:
- dos cápsulas:
- detrás, una cápsula que se inserta alrededor de las superficies,
- delante, una cápsula común con la de la articulación mediotarsiana.
Teniendo en cuenta la continuidad de las superficies (en el astrágalo)
y de las cápsulas, vemos que las articulaciones subastragalina anterior
y mediotarsiana son indisociables en sus movimientos.

- unos ligamentos:
Una doble hilera de ligamentos situados a lo largo
del túnel del seno del tarso:
ligamento interóseo
/igamentum talo ca/caneum interosseum.
como también: un ligamento anterior y uno posterior.

\
\\
1

272
los huesos del mediopié o tarso anterior

\ 1

"-/

En el interior, se encuentra el escafoides os naviculare


a continuación del astrágalo.
Tiene forma de media luna con convexidad anterior.
En el exterior, se encuentra el cuboides os cuboideum
a continuación del calcáneo.
En su borde interno
La forma de este hueso no se nota un tubérculo
justifica su nombre, protuberante
ya que parece, más donde se inserta
bien, un prisma el tibia! posterior
triangular. (véase página 290).
En el borde
Delante, se articula por medio de tres
externo se halla
carillas con los tres huesos cuneiformes.
una hendidura,
prolongada por un
canal ahuecado en la cara
interna (por donde pasa el tendón
del peroneo lateral largo, véase
página 288). Delante, se articula con
los metatarsos 4 y 5 por medio
de dos carillas (véase página 2 77).
Los huesos cuneiformes ossi cuneiformeo
son tres pequeños huesos de forma triangular,
yuxtapuestos a lo largo del pie.

Así pues, el mediopié es una zona compuesta por un número considerable


de pequeños huesos y articulaciones. Sus mini-movilidades respectivas se
adicionan, de lo que resulta una zona bastante flexible y maleable.

273
la articulación de Chopart
mediotarsiana
Bajo la denominación de articulación de Chopart
se conoce al conjunto de superficies que se
encuentran entre el tarso posterior y el tarso
anterior. Se trata de una «línea»
formada por dos articulaciones En el lado interno
yuxtapuestas: la que une el calcáneo (situado más arriba),
con el cuboide, por el exterior, y la las superficies son de
que une el astrágalo al escafoides, forma oval:
por el interior.

En el lado externo (situado más abajo)


las superficies tienen una forma
más bien triangular:
la parte delantera del cuboides es, de arriba
a abajo, primero cóncava y después convexa.
La parte trasera del cuboides
está inversamente conformada.

El tarso es visto en la imagen


desde delante. Los dos huesos
posteriores están en posición
anatómica, mientras que los anteriores
(cuboides y escafoides) han sido girados 90º hacia abajo,
para poder ver su parte posterior.

Si miramos desde arriba,


vemos que la interlínea
articular tiene unaforma
de S y está acostada
horizontalmente.

Movilidad
de la articulación
medio-tarsiana:
tal como ocurre en la subastragalina,
los movimientos combinados que se producen son los de inversión y eversión.
El movimiento dominante en esta articulación es el de abducción-aducción.

274
cápsulas y ligamentos
de la articulación mediotarsiana
cápsulas distintas mantienen las dos articulaciones.
Por el lado interno la cápsula es común con la articulación
subastragaliana anterior (véase página 269). Por el lado
externo, una cápsula une el calcáneo y el cuboides.
Ambas están reforzadas por numerosos ligamentos.
Arriba:
- un ligamento astragaloscafoideo dorsal
- un ligamento calcaneocuboideo dorsal

- un ligamento medio: ·· .. ·~·


el ligamento en Y de Chopart.

Para comprender correctamente


la forma de este ligamento, hay que
tener en cuenta que el escafoides y el
cuboides forman como un «peldaño
de escalera».
El ligamento parte del calcáneo y se extiende verticalmente sobre el escafoides
y horizontalmente sobre el cuboides. Es un ligamento clave, y muy potente,
de esta articulación.

Debajo:
- el ligamento
calcaneocuboideo
- la primera, que va del calcáneo inferior, dividido - la segunda, que se prolonga
a la parte delantera del cuboides en dos capas: hasta la base de los metatarsianos.

Es un ligamento muy potente:


Dentro:
puede soportar un peso de 200 Kg.
- el ligamento glenoide
También se le llama ligamentum calcaneo-
«gran ligamento plantar», naviculare plantare
ligamentum plantare longum.
que va del sustentaculum
ya que sostiene la bóveda plantar.
tali al escafoides (borde interno).
Su cara profunda está recubierta de cartílago.
Este ligamento forma como una pequeña glena
que «sostiene» suavemente la parte delantera del astrágalo.
275
Delante del mediopié
se encuentra la zona
del antepié

Se presenta como una yuxtaposición


de cinco columnas de huesecillos, formando
unos radios que se extienden en abanico hacia delante. Cada radio se compone de un metatarsiano
y de varias falanges que forman el esqueleto de los dedos del pie.

A pesar de su tamaño, todos


estos huesecillos son del tipo de huesos
largos, en los que se describen tres partes:
el cuerpo
la base la cabeza
(detrás) (delante)

el metatarsiano os metatarsale La cabeza presenta


una superficie articular
La base es cartilaginosa,
casi cuadrangular. convexa por delante,
Cuenta con superficies que se articula
posteriores y laterales con la base
que se articulan con de la primera falange.
la parte delantera
de los huesos del mediopié. A cada lado se encuentra un pequeño tubérculo.
Otras superficies laterales permiten
la articulación con las bases
de los metatarsianos contiguos.
El cuerpo es de
corte triangular.

La primera falange: phallanx proximalis


sobre la base
se encuentra La cabeza presenta una superficie
una superficie articular articular cartilaginosa
cartilaginosa, redondeada en forma de polea.
y cóncava, que se corresponde \...
con la cabeza del metatarsiano.
La segunda falange: ~? phallanx media
detrás de la base se encuentra···~ la cabeza es parecida a la
una superficie articular cartilaginosa, " de la primera falange.
La tercera falange: ~_,·,·
¡' '" phallanx dista/is
detrás de la base ~
hay una superficie idéntica
a la de la base de la segunda falange.

La parte de delante tiene un tubérculo en el lado plantar


y corresponde a la uña por el lado dorsal.
276
la articulación de lisfranc
º tarsometatarsiana
articulatio tarsometatarseae

Bajo la denominación de articulación de Lisfranc,


se conoce al conjunto de superficies que se encuentran
en el tarso y el metatarso. Esta «línea articular» une
pues la parte delantera de los cuneiformes y el cuboides,
con la parte trasera de las bases de los metatarsianos.

Tiene forma de almenas.

Las superficies articulares permiten pequeños movimientos


de deslizamiento de los huesos, unos por encima de otros.
Todo el conjunto permite una movilidad global, aunque reducida.
En este nivel, el movimiento dominante de cada articulación
es la flexión plantar/flexión dorsal.
El grado de movilidad varia según las articulaciones,
siguiendo un orden creciente para los radios: 2, 3, 1, 4, 5.
El segundo radio, poco móvil,
representa el eje del movimiento
de prono-supinación de pie.

Las articulaciones son sostenidas por cápsulas


que comunican entre ellas por proximidad.
Éstas están reforzadas por numerosos
pequeños ligamentos que entrelazan a los huesos.
En el esquema podemos ver representados los ligamentos dorsales.

277
la articulación metatarso-falángica:
articu!atio metatarsophalangea
Une la cabeza del metatarso a la base de la primera falange,
por cada uno de los radios del antepié.
La formas de las superficies articulares es «condiliana»,
lo que permite movimientos en los tres
planos descritos en las páginas 8-10.

Le flexió" dorn"l" mfa omplio


(el cartílago del metatarsiano (
y (
está más desarrollado por el lado dorsal).
1V
1

Para finalizar el desarrolllo del paso, 1

principalmente en la subida de una


- flexión plantar pendiente o una escalera, para alzarse
sobre la punta del pie, es necesaria una
gran amplitud en la flexión dorsal.
- abducción

las articulaciones interfalángicas


articu!ationes interphalangeae pedis
la articulación la articulación
interfalángica nº 1 interfalángica nº 2
1llamada proximal) (llamada distral)

Une la cabeza Une la cabeza t\'


de la primera falange Sólo permite de la segunda falange ~
con la base de la segunda. movimientos con la base de la tercera; ~
en plano
Es posible la flexión plantar sagital. sólo permite movimientos i/
pero no la flexión dorsal. en plano sagital: flexión plantar y flexión dorsal.

278
particularidades del primer y quinto radio Particularidades:
Radio primero (dedo gordo):
- todos sus huesos son macizos,
1 - no hay falange del tipo de la segunda,
1
! sino tan solo las falanges del tipo 1 y 3.
- este primer radio juega un papel muy
importante al caminar y al correr y
principalmente en su fase digitígrada''.
Un defecto en la congruencia del primer
metatarsiano puede suponer inestabilidad
y dolores en la zona central del pie
en posición de «de puntillas»
o en la marcha prolongada.

- encima del cartílago plantar de


la cabeza del metatarsiano se hallan
dos huesos pequeños «sesamoideos».
Sirven de amortiguadores al apoyarse
esta cabeza del metatarsiano nº l.

" Fase de la marcha


en la que sólo los dedos
del pie están en contacto
con el suelo.

Cápsulas y ligamentos de las articulaciones


metatarso-{alangianas e interfalangianas
La totalidad de estas articulaciones poseen la misma disposición.
Son sostenidas por una cápsula que se inserta en la proximidad de las superficies.
Está reforzada por ligamentos.
~~eco-·;;
~~..//

<;
../
~~
- - un ligamento en abanico,
Dos ligamentos laterales: , /~ /'.«deltoideo», que va del tubérculo lateral
1. i f al ligamento glenoideo,
- un ligamento plantar, «glenoideo»
(formando una pequeña glena l.
Su cara profunda está cubierta de cartílago.
Al producirse una flexión plantar, se repliega sobre sí
_.---'-'--"-.,~~~~~~~mismo, gracias a una zona carnosa situada cerca de su sujeción.
279
los músculos del tobillo y del pie
se insertan en numerosos huesos
fémur:
gemelos interno y externo

peroné:
extensor propio del primer dedo,
extensor común de los dedos,
peroneo anterior,
peroneo lateral largo,
peroneo lateral corto

calcáneo:
tríceps sural,
pedio,
cubo carnosos de Sylvius, tibia:
flexor corto planta, muslo anterior,
aductor del primer dedo, extensor común de los dedos,
abductor del quinto dedo muslo posterior, sóleo.

astrágalo:
no se inserta ningún músculo en este hueso.

otros huesos del pie:


todos los músculos
Dos tipos de músculos ~ extrínsecos del pie,
actúan sobre el pie: _ ,; ~ ~ excepto el tríceps
- los músculos extrínsecos, que ~ ~~ sural, y todos
se insertan en huesos que están fuera ~ los músculos intrínse-
del pie: tibia, peroné y fémur · ' ~ cos del pie.
(para los gemelos).
Todos terminan en los huesos del pie.
Son poliarticulares,
actuando sobre el tobillo y el pie
1 la rodilla en el caso de los gemelos).

Sus tendones hacen un codo cuando pasan


por delante o por detrás del tobillo.
- los músculos intrínsecos, mucho más cortos, que sólo se insertan en los huesos del pie, y,
principalmente, por el lado de la planta. Forman, en parte, la masa carnosa de la planta del pie.

280
los músculos intrínsecos del pie

En la parte dorsal del pie no hay más que un músculo intrínseco

el pedio
o extensor corto de los dedos del pie
extensor dígitorum brevís pedís

Nace en la parte superior


del calcáneo
(delante),

y se divide en
cuatro haces carnosos,

que se prolongan
por medio de tendones

que terminan
en los tendones
extensores
(extrínsecos)
de los dedos l, 2, 3, 4.

Su acción:
flexión dorsal de los dedos l, 2, 3, 4,
sobre todo de la primera falange.
Refuerza la acción del extensor largo (véase página 286).

In: nervio tibia! anterior (S1/S2)

281
los músculos intrínsecos de la planta del pie/grupo central
En la cara plantar del pie: todos los músculos intrínsecos se reparten en tres grupos:
medio, interno y externo. En las siguientes dos páginas observaremos en primer lugar los que ocupan
la región mediana del pie. Toda vez que estos músculos están dispuestos en varias capas, cada dibujo
muestra un músculo aislado, para una mayor claridad.

interóseos interossei
Estos pequeños músculos ocupan los espacios
comprendidos entre
los metatarsianos.

Hay cuatro interÓSeOS dorsales interossei dorsales


(nacen cerca de la cara dorsal del pie),

y tres
interóseos plantares
interossei plantares
(nacen cerca de la cara plantar).

~
El tendón
de un interóseo se divide en dos partes,

J
que terminan en la zona de la primera falange:
- lado plantar: en la base,
- lado dorsal: en el tendón extensor (cuyo dibujo, aquí, está simplificado)

/
Su acción principal ~)
es la flexión plantar de la primera falange.
En este caso actúan de cada lado de un dedo. /~/j/_. - , -----
Así, participan en la propulsión del pie.
~~~/
In: nervio plantar externo (51/52)
282
Si actúan de un solo lado,
tiran lateralmente
de la primera falange:
éstos son los que acercan
o separan los dedos del pie
(acción que es completada por los
músculos propios de los dedos 1 y 5,
(véase página 284).
En cambio, evitan que se separen
o se ensanchen los metatarsianos: \
\\ \
Los in teróseos están
recubiertos por los tendones
del flexor largo común
por medio de sus inserciones \ de los dedos.
intermetatarsianas, sujetan
el arco transversal del pie Detrás del pie
(véase página 296). hay un músculo
que se inserta
en estos tendones:

músculo cuadrado de silvio


quadratus plantae
o músculo accesorio del flexor largo común de los dedos del pie
Viene del calcáneo, dividido en dos haces que se unen y se insertan
en los tendones del flexor largo común de los dedos.
Su acción: vuelve a poner a los tendones del flexor largo común
de los dedos en su eje, para que su acción sea sagital.
In: nervio plantar interno (Sl/S2)
En los tendones del flexor largo común de los dedos se insertan los pequeños músculos
los lumbricales
lumbricales pedis
Su tendón termina en la base de la primera falange (lado interno).
Su acción es mínima. Más bien, «ajustan» la acción de los demás músculos sobre los dedos.
In: nervios plantares interno y externo (L5/S2)
Más hacia la superficie se encuentra el
flexor corto plantar
flexor digitorum brevis

Su acción: realiza la flexión de la segunda


la primera y de la primera sobre el metatarsiano.
A menudo es el responsable de la «garra» de los dedos, y, en particular,
si hay insuficiencia de los interóseos.
In: nervio plantar interno (Sl/S2)
283
los músculos intrínsecos de la planta del pie/grupo interno
Tres músculos son los que terminan en la primera falange del dedo gordo y, al paso, sobre los huesos sesamoideos.

El más profundo:

flexor corto del dedo gordo


flexor ha/lucís brevís
se inserta en el cuboides y en los
cuneiformes 2 y 3, se divide en dos partes,
correspondientes a dos
tendones que terminan a
)
ambos lados de la primera;
falange (en su base). ·

Su acción: realiza la flexión plantar


de la primera falange sobre el metatarsiano.
In: nervio plantar interno (L5/51)

aductor del dedo gordo adductor ha/lucís


Es un músculo dividido en dos fascículos:
el abductor oblicuo viene del cuboides, Es uno de los responsables
Su acción:
el abductor transverso viene de las de que se mantenga
permite acercar
el «hallux valgus»
articulaciones metacarpofalángicas 5, 4 y 3. la primera falange (o «juanete»: deformación
Su tendón es común cuando llega ' a las otras. permanente de los huesos
y se inserta en la parte externa del dedo gordo, con
de la primera falange aducción del metacarpiano
(en su base). y abducción de la primera
falange).
In: nervio planta~

~;~~;s"1~
El más superficial:

abductor del dedo gordo abductor ha/lucís


Se inserta en la tuberosidad interna
Su acción:
de la cara inferior del calcáneo.
"\ separa el primer dedo.
Termina en la parte externa
de la primera falange \ Participa en la flexión plantar
(en su base). de la primera falange
sobre el metatarsiano.
Es un sostenedor activo
de la bóveda plantar interna.
Con su trabajo, participa
en evitar la evolución
del «ha/lux valgus».
In: nervio plantar externo (51/52)

284
los músculos intrínsecos de la planta del pie/grupo externo
Los dos primeros terminan en la base de la primera falange del dedo pequeño:

flexor corto del dedo pequeño


flexor digiti minimi brevis pedís
Este músculo viene del cuboides,
pasa a lo largo del quinto metatarsiano
y termina en la cara plantar
de la primera falange
en la base.
Su acción:
realiza la flexión plantar de
la primera falange sobre
el metatarsiano.
In: nervio plantar externo (51/52)

abductor del dedo pequeño abductor digiti minimi peris


Se inserta en la parte interna
del calcáneo (tuberosidad interna),
pasa por encima del tubérculo
del quinto metatarsiano y termina
en la parte externa de
la primera falange en la base.
Su acción:
realiza la abducción
del dedo pequeño,
la flexión plantar de este dedo
sobre el metatarsiano y sostiene
la bóveda plantar (arco interno,
véase página 296).

In: nervio plantar externo (51/52)

oponente del dedo pequeño opponens digiti minimi pedís


Va del cuboides
a la cara interna
del quinto metatarsiano
(parte externa).
~~)
Su acción: orienta
el quinto metatarsiano hacia los demás
y actúa para que no se ensanche el antepié.

In: nervio plantar externo (51/52)

285
los músculos extrinsecos del pie/grupo anterior
En el plano anterior, se hallan tres músculos largos
situados delante de los huesos de la pierna. extensor propio
Sus tendones se acodan delante del tobillo, sujetados
por una «brida» de ligamentos: donde son el ligamento
del dedo gordo
anular anterior del tarso o ligamento fundiforme.
extensor
hal/ucis
longus

tibia[ anterior
tibia/is anterior
Este músculo se origina
Este músculo se inserta
',/ ll' en la cara externa
en la cara interna
de la tibia
del peroné
(dos tercios superiores).
(parte central).

Su tendón desciende yendo Su tendón desciende


un poco hacia el interior hacia dentro,
y termina sobre
el primer cuneiforme
" (parte interna)
\ y el primer
pasa
por encima
del pie

y termina
en la base de
la segunda
falange
del dedo
gordo.

Su acción:
levanta
Su acción: realiza la flexión el dedo gordo
dorsal del pie. Es el músculo (flexión dorsal)
más potente para hacer este tirando del pie
movimiento. Levanta el borde 11 y del tobillo.
También levanta
interno del pie tirando de la ( \
el borde interno del pie.
región del mediopié.
Así pues, es supinador.
Por lo tanto, es supinador.
In: nervio tibia! anterior
In: nervio ciático popliteo externo (L4/Sl)
(L4/Sl)
nervio tibia! anterior (L4/Sl) 286
extensor común de los dedos del pie En los tendones del extensor se insertan
extensor digitorum longus algunos pequeños músculos del pie:
- el pedio (véase página 281)
Este músculo se inserta
- los interóseos (véase página 283 ), que
en la cara interna
completan su acción.,,.--.......,,,""'
del peroné
(en la parte de arriba).

el peroneo
anterior
Este músculo
Da lugar a un tendón no siempre existe.

Viene de la cara
interna del peroné
(parte inferior),

y termina
en el quinto metatarsiano.
que se divide
en cuatro
porciones
sobre el pie.

Cada una de las cuales


se dirige hacia un
dedo 2, 3, 4, 5.

Su acción:
Terminan divididas en tres partes: flexión dorsal del pie.
- una parte central
Levanta el borde externo
encima de la segunda falange del pie, produciendo en éste
- dos bandas laterales
un movimiento de eversión.
- que llegan hasta la tercera falange.
Su acción: In: nervio tibia! anterior
levanta los dedos 2, 3, 4 y 5 (L5/Sl)
(flexión dorsal).
Actúa principalmente sobre la primera falange
(es uno de los responsables de tener los dedos del pie
en forma de «garra»). Tira del pie y del tobillo en flexión dorsal.
In: nervio tibia! anterior (L4/S1)
287
los músculos extrínsecos del pie grupo
externo
peroneo lateral largo
En la parte externa de la pierna peroneus longus
se encuentran dos músculos que se
insertan en la cara externa del peroné: Este músculo se origina en el peroné,
por encima del peroneo lateral corto.
los peroneos laterales

Su tendón
se acoda
en tres 1ugares:

peroneo lateral corto


peroneus brevis
se inserta en la parte inferior del peroné.
Su tendón se acoda detrás del maléolo
externo, sigue por la cara externa
del calcáneo, pasando por encima
del tubérculo de los peroneos. - detrás del maléolo externo
Termina en la base del quinto - debajo del tubérculo de los peroneos
metatarsiano, en el tubérculo. - con el borde exterior del cuboides
(donde se encuentra una pequeña hendidura,
véase página 273).

Después se desliza por un canal


bajo el cuboides y termina
debajo del pie en la base
del primer metatarsiano
y en el primer cuneiforme.

Su acción:
levanta el borde Su acción:
externo del pie: levanta el borde externo del pie
es un pronador. (calcáneo y cuboides)
Participa en la flexión y hace bajar el borde interno
plantar del tobillo (primer metatarsiano).
y en la abducción del pie. Por lo tanto, es pronador.
In: nervio musculo-cutáneo (L5/S1) Realiza la flexión plantar
y la abducción del pie.
In: nervio musculo-cutáneo (L5/S1)
288
El peroneo lateral largo junto con el tibia! posterior forman
un entrecruzado de tendones que pasa por debajo del mediopié
y asegura el sostenimiento activo de las bóvedas en esta zona.
Actúa para que no se ensanche el antepié.

\ \ ;(¡,
\ /
Vemos que
los dos músculos peroneos laterales
estabilizan el pie cuando está apoyado,
impidiendo su desequilibrio hacia fuera
(sobre todo, en apoyo sobre un solo pie).

Esto se nota, especialmente,


cuando se está en equilibrio
de puntillas.

Estos músculos participan


en la estabilización del tobillo
(véase página 295).

289
los músculos extrínsecos del pie/grupo posterior

flexor,, largo
comun tibial
de los dedos posterior
flexor digitorum tibia/is posterior
longus peris
Este músculo viene Este músculo se origina
de la cara posterior en la cara posterior de la tibia
de la tibia, (parte externa)
en la parte y en la cara posterior del peroné
interna. (mitad interna).
Su tendón se acoda
por detrás del maléolo tibia!,
pasa por detrás
del maléolo interno,
Forma un tendón que pasa
junto a la cara interna
por detrás del pilón tibia!
del calcáneo,
y del maléolo interno,
por encima del
luego al lado
sustentaculum tali,
de la cara interna
del calcáneo y del y termina
sustentaculum tali en el borde interno
el escafoides,
así como, por medio
de unas prolongaciones,
en la cara plantar
sobre los demás huesos
. ~
Para ver,
del tarso, a excepción
del astrágalo. ~ e-~ l
la terminación, /;;~ ~'
hay que observar y:~
el pie desde abajo:
el tendón se divide
en cuatro porciones destinadas Su acción:
a los dedos 2, 3, 4 y 5, que terminan realiza la supinación
sobre la tercera falange. y la aducción
Su acción: de las zonas del mediopié
realiza la flexión plantar y del retropié,
de la tercera falange, participa en la flexión plantar
e interviene en la estabilización
por lo que también
del tobillo
tira de las demás falanges.
(véase página 295).
También participa en la flexión Los tendones del tibia! posterior
plantar, supinación y aducción y del peroneo lateral largo se cruzan
del pie, acción que es por debajo del pie, y su acción común
compensada por el constituye un sostén activo del mediopié
músculo cuadrado de Silvia. (véase página 289).
In: nervio ciático popliteo interno (Sl/S3) In: nervio ciático popliteo
290 interno (L4/L3)
flexor largo del dedo gordo
El grupo posterior de los músculos
f!exor ha/luc1s longus
de la pierna es el más importante.
Consta de dos capas, la capa
profunda está constituida por tres ji.
músculos situados uno al lado del ( ¡' fr''
otro en las caras posteriores de la \ \
tibia y del peroné. 1

Este músculo se origina


en la cara posterior del peroné.

Su tendón pasa
por detrás del pilón tibia!,

después se desliza
por un canal óseo
situado detrás del astrágalo,
recorre la cara interna del calcáneo,
por debajo del sustentaculum tali,

y termina
en la segunda
falange
del dedo gordo.

Su acción:
Su acción
Realiza la flexión plantar
se produce al caminar,
de la segunda falange en la propulsión,
sobre la primera, produciendo /
justo antes de que
una flexión de la primera el pie deje el suelo.
falange sobre el metatarsiano.
/
Participa en la flexión plantar
y en la aducción del pie.

Desempeña un papel muy importante en la estabilidad


en posición de puntillas, tirando del dedo gordo para
rectificar los desequilibrios anteriores del cuerpo.
También interviene en la estabilización del tobillo
In: nervio ciático popliteo interno (Sl/S3) (véase página 295).
291
la capa superficial del grupo muscular posterior
la constituye el músculo:
trfceps sural
tnceps surae
Este músculo es etmás fuerte de la pierna
y lo forman tres cuerpos musculares («vientres»)
que tienen una misma terminación:
el tendón de Aquiles. tendo achillis
Este, se inserta en la cara posterior del calcáneo.

El vientre más profundo


lo constituye Está recubierto
el sóleo por dos vientres
soleus más superficiales:
Viene de la parte trasera
de la tibia y del peroné
los gem.f!los,
(de su parte alta).
astrocnem11
que vienen
de la parte inferior
del fémur
por un tendón
que cubre
la parte trasera
de ambos cóndilos.
Forman la curva
de la pantorrilla.
Además del tobillo
y la subastragalina,
también franquean
la rodilla.

In: nervio ciático poplíteo externo (L5/S2)

acción del tríceps In: nervio ciático poplíteo externo (Sl/52)

El conjunto del músculo


se lleva al calcáneo
en flexión plantar
bajo el astrágalo, con
tendencia a la inversión ,,.. . .. y, indirectamente
,,. ¿Por qué existe esta tendencia al astrágalo en flexión
a la inversión? plantar.
Está relacionada con la forma En la práctica, este segundo
misma de las superficies articulares movimiento es más importante
de la subastragalina. que el primero (la articulación tiene
A la flexión plantar le corresponden
mayores posibilidades de movimiento).
aducción y supinación (ver página 271).

292
Los gemelos participan
en la flexión de la rodilla.
Tienen, por lo tanto,
una acción emparejada sobre la
rodilla y el retropié.
La fuerza de su acción sobre
el pie está ligada con el grado
de flexión de la rodilla:
rodilla muy doblada,
están muy flojos,
por lo que pierden
mucha eficacia ...

\l l¡

' \ ... rodilla estirada (o poco doblada i.


/\Y
estarán más o menos en tensión.
por lo que su eficacia será mayor.
(corresponde a la posición
El tríceps es el músculo que se adopta a la salida
que permite subir o al tomar impulso
de puntillas. en una carrera, por ejemplo).
Pero, al actuar
tan sólo en la parte
trasera del pie, no se basta
él solo para esta acción.

Si los gemelos
/ y los isquiotibiales
trabajan en sinergia
sobre un miembro inferior
en apoyo, su acción
1
sobre la rodilla se invierte.
En efecto, se adicionan

J y se convierten

(mientras que

/
son flexores si
el pie está libre).

Una fuerte flexión


dorsal del tobillo Para estirar
estira el sóleo. los gemelos
hay que añ~dir
( una extens10n
de la rodilla.
l

293
balance de las acciones musculares sobre el tobillo
(músculos extrínsecos del pie)
Los tendones
que pasan por delante
del eje bimaleolar
realizan la flexión dorsal:

- tibia! anterior ( 1)
- extensor propio del dedo gordo (2)
- extensor común de los dedos (3)
- pero neo anterior (4)

i 1

Los que pasan por detrás


ejecutan la flexión plantar:
- pero neo lateral largo (1)
- peroneo lateral corto (2)
- tríceps sural (3)
- flexor propio del dedo gordo (4)
- tibia! posterior (5)
- flexor común de los dedos (6)

\,,, Los tendones que pasan


Los tendones por fuera del eje del pie
que pasan por dentro realizan la pronación y la abducción:
del eje longitudinal del pie
(segundo radio) - peroneos corto y largo (1)
efectúan la supinación + aducción: - peroneo anterior (2)
- extensor común de los dedos (3)
- extensor propio del dedo gordo (1)
(haces externos)
- tibia! anterior (2)
- tibia! posterior (3)
- flexor común de los dedos (4)
- flexor propio del dedo gordo (5)
Se añade el tríceps, cuya acción comporta
una inversión (véase página 292).

Vemos que las acciones musculares no están equilibradas,


dominan los flexores plantares y los inversores.

294
la estabilidad del tobillo gracias a las acciones musculares

En este caso, el tobillo


se estabiliza por el juego
En flexión dorsal, de acciones musculares
la polea cuyo efecto es doble:
astragalina
encaja muy bien la pinza readapta
dentro de la pinza su forma.
tibioperonea.
El peroné desciende.
Pero ya hemos visto
Cuatro músculos son los
en la página 264
que lo hacen bajar:
que en flexión plantar
esta misma polea - peroneos laterales corto y largo
se encuentra «holgada» - extensor propio del dedo gordo
- tibia! posterior
en la pinza.
Por una parte, la dirección de
su acción se orienta hacia abajo;
por otra, el peroné, tensionado
por su tracción, modifica su curvatura y se alarga.
El descenso del maléolo peroneal
mejora el encajamiento de las superficies:

\
1 maléolo
1 maléolo
1
1
elevado
descendido \ \\ ~ i
'\.)

la pinza ciñe \ J
activamente la polea \ (
- El extensor propio
del dedo gordo y el tibia[
posterior ajustan a ambos huesos.

- El descenso
del peroné
estira los ligamentos
peroneotibiales
inferiores.
Esta tensión conlleva
un acercamiento pasivo
y automático
de los dos huesos. Esta estabilización se realiza al producirse
una flexión plantar activa (por ejemplo,
cuando nos alzamos sobre la punta de los pies).

295
la bóveda plantar
El pie es como una bóveda sostenida por tres arcos
(a los que más bien se les debería llamar «armaduras»''"),
que descansan sobre tres puntos de apoyo.
Así pues, la bóveda plantar es una lámina flexible
que juega el papel de amortiguador
de las presiones y que adapta su forma
según sea la del suelo. Al estar de pie, el peso se reparte
J
sobre tres puntos de apoyo:
la tuberosidades posteriores
del calcáneo, detrás de las
delante y afuera, estructuras óseas macizas,
la cabeza del quinto metatarsiano, hechas para recibir
estructura ósea delgada, el máximo peso,
concebida
para soportar poco peso, delante y adentro,
la cabeza del primer metatarsiano,
que aguanta casi todo el peso restante.

El conjunto compone un trípode.


Los arcos se sostienen por medio de unos «tensores»
ligamentosos y musculares.

el arco interno está formado por:


- el calcáneo,
- el astrágalo,
- el escafoides,
- el primer cuneiforme,
- el primer metatarsiano.

Lo sostienen:
unos ligamentos:
- ligamento calcaneoastragalino
y los músculos: - aductor del dedo gordo,
in te róseo
- tibia! posterior, peroneo lateral
- ligamento glenoideo (deltoides)
largo (no representado)
- ligamento cuneoescafoideo
- flexor largo del dedo gordo,
- y cuneometatarsiano inferior
con una triple función:
- estira el arco como si se tratara
de las cuerdas de un arco (1)
- sostiene el calcáneo al doblarse debajo
del sustentaculum tali (2)
- sujeta el astrágalo por medio de su tendón, ·-

que se desliza por detrás suyo. (3)


1
, , \, 1\ \ ¿
1
lJ'-'o~:>J""-
'i~5- -~
-- :;.,.!/;?

·- una armadura, en arquitectura, designa una estructura soporte de forma triangular. La carga soportada por la
parte superior entraña solicitaciones por compresión (en las partes altas) y de estiramiento (en la parte baja, deno-
minada tirante). Ello permite, gracias a la relativa elasticidad del elemento base, soportar una carga importante,
296
arco externo
Está menos elevado que el interno y se le puede
apreciar en el esqueleto del pie, pero no sobre éste,
1. ya que está relleno por las partes blandas.
Está formado por:
- el calcáneo,
- el cuboides,
- el quinto metatarsiano.

Lo sostienen
los dos ligamentos calcaneocuboideos plantares,
siendo muy fuerte el gran ligamento plantar,
y los músculos:
- peroneo lateral corto,
- peroneo lateral largo, que tiene una doble función:
sostiene el calcáneo por su reflexión
(debajo del tubérculo de los peroneos)
y también sostiene al cuboides.
arco anterior
Es visible, fundamentalmente,
en la zona media de los metatarsianos.
Aquí está representado por unas cintas.
En la zona del mediopié, este arco es
más alto por dentro (escafoides)
que por fuera (cuboides).

Lo sostienen los músculos siguientes

- detrás, la pareja formada


por el peroneo lateral largo
y el tibia! posterior.

297
las acciones musculares sobre el tobillo y el pie al caminar

el pie toma contacto con el suelo


por el talón, los dedos el pie se
después, todo él el talón la propulsión se separan del suelo, encuentra el pie
se extiende el peso del cuerpo se separa continúa hacia el dedo gordo separado es lanzado
sobre el suelo se encuentra sobre el pie del suelo el antepié en último lugar del suelo hacia delante

N
CD \
m \
1


acción
concéntrica
de los flexores
plantares
acción para
excéntrica alzar
de los flexores acción el pie
acción acción acción del flexor breve tiempo
dorsales para de todos y permitir
del tríceps de los músculos común de los dedos, de relajamiento
un desarrollo los músculos el paso
sural intrínsecos después acción muscular
progresivo que sostienen sin que los dedos
plantares del flexor
los tres arcos prop10 toquen el suelo
(véanse páginas del dedo gordo
precedentes)
índice
- abducción 9 - campaneo externo lOS/115 - espina ilíaca anterosuperior 45
- acromion 113 - campaneo interno 10S/11S - espina ilíaca posterosuperior 46
- acetábulo 4S/201 - canal calcáneo 268 - espina del pubis 45
- aducción 9 - canal carpiano 163 - esponjoso (hueso) 13
- agonista 23 - canal raquídeo 36 - esqueleto 12
- agujero conjugado 36 - canal sacro 51 - estiloides cubital 140
- agujero obturador 45 - cápsula 17 - estiloides radial 140
- agujeros sacros anteriores 5 O - carpo 162 - esternón 60
- agujero vertebral 36 - cartílago 13/16 - estrecho inferior 44
- alerón rotuliano 224 - cartílagos costales 61 - estrecho superior 44
- alerones sacros SO - cavidad sigmoidea mayor - eversión 261/271
- anillo 16/118/203 del cúbito 142 - extensión 8
- antagonista 23 - cavidad sigmoidea menor - externo 11
- antepulsión 8/106 del cúbito 150 - extrínsecos (músculos) 171/280
- antepié 276 - cavidad sigmoidea menor - faceta auricular 51
- anterior 60 del radio IS l - falange 167/2S9/276
- apófisis articular 36/37 - centro frénico 90 - falsas costillas 61
- apófisis coracoides 112 - cervical 65 - fascia lata 248
- apófisis coronoides 140/142 - cifosis 35 - fémur 200
- apófisis espinosa 36 - cintura escapular 11 O - fibrocartílago 16
- apófisis odontoides 70 - cintura frénica 90 - flexión 8
- apófisis transversa 36 - cintura pélvica 43 - flexión dorsal 8/260
- apófisis unciforme 66 - clavicular 110 - flexión plantar 8/260
- arco anterior 6 8 - columna vertebral 34 - fosa coronoides 141
- arcos del pie 296/297 - cóndilo carpiano l 64 - fosa ilíaca externa 45
- arco posterior 36 - cóndilo del fémur 212 - fosa ilíaca interna 4 7
- articulación 14 - cóndilo del húmero 141 - fosa infraespinosa 112
- articulaciones: - conducto sacro SO - fosa olecraniana 141
- acromioclavicular 113 - congruencia 15 - fosa supracondilea 414
- atlantoaxoidea 70 - contracción 19 - fosa supraespinosa 112
- carpometacarpiana 168 - contranutación 52 - fosas sacras 31
- coxofemoral 201 - corredera bicipital 116 - frontal (plano) 9
- del codo 14 l - costillas 60 - genuvalgus 215
- de Lisfranc 277 - costillas flotantes 61 - genuvarum 215
- escapulohumeral 102/117 - cotilo 45/201 - glena antebraquial 164
- escapilotorácica 102 - coxavalga 205 - glena del omóplato 112/117
- esternoclavicular 11 - coxavara 205 - glenas tibiales 213
- femororotuliana 224 - coxis 51 - hernia discal 42
- femorotibial 211 - cresta ilíaca 45 - hueco axilar 104
- glenohumeral 102/117 - cresta sacra 51 - hueco poplíteo 243
- interapofisaria 37 - cubitus valgus 144 - hueso ganchoso 162
- interfalángica 170/218 - cuboides 25912 73 - hueso grande 162
- intervertebrales 3 7 - cuello anatómico - ilíaco 44
- mediocarpiana 164 (del húmero) 116 - ilión 44
- mediotarsiana 2 74 - cuello del astrágalo 267 - inclinación lateral 8
- metatarsofalángica 278 - cuello del fémur 200/202/205 - inferior 11
- occipitoatlantoidea 69 - cuello del pie 2 73 - interno 11
- radiocarpiana 164 - cuello del radio 140 - inversión 261/2 71
- radiocubitales 150 - deltoides glúteo 250 - isquión 44
- sacroilíaca 52 - diafragma muscular pélvico 98 - isquiotibiales 242
- subastragalina 269 - diáfisis 13 - lámina 36
- tibiotarsiana 263 - diartrosis 14 - lateralidad (rodilla) 220
- trapeciometacarpiana 183 - digitígrado 2 79 - ligamento 18
- astrágalo 266 - disco intervertebral 37/42 - ligamentos:
- atlas 68 - distal 11 - amarillo 39
- axis 70 - eminencia hipotenar 158 - anular 150
- bóveda plantar 296 - epicóndilo 138/141 - anular anterior carpo 163
- cabeza del astrágalo 267 - epífisis 13 - astragaloscafoidco
- cabeza del fémur 200 - epitróclea 138/141 dorsal 275
- cabeza humeral 116/117 - escafoides 162/259/273 - calcaneocuboideo
- cabeza radial 140/142/150 - escotadura ciática mayor 46 dorsal 275
- caja abdominal 99 - escotadura ciática menor 46 - calcaneocu boideo
- caja torácica 60 - espacio articular 15 inferior 2 7 5
- calcáneo 2S9/266 - espina ciática 46 - capsulares 1'
índice (continuación)
- coronoides 113 - bíceps largo 129/147/154 - oblicuo menor
- cruzados 219 - cuadrado de Silvia 283 del abdomen 95
- cuadrado 150 - complexo mayor 80 - oblicuo menor
- de Bertin 206 - complexo menor 245 de la cabeza 76
- deltoideo 2 79 - coracobraquial 129 - obturador externo 231
- en Y de Chopart 275 - crural 238 - obturador interno 230
- fundiforme 286 - cuadrado crural 232 - oponente
- glenoideo 2 7 512 79 - cuadrado lumbar 93 del dedo pequeño 285
- ilioconjugados sacros 53 - cuadríceps 23 8 - oponente del pulgar 189
- iliolumbares 57 - cubital anterior 172 - palmar mayor 173
- iliopretrocantérico 206 - cubital posterior 174 - palmar menor 173
- iliopretrocantiano 206 - deltoides 132 - pectíneo 245
- interespinoso 39 - diafragma 90 - pectoral mayor 130
- interóseos 15112621272 - dorsal ancho 82/131 - pectoral menor 122
- intertransverso 3 9 - escalenos 86 - pedio 281
- lateral del codo 143 - espinoso largo 73 - pelvitrocantéricos 228
- lateral de la rodilla 220 - espinoso corto 73 - peroneo anterior 287
- meniscorotuliano 224 - esplenio 81 - peroneo lateral corto 288
- plantar mayor 275 - esternocleidomastoideo 8 8 - peroneo lateral largo 288
- pubofemoral 206 - extensor común - peroneos laterales 288
- rotuliano 224 de los dedos del pie 287 - piramidal 229
- sacrociático mayor 53 - extensor corto - poplíteo 251
- sacrociático menor 53 del pulgar 187 - pronador cuadrado 15 3
- supraespinoso 38 - extensor largo - pronador redondo 153
- transverso del atlas 68 del pulgar 187 - psoas 92/234
- trapezoide 113 - extensor propio - radiales 17 5
- triangular 151/164 del dedo gordo 286 - recto anterior 238
- línea alba 242 - flexor común - recto anterior mayor 85
- línea áspera 200 de los dedos del pie 290 - recto anterior menor 85
- línea innominada 4 7 - flexor común profundo - recto interno 246
- lordosis 35 de los dedos 176 - recto lateral 85
- lumbago 42 - flexor corto - recto mayor del abdomen 97
- luxación 15 del dedo gordo 284 - recto posterior mayor 76
- maléolo 262 - flexor corto - recto posterior menor 76
- manguito de los rotadores 128 del dedo pequeño del pie 285 - redondo mayor 131
- manubrio 60 - flexor corto del meñique 182 - redondo menor 127
- masa carpiana 163 - flexor corto del pulgar 18 8 - romboides 123/182
- masas laterales 68 - flexor corto plantar 283 - sacrolumbar 78
- media 11 - flexor largo propio - sartorio 241
- mediopié 259/2 73 del pulgar 186 - semimembranosos 242
- médula 13 - flexor propio - semitendinosos 242
- médula espinal 29/36 menisco 16 del dedo gordo 286 - serrato mayor 120
- metacarpiano 167 - gemelos 292 - serratos menores 82
- metacarpo 167 - géminos 231 - sóleo 282
- metatarsiano 259/276 - glúteo mayor 249 - subclavio 122
- músculo 19 - glúteo mediano 237 - subescapular 126
- músculos: - glúteo menor 236 - supinador corto 155
- abdominales 95 a 97 - ilíaco 235 - supinador largo 15 5
- abductor corto del pulgar 189 - iliocostal 78 - supracostales 89
- abductor del dedo gordo 284 - infraespinosos 127 - suprahioideos 87
- abductor - infrahioideos 87 - supraespinosos 126
del dedo pequeño del pie 285 - intercostales 89 - tensor de la fascia lata 248
- abductor largo - interespinosos 73 - tibia] anterior 286
del pulgar 186 - intertransverso 73 - tibia] posterior 291
- aductores 245 - isquiocoxígeo 98 - transverso 94
- aductor del dedo gordo 284 - laminar corto 73 - transverso del cuello 78
- aductor del pulgar 188 - laminar largo 73 - transverso espinoso 74
- aductor mayor 246 - largo del cuello 84 - trapecio 124
- aductor mediano 245 - lumbricales 181 - triangular del esternón 89
- aductor menor 245 - oblicuo mayor - tríceps braquial 148/129
- ancóneo 148 del abdomen 95 - tríceps sural 292
- angular 123 - oblicuo mayor - vasto externo 23 8
- bíceps braquial 129/147/154 de la cabeza 76 - vasto interno 238
- bíceps corto 251
índice (continuación)
- miofibrilla 19 - tabaquera anatómica 187
- miofilamento 19 - tálamo 269
- nutación 52 - tendón de Aquiles 292
- occipital 69 - tibia 2111213/262
- olécranon 140/142 - transversal 10
- omóplato 112 - trapecio 162
- oposición 184 - trapezoide 162
- paleta humeral 116 - trocanter mayor 200
- pata de ganso 213 - trocanter menor 200
- pedículo 36 - tronco 29
- pelvis 43 - troquín 116
- pelvis mayor 44 - troquiter 116
- pelvis menor 44 - tubérculo de Gerdy 213
- pilón tibia! 262 - tubérculo de los peroneos 267
- platillo 213 - tubérculo trapezoide 113
- platillo sacro 50 - tubérculos sacros 51
- pubis 44 - tuberosidad anterior
- periostio 13 de la tibia 192/213
- peroné 262 - tuberosidad isquiática 46
- pequeña cavidad sigmoidea - tendón de la rótula 224
del cúbito 150 - valgus 270
- pequeña cavidad sigmoidea - valgus fisiológico
del radio 151 de la rodilla 215
- pie 257 - varus 270
- piramidal 162 - vértebra 36
- pisiforme 162 - zona conoide 141
- placa palmar 169
- plataforma tibia! 213
- plataforma del sacro 50
- polea astragalina 263
- poliarticular 22
- posición anatómica 7
- posterior 11
- profundo 11
- promontorio 50
- pronación 10/149/260
- proximal 11
- rama isquiopubiana 45
- raquis 34
- recurvatum 209
- retropulsión 8/106
- retroversión 198
- rodilla 191
- rotación externa 10
- rotación interna 1O
- rótula 224
- sacro 50
- sagital (plano) 8
- semilunar 162
- seno del tarso 269
- sesamoides 185/273
- sinérgico 23
- sínfisis púbica 4 7
- sinovia 17
- sinovial 17
- superficie preespinal 213
- superficie retroespinal 213
- superficial 11
- superficie articular 14
- superior 11
- supinación 10/149/260
- surco deltopectoral 103
- sustentaculum tali 268
Bibliografía

- P. V. BASMAJIAN: Anatomie
librairie Maloine.

- P. BELLUGUE: Introduction a l'étude de la forme humaine, anatomie plastique et mécanique


libraire Maloine.

- G. BORDIER: Anatomie appliquée a la danse


éditions Vigot.

- BOUCHET/CUILLERET: Anatomie topographique, descriptive et fonctionnelle


SIMEP éditions.

- J. BRIEND: La rééducation fonctionnelle musculo-articulaire


éditions Vigot.

- J. BRIZON et J. CASTAING: Les feuillets d'anatomie


librairie Maloine.

- J. CASTAING: Anatomie fonctionnelle de l'appareil locomoteur


cahiers sur: le complexe de l'épaule, la hanche, la prono-supination, les doigts 2, 3, 4, 5.
éditions Vigot.

- J. CASTAING et Ph. BURDIN: Anatomie fonctionnelle de l'appareil locomoteur: le genou


éditions Vigot.

- J. CASTAING et J. J. SANTINI: Anatomie de l'appareil locomoteur: le rachis


éditions Vigot.

- B. DOLTO: Le corps entre les mains


éditions Hermann.

- W. KAHLE, H. LEONHARD, W. PLATZE: Anatomie- tome 1y2


Flammarion.

- A. KAPANDJI: Physiologie articulaire 1, 2, 3


libraire Maloine.

- KENDALL, WADSWORTH: Les muscles


éditions Maloine

- M. LACÓTE, A. M. CHEVALIER, A. MIRANDA, J. P. BLETON, Ph. STEVENIN


Evaluation clinique de la fonction musculaire
éditions Maloine

- A. MOREAUX: Anatomie artistique de l'homme


librairie Maloine.

- V. PAUCHET, S. DUPRET: L'anatomie en poche


éditions Doin.

- SOBOTTA: Atlas d'anatomie


libraire Maloine.

- F. VANDERVAEL: Analyse des mouvements du corps humain


libraire Maloine/éditions Desoer.

También podría gustarte