Está en la página 1de 2

Primer Clase 11/3. Teoría del delito y la pena.

Mail del profesor: roisjus@gmail.com

Un parcial oral, individual al final de teoría de delito parte sustantiva de la materia. Hay recuperatorio, pero se va a
final. Si sacamos mas de 6, no final.

Si sacamos 6 o más, presentar monografía de teoría de la pena.

Bibliografía: libre. Zafaroni, Bacigalupo, cualquier. Autor finalista.

Delitos, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, mismo formato que en elementos.

¿Qué es el derecho penal?

Definición clásica: conjunto de normas que aplican sanciones a delitos. Pero analizarlos desde un punto filosófico, es
todo el derecho. El derecho en esencia, acepta definiciones culturales. El derecho es consecuencia de definiciones
sociales previamente definidas y establecidas, en verdad nosotros “no le robamos al otro” porque nos enseñaron
que no hay que robar. El derecho es un conjunto de normas culturales que en algún momento se receptan como
normas comunes a toda la sociedad. Mayer, autor alemán, plantea al hablar de derecho: el derecho es como un
árbol, ve un tronco y ramas el tronco son los ppios Grales del dho y las ramas son las diferentes especialidades del
dho. Lo que uno no ve son las raíces abajo que las sostienen son las reglas culturales que definen lo que es
derecho.

Conjunto de normas que limitan la capacidad punitiva del estado esto es el derecho penal en definitiva.

Hay un montón de ilicitudes que hoy en día no son delitos. La sociedad se pone de acuerdo para definir que
considera que está bien.

Todo el derecho se sustancia en normas, que son normas de cultura que una sociedad tiene y vamos a convertirlas
en derecho para protegernos. Es la ultima ratio, si no lo podemos resolver por otra parte vamos por la sanción penal,
intentamos ir por otras vías.

Hay que entender que hay derecho que tiene que ver con una razón social. Las sociedades no tienen todas los
mismos derechos, entre nosotros también ocurre lo mío. EJ: infidelidad, hasta el 95 fue delito, luego se cambia (en el
dho civil siguió siendo ilícito). Ahora ya no. Esto ocurrió porque hubo un cambio cultural, cambio la lógica social.
Siempre el derecho es resultado social. El derecho diferencia las responsabilidades. Todo el derecho tiene una
naturaleza cultural.

Hay un principio de derecho penal de aplicar la ley mas benigna al reo, esta ley hay que buscarla. Debemos entender
que no siempre el derecho es el mismo, es un mecanismo social para ponerle un limite al estado. El derecho penal
opera igual para todos, el problema es la desigualdad. El derecho penal tiene un sentido residual, no puede abarcarlo
todo. Las respuestas y soluciones hay que buscarlas en otros lados.

Tiene una naturaleza cultural, y viene de reglas culturales que nosotros aprobamos. Tenemos un montón de
conductas que reprobamos, pero no quiere decir que las pongamos como delito. Debemos y queremos poder un
limite al estado para que defina lo que es. Ponerle un limite a la venganza privada. Tiene a la pena como
consecuencia para los que delinquen. Parece que la pena solo es castigo. Tengo que ver la proporcionalidad frente al
delito, buscar una pena que tenga racionalidad.

Teoría del delito. Todo el derecho tiene una naturaleza ontológica, lógica cultural preexistente. Nosotros
necesitamos ver como funciona un delito. Definición de delito dogmática: “conducta antijuridica..”. el delito esta
compuesto por acciones, si no hay acción no podemos hacer nada. Necesitamos que esa acción sea considerada por
un legislador, y para eso nace la tipicidad. La adecuación de la conducta que se quiere juzgar tipicidad. La
culpabilidad es la forma que tiene la sociedad de juzgar a algo como malo. Todos los elementos (4) tienen una faz
positiva y una negativa. A veces hay algo en la actuación que quita la tipicidad versión negativa.
Acción. El delito es acción. ¿qué es una acción?: una conducta, un movimiento voluntario, un no movimiento. El que
realiza un movimiento cultural que pueda cambiar el mundo externo en la búsqueda de un fin  dominar un hecho.
La acción tiene que buscar un fin. Todo lo que se llamo la doctrina clásica, sostuvo que el delito es acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad.. Y le dio un contenido distinto al que le dio el finalista. El mecanicismo sostenía que
algo estaba determinado por causa y consecuencia, y la sociedad lo mismo, así se mueve. ¿Qué características tenían
lo mecanicismo? Si es mecánico, no es subjetivo ¿libertad de moverse o de actuar? Ahí surge la disputa. La acción
es pensada desde un modo ficticio. Actúo en la búsqueda de un fin. El causalismo, dijo que la definición de acción no
tiene que ver con la naturaleza de.. nos movemos en la búsqueda de un fin, entonces la acción paso a ser definida
como el ejercicio de la voluntad final. El ejercicio es la voluntad final. Entonces que hacemos con la culpa.

Si decimos que la acción es ejercicio de la voluntad final, alcanzamos una síntesis de lo que es la acción. Acción
definida desde el finalismo. Naturaleza ontológica de las acciones. La acción como acción propia al SH. El finalismo
cambio el concepto mecanicista por una definición por naturaleza humana. Acá vamos a encontrar elementos de la
acción:

a.- elemento objetivo: que aun rescatamos de la doctrina clásica. El resultado (llamado por los causalistas), es lo que
se transforma en el mundo externo. Cuando yo actuo se transforma el mundo externo, si este no cambia mi acción
es sumamente intrascendente. Preivo a esto debe haber voluntad, debo querer transformar, y también debe haber
conocimiento, tengo que saber que estoy haciendo lo que hago para cambiar.

Ejercicio de la voluntad final + actuar sabiendo y queriendo + cambiar el mundo exterior  acción.

En todas las formas puede haber una forma en que la acción desaparezca, porque alguno de estos tres elementos no
aparece. EJ: se vicia la voluntad. Acá aparece el acto reflejo del acto mécanico, debe estar diferenciado. Es un acto
mecánico, ejemplo cuando manejamos: sabemos lo que estamos haciendo. En el acto mecánico si hay voluntad, en
el acot reflejo no.

Hay situaciones donde uno hace algo solo porque esta sometido a las fuerzsa de un tercero  fuerza física
irresistible: hay una fuerza externa a uno, donde no tenemos voluntad. Y el cuerpo opero ahí como una suerte de
instrumento. Alguien se valió de nosotros para usarnos de instrumentos. Opera sobre la victima causando un daño
(fuerza física irresistible). Se puede excsar diciendo que no hay acción porque no hay voluntad. La discusión que
genera la FFI es eltema de la autoridad. El primero es un autor mediato o de riesgo discusión.

Estado de inconciencia absoluto. No hay voluntad de ninguna manera, son situaciones donde el sujeto pierde todo
dominio de si mismo. El código mismo dice cuales son los casos: -imnosis -deambulismo -intoxicacion profunda por
drogas y alcoholismo. En estos casos el sujeto pierde todo conocimiento y voluntad por esto se pierde todo.

También podría gustarte