Está en la página 1de 12

Paso 4- Comprensión y acción desde el modelo biopsicosocial

Participantes:

Sharine Paola Orozco Puello CC 1143346949

Adíela, Gertrudis Amaya Méndez CC 1005741344

Thalía Milagros Campbell Barrios CC 22.580898

Laura Camila García Conde CC 1000242065

María Paula Suarez García CC 1003496541

Grupo 403015_423

Presentado a: Tutor: Natalia Andrea Galvis

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Psicopatología y contextos

Psicología

Noviembre 2022

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Presentación del curso Psicopatología y Contextos, Código 403015

1
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4

A continuación, se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha de

Estudiante 1 - Lectura 1

Estudiante 2 - Lectura 2
Estudiante que elabora la ficha: Adiela Gertrudis Amaya Méndez
DATOS DE LA LECTURA Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución.
Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a Amaya Méndez Adiela Título: El modelo biopsicosocial en
evolución.
Editorial: Grupo Comunicación y Salud. España. Palabras Clave: Salud, biopsicosocial,
Profesor Asociado de Medicina de Familia. vertientes, científico, psicológicas,
Universidad de Barcelona. ABS Gavarra. ICS Cornellà psicosocial, patologías, dolencia,
de Llobregat. Barcelona. padecimiento
Año:2002 Edición: 45.714 No. Páginas: 119(5):175-9
Contenido del Resumen (por lectura)
Resumen del documento: (con sus propias palabras) El anterior documento buscaba ilustrar modelo
médico holístico que él llamó biopsicosocial y se derivaron también las dos vertientes del modelo de
Engel Cuando el propuso la implementación de este, quería que cuando se atendiera un paciente de
forma asistencial se pudiera garantizar un buen servicio y que entendieran que no se tratara como un
objeto si no como un sujeto, utilizando diferentes métodos científicos incluyendo lo biológico,
biomédico, psicosocial donde se podía identificar por medio de las diferentes dolencias se
diagnosticaron las patologías las personas consultaban y a través de la prueba o evidencia como
sustentar con un examen diagnóstico, un tac, una resonancia, laboratorio, para poder respaldar una
dolencia o síntoma, y hacer de la medicina algo más seguro y confiable dejando atrás la medicina
tradicional donde los pacientes consultaban por diferentes síntomas y solo daban una receta médica.
Engel quería implementar en la medicina que las diferentes enfermedades podían estar relacionadas
desde lo biológico, psicosocial y psicológico ya que causaban grandes patologías como estrés, cáncer,
accidentes cerebrovasculares, asma, que una persona por medio de un conflicto laboral ejemplo no
somatizaba y empezaba con distinta sintomatología nos muestra que el modelo que él quería
implementar, fuera aceptado en el gremio de la salud.
1.Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con
su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor
2
(apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)
 “1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico que él llamó biopsicosocial
como respuesta a otro modelo, el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de
mediados del siglo XX1” (Barc) 2002; P.119(5):175-9, Esta teoría fue aceptada por los
diferentes gremios médicos, deseosos de incorporar a la práctica clínica.

 “a. un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se
postula como «un nuevo paradigma en la medicina», y b) la apuesta por dar la palabra al
paciente en el proceso asistencial” (Barc) 2002; P.119(5):175-9. Querían implementar un
nuevo modelo basado en hechos científicos donde la ciencia tuviera un aporte y no tratar al
paciente con una teoría de medicina antigua, en las cuales se tenía en cuenta la sintomatología
del paciente donde siempre era sobrellevada por una receta médica, si no que el modelo
biopsicosocial y sus dos vertientes querían mostrar que se podía implementar en la medicina,
un método científico por medio de evidencias y pruebas que si un paciente presentaba un signo
o síntoma, se podía comprobar por medio de algo científico ir más allá de la prueba o
evidencia como sustentar con un examen diagnóstico, un tac, una resonancia, laboratorio para
poder respaldar una dolencia o síntoma, y hacer de la medicina algo más seguro y confiable en
el momento de dar un diagnóstico donde se convirtiera en un echo su buena acogida confiable
en el servicio asistencial de salud.

 “Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de
aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social”. (Barc) 2002;
P.119(5):175-9 A medida que pasa el tiempo le podemos dar la razón a Engel ya que se han
diagnosticado varias enfermedades como es el estrés postraumático el cual es derivado de un
entorno social hostil y que genera algún tipo de estrés se ve desencadenado patologías que no
se evidenciaban y según los estudios demuestran que tanto el ámbito social como laboral
afectan de alguna forma la salud mental, y física.

 “Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad. Ésta aparece por la


interrelación de diversas causas, no sólo moleculares, sino también psicológicas y sociales”
(Barc) 2002; P.119(5):175-9 El ambiente psicosocial a través de la carga laboral afecta y se
convierte en una dolencia como migraña estrés dolor cervical en personas con distintos
entornos sociales donde debe manejar público y cumplir con ciertas responsabilidades.

 “Además, la relación del profesional de la salud con el paciente también influye en el resultado
terapéutico, aunque sólo sea por la influencia que pueda tener sobre el cumpli
miento del tratamiento. (Barc) 2002; P.119(5):175-9 se evidencia que se crea una relación
médico paciente donde se convierte en una ayuda en el momento que llega a consulta, a través
de los diferentes exámenes médicos se puede brindar una calidad de vida satisfactoria donde
logramos una calidad y eficiencia del servicio, ya que se ha evidenciado el trato
deshumanizado en las diferentes corrientes de la medicina donde los pacientes piensan antes
de visitar un servicio por las distintas anécdotas que les ha ocurrido o han escuchado.
3
1- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
Garantizar con el modelo biopsicosocial una implementación por medio de científicos bajo las
diferentes pruebas que podía mejorar las dolencias.

Obtener por medio del trato humanizado una acogida en las practicas medicas desde lo asistencial

Preservar por medio de los nuevos modelos una prevención a las dolencias adquiridas, desde el punto
de vista sociales y psicólogo.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -


179.  https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-
s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf

Estudiante 3 - Lectura 3

Estudiante que elabora la ficha: Maria Paula Suarez Garcia

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico


desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014).
Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31

Autor/a: Escobar, J. M. y Uribe, M. Título: Avances en psiquiatría


desde un modelo biopsicosocial

Editorial: Bogotá, Colombia: Universidad Palabras Clave: Psiquiatría,


de los Andes. Biopsicosocial, Filosofía,

Año: 2014 Edición: No. Páginas: 558

4
Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).


Se busca entender la psiquiatría desde el modelo biopsicosocial, teniendo
en cuenta que la psiquiatría hace parte de la medicina y que hubo un
poco de contradicción al momento de integrar esta como rama de la
medicina.
Este modelo tiene un enfoque biomédico, que analiza el funcionamiento
del organismo durante la enfermedad, así como también, investiga las
variables psicológicas, sociales, fisiológicas, culturales, históricas del
paciente que pueden ser contribuyente a la enfermedad.

2- Cinco (5) ideas principales del documento


1. “Como rama de la medicina, mantiene una identidad
biomédica que busca estudiar y tratar las bases
fisiopatológicas de los trastornos mentales a pesar
de la dificultad de encontrar métodos adecuados
para investigar procesos cerebrales complejos,
aunque los procesos recientes han sido suficientes para
cimentar esta perspectiva”. Escobar, J. M. y Uribe, M.
(2014) pág. 19, es decir, se busca entender las bases
de las enfermedades mentales, aunque puede ser
tedioso encontrar los métodos correctos para indagar
sobre los procesos mentales.
2. Para la psiquiatría se hace necesario integrar varias
perspectivas y así llegar a un correcto análisis o
tratamiento de las enfermedades, ya que, con un solo
enfoque no es posible abarcar todo. “Un solo enfoque o
una sola explicación no dan cuenta de la complejidad
que aborda la psiquiatría, es necesario contar con un
marco que permita la integración de las perspectivas al
tiempo que conserve sus particularidades”. Escobar,
J. M. Uribe, M. (2014) pág. 20.
3. La tarea de la psiquiatría es estudiar y tratar las
enfermedades mentales. “La psiquiatría, como toda
rama de la medicina, es definida por una tarea
pragmática: estudio y tratamiento de enfermedades”
5
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) pág.22.
4. Aún existe una ineficiencia en cuanto a salud mental,
porque, esta fluctúa entre no poder ayudar a las
personas desde un comienzo y a darles un tratamiento
inadecuado. “La salud mental oscila entre dos
extremos: el del subdiagnóstico, que lleva a que
muchas personas no reciban la ayuda que necesitan
desde el inicio (eso sin contar que el diagnóstico es
apenas el primer paso para poder iniciar un cuidado que
debe superar otras barreras para el acceso, sobre todo
económicas y sociales) y el sobrediagnóstico, que lleva
una medicalización innecesaria de muchas dificultades
humanas y al riesgo de un tratamiento innecesario para
muchos” Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) pág.22.
5. “La descripción psicopatológica permitió proponer la
categoría diagnostica de esquizofrenia, aunque en el
momento en el que se propuso eran pocos los hallazgos
biológicos que apoyaran una base orgánica” Escobar,
J. M. y Uribe, M. (2014) pág.23, Es posible
evidenciar los avances en que se ha tenido en la
psiquiatría, ya que, cuando se diagnosticaron
enfermedades como la esquizofrenia no se tenían
muchos descubrimientos que apoyaran esto, pero en la
actualidad se evidencian en la psicopatología los
hallazgos biológicos que apoyan su base.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del


contenido de la lectura.
 El modelo biopsicosocial busca integrar la biología, los procesos
mentales y los contextos sociales para entender las enfermedades y
también, espera unificar las diferentes perspectivas existentes en
cuanto a la medicina y en este caso en específico a la psiquiatría.
 Es importante para el profesional tener en cuenta las diferentes
variables que pueden ser influyentes en el paciente al momento de
examinarlo, para así, poder dar un diagnóstico y tratamiento
adecuado.
 Esta teoría ayudará a reducir el dualismo según su aplicación y
también facilitará la comunicación interdisciplinaria, un profesional
de la salud siempre intuirá cambios en el sistema del paciente
6
desde su historia, comportamiento, familia, sociedad, desde
aspectos de su vida relacionados con el comportamiento
psicosocial.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap.1. pp. 19-
31. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?
page=19

Estudiante 4 - Lectura 4

Estudiante 5 - Lectura 5

Estudiante que elabora la ficha: Sharine Paola Orozco Puello


DATOS DE LA LECTURA: Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Por medio de la cual se
expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Ley No. 1616. Colombia.
Autor/a : Congreso de Colombia Título: Ley de Salud Mental.
Editorial: Palabras Clave: Población - Garantizar - Mental-
Estado - Salud - Psicosocial - Organización -
7
Promoción - Seguridad
Año:2013 Edición: No. Páginas: 16
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
El siguiente documento se decreta por artículos y capítulos en donde se encuentra como inicio el
(art.1°) En donde el Objetivo se centra en que
la población colombiana se encuentre garantizada con el ejercicio del derecho a la salud mental, que
la prioridad sea a los niños, niñas y adolescente, por medio de la promoción de la salud y prevención
del trastorno mental,(art. 2°) El Ámbito de Aplicación se aplica en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, exactamente en el Ministerio de Salud y Proteccion Social, donde las empresas
administradoras obtienen beneficios,(art.3°) Salud Mental, se denota una pequeña definición, interés
y prioridad para la república de Colombia, donde emplean el bien interés público y el bienestar
general de una mejor calidad de vida para los Colombianos y Colombianas,(art.4°) Garantía Salud
Mental, se centra en que el Estado por medio del Sistema General de Seguridad Social garantiza a la
población Colombiana partiendo desde los niños y adolescente en que tengan la atención integral y
eficiente en cuanto a una rehabilitación de trastornos mentales,(art.5°) Definiciones, en este punto
para poder realizar o aplicar lo anterior es necesario que tengan conceptos claros y precisos para un
mejor entendimiento, las definiciones son: Promoción de la salud mental,prevención primaria del
trastorno mental, atención integral e integrada en salud mental,trastorno mental, discapacidad mental,
problema psicosocial y por último rehabilitación psicosocial.

En el Título II se encuentran los Derechos de las personas en el ámbito de la salud mental en donde
se continúa con el (art.6°)En los Derechos de las personas se destaca aquellos derechos que se
encuentran consignados en la declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial y que por ende
son de suma importancia para la calidad de vida de las personas.

Título III Se realiza énfasis en la Promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad


mental, donde se promueve a su vez emplea la prevención de la salud y trastorno mental que es
avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Título IV (capítulo I) Tiene como eje la Atención Integral e Integrada en Salud mental en donde se
debe llevar a cabo protocolos o guías para llevar un debido proceso y procedimiento para su
implementación .
(Capítulo II) Red Integral de Prestación de Servicios de Salud Mental su enfoque es que se rigen por
diferentes modelos de atención integral donde el nivel de complejidad pueda garantizar la suficiente
calidad y calidez en su atención como asi mismo la oportuna, suficiente y continua accesibilidad a
ella.
(Capítulo V ) Atención Integral y Preferentes en salud mental para niños y niñas y adolescentes , se
evidencia muchos artículos y leyes para tener en cuenta como la ley 1098 de 2006 del cual se
conforma por los artículos 17,18,18,20 y 21 en donde las niñas, niños y adolescentes deben tener una
atención integral y preferente en salud mental, que el estado, la familia y la comunidad
deben inculcar y promover la integración escolar.
Título V El Plan Beneficio como tal es aquel en donde la Comisión de Regulación en Salud debe
tener actualizado aquellos beneficios de todos los regímenes en donde la cobertura de la salud mental
incluya actividades, insumos, procedimientos, medicamentos y tecnologías en salud para facilitar ya
sea un diagnostico, tratamiento y rehabilitación pertinente.
Título VI La Participación es fundamental en estos casos pues hacen participe a diferentes grupos o
8
comunidades entre esas estan las familias, los cuidadores y las futuras generaciones por ende la
constitución política, la participación social, el Ministerio de Salud y la protección deben participar y
garantizar el porvenir de los grupos y comunidades que son sociedad.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el
autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas
“xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)

 Esta es una ley que llega en las mejores circunstancias de la historia de Colombia y que se estaba
esperando hacía muchos años. No es letra muerta, sino un suceso.
 La salud mental era la cenicienta del sistema es decir, que no le daban la suficiente importancia y
buen manejo a los recursos pertinentes ,esta historia cambiaría un poco según la ley, esto lo
afirma Fernando Ruiz,quien es el Viceministro de Salud.
 La Ley 1616 instaura retos para el Ministerio de Salud y Protección Social como la competencia
del talento humano, el ajuste a los sistemas de información, la combinación con otros sectores, la
creación de equipos interdisciplinarios en las regiones.
 Para el Ministerio de Salud de Colombia, el respaldo al derecho a la salud mental de los
colombianos es importante ya que a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud se
pueda alcanzar el objetivo final de esta ley.
 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas ha padecido
alguna clase de trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida. Muchas de las
personas de todo el mundo que sufren dificultad de salud mental se ven despojadas de sus
derechos humanos.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
 Así como la naturaleza de los sujetos y las comunidades son dinámicas y cambiantes, los
profesionales, las instituciones, las políticas y los enfoques en salud mental deben ser igualmente
dinámicos y variables, es importante explorar la diversidad cultural que abunda en Colombia, esto
incluye, observar las distintas formas de pensar, vivir, representar y sentir el malestar mental tan
variado y multidimensional y precisamente partir de allí para la práctica del trabajo comunitario.
 La ley 1616 en salud mental no se reconoce de manera afirmativa la importancia de todos los
componentes del modelo comunitario dando poca atención al decálogo de la declaración de
Caracas de 1990 en donde se plasmó la necesidad de cambiar el enfoque tradicional que se venía
dando a nivel Latinoamérica en salud mental, por un enfoque más participativo y comunitario.
 Se evidencia al interior de la ley una serie de disputas que repercuten en el desarrollo de la salud
mental como un derecho, en primer lugar, se evidencian dos modelos, por un lado, el modelo
biomédico y el modelo comunitario, por otro lado, se refleja un conflicto entre el enfoque de
derechos que designa la ley y las circunstancias económicas que rigen la marcha de los servicios
de salud.

9
Referencia de la lectura (según normas APA)
Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental
y se dictan otras disposiciones.Ley No. 1616.
Colombia.  http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL
%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Enlace video:

10
Referencias Bibliográficas

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental.  La Psicopatología,


la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial
de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5),


175 -179.  https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/
download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M.
del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención
de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS
2018. Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–
108.  https://www.researchgate.net/publication/325519550_Prevencion_de_los_trastorno
s_de_la_salud_mental_en_atencion_primaria_Actualizacion_PAPPS_2018

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial.


Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Payares, J (Director).El Autocuidado un elemento dinamizador de la Ética y la salud mental


[programa radial] Vida Unadista-RVU UNAD. 8 Octubre
2018.  http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5824-el-autocuidado-
un-elemento-dinamizador-de-la-etica-y-la-salud-mental

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo
de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES
Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6627691

Políticas articuladas

Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud
mental y se dictan otras disposiciones.Ley No. 1616.
Colombia.  http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2009), Código deontológico y Bioético y otras


disposiciones. Ley N°1090.
Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

11
Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución
N°4886. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci
%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf

12

También podría gustarte