Está en la página 1de 24

GUÍA DEL ALUMNO

OBSERVAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR RIESGOS

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

1. NOMBRE
Práctica 1: Conocimiento de equipo de laboratorio e inventario

2. OBJETIVO
Que el alumno conozca los materiales hidráulicos y neumáticos con los que
cuenta dentro del laboratorio levantar un inventario y saber con qué material se cuenta,
esto para realizar los circuitos a realizar en prácticas posteriores.

3. INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los elementos de los sistemas hidráulicos y neumáticos
resulta esencial para su estudio y aplicación, saber cuáles son aquellos con los que se
cuenta en el laboratorio permitirá una mejor identificación de ellos en las prácticas
posteriores, además de permitir la familiarización con los símbolos utilizados ya que
deberá investigarlos.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos y neumáticos con que
cuenta el Laboratorio de Ingeniería Mecánica.

5. METODOLOGÍA
En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que lo
integran, realizando la inspección, reconocimiento y anotación pertinente de cada
elemento.
1. NOMBRE
Práctica 2: Funcionamiento de un cilindro de doble efecto.

2. OBJETIVO
Que el alumno conozca el funcionamiento de los cilindros de doble efecto, los
diversos tipos con los que se cuenta en el laboratorio, así con los demás elementos con
los que se complementa en un sistema formando un circuito.

3. INTRODUCCIÓN
La práctica de conexión de elementos hidráulicos con entradas de conexión
rápidas permite una agilidad en su desarrollo, los cilindros de doble efecto son
utilizados ampliamente en aquellas aplicaciones que requieren del uso de fuerza tanto
para el empuje como para el tirón, los puede haber de varias dimensiones en el
diámetro, carrera y vástago, que en combinación con los elementos restantes del
sistema permiten entrar y salir a diversas velocidades.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica. Se dispondrá al armado del circuito que se indica
más adelante, tomando para ello un cilindro de doble efecto.

5. METODOLOGÍA
En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos
necesarios, se armará el circuito, con el uso de las válvulas adecuadas se hará salir y
entrar el vástago, teniendo especial cuidado en la observación del tiempo que toma una
y otra acción para compararlos entre sí, se dispondrá a cambiar el cilindro por otro de
dimensiones diferentes, observando ahora los nuevos tiempos implicados.
1. NOMBRE
Práctica 3: Control de la velocidad de salida de un cilindro hidráulico de doble
efecto

2. OBJETIVO
Que el alumno realice la conexión de los elementos para conseguir el control de
la velocidad en la salida del vástago de un cilindro de doble efecto.

3. INTRODUCCIÓN
El conocimiento del efecto que elementos de los sistemas hidráulicos tienen
sobre su desempeño es de gran importancia. La velocidad con la que un vástago de
cilindro puede salir puede ser modificada a través del estrangulamiento del caudal que
entra en la cámara de avance del cilindro, esto puede lograrse a través de una válvula de
cierre o estrangulación ya sea unidireccional o bidireccional, la primera de ellas tendrá
efecto solo en el caudal que entra a la cámara, en tanto que la segunda lo hará también
con el caudal que sale de ella. Es por esta característica que la modificación únicamente
de la velocidad de salida se logra con la válvula de estrangulación unidireccional.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con un cilindro de doble efecto, una válvula
estranguladora de flujo unidireccional, una válvula direccional apropiada 4/3 y las
mangueras. Conectará los elementos hasta lograr el siguiente circuito:

5. METODOLOGÍA
En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que
integrarán el circuito, se toman las mangueras de conexión rápida y se arma el circuito
correspondiente. Una vez armado se enciende la bomba y se opera la válvula control
direccional de tal manera que se salga y entre el vástago en forma alternada, pudiendo
así observar el funcionamiento y los tiempos en la operación del movimiento de avance
y de retroceso mientras la válvula estranguladora se encuentra completamente abierta.
Una vez anotados los tiempos, se procede a cerrar parcialmente la válvula de
estrangulación, se opera la válvula de control direccional haciendo que el vástago
avance y retroceda nuevamente, observándose ahora el tiempo que tarda en avanzar, y
en retroceder, se realiza la contrastación con los obtenidos previamente. Y se cierra
nuevamente un poco más la válvula de estrangulación unidireccional, comparándose y
registrando los datos en cada ocasión.
Puede cambiarse la válvula estranguladora unidireccional por otra
estranguladora bidireccional, observando y anotando su comportamiento.
1. NOMBRE
Práctica 4: Control de la velocidad de un motor hidráulico bidireccional
reversible.

2. OBJETIVO
Que el alumno realice la conexión de los elementos para conseguir el control de
la velocidad de rotación en un sentido de un motor bidireccional hidráulico.

3. INTRODUCCIÓN
El conocimiento del efecto que elementos de los sistemas hidráulicos tienen
sobre su desempeño es de gran importancia. La velocidad con la que un motor puede
girar en un sentido puede ser modificada a través del estrangulamiento del caudal que
entra en la cámara del motor, esto puede lograrse a través de una válvula de cierre o
estrangulación ya sea unidireccional o bidireccional, la primera de ellas tendrá efecto
solo en el caudal que entra a la cámara, en tanto que la segunda lo hará también con el
caudal que sale de ella. Es por esta característica que la modificación únicamente de la
velocidad de giro en un sentido se logra con la válvula de estrangulación unidireccional.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con un motor bidireccional, una válvula
estranguladora de flujo unidireccional, una válvula direccional apropiada 4/3 y las
mangueras. Conectará los elementos hasta lograr el siguiente circuito:

5. METODOLOGÍA
En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que
integrarán el circuito, se toman las mangueras de conexión rápida y se arma el circuito
correspondiente. Una vez armado se enciende la bomba y se opera la válvula control
direccional de tal manera que se salga y entre el vástago en forma alternada, pudiendo
así observar el funcionamiento y los tiempos en la operación del movimiento de avance
y de retroceso mientras la válvula estranguladora se encuentra completamente abierta.
Una vez anotados los tiempos, se procede a cerrar parcialmente la válvula de
estrangulación, se opera la válvula de control direccional haciendo que el motor gire en
uno y otro sentido, observándose ahora la velocidad en uno y otro sentido, se realiza la
contrastación con los obtenidos previamente. Y se cierra nuevamente un poco más la
válvula de estrangulación unidireccional, comparándose y registrando los datos en cada
ocasión.
Puede cambiarse la válvula estranguladora unidireccional por otra
estranguladora bidireccional, observando y anotando su comportamiento.
1. NOMBRE
Práctica 5: Control del par en un motor hidráulico bidireccional.

2. OBJETIVO
Que el alumno pueda variar el par de salida en un motor hidráulico
bidireccional.

3. INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la función de los elementos de los sistemas hidráulicos y
neumáticos resulta esencial para su estudio y aplicación, saber cuáles pueden tener el
efecto en el par de entrega de un motor resulta valioso.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con un motor hidráulico bidireccional, una válvula
reguladora de presión, una válvula direccional apropiada 4/3 y las mangueras.
Conectará los elementos hasta lograr el siguiente circuito:

5. METODOLOGÍA
En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que
integrarán el circuito, se toman las mangueras de conexión rápida y se arma el circuito
correspondiente. Una vez armado se enciende la bomba y se opera la válvula control
direccional de tal manera que gire el motor hidráulico bidireccional, pudiendo así
observar el funcionamiento y observar el par que entrega el motor en la operación
mientras la válvula reguladora de presión se encuentra completamente abierta. Una vez
observado el par, se procede a cerrar parcialmente la válvula de regulación de presión,
se opera la válvula de control direccional haciendo que el motor gire, observándose
ahora el par, se realiza la contrastación con los obtenidos previamente. Y se cierra
nuevamente un poco más la válvula de estrangulación unidireccional, comparándose y
registrando los datos en cada ocasión.
1. NOMBRE
Práctica 6: Conocer el funcionamiento de las válvulas de alivio, válvula
reductora de presión y válvulas de secuencia.

2. OBJETIVO
Que el alumno conozca el funcionamiento de las válvulas de alivio, válvula
reductora de presión y válvula de secuencia, que son válvulas de control de la presión en
el sistema.

3. INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los elementos de los sistemas hidráulicos, saber cuáles son
aquellos con los que se cuenta en el laboratorio permitirá una comprensión de su
funcionamiento y del efecto que se logra en el sistema.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, de las válvulas de alivio, reductora de presión y de
secuencia, un caudalímetro de área variable del tipo rotámetro, de medidores de presión
manométricos, válvulas direccionales. Para armar los siguientes circuitos.
Válvula de alivio:
0.00 Bar
Válvula reductora de presión:

0.00 Bar 0.00 Bar

Válvula de secuencia:

0.00 Bar

0.00 LPM

5. METODOLOGÍA
En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se
requieren para armar los circuitos señalados, se procederá a armar de uno en uno, con la
válvula de alivio se puede comprobar que el ajuste que tiene un resorte interno, entre
más se comprima, mayor será la presión que le hará abrirse y derivar así el flujo hacia el
tanque.
En el circuito de la válvula de presión se puede comprobar que el pilotaje de la
válvula está conectado en el lado secundario lo que permite mantener a un nivel la
presión, sin importar si se sube la presión en el lado primario.
En el circuito de la válvula de secuencia, podemos observar que ésta solo abre
hasta que la presión haya alcanzado la cantidad previamente ajustada.
1. NOMBRE
Práctica 7: Circuito regenerativo hidráulico

2. OBJETIVO
El alumno armará el circuito regenerativo hidráulico, donde podrá notar que su
finalidad es que un cilindro diferencial cuya área de avance sea el doble del área de
retroceso pueda tener la misma velocidad en el avance y en el retroceso.

3. INTRODUCCIÓN
La velocidad de avance y retroceso son diferentes como consecuencia de la
diferencia de volumen entre las cámaras de avance y retroceso que poseen, para igualar
su velocidad sin recurrir al uso de válvulas estranguladoras se puede recurrir al circuito
regenerativo. Este circuito toma su nombre del hecho que el caudal de salida de una
cámara se utiliza para introducirlo en la otra, regenerando el flujo.

4. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con un cilindro diferencial hidráulico, una válvula
direccional de 3/2 vías y las mangueras. Conectará los elementos hasta lograr el
siguiente circuito:

5. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar el circuito señalado, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito, se enciende la bomba, y se procede a
hacer avanzar y retroceder el cilindro, dado que el cilindro cumple con la especificación
que el área de avance es del doble que el área de retroceso, el tiempo que tarda en
avanzar es el mismo que tarda en retroceder.
Procederá a cambiar el tipo de cilindro, y repetir la operación, con lo que se
observará que el tiempo requerido para el avance y el retroceso será diferente para
cualquier cilindro cuyas áreas de avance y salida no correspondan a la relación 2:1.
1. NOMBRE
Práctica 8: Circuito secuencial hidráulico

2. OBJETIVO
El alumno armará el circuito secuencial hidráulico, donde podrá notar que
su finalidad es que a través de la presión que cambia en el sistema se puede operar
con válvulas pilotadas una secuencia de accionamiento.

3. INTRODUCCIÓN
La utilización de la hidráulica para realizar ciertos automatismos que requieren
secuencia de operaciones, una de las alternativas para la solución a estos problemas es
el empleo de la válvula de secuencia, esta es una válvula que opera a través de la
presión, siendo normalmente cerrada, no permite el flujo a través de ella, hasta que la
presión alcanza un monto prefijado, en dónde es la presión que hace abrir un obturador,
permitiendo así el paso del fluido a través de ella, lo cual se aprovecha para realizar
secuencias de movimiento y operaciones en el circuito.

4. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con dos cilindros hidráulicos, una válvula
direccional de 4/3 vías, una válvula de secuencia, una válvula anti retorno (check) y las
mangueras. Conectará los elementos hasta lograr el siguiente circuito:
5. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar el circuito señalado, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito, se enciende la bomba, y se procede a
hacer avanzar y retroceder el cilindro, note que cuando el cilindro 1.0 alcanza su
máxima salida, entonces el cilindro número 2.0 sale también, sin embargo el retorno de
ambos se da en forma simultánea.
1. NOMBRE
Práctica 9: Conocimiento del funcionamiento de un relevador.

2. OBJETIVO
El alumno armará el circuito eléctrico indicado, donde podrá notar que
funcionamiento tienen los relevadores y cuál es su papel en la construcción
de automatismos hidráulicos y neumáticos.

3. INTRODUCCIÓN
La utilización de la electricidad para el control en circuitos hidráulicos y
neumáticos es de uso extendido, uno de los principales componentes eléctricos es el
relevador, que permite la construcción de “memorias” que permiten diversas secuencias
y simplicidad de operación.

4. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con la parte del control, dispondrá de cables,
fuente eléctrica, un relevador, sus contactores normalmente cerrados y normalmente
abiertos y lámparas, armando el circuito que se indica más adelante.

B1
A

A R1

A R2

5. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar el circuito señalado, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito, se enciende la fuente de poder, y se
procede a pulsar el interruptor de botón, observándose que de los contactores hacen
encender y apagar las lámparas, una está encendida y la otra apagada, y responden al
control del interruptor, debe notarse que el interruptor actúa sobre el relevador, en tanto
que éste actúa sobre los contactores, cambiando su estado una vez que se energiza la
bobina del relevador.
1. NOMBRE
Práctica 10: Construcción de un circuito on off (memoria).

2. OBJETIVO
El alumno armará el circuito on off, donde podrá notar que su finalidad es que a
través de el pulso de un botón se encienda un circuito y al pulso de otro se des energice.

3. INTRODUCCIÓN
El control de diversos elementos eléctricos se da a través del uso de relevadores
dispuestos en un circuito llamado on off (memoria), lo mismo sive para el encendido y
paro de motores, lámparas, zumbadores, como para las electroválvulas que son usadas
en los sistemas hidráulicos y neumáticos.

4. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con la parte correspondiente al control eléctrico,
disponiéndose al armado del circuito que se muestra.

B1
A

BP A

A R1

5. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar el circuito señalado, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito, se enciende el tablero correspondiente,
se pulsa el botón de encendido, observándose que se enciende la lámpara,
posteriormente se pulsa el botón de apagado y la lámpara se apaga, debe notarse que los
interruptores actúan sobre la bobina del relevador, y es éste el que gobierna los
contactores involucrados en el encendido y apagado del circuito correspondiente a la
lámpara.
1. NOMBRE
Práctica 11: Circuito de avance manual y retroceso en forma automática.

2. OBJETIVO
El alumno armará el circuito secuencial hidráulico, donde podrá notar que su
finalidad es que su control sea a través del uso de la electricidad con las electro
válvulas, integrando el conocimiento de los circuitos eléctricos y de los hidráulicos y
neumáticos.

3. INTRODUCCIÓN
La utilización de la hidráulica para realizar ciertos automatismos que requieren
secuencia de operaciones, una de las alternativas para la solución a estos problemas es
el empleo de las electroválvulas las cuales son gobernadas por circuitos eléctricos y
dispositivos como los relevadores, interruptores, sensores de límite, etc,

4. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con cilindro hidráulico, una electroválvula
direccional de 4/3 vías, una y las mangueras. Conectará los elementos hasta lograr el
siguiente circuito:

Y1 Y2
El control eléctrico será el siguiente:

5. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar los circuitos señalados, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito, se enciende la bomba, y se procede a
hacer avanzar y retroceder el cilindro, note que el retorno del cilindro se da en forma
automática al tocar el vástago el interruptor de límite al final de la carrera.
1. NOMBRE
Práctica 12: Circuito reciprocante automático.

2. OBJETIVO
El alumno armará el circuito hidráulico y el circuito de control eléctrico, donde
podrá notar que su finalidad es que avance y retroceda en función de su posición al
alcanzar el final y el inicio de la carrera del vástago, de forma automática y libre de la
manipulación humana.

3. INTRODUCCIÓN
La automatización de procesos y tareas industriales requiere de dispositivos
capaces de moverse en función de parámetros independientes a la estricta acción y
voluntad humana, con esta práctica se pone de manifiesto que es posible mantener a un
cilindro hidráulico (o neumático) en movimiento reciprocante en función de la posición
que alcance su vástago, si llega al final de su carrera, iniciará el retroceso, en cambio, si
llega al inicio de la carrera, se moverá hacia adelante iniciando su avance.

4. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con un cilindro hidráulico, una electroválvula
direccional de 4/3 vías y las mangueras. Conectará los elementos hasta lograr el
siguiente circuito:

Y1 Y2
En el tablero de control eléctrico se armará el siguiente circuito.

5. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar el circuito señalado, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito hidráulico, se procede al armado del
circuito de control eléctrico, se encenderá la bomba y se energizará el panel.
Se verificará que el cilindro ejecute su movimiento alternativo de manera
automática.
NOMBRE
Práctica 13: Circuito de dos cilindros con secuencia de accionamiento.

1. OBJETIVO
El alumno armará el circuito hidráulico y el circuito de control eléctrico, donde
podrá notar que su finalidad es que se comporte de acuerdo al diagrama de espacio fase,
avancen y retrocedan en función de su posición al alcanzar el final y el inicio de las
carreras de los vástagos, de forma automática.

2. INTRODUCCIÓN
La automatización de procesos y tareas industriales requiere de dispositivos
capaces de moverse en función de parámetros independientes a la estricta acción y
voluntad humana, con esta práctica se pone de manifiesto que es posible mantener a
cilindros hidráulicos (o neumáticos) en movimiento reciprocante en función del
diagrama espacio fase que determina la posición que alcancen sus vástagos.

1.0

2.0

3. EQUIPO Y MATERIALES

Dispondrá para esta práctica de los módulos hidráulicos con que cuenta el
Laboratorio de Ingeniería Mecánica, con dos cilindros hidráulicos, una electroválvula
direccional de 4/3 vías, una electroválvula de 4/2 y las mangueras. Conectará los
elementos hasta lograr el siguiente circuito:
En el tablero de control eléctrico se armará el siguiente circuito u otro alternativo
que ejecute la misma rutina.
4. METODOLOGÍA

En los módulos señalados se procederá a extraer los diversos elementos que se


requieren para armar el circuito señalado, se procederá a armar de uno en uno los
elementos, una vez que se completa el circuito hidráulico, se arma el circuito de control
eléctrico, se enciende la bomba, y se procede a hacer avanzar y retroceder los cilindros,
verificando que ocurra en la secuencia marcada por el diagrama de espacio-fase.
Indicar los pasos que se deben seguir para llevar a cabo la práctica, incluir:
 Planteamiento del problema
 Hipótesis
 Determinación de las variables que desea calcular, y sus
relaciones
 Desarrollo de la práctica indicando los pasos en que queda
dividida, incluyendo los puntos donde el estudiante deba fijar su
atención
 Elaboración del reporte. El alumno hará un reporte de la
práctica:

a) PORTADA
(Elaborar de acuerdo al archivo incluido en archivo)

También podría gustarte