Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGADO

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE MÉTODOS II

SEMESTRE: VII

SECCIÓN: 2

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE TIEMPO

UNIDAD I

PROFESOR (A): BACHILLER:

ING.: SILVA, Libiannis MORALES, James

CIUDAD GUAYANA; MARZO DE 2019


UNIDAD I

Tema 1: Métodos y equipos que se utilizan para estimar tiempo de ejecución de


alternativas en un estudio de método

1. Definición de los Métodos de Estimación de Tiempo

El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada


para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondiente a los elementos de
una tarea definida, efectuándola en condiciones determinadas, y para analizar
los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una
norma de ejecución preestablecida.
Las principales técnicas que se emplean en la estimación de tiempos de
trabajos son las siguientes:
1.1. Estudio de tiempos con cronometro: el cálculo de tiempos de trabajo por
medio de cronómetros, es el sistema más utilizado en la industria.
En términos muy generales, el estudio de tiempos con cronometro
comprende la observación de un trabajador ejecutando una actividad
(trabajo), el registro de los tiempos reales necesarios para ejecutar cada
uno de los elementos del trabajo por varios ciclos, hacer ajustes relativos a
la eficiencia del trabajador, por demoras personales y por demoras de
producción inevitables, finalmente calcular el tiempo estándar requerido
para el trabajo.
1.2. Muestreo del trabajo: puede definirse como una serie aleatoria de
observaciones del trabajo que se usan para determinar las actividades de
un grupo o de un individuo. Con el fin de convertir el porcentaje observado
de actividades en horas o minutos.
1.3. Sistemas de normas de tiempo predeterminados: es un procedimiento
que analiza cualquier operación manual o método por los movimientos
básicos necesarios para ejecutarlos, asignando a cada movimiento un
tiempo tipo predeterminado que se define por la índole del movimiento y las
condiciones en que se efectúa. Existen alrededor de 50 diferentes sistemas
de valores sintéticos establecidos.

2. Equipos necesarios para realizar un estudio de tiempo

No hay nada más acertado que un Ingeniero Industrial efectuando sus


funciones con las herramientas indicadas y en el mejor estado. El Estudio de
Tiempos demanda cierto tipo de material fundamental:

2.1. Cronómetro: La Oficina Internacional del Trabajo (O.I.T.) recomienda para


efectos del estudio de tiempos dos tipos de cronómetros:
2.1.1. El Mecánico: que a su vez puede subdividirse en ordinario, vuelta a
cero, y cronómetro de registro fraccional de segundos.
2.1.2. El Electrónico: que a su vez puede subdividirse en el que se utiliza
solo y el que se encuentra integrado en un dispositivo de registro.

Sea cual sea el cronómetro elegido, siempre tenemos que recordar


que un reloj es un instrumento delicado, que puede presentar deficiencias si
presenta problemas de calibre (en el caso de los mecánicos) o problemas
de carga energética (en el caso de los electrónicos). Es recomendado que
el cronómetro utilizado para el estudio de tiempos sea exclusivo de estos
menesteres, que deben manipularse con cuidado, dejar que se paren en
periodos de inactividad y periódicamente se deben mandar a verificar y
limpiar. Recuerda que cuando el estudio se aplica sobre ciclos muy cortos
que tienen un gran volumen en materia de repeticiones en el proceso, el
tener un cronómetro averiado puede afectar de forma muy negativa la labor
del especialista.

2.2. Tablero de observaciones: Este elemento es sencillamente un tablero liso,


anteriormente se utilizaba de madera contrachapada, hoy en día se
producen en su mayoría de un material plástico. En el tablero se fijan los
formularios para anotar las observaciones. Las características que debe
tener el tablero son su rigidez y su tamaño, esto último deberá ser de
dimensiones superiores a las del formulario más grande. Los tableros
pueden o no tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de tal manera
que el especialista pueda quedar con las manos libres y vea fácilmente el
cronómetro.
En la actualidad pueden conseguirse tableros que integren
cronómetros electrónicos e incluso calculadoras, estos son una herramienta
que simplifica mucho los movimientos del especialista.

2.3. Formularios de estudio de tiempos: Un Estudio de Tiempos demanda el


registro de gran cantidad de datos (descripción de elementos,
observaciones, duración de elementos, valoraciones, suplementos, notas
explicativas). Es posible que tanto los tiempos como las observaciones
puedan consignarse en hojas en blanco o de distinto formato cada vez, sin
embargo, sería una gran contradicción que quién se encarga de la
normalización de un proceso no tenga estandarizada una metodología de
registro, y esto incluye los formularios. Por otro lado, los formularios
normalizados prácticamente obligan a seguir cierto método, minimizando
el riesgo de que se escapen datos esenciales.
Cada Ingeniero, cada especialista, cada empresa consultora que se
encargue de un Estudio de Tiempos, puede crear o adaptar sus propios
formularios, por ende deben existir tantos formularios como ingenieros, sin
embargo, profesionales de gran trayectoria en este rubro presentan
modelos que han dado buenos resultados en materia de practicidad en los
estudios de orden general.
Los formularios pueden clasificarse en dos categorías:
2.3.1. Formularios para reunir datos: los formularios para reunir los
datos deben de cumplir con una característica fundamental y esta
es la "practicidad", pues es muy común diseñar un formato muy
bien elaborado en cuanto a relevancia de los datos, pero que en la
práctica dificulta el registro; uno de los errores más comunes es el
tamaño de las celdas, pues en la práctica es un problema
sumamente incómodo. Los formularios para reunir los datos deben
contener por lo menos:
 Primera hoja de estudio de tiempos: en la cual figuran los
datos esenciales sobre el estudio, los elementos en que fue
descompuesta la operación y los cortes que los separan entre
ellos.
 Hojas siguientes: Estas hojas se utilizan en caso de ser
necesario para los demás ciclos del estudio. No es necesario
los epígrafes de encabezado, por ende solo contendrá
columnas y los campos para el número del estudio y la hoja.
 Formulario para ciclo breve: Este tipo de formulario es
empleado cuando los ciclos a estudiar son relativamente cortos,
por ende una fila puede contener todas las observaciones de un
elemento. Es muy parecido a un formulario resumen de datos.
2.3.2. Formularios para analizar los datos reunidos: Los formularios
para analizar los datos reunidos deben contener por lo menos:
 Hoja de trabajo: Esta hoja se utiliza para analizar los datos
consignados durante las observaciones y hallar tiempos
representativos de cada elemento de la operación. Al existir
tantas maneras de analizar los datos, algunos especialistas
recomiendan usar hojas rayadas corrientes.
 Hoja de resumen del estudio: En esta hoja se transcriben los
tiempos seleccionados o inferidos de todos los elementos, con
indicación de respectiva frecuencia, valoración y suplementos.
 Hoja de análisis para estudio: Esta hoja sirve para computar
los tiempos básicos de los elementos de la operación.
 Suplementos: Estos deben consignarse en una hoja especial e
independiente.
2.4. Equipo auxiliar: los anteriores son los útiles que deberá portar en todo
momento el especialista en tiempos, sin embargo, existen una serie de
elementos con los que este deberá contar por ejemplo en su oficina, como
los son calculadoras e incluso ordenadores personales, además de tener
al alcance instrumentos de medición (tacómetro, vernier, flexo metro, etc.)
dependiendo de las operaciones que incluya el proceso.

3. Metodología para realizar un estudio de tiempo

Una vez elegido el trabajo que se va analizar, el estudio de tiempos suele


constar de las ocho etapas siguientes:
3.1. Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea, del
operario y de las condiciones que puedan influir en la ejecución del
trabajo.
3.2. Registrar una descripción completa del método descomponiendo la
operación en elementos.
3.3. Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los mejores
métodos y movimiento, y determinar el tamaño de la muestra.
3.4. Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un
cronometro, y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a cabo
cada elemento de la operación.
3.5. Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario
por correlación con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el
ritmo tipo.
3.6. Convertir los tiempos observados en tiempos básicos.
3.7. Determinar los suplementos que se añadirán al tiempo básico de la
operación.
3.8. Determinar el tiempo tipo propio de la operación.

Tema 2: Determinación estadística de número de ciclos o tiempo promedio


seleccionados en un estudio por tiempo en cronometro

1. ¿Cómo se realiza el registro de información?

Antes de iniciar el estudio propiamente dicho deberá registrase, a partir de


lo observado, la información que se indica a continuación o los datos aplicables a
la operación del caso. Se acostumbra hacerlo en la primera hoja de los
formularios, la que se manda imprimir o policopiar con los casilleros apropiados
para evitar olvidos u omisiones graves. El número de epígrafes que se prevean,
y de los cuales se presenta una lista indicativa, dependerá de la clase de
trabajos que realice la empresa.
Los detalles del lugar de trabajo pueden registrase con mayor rapidez y
exactitud fotografiándolos con una simple camara de revelado e impresión
inmediatos dotada de flash.
Es importante registrar toda la información pertinente obtenida por
observación directa, por si acaso se debe consultar posteriormente el estudio de
tiempos. Si la información es incompleta, el estudio puede ser prácticamente
inútil a los pocos meses.
Dicha información puede agruparse como sigue:
a. Información que permita hallar e identificar rápidamente el estudio
cuando se necesite:
i. Número del estudio,
ii. Número de la hoja y, a veces, numero de hojas,
iii. Nombre del especialista que hace el estudio,
iv. Fecha del estudio,
v. Nombre de la persona que aprueba el estudio (jefe del departamento
de estudio del trabajo, jefe de producción u otro superior competente).
b. Información que permita identificar con exactitud el producto o pieza
que se elabore:
i. Nombre del producto o de la pieza,
ii. Número del plano o de la especificación,
iii. Número de la pieza (si no es del plano),
iv. Material
v. Condiciones de calidad.
c. Información que permita identificar con exactitud el proceso, el
método, la instalación o la maquina:
i. Departamento o lugar donde se lleva a cabo la operación,
ii. Descripción de la operación o de la actividad,
iii. Número de la hoja de estudio de métodos o de instrucciones (cuando
existan),
iv. Instalación o maquina (marca de fábrica, tipo, tamaño o capacidad)
v. Herramientas, plantillas, dispositivos de fijación y calibradores
utilizados,
vi. Croquis del lugar de trabajo o de la maquinaria, y de la pieza, o de una
u otra, mostrando las superficies trabajadas (al dorso del formulario o,
en caso necesario, en hoja aparte anexa al estudio),
vii. Velocidad y avance de la maquina u otros datos de la regulación que
determinen el ritmo de producción de la maquina o proceso (como
temperatura, presión, caudal, etc.) es preferible que el capataz ponga
su visto bueno en la hoja misma como confirmación de la exactitud de
los datos.
d. Información que permita identificar al operario:
i. Nombre del operario,
ii. Número de la ficha del operario.
e. Duración del estudio:
i. Comienzo (hora en que empieza el estudio)
ii. Término (hora en que termina el estudio)
iii. Tiempo transcurrido
f. Condiciones físicas de trabajo:
i. Temperatura, humedad, buena o mala luz y demás datos que no
figuren en el croquis del lugar de trabajo.

En caso de utilización de un dispositivo electrónico que no permita


registrar las informaciones anteriores, están deberán consignarse en una hoja
especial, similar a una hoja de cronometraje normal y debidamente marcada con
un código de referencia.

2. División de las operaciones en elementos

Después de registrar todos los datos sobre la operación y el operario


necesarios para poderlos identificar debidamente mas tarde y de comprobar que
el método que se utiliza es adecuado o el mejor en las circunstancias existentes
el especialista deberá descomponer la tarea en elementos.
Un elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se
selecciona para facilitar la observación, medición y análisis.
Un ciclo es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea y
obtener una unidad de producción. Comprende a veces elementos casuales.
El ciclo de trabajo comienza en el primer elemento de la operación o
actividad y continúa hasta el mismo punto en una repetición de la operación o
actividad; empieza entonces el segundo ciclo, y así sucesivamente.
Es necesario detallar los elementos para:
 Separar el trabajo (o tiempo) productivo de la actividad (o tiempo)
improductiva.
 Evaluar la cadencia de trabajo con mayor exactitud de la que es posible con
un ciclo integro: el operario quizá no trabaje al mismo ritmo durante todo el
ciclo y tienda a ejecutar ciertas operaciones más rápidamente que otras.
 Reconocer y distinguir los diversos tipos de elementos para estudiar cada
uno según su tipo.
 Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor exactitud
los tiempos marginales de descanso (suplementos por fatiga).
 Verificar más fácilmente el método, de modo que más tarde se note en
seguida si se omiten o añaden elementos, para el caso de que haya
protestas contra el tiempo tipo de la tarea.
 Hacer una especificación detallada del proceso.
 Extraer los tiempos de los elementos que se repitan a menudo, como el
manejo de los mandos de máquinas o el quita y pon de piezas en los
dispositivos de fijación a fin de poder establecer datos tipo.

a. Tipos de elementos: los elementos se dividen en ocho tipos, según sus


características a saber:
i. Elementos repetitivos: son los que reaparecen en cada ciclo del
trabajo estudiado.
ii. Elementos casuales: son los que no reaparecen en cada ciclo de
trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.
iii. Elementos constantes: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución
es siempre igual.
iv. Elementos variables: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución
cambia según ciertas características del producto, equipo o proceso,
como dimensiones, peso, calidad, etc.
v. Elementos manuales: son los que realiza el trabajador.
vi. Elementos mecánicos: son los realizados automáticamente por una
máquina (o proceso) a base de fuerza motriz.
vii. Elementos dominantes: son los que duran más tiempo que
cualquiera de los demás elementos realizados de manera
simultánea.
viii. Elementos extraños: son los observados durante el estudio y que al
ser analizados no resultan ser una parte necesaria del trabajo.
ix. Elementos cortos: aquel que un analista experto pueda cronometrar
cómodamente, puede medir entre 0.04 a 0.10 minutos, siempre que
sea posible los elementos cortos deben figurar al lado de otros más
largos para que se les pueda tomar y registrar el tiempo con mayor
exactitud.
x. Elementos largos: se deberán medir aproximadamente entre 0.11 a
0.33 minutos.

Vale la pena aclarar que esta clasificación no es excluye a los elementos que
formen parte de un grupo específico, por ende un elemento que se clasifique como
repetitivo, bien puede ser constante o variable al mismo tiempo.

b. Delimitar los elementos: una vez se ha logrado descomponer la


operación en elementos, se procede a delimitarlos, es decir, establecer
conjuntos sucesivos de estos que indicarán a los especialistas puntos de
start, stop, o anotación según el método que este utilice para
cronometrar.
La OIT ha expuesto unas reglas generales para delimitar los
elementos de una operación, estas son:
i. Los elementos deberán ser de identificación fácil y de comienzo y
fin claramente definidos, de modo que una vez fijados puedan ser
reconocidos una y otra vez. Es recomendable para establecer el
final de una delimitación apoyarse de eventos relevantes y de fácil
identificación sensorial, como el sonido de una pieza al caer, de una
máquina al parar, o el movimiento evidente de una extremidad.
ii. Los elementos deberán ser todo lo breves que sea posible, con tal
que un analista experto pueda aún cronometrarlos cómodamente.
La comodidad se maneja por los especialistas en términos de
unidades mínimas de medición, en la práctica esta unidad mínima
suele recomendarse como 2,4 segundos.
iii. Dentro de todo lo posible los elementos, sobre todo los manuales,
deberían elegirse de manera que correspondan a segmentos
naturalmente unificados y visiblemente delimitados de la tarea.
Dada, por ejemplo, la acción de alcanzar una llave, acercarla al
trabajo y apretar una tuerca, en ella se pueden identificar múltiples
movimientos pero en estos casos en que para el trabajador sea un
solo movimiento autónomo es preferible tratarlos como un solo
elemento.
iv. Los elementos manuales deberían separarse en toda medida de los
mecánicos, particularmente cuando el estudio de tiempos forma
parte de un proceso de estandarización de tiempos.
v. Los elementos constantes deberían separarse de los variables.
vi. los elementos que no aparecen en todos los ciclos (casuales y
extraños) deben cronometrarse aparte de los que sí aparecen.

3. Determinación del número de observaciones

Un paso fundamental del estudio de tiempos corresponde a la


determinación del tamaño de la muestra o cálculo del número de observaciones,
dado que este es un factor fundamental para la consecución de un nivel de
confianza aceptable en el estudio.
El tamaño de la muestra o cálculo de número de observaciones es un
proceso vital en la etapa de cronometraje, dado que de este depende en gran
medida el nivel de confianza del estudio de tiempos. Este proceso tiene como
objetivo determinar el valor del promedio representativo para cada elemento.
Los métodos más utilizados para determinar el número de observaciones
son:
a. Método Estadístico: requiere que se efectúen cierto número de
observaciones preliminares (n'), para luego poder aplicar la siguiente
fórmula:

Nivel de confianza del 95,45% y un margen de error de ±5%


𝟐
𝟒𝟎√𝒏′ ∑ 𝑿𝟐 − ∑(𝑿)𝟐
𝒏=( )
∑𝑿

Siendo:
n= tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de
observaciones)
n’ = número de observaciones del estudio preliminar
Ʃ = suma de los valores
X = valor de las observaciones
40 = constante para un nivel de confianza 94,45%

b. Método Tradicional: este método consiste en seguir el siguiente


procedimiento sistemático:
i. Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son <= 2
minutos y 5 lecturas sí los ciclos son > 2 minutos, esto debido a que
hay más confiabilidad en tiempos más grandes, que en tiempos muy
pequeños donde la probabilidad de error puede aumentar.
ii. Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es decir, restar
del tiempo mayor el tiempo menor de la muestra:
𝑹(𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐) = 𝑿𝒎á𝒙 − 𝑿𝒎𝒊𝒏
iii. Calcular la media aritmética o promedio:
∑𝑿
̅=
𝑿
𝒏
Siendo:
ƩX = Sumatoria de los tiempos de muestra
n = número de ciclos tomados
iv. Hallar el cociente entre rango y la media:
𝑹
̅
𝑿
v. Buscar ese cociente en la tabla, en la columna (R/X), se ubica el
valor correspondiente al número de muestras realizadas (5 o 10) y
ahí se encuentra el número de observaciones a realizar para obtener
un nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión de ± 5%.
Tema 3: Determinación del tiempo de ejecución de una operación mediante los
métodos continuos o intermitentes de cronometro

1. Definición de Método Continuo

El cronometraje por el método continuo consiste en hacer funcionar el reloj


de forma ininterrumpida durante todo el estudio; se lo pone en marcha al
principio del primer elemento del primer ciclo y no se detiene hasta finalizar todas
las observaciones. Al final de cada elemento el especialista consigna la hora que
marca el cronómetro, y los tiempos netos que corresponden a cada elemento se
obtienen haciendo las respectivas restas una vez ha finalizado el estudio.
En detalle, el método de lectura continua se presenta en la siguiente
forma: el analista coloca el reloj en cero y lo hace funcionar al principio del primer
elemento. Al final de este primer elemento, registra el tiempo en el reloj. Al final
del segundo elemento vuelve a observar el reloj y registra el tiempo. Esto se
repite una y otra vez, elemento por elemento, en los distintos ciclos del trabajo. El
registro que resulta es un registro acumulado del tiempo dividido en elementos.
Para obtener los tiempos elementales del registro acumulado, deben hacerse las
restas correspondientes.

2. Ventajas
 Se puede tener la seguridad de registrar todo el tiempo en que el trabajo
se encuentra sometido a observación.
 Detalle completo de los elementos.
 Sin errores.
 Mayor grado de precisión al aplicar el método, dado que no permite omitir
elementos u otras actividades a causa de la desatención del encargado
del estudio.
 Si se omite un elemento o no se registra alguna actividad esporádica, el
tiempo total no cambia.
 Se adapta mejor para registrar elementos muy cortos.
 Es más exacto que el de vuelta a cero.

3. Desventajas
 Cuando el estudio no corresponde a actividades en serie y no se cuenta
con un cronómetro que permita la vista previa del tiempo por un periodo
aceptable, esta práctica puede ser riesgosa. Afectando al menos dos
elementos del estudio.
 Los tiempos parciales deberán ser calculados.
 Complicaciones con los cálculos.
 Se requiere mayor trabajo de oficina, para determinar el tiempo de un
elemento.

4. Definición del Vuelta Cero

El cronometraje con vuelta a cero consiste en tomar los tiempos de


manera directa de cada elemento, es decir, al acabar cada elemento se hace
volver el reloj a cero, y se lo pone de nuevo en marcha inmediatamente para
cronometrar el elemento siguiente.
De manera más detallada, en este tipo de cronometraje, el reloj se inicia al
comienzo del primer elemento del primer ciclo. Al final de cada elemento, el reloj
muestra el tiempo para cada uno de ellos y se regresa a cero. Este
procedimiento se sigue para cada elemento a través del estudio. Es un buen
hábito, en estudios de vuelta cero, registrar la hora de inicio y de finalización del
estudio, dado que esta información será muy relevante en un eventual estudio de
fatiga, en el que se investigue el rendimiento de los trabajadores calificados en
determinadas jornadas laborales.
El tiempo total de los elementos y de otras actividades registradas en el
estudio se debe agregar al tiempo total transcurrido desde el inicio hasta el final
del estudio. En la práctica, este tiende a ser algo menor debido a lecturas
incorrectas y elementos perdidos. Si existe una diferencia significativa, el estudio
de tiempos no resulta confiable.

5. Ventajas
 Como los tiempos obtenidos de cada elemento son leídos directamente,
reducen el trabajo de oficina. Es decir no se tienen que efectuar las restas
sucesivas para obtener el tiempo de cada elemento, como sucede en la
técnica de tiempo continuo.
 Los elementos ejecutados fuera de orden por el operario pueden
registrarse fácilmente, sin recurrir a anotaciones especiales.
 Lectura directa
 Facilidad para incluir elementos.
 Indicación de la estabilidad del estudio.

6. Desventajas
 Se pierde tiempo en regresar la manecilla a cero.
 No es preciso
 Es difícil tomar el tiempo de elementos cortos (de 0.6 min o menos)
 No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las lecturas
elementales.
 Error introducido.
Tema 4: Diseño de estudio de muestreo de trabajo identificando sus diferentes
aplicaciones

1. Definición de Estudio de Muestreo de Trabajo

Es un método para analizar el trabajo mediante un gran número de


observaciones en tiempos aleatorios y que se utiliza para investigar las
proporciones del tiempo total dedicada a las diversas actividades que componen
una tarea, actividades o situación de trabajo, mediante muestreo estadístico y
observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de determinada actividad.
Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o márgenes
aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las máquinas y el operario,
para establecer estándares de producción entre otras aplicaciones.
El muestreo del trabajo se aplicó por primera vez por L. H. C. Tippet en la
industria textil británica por los años de 1930. Más tarde, con el nombre de
estudio de la razón de demora, la técnica se llevó a Estados Unidos (Morrow,
1946). La exactitud de los datos que se determinan mediante muestreo del
trabajo depende del número de observaciones y el periodo sobre el cual se
realizan las observaciones aleatorias.
El muestreo del trabajo es el proceso de observar al azar el
desenvolvimiento de los empleados para determinar cómo aprovechan su
tiempo. Quienquiera que alguna vez ha trabajado con otros ha hecho un
muestreo del trabajo. Las opiniones que uno se forma sobre la ética laboral de
los compañeros o la productividad se basan en observaciones al azar. Con estas
se llega a la conclusión de que determinada es un “caballo de tiro” o “un
haragán”. Los supervisores hacen todo el tiempo un muestreo del trabajo de sus
empleados, estos muestreos informales podrían ser mucho más científicos y
justos, si se realizaran correctamente.

2. Ventajas

El método de muestreo de trabajo tiene varias ventajas sobre el de


obtención de datos por el procedimiento usual de estudio de tiempos. Tales
ventajas son:
 No requiere observación continua por parte de un analista durante un
periodo de tiempo largo.
 Hay operarios y/o actividades que son costoso o imposibles de medir con
estudios de tiempos, y fáciles por muestreo.
 El tiempo de trabajo de oficina disminuye.
 El total de horas - trabajo a desarrollar por el analista es generalmente
mucho menor. Usa menos horas-hombre y costos mas bajos.
 El operario no está expuesto a largos periodos de observaciones
cronométricas.
 Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente
por un solo analista. Pueden hacerse estudios de varios operarios o
maquinas simultáneamente.
 Menos tedioso, menos fatigante.
 Puede ser interrumpido en cualquier momento sin afectar resultados.

3. Desventajas

También podemos observar que el muestro de trabajo presenta una serie


de desventajas entre las cuales, están:
 No es fácilmente comprensible para la dirección y empleados.
 El muestreo del trabajo, al igual que las estimaciones históricas de tiempo,
no controla el método.
 Un estudio a un grupo solo representa valores medios, y por lo tanto, no
informa la magnitud de diferencias individuales.
 No resulta económico para el estudio de un solo operario, maquina,
obreros y/o maquinas situadas en zonas de gran extensión, o para
operaciones repetitivas y de corta duración.
 El entrenamiento del trabajador no está controlado.
 Los estándares no pueden ser establecidos mediante el método.
 Es más apropiado el estudio de tiempo si el tiempo de ciclo de la
operación es breve.
 El muestreo de actividades no proporciona detalles de los elementos de la
actividad.
 Si los trabajadores notan que están siendo observados pueden alterar su
forma de trabajar habitual.
 Se requiere mucho tiempo al pretender desplazarse por los diferentes
puestos de trabajo manteniendo una aleatoriedad.

4. Procedimiento para realizar un Estudio de Muestreo de Trabajo

Para poder llevar a cabo un estudio de muestro del trabajo, es necesario


seguir los siguientes puntos:
 Seleccionar el trabajo que se estudiará y determinar los objetivos del
estudio. Definir lo que es trabajo y lo que no es trabajo.
 Efectuar una observación preliminar para determinar los valores
aproximados de p y q. Observar el o actividad en forma intermitente,
registrando si la persona está o no trabajando.
 Determinar, en base al nivel de confianza y el grado de precisión
seleccionados, el número n de observaciones requeridas.
 Determinar la frecuencia de las observaciones utilizando tablas de
números aleatorios.
 Determinar la proporción de tiempo que el trabajador esta dedicado al
trabajo.
 Estimar el tiempo estándar de la operación.
 Preparar hojas de registro conformes a los objetivos del estudio.

Además del número de observaciones que se tomen, la exactitud de un


estudio de muestro del trabajo depende del azar de la muestra y de cómo cada
estado del trabajo esté definido. El muestreo es efectivo solamente si cada
momento del tiempo tiene una oportunidad igual de que se le escoja como la
ocasión para una observación. Un método sencillo de asegurar el carácter
estocástico (fortuito) es emplear una tabla de números aleatorios: una lista de
números que no siguen un patrón o un orden discernible. El periodo disponible
para el estudio se divide en incrementos numerados tales como el número de
minutos en un día laborable, de 1 a 480. Cada incremento se puede asociar con
un número aleatorio de dos dígitos. El intervalo de los números de los números al
azar que indique un incremento del tiempo en que se realice una observación
corresponde al porcentaje de incrementos que se utilizara.

Las descripciones de cada estado de interés del trabajo deben ser lo


suficientemente definidas para permitir al observador hacer una clasificación.
Mejores descripciones requieren menor juicio.

Un estudio para determinar si una maquina esta ociosa o trabajando es


relativamente sencillo, porque cada estado es evidente sin necesidad de
establecer un juicio. Sin embargo, un estudio del mismo tipo para determinar si
un hombre esta ocioso o trabajando está lejos de ser sencillo.

También podría gustarte