Está en la página 1de 10

Paco Pérez

Paco Pérez, (nacido Francisco Pérez Muñoz, Huehuetenango, 25 de abril de 1916 - Petén, 27 de


octubre de 1951) fue un cantante, compositor y guitarrista guatemalteco. Pérez es conocido especialmente por
ser el autor de la popular canción "Luna de Xelajú" de 1944.
Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el
acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío
Quetzaltecos.
En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-
canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta
canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros,
orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones
instrumentales en Guatemal

Composiciones
Luna de Xelajú
Tzanjuyú
Azabia
Nenita
Arrepentimiento
((Patoja linda))
((Madrecita))
Chichicastenango (guaracha)

José Domingo Bethancourt Mazariegos

El reconocido guatemalteco José Domingo Bethancourt Mazariegos fue un


compositor de melodías en marimba, la más conocida es El Ferrocarril de
los Altos.
Nacimiento: 20 de diciembre de 1906, Quetzaltenango, Guatemala.
Fallecimiento: 29 de febrero de 1980, Quetzaltenango, Guatemala.
En 1929, Bethancourt organizó su propio conjunto marimbístico con el
nombre de “Marimba Ideal”. Él fue artista exclusivo de la recordada Radio
Morse “La Voz de Quetzaltenango“, donde actuó por 12 años
consecutivos.
Con el conjunto oficial de la Quinta Zona Militar viajó a Cuba y a Estados
Unidos, cosechando innumerables triunfos.
Domingo Bethancourt fue uno de los más fecundos compositores de
música apta para todo público con que cuenta Guatemala.
Después de una enfermedad falleció en la tierra que lo vio nacer el 29 de
febrero de 1980.

Ricardo Arjona
Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de
enero de 1964 en la localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala.
Cuando cumplió los tres años de edad su familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su infancia
y pudo iniciar sus estudios académicos y musicales.
A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa estudiando y llega a pasar
por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su
formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún momento deja de pensar
en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una carrera profesional como cantante.
A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño de siempre gracias a su primer trabajo
discográfico, que titula Déjame decir que te amo. Desafortunadamente esta grabación y su resultado le resultan
una experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de la música profesional. Después de
esto, durante cinco años orienta su vida a la realización de actividades muy diversas: trabaja como profesor,
estudia la carrera de publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su país.

José Ernesto Monzón


José Ernesto Monzón fue un compositor y cantautor guatemalteco cuya composición musical la desarrolló como
un entretenimiento y en general, la dedicó a la belleza, a la patria y de forma muy especial a distintos paisajes y
destinos de Guatemala.
Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1917.
Fecha de fallecimiento: 24 de septiembre del 2003.
Ocupación: Cantautor.
Logros
La Facultad de Humanidades le otorgó a Ernesto Monzón
el Emeritisimum, la máxima distinción que brinda dicha facultad a los no
universitarios por sus obras que contribuyen a la cultura.
Recibió la Orden Presidencial por parte del presidente Vinicio Cerezo en
el año 1986.
En 1987 la Municipalidad de Huehuetenango le entregó la Orden de Los
Cuchumatanes y lo declaró hijo distinguido de esa localidad.
En 1971 recibió el reconocimiento de la Monja Blanca de la Asociación
de Periodistas de Guatemala.

Rafael Álvarez Ovalle


Rafael Álvarez Ovalle es el creador de la música del actual Himno
Nacional de Guatemala. En su tiempo, fue un reconocido compositor y
durante su vida se ocupó de escribir partituras de himnos, valses,
mazurcas, sones y música religiosa.
Nacimiento: 24 de octubre de 1858 en San Juan Comalapa,
Chimaltenango.
Ocupación: Maestro de música y compositor.
Fallecimiento: 26 de diciembre de 1946 en la Ciudad de Guatemala.
Música del Himno Nacional de Guatemala
En 1887 se realizó un llamado para un concurso literario. El motivo de
este era seleccionar la mejor canción que sirviera de himno nacional de
Guatemala. Cuando el poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán,
ganó dicho concurso, se promovió la selección de una partitura que acompañara la letra.
El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez Ovalle. En ese entonces, el
compositor contaba con 29 años de edad.
Logros
El artista tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó varios eventos para difundir
la música guatemalteca durante su vida.
Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música.
Fundó la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal Central para señoritas Belén y la
del Colegio Centroamericano.
Existe una Escuela Militar de Música con el nombre Maestro Rafael Álvarez Ovalle.
El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el Teatro Colón,
donde fue condecorado.
El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades
de San Juan Comalapa le rindieron también un masivo homenaje.

Qué es la Música:
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y
armonía que resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial,
la música se considera un arte temporal o del tiempo, al igual que la
literatura.
En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y transmitir
efectos sonoros, armoniosos y estéticamente válidos, los cuales son
generados a través de la voz o de instrumentos musicales.

El origen de la música

En casi todas las culturas se


considera a la música como un regalo de los dioses
El origen de la música es desconocido, ya que inicialmente no se
utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz
humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro
arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un
momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura
musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable
que en los orígenes apareciera de esta manera.
Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una
expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí
elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del
lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, filósofos y sociólogos como Jean Jacques
Rousseau,1 Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.
El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado es la del arte de combinar los
sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el
desarrollo de nuestra vida diaria.

Cualidades de la música

Aunque la música también tiene un aspecto muy subjetivo, tiene ciertas cualidades que debemos conocer para saber en
qué se basa.
Sonido

Se trata del fenómeno físico que hace posible la música. Las vibraciones de
ondas que se van propagando por un medio elástico como es el aire en este
caso, que da lugar a una serie de fenómenos ordenados y compuestos de lo
que el resultado es una obra musical.
El sonido audible por los humanos es el que manda ondas sonoras y ondas
acústicas cuando existen oscilaciones en la presión del aire  que se convierten
en onda mecánicas que las percibe el cerebro.
Melodía
Se trata, a grandes rasgos, de la capacidad sonora que tiene un instrumento y de las cualidades para la música que tenga
para ejecutarla el propio músico. La melodía es el alma de una canción.

ArmoníaEs uno de los elementos más importantes de la formación musical. La


armonía es básica para que, a través de ideas, podamos expresar la música que será
completada con otros elementos que compondrán una canción u obra musical.

RitmoSe refiere a los tonos y a las repeticiones de estos, además de saber


cómo se desenvuelven dentro de una obra musical. El ritmo no es fijo, y
variará según el género o el tipo de música que toquemos. El ritmo no es el
mismo si hacemos rock, jazz o reguetón.

TonoEs la frecuencia en la que se emiten los sonidos. Gracias al tono se arman las combinaciones
perfectas para desarrollarse a partir de las claves.

Género musicalSe trata de una de las cualidades de la música que


más interpretaciones puede tener. Los géneros se han ido desarrollando a lo largo de
los años y han evolucionado con el tiempo. 

Los elementos de la música


La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía,
la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en
cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más a
parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos
elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por
ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.
EL RITMO
Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de
sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que
se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la
combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para
que todo este contructo mantenga un orden y equeilibrio, es quien da el sentido temporo
espacial que es complementado por los aportes que hacen los otros elementos.
LA MELODIA
Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y
significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal,
con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones
interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo
latín “melodia”, que a su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral),
formada por “melos” (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego
“oidía” (canto), de aeídein (canción).
Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la
música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía
también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese
sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y
otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.
Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno
después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman
parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”.
Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo
con ls leyes de la tonalidad.
LA ARMONÍA
Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de
conformar acorde.
es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de
acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque
de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas
resultará el trabajo realizado más o menos musical.
LOS MATICES
Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.
Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.
Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.
Los matices puden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los
sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.
Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.
Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido
como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Historia de la música
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en
la música y su orden en el planeta.
Como en todas las civilizaciones conocidas hubo alguna forma de
manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las
culturas y épocas.
A menudo se utiliza la expresión «historia de la música» para referirse
exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el
mundo occidental.
La música de una determinada sociedad está estrechamente
relacionada con otros aspectos de su cultura, como la organización
económica, el desarrollo tecnológico, las tradiciones, las creencias religiosas, etc.
En un sentido amplio, la música nace con los seres humanos, ya que según algunos estudios estaba presente
mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África hace más de 50 000 años.
Por lo tanto se puede considerar una manifestación cultural mundial.
Los antepasados del ser humano inventaron la música, tribus nómadas descubren los encantos de la vida
sedentaria. Se afincan en valles fértiles o fundan pueblos y luego ciudades. Los pobladores de algunos valles
La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad de comunicación, las teorías
etnomusicológicas formuladas sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX que han tenido que ampliar
significativamente en la posterior centuria el marco cronológico a la hora de determinar la antigüedad del fenómeno
musical del hombre: su capacidad de distinguir diferentes alturas de sonido y la facultad de proceder a la ordenación de
estos, lo que remonta a unos 40 000 años, cuando el Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y
diferenciarlos de los que constituían la estructura de su lenguaje, fue entonces con el llamado Homo musicus cuando
comenzaron a perfilarse las primeras expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías
y ceremonias vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de la que la música había entrado a formar
parte por derecho propio.como el Tigris y Éufrates, Nilo, Río Amarillo... fueron los primeros en muchas cosas: metales,
carros de ruedas, escrituras, aritmética y música.

MESOPOTAMIA Y LOS ESTRIBILLOS


Junto con egipcios y hebreos, se cree que el pueblo mesopotámico nos ha
aportado los fundamentos de la música y que los griegos (cuyas figuras más cultas
se formaron en escuelas egipcias) nos han legado su sistematización y su
consideración ética y estética.
Como en Egipto, en Mesopotamia se valoraron los instrumentos musicales como
objetos artísticos y de comunicación con la divinidad y se asoció el canto a los
rituales religiosos: eran la base de los salmos. Musicalmente, utilizaron ya
estructuras que se repetían, semejantes a primitivos estribillos.
La civilización sumeria nos legó una fina cultura instrumental y los cantos
recitados ligados al rito religioso. Se han encontrado fragmentos de lamentaciones y posibles melodías en
tablillas cuneiformes, pero, para variar, se discute su validez al no existir entonces la escritura musical ni el
concepto de melodía como tal.
EGIPTO Y LOS NÚMEROS
Sistro metálico egipcio. Museo Egipcio, Berlín
A los antiguos egipcios les debemos la numerología aplicada a la música y una
visión cosmológica de este arte, según la cual los astros producen el sonido, una
idea desarrollada después por el platonismo. También la quironomía (la gestualidad
de las manos acompañando cantos y danzas).
En las pinturas de los Imperios Antiguo y Medio aparecen representaciones de
arpas simples y, en composiciones posteriores, instrumentos menos rudos que
podían acompañar escenas de caza, a la que se asociaría la música seguramente en
un contexto popular.
Se ha deducido la existencia de himnos dedicados a Isis, diosa de la fertilidad. Esos
cantos se transmitirían oralmente, al no existir escritura musical como tal.
Ya en el Imperio Nuevo se produjo un cambio en la emocionalidad y la gestualidad
de la música. Las pinturas introducen figuras con movimientos de baile, se representan más instrumentos
musicales y algunos están siendo tocados.
LOS CANTOS HEBREOS
Los hebreos nos dieron la base del canto de los salmos a través de su recitación
cantilada. Encontramos numerosas referencias de ello en los textos bíblicos
(Génesis, Reyes y Crónicas), aunque haya que tomarlas con prudencia.
El Génesis cita a Jubal, descendiente de Caín, como padre de quienes tocan el arpa
y la flauta, y también menciona el kinnor, un tipo de lira; el ugab, una flauta
vertical, y el shofar, una trompeta compuesta por cuernos de sonoridad grave.
Existió un importante sincretismo cultural entre el mundo hebreo y el griego a raíz
de la salmodia, que probablemente se interpretase como una recitación pausada y
silábica intentando repetir una entonación en diferentes versos, creando criterios
de repetición. Probablemente también se acompañaran con instrumentos.
GRECIA, LA MÚSICA Y LA BUENA SOCIEDAD
Según las fuentes, la música se ligaba en la civilización griega a la filosofía y el pensamiento, no al arte como
tal; entendiéndose como ingrediente necesario para el buen
desarrollo social.
Se consideraban parte de ella la danza, la recitación y el teatro
y se referían a la expresión de un sonido a través de un
instrumento aludiendo al melos (término que fue origen de
nuestra melodía).
La confrontación mitológica entre Apolo y Dionisio tuvo
entonces su correspondencia instrumental: el primero se
asociaba al orden (ethos) y a la lira; el segundo, a la perdición (pathos), las pasiones y lo incontrolable y a la
flauta (aulos).
Se creía que la lira fue diseñada por Hermes, hermano de Apolo, con cuerpos y un caparazón de tortuga. La
inicial tenía siete cuerdas y, como el propio Apolo, se vinculaba a la música recta y ordenada, a la belleza.
PRAGMÁTICA ROMA
La música tuvo en Roma un sentido heráldico y militar. En los mosaicos y
relieves romanos, el aulos griego se convierte en tibia; por influencia
egipcia empleaban trompetas rectas, se mantuvieron otros instrumentos
griegos y se crearon algunos, como el órgano hidraulos y trompetas curvas.
Donde sí se mantuvo el sentido lúdico de l a música fue en el teatro.
La música en la cultura maya
Para los mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles de la sociedad, involucrando desde un solo
individuo hasta cientos de personas. Varios murales muestran procesiones con bandas de tambores, flautas y trompetas
mientras los nobles vestidos con sus mejores galas bailan.

La música era compartida por adultos y niños, de la elite o


gente común, aunque algunos instrumentos eran exclusivos
de las clases altas. Una función de la música, por lo tanto
era distinguir entre las clases sociales, donde tocar
determinados instrumentos –como la flauta, por ejemplo-,
era un signo de distinción.
MUSICA DEL SIGLO V AL XX

La edad media comprende el periodo histórico que va desde el siglo V al XX, está ubicada entre La antigüedad y el
renacimiento.

Los historiadores marcan principalmente dos hechos como el inicio y


el fin de la edad media, que son la caída del imperio romano en el año
476 y el descubrimiento de América en 1492. La música medieval está
formada por dos periodos principales: el románico y el gótico.

Dentro de la música
medieval podemos ver
diferentes fenómenos musicales, entre los que se destacan el canto gregoriano, la
música profana y la polifonía.

En este blog les hablaré un poco sobre la música en la edad media, tratando de
hacerlo lo más entretenido posible, gracias por su visita.

EL CANTO GREGORIANO
El canto gregoriano tuvo gran importancia, pues durante gran parte de este período será la música que gobernará
todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y
religiosos. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una
sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de
quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de
cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas
vulgares que surgió la música profana, en la que se odían
expresar deseos y aspiraciones.

Hasta el siglo X la música europea, como la música de otras


culturas, era fundamentalmente monódica, es decir, de una sola
línea melódica en la que no interviene para nada la armonía sin
acompañamiento de instrumento, el ritmo del canto gregoriano es libre, no está sometido a la rigidez métrica del
compás

Periodo Homofónico
ara el mejor estudio de este período musical, el mismo puede dividirse en tres
épocas, en cada una de las cuales prevaleció un tipo de canto diferente. 

De este modo tenemos:     1.  Época del Canto Siríaco      


                    2.  Época del Canto
Ambrosiano                                           Canto
                    3.  Época del Canto Siríaco:
Gregoriano                                                                          
Debido a que surgió en los primeros tiempos de la historia cristiana,  este canto tiene suma importancia en el desarrollo
posterior del canto litúrgico cristiano.

El siríaco, como idioma, pronto se convirtió en la lengua de la Cristiandad Oriental, por lo que su literatura abunda en
comentarios sobre aspectos bíblicos, historias eclesiásticas y biográficas, así como tratados filosóficos y teológicos.    
Desde los primeros siglos de nuestra era, Siria fue una región de intensa vida cristiana, en la cual alcanzó gran desarrollo
el canto.   Desafortunadamente no se conocen manuscritos antiguos en los que aparezca alguna  notación musical,
habiendo llegado el Canto Siríaco ú nicamente a través de la tradición oral.

RENACIMIENTO
El Renacimiento es la transformación que, con respecto a la Edad Media, experimenta la cultura europea durante los
siglos XV y XVI.
El nombre de Renacimiento alude a la nueva vida que cobra por esa época la
cultura grecolatina.
A este renacer se unen la aparición de la imprenta (que facilita la difusión de los
libros), los descubrimientos geográficos (que amplían el mundo conocido y abren
nuevas rutas al comercio), el desarrollo económico y el crecimiento de las
ciudades.
Con todo ello comienza el mundo moderno.
Los antecedentes de esta nueva época fueron la depresión económica, los disturbios sociales y el malestar en la religión.

El Barroco musical
El barroco es un periodo histórico que abarca los siglos XVII y
XVIII y que planteó cambios artísticos y culturales ensalzando
el sentimiento y la espiritualidad.
En su origen la palabra Barroco tenía un significado
despectivo para hablar de un arte caprichoso que daba a entender
una  expresividad desmesurada y de gran complejidad en el uso
de sus recursos musicales. No olvidemos que es el periodo donde
aparecen las reglas de la armonía y se fijan las tonalidades que
conocemos hoy día (Escalas Mayores y Menores que nos hacen sentir alegría tristeza). Se dice que la palabra
proviene etimológicamente del portugués barroco, que significa “perla irregular”, aunque, como movimiento
artístico, surgió en Italia y se extendió progresivamente por el resto de Europa y América.

Período Romántico
El siglo XIX fue el período romántico no sólo para la literatura, el
pensamiento y las artes, sino también para la música. En este lapso, autores
y músicos recogen la experiencia de un Beethoven que dio brillo al período
clásico y le dan nuevas formas a la música, acentuando lo individual y la
expresividad. También otorgan mayor importancia a la emoción, la sensibili-
dad y el sentimiento.

Los historiadores coinciden en señalar que el romanticismo amplió la estructura de la sinfonía cuya forma


adquirió mayor flexibilidad; se agregaron nuevos adelantos en la orquestación; se destacó la
parte melódica, y se enriqueció el lenguaje armónico, así como el ritmo.

. Tendencias musicales del siglo XX: De la atonalidad al trap Teoría y práctica


A lo largo del siglo XX se han dado distintas tendencias musicales de vanguardia que se han caracterizado por la ruptura
radical con todo lo anterior y la búsqueda de un lenguaje nuevo que normalmente ha traído consigo un escándalo.
Vamos a escuchar y a analizar las principales corrientes musicales, vamos a hablar de música clásica contemporánea y de
música popular urbana. De la atonalidad a la nueva objetividad y del jazz al reggaeton.
La irrupción de nuevos estilos y tendencias —atonalismo,
dodecafonismo, serialismo, etc.— configuraron la estética musical
de la primera mitad del siglo xx. A mediados de siglo, la música
concreta, la música electroacústica y la música aleatoria
comportaron novedades en el campo de la tímbrica y de la forma.
Las fronteras entre la música culta y otras músicas urbanas y
populares (jazz, rock, flamenco, etc.) se convirtieron en puentes de
intercomunicación. El desarrollo tecnológico propició el registro
del sonido, mediante el fonógrafo y el gramófono, que obligó a
realizar modificaciones en algunos instrumentos para captar mejor
su sonido. Por otro lado, la electrónica favoreció la creación de
nuevos instrumentos —guitarra eléctrica, órgano electrónico,
sintetizadores, etc.— en que la emisión del sonido se producía mediante amplificadores y altavoces. La gestión y difusión
de la música a través de los medios de comunicación aportó horizontes inimaginables a la creación musical. La
recuperación de la música histórica mira hacia el pasado desde una perspectiva musicológica rigurosa, y se reconstruyen
instrumentos de épocas pasadas para reencontrar las sonoridades de la época en que fueron creados. Toda esta diversidad
de estilos, tendencias y estéticas otorgó a la música del siglo xx un sello de collage heter óclito.

También podría gustarte