Está en la página 1de 11

Pregunta Nº 1

Puntaje Obtenido: 18.00


Puntaje Pregunta: 20.00

a) Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y el de conducta desviada.

La conducta delictiva está relacionada con las acciones prohibidas y tipificadas en el Código
Penal; por ejemplo la venta de estupefacientes.

Mientras que las conductas desviadas (para algunos sectores de una sociedad) son aquellas
que atentan contra las normas consuetudinarias, pero que no provocan una sanción
legislativa; por ejemplo el consumo personal de estupefacientes.
b) Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológico con relación a la
criminalidad y la desviación.

El positivismo biológico busca hallar las causas de la comisión del delito, es decir los rasgos
de carácter físico-biológico que posee el autor; siendo ésto una estructura de
comportamientos criminales y desviados, dejando así de lado el libre albedrío de cada ser
humano y de esa manera alejarlo del concepto de culpabilidad. Un ejemplo de ésto, en la
historia penal Argentina, es el caso de Cayetano Santos Godino, alias El petiso orejudo.

El positivismo sociológico, tiene un punto de vista alejado de la morfología y psiquis del


individuo que realiza conductas desviadas y criminales.
Más bien la define como producto una idea o síntoma del malestar de una sociedad, un
elemento que indica desequilibrio social.
La conducta desviada, en éstos casos, es por imitación en las subculturas, donde un acto
prohibido es aceptado y forma parte de la vida diaria.
Y en contrapartida al positivismo biológico, muchos de los rasgos distintivos de los
individuos pueden ser producto de su trabajo o por moda como los tatuajes de los
marineros.
c) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los paradigmas sociológicos acerca de la
desviación: funcionalismo, el interaccionismo simbólico y la sociología del conflicto.

 Funcionalismo: El análisis de éste paradigma nos arroja como conclusión que el


mismo se aleja toda idea que una enfermedad o deformidad (rasgo físico) es
causante de la comisión de delitos.
La sociedad es vista como un todo, en el que pueden haber individuos con conductas
desviadas y de diferentes estratos sociales. Incluso hasta con experiencia y
conocimientos especiales, y hasta con técnicas complejas para realizar las conductas
delictivas como por ejemplo un falsificador.
En tanto la conducta desviada hace al desequilibrio de esa sociedad, con pautas y
valores, reforzando la unión de ésta ante la desviación de algunos de sus miembros.
Como en toda sociedad existen metas, alcanzables para algunos y no para otros,
como lograr un status, un estilo de vida, la adquisición de ciertos bienes; muchas
veces se llega a lo ilegítimo para alcanzarlas, hace que algunos miembros de esa
sociedad tengan conductas desviadas y delictivas como medio de adquisición para
alcanzar los fines materiales de esa sociedad, la cual conduce de cierta forma a que
se cometan conductas desviadas, donde no hay remedio sino pena para éstas
acciones prohibidas, y así se ejerce un control social.
Partiendo de un modelo de equilibrio, la desviación se resumen en una tendencia
motivada para un actor en orden a comportarse en contravención de una o más
pautas normativas institucionalizadas. Dentro de éstas pautas se incluye el derecho,
y el control social es la contrapartida de esas tendencias.
 Interaccionismo simbólico: Se aparta de la idea que la conducta desviada hace a la
mejora del control social; sino que por el contrario, dicho control genera conductas
desviadas en los individuos, siendo éstas relativas ya que no para todos los seres
humanos una misma conducta se valora como desviada.
Los grupos sociales crean la desviación según las reglas que establecen, si una de
esas reglas no es obedecida se la considera desviada.
Por ésto es que una conducta transgresora puede ser vista de esa manera, pero esa
transgresión será hasta que el resto del grupo social lo rotule así y se espera que ese
individuo se comporte de forma desviada.
También puede ocurrir que la conducta desviada se aprenda por participación de
algún grupo que se comporte de una manera no aceptada socialmente.
Aunque depende más de lo que hacen los demás y no tanto del individuo en sí.
El desviado, que socialmente está rotulado pero trata de ocultarlo es marginado y
reprimido, por ejemplo cuando descubren que un compañero de trabajo es
homosexual, aunque no afecte su trabajo o la interacción con los demás.
La desviación está involucrada en un proceso de interacción entre individuos que
crean e imponen reglas, que para algunos son aceptadas y para otros los afectan
llevándolos a cometer conductas desviadas o desaprobadas por el resto de los
individuos, que llegan a marginarlo.
 Sociología del conflicto: En cuanto a ésta corriente, las diversas versiones del modelo
de conflicto ven a la sociedad como un conjunto de relaciones sociales vinculado por
una o varias formas de desigualdad. En donde los individuos, clases, grupos,
organizaciones, se disputan entre sí el ejercicio de ciertos poderes, usos de bienes
escasos, riquezas económicas, prestigios, influencias.
Por tanto la comisión de ciertos actos, valorados como desviados o delictivos (si
estuviesen tipificados), forman una la mirada criminológica de carácter meramente
político y social, de acuerdo a las desigualdades producto de la sociedad que las
padece.
Pregunta Nº 2
Puntaje Obtenido: 25.00
Puntaje Pregunta: 30.00

a) Exponga sintéticamente los aportes de las teorías de la desviación de los consensualistas (Merton,
Ohlin y Cloward, Cohen); los interaccionistas (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi); y los conflictualistas
(Taylor, Walton, Young y Spitzer).

Los consensualistas proponen la elaboración de “teorías de alcance medio”.


Basando su teoría en la “anomia”, que es definida como la falta relativa de normas en una
sociedad o grupo. Siendo la anomia el quiebre de la estructura cultural que se presenta
cuando hay una ruptura entre las normas y objetivos culturales y las capacidades
socialmente estructuradas de las personas para obrar de acuerdo con ellas. Dicho de otra
forma, la anomia se produce cuando la cultura prescribe determinadas conductas que la
ubicación social de las personas impide, en virtud de jerarquía y el poder definido por los
estratos. Ocurriendo esto cuando la estructura social y la cultural se halla mal unificadas.

Respecto a las teorías interaccionistas, podemos precisar que la desviación no es por el acto
en sí, sino como lo consideran los demás. Avala el concepto de estigma, el cual lo considera
un atributo desacreditador en la interacción con las demás personas. Estigmas que pueden
ser físicos (deformidades o limitaciones que lo diferencien del resto de los individuos); de
carácter o personalidad; y los de tipo tribal, como ser los relacionados a la religión,
nacionalidad, etnias, étc.

En tanto a las teorías conflictualistas, podemos resumir que las desviaciones las contempla a
través de las desigualdades sociales, económicas y de poder. Analizando los orígenes del
acto desviado, los modos o formas socio-culturales que llevan a ciertas personas a cometer
conductas desviadas, el acto en sí mismo y la influencia de la reacción del resto de la
sociedad sobre la conducta realizada.

b) ¿Qué es la ecología social? ¿Puede explicar la delincuencia urbana en América Latina?

La ecología social estudia las relaciones de grupos como unidad simbiótica; es decir, la
interacción estrecha y persistente de diferentes grupos de población en un mismo hábitat;
valorando su adaptación al medio y a la sociedad a la cual ingresan, combinando lo social y
lo biológico, la superposición de diferentes culturas, ideologías, poder económico.
Coordinando así los diferentes grupos en una unidad social.
El equilibrio debe suscitarse entre la comunidad y el medio ambiente. Representado por la
simbiosis o situación por la que varias especies conviven en el mismo territorio. Cuando ese
equilibrio se destruye, aparecen nuevos factores que alteran el medio ambiente,
originándose así nuevos procesos de adaptación y de defensa. La competencia en sí misma
puede derivar en éstos conflictos, por la lucha de espacio y por la posición ecológica.

La delincuencia es explicada a partir del desequilibrio biótico de zonas marginales. Ésta


marginalidad y las condiciones de vida de ciertos grupos generan situaciones de delincuencia
como resultado de un proceso desordenado de dura competencia y lucha por el espacio
compartido. Como en toda consideración biologicista, la ley del más fuerte es la que impera.
La diferencia con el positivismo antropológico es que la escuela ecológica no considera a la
conducta desviada como una patología individual sino como una social.
Expresada en la ausencia de normas que se produce en las áreas desorganizadas, y esa
carencia normativa es la que impide la conducta normal. En conclusión, ésto se sucede
básicamente debido a la desigualdad económica y la falta de posibilidades laborales de
acuerdo a la economía del lugar analizado y a la inmigración que cambia la estructura social
ya conformada de zonas urbanas. Hecho que genera marginalidad por tener que hacer
asentamientos en la periferia de las ciudades; muchas otras veces por no poder acceder a
trabajos dignos o por tener que vivir en zonas con códigos y reglas particulares como sucede
en las villa o barrios de emergencia, lo cual posibilita aún más a tener conductas desviadas o
delictivas.
c) Explique las diferencias entre la teoría de la delincuencia y las subculturas de Ohlin y Cloward y la
teoría del delito de los realistas de izquierda.

La teoría de la delincuencia y las subculturas de Ohlin y Cloward tienen puntos que las
diferencian ampliamente de la teoría del delito de los realistas de izquierda, para comenzar
en Olhin y Cloward la integración a las subculturas es por falta o escases de oportunidades
individuales, mientras que los realistas de izquierda rechazan la teoría de las subculturas por
la pobreza que conduce a las personas al descontento.

Para Ohlin y Cloward el fin es alcanzar las metas éxito impuestas socialmente, el delito se
elige y se puede triunfar o fracasar según las oportunidades que se tenga el acceso al medio
licito como al ilícito; para los realistas de izquierda, el delito es un fenómeno que involucra
normas legales y en un contexto social e individual moral.

Para Ohlin y Cloward, no se dispone libremente del medio ilegítimo, debe ser aprehendido y
con oportunidad para ejercerlo, y el que no puede acceder a ellos ni tampoco a los legítimos
o lícitos es por falta de capacidad ; los realistas de izquierda, en la desigualdad de la
asignación de recursos es cuando el individuo recurre a medios individualistas e ilícitos para
corregir la situación de injusticia; Ohlin y Cloward indican que las subculturas surgen cuando
están impedidos a los medios legítimos e internalizados los fines éxito de la sociedad en la
adolescencia de clase baja, por carecer de oportunidades económicas y educacionales; la
delincuencia es por la desigualdad de ciudadanos excluidos del status individual prometido
por el capitalismo, no solo los adolescentes, ni específicamente de clase baja.

El desempleo a largo plazo, la fragmentación de la clase trabajadora, la decadencia de la


sociedad, los cambios económicos hacen que el delito esté en todos los estratos sociales,
inclusive abarca los delitos de cuello blanco realizados por empresarios para mantener su
status social; para Ohlin y Cloward el delincuente como parte de una banda la cual integra si
tiene medios ilegítimos y oportunidad de formar parte de ella llegando a ser un ladrón o un
vándalo, o convertirse en parte de un grupo de alcohólicos o drogadictos por falta de
medios.

Los realistas de izquierda en cambio, dicen que hay delincuentes que delinquen para
alcanzar un status dentro de la sociedad, no por resentimiento, por eso roban por ejemplo
zapatillas y ropa de marca costosa, que le dan sentimiento de igualdad y pertenencia a la
comunidad. Ohlin y Cloward se focalizan solo en grupos o subculturas marginadas de clase
baja sobre todo en adolescente, en cambio los realistas de izquierda se refieren a individuos
de todos los estratos sociales, pero en especial a la clase obrera e incluyen adultos, no solo
adolescentes.
Pregunta Nº 3
Puntaje Obtenido: 15.00
Puntaje Pregunta: 20.00

Actividad 3: (20 puntos)


a) Comente las expresiones de Calamandrei en su obra Demasiados abogados; en la que se refiere a la
transformación de la abogacía en un peligroso estímulo de la litigiosidad y mala fe procesal.

Para Calamandrei la abogacía se transformó en un peligroso estimulo de la ligitiosidad y


mala fe procesal, porque hay demasiados abogados en relación a las causas judiciales que
surgen, y sino muchas veces incitan a los clientes para que comiencen un proceso judicial
contra otra parte, así sacar provecho de la situación.
El autor pretende concientizar de la seriedad de la profesión y de la honestidad que el
abogado debe tener para cumplir los objetivos sociales los cuales son demandados por la
profesión.
La sociología jurídica marxista analiza sus principios, donde los abogados eran aliados del
capitalismo y colaborador en la explotación del proletariado, donde solo importa la ganancia
de sus honorarios y la mala fe procesal. Pero la evolución de la teoría demuestra que los
abogados pueden cumplir funciones en una sociedad capitalista, tomando conciencia de la
situación de clase, y defender de forma voluntaria a los estratos bajos y desposeídos.
b) Con relación a los cambios recientes en la profesión jurídica, recurra al material complementario
disponible en la plataforma y reflexione acerca de lo que expresan los documentos "Las transformaciones
de las profesiones jurídicas".

Si bien desde hace muchos años -desde el siglo pasado o aún anteriormente- existía la
posibilidad de estudiar Derecho, eran para muy pocas personas, especialmente de clases
acomodadas y con relaciones políticas, lo cual fue cambiando con el correr del tiempo y
haciéndose más amplio el acceso a estudios universitarios para personas de diferentes clases
sociales, regiones e incluso para las mujeres, lo que no desmarcó esa brecha social entre los
más pudientes y con los menos poder adquisitivo , ya que ciertos profesionales provenían de
familias de abogados por ejemplo, mientras otros provenientes de clase media lograban
graduarse pero con menos posibilidades de insertarse en el ámbito laboral.
En la actualidad, la desigualdad entre los profesionales del Derecho está en ascenso debido
al crecimiento de buffets de abogados, especializados en diferentes ramas del Derecho que
trabajan con grandes empresas multinacionales, haciendo que la profesión en forma
individual disminuya tanto en número de profesionales que lo ejercen de esa manera, como
a la heterogeneidad de salarios en relación a los anteriormente mencionados y a los que
están insertos en los puestos públicos, que debido a la expansión del Poder Judicial la
cantidad de profesionales en él aumentó significativamente. La diversidad de clases sociales
y regionales de egresados aportan también a esa desigualdad con dificultad de existir
igualdad de posibilidades, tanto por su clase social y la de sus clientes como a la distancia a
grandes ciudades, donde está centralizado el acceso a ser empleados asalariados . La visión
alentadora, es que se ha generado en éstos últimos años que alumnos de diferentes regiones
del país tienen acceso a la formación universitaria, ya sea por el implemento de la forma
virtual de enseñanza como a la apertura de universidades en varios puntos del país, donde
antes era casi impensable que alumnos de pueblos de provincias tuvieran acceso, además de
la aceptación de mujeres, personas de diferentes clases sociales, edades y etnias.
Pero todo ésto conlleva a un aspecto negativo, el creciente número de profesionales dificulta
el acceso a trabajos asalariados, aunque existe la posibilidad de ir de a poco sumando socios
y formar una firma pequeña, con clientes a ese nivel, donde las remuneraciones no serán
iguales a las grandes firmas, pero al menos podrán ejercer la profesión que eligieron.
La sociedad en general se muestra cada vez más heterogenia, con desigualdades laborales y
de ingresos, y los abogados no quedan exentos a esa problemática actual.
La profesión jurídica: visiones desde la teoría sociológica. Weber diferenció el derecho
anglosajón, donde el profesional trabajaba de forma autónoma y pendiente al cliente, con el
derecho continental, el cual se caracterizó por sus propuestas racionalizadoras. Y sostiene
que la forma en que organiza el trabajo profesional incide sobre el pensamiento jurídico e
influye en la cultura y la sociedad.
En América Latina los abogados persiguen sus metas políticas y económicas de forma
autónoma, lo que es posibilitado por el ejercicio liberal de la profesión mediante la
independencia política.
Para Parsons, los abogados tienen un rol político de gran importancia, porque tienen
funciones privadas y públicas, realizando ambas funciones, ayudando a una negociación con
la sociedad en su conjunto a cambio del compromiso del servicio público, constituyendo una
comunidad homogénea en valores y creencias, acerca a los individuos con el Estado, de ahí el
rol político de los abogados. Éste autor ubica a los abogados en una clase media alta, lo que
da homogeneidad al formar un grupo de colegas trabajando juntos en un mismo estudio, lo
que resulta coherente por provenir del mismo estrato social, y haciendo énfasis de los
aspectos políticos del rol profesional. En América Latina, existe desigualdad en las relaciones
sociales, a diferencia de Parsons, es diferente la posición de los abogados que trabajan con
clase media. En 1951 hubo un crecimiento de las oficinas jurídicas y en semejanza a las
grandes compañías, mientras algunos se conformaban en esos grupos o firmas, otros
quedaban aislados o se convertian en empleados asalariados de éstos. Las empresas
jurídicas fueron aumentando y se las llamó “factorías jurídicas”, las cuales abarcaban
demasiados casos y con una relación impersonal con los clientes, no como anteriormente
que establecían una relación un poco más cercana el abogado con su cliente; por tal motivo
se diferenciaron bastante el ejercicio profesional de las grandes firmas jurídicas con los
profesionales que siguieron de manera autónoma su profesión.
Mills desde ésta perspectiva sostiene que distintos grupos de profesionales se identifican
políticamente con los intereses de sus clientes. Para Cain y Harrington, consideran que el
derecho está inmerso en la vida social, no fuera ni encima de ella, la tarea del abogado es
expresar los intereses y metas de sus clientes, pero expresados en términos jurídicos,
cumpliendo ésta tarea para quien pueda pagar sus servicios, pero también algunos abogados
lo hacen por las metas e intereses de los oprimidos, así ve a los profesionales como
creadores de relaciones tanto públicas como sociales, mediando entre ambas haciendo a los
vínculos sociales como a definir su sentido.
-Tendencias en la evolución de la profesión: En el siglo XX, se amplía la enseñanza
universitaria y varió el acceso a la educación por un proceso de democratización, se
incorporaron mujeres a la Facultad de Derecho como así también personas de diferentes
clases y etnias; lo que condujo a un importante crecimiento de cantidad de abogados y la
competencia entre ellos por la inserción laboral, ya sea en lo público como en lo privado.
También el crecimiento de las empresas impulsó al desarrollo de firmas jurídicas, cada vez
más orientadas hacia el mercado global, por lo cual debieron tomar más personal pudiendo
incorporar a más profesionales, porque además de abrir sucursales en el país lo hicieron en
el extranjero; la expansión de las empresas jurídicas parecen asociadas a la
internacionalización económica (hasta la década del 70 pocas firmas americanas tenían
sucursales en el exterior, pero se incrementó a partir de 1985). Las grandes firmas de
abogados ahora tienen por clientes a empresas que buscan el asesoramiento en más de un
orden jurídico para prevenir litigios, lo que aumenta la jerarquía de los abogados y tienen
diferentes ingresos económicos según las categorías que ocupan dentro de la firma, lo que
afirma aún más la desigualdad entre profesionales. Por ese motivo es la estratificación
interna de la profesión, para Heinz y Laumann existen dos hemisferios de la profesión: los
abogados que siguen de forma tradicional atendiendo a sus clientes y pequeñas empresas,
con ingresos similares a los de sus clientes, y en el otro hemisferio, los abogados que
trabajan en multinacionales o grandes firmas jurídicas con ingresos altos, lo que genera
estratificación de la profesión, el aislamiento y la posible desaparición de abogados que
trabajan en forma independiente.
-La situación de la profesión jurídica en Argentina: En los últimos años se ha incrementado el
número de abogados en el país, ya no siendo solo para hombres vinculados a élites políticas,
sino también a mujeres y jóvenes del interior de las provincias, lo que desalienta la
homogeneidad. La desigualdad sigue siendo económica, no todos pueden acceder a las
universidades privadas, y las aulas de las universidades públicas están colmadas, por lo que
disminuye la calidad en educación. Aun así, al haber gran cantidad de egresados es difícil su
inserción laboral. Entre 1936 y 1961 los funcionaros públicos eran en su mayoría abogados,
los cuales fueron desplazados en las últimas décadas del siglo XX por economistas; pero con
la democratización el Estado volvió a insertarlos laboralmente. Además el presupuesto para
el Poder Judicial se duplicó en toda la Nación en los años 90, lo que originó un incremento en
el número de jueces y los abogados pudieron insertarse laboralmente con un alto nivel de
ingresos y estabilidad laboral.
De todos modos, no es suficiente en relación a la cantidad de graduados en la profesión,
generando competencia entre ellos y pero sirviendo de estímulo para especializarse en
ramas del Derecho para ingresar o formar una firma que brinde servicios a empresas de
diversas índoles, como las grandes firmas de abogados que tienen la casa matriz en un país y
sucursales en otros, como las multinacionales de servicios jurídicos.
Por ésta tendencia, la desigualdad es mayor no siendo lo mismo trabajar para una empresa
multinacional en una ciudad grande, que los abogados que en pueblos o ciudades más
pequeñas con la misma economía que sus clientes, que conlleva a la desigualdad de los
profesionales.
-Los abogados argentinos: precisiones conceptuales y metodológicas: En 2001-2002 eran
128.000 abogados matriculados , no abarcando magistrados que también son abogados, y
4106 jueces en la justicia federal junto con los de las provincias, mientras el número de
graduados en Derecho era de 133.471; éste análisis se realizó y se observaron los cambios
laborales de los abogados en una época de grandes transformaciones en la estructura del
país.
-Cambios recientes en la inserción ocupacional de los abogados: En áreas metropolitanas por
la centralización de la administración de justicia, los abogados que trabajan en el Estado se
triplicó en 8 años, mientras que los que trabajan por cuenta propia se redujo el número a la
mitad. Los abogados que dejan de trabajar en forma independiente, lo hacen por mayores
oportunidades en la administración de la justicia o por el desarrollo de las grandes empresas
jurídicas, donde se encuentran asalariados.
También se ha incrementado el número de profesionales que emplean a colegas lo que se ha
duplicado. La crisis económica luego de la convertibilidad amplió aún más la diferencia de las
remuneraciones entre los que trabajan en lo público de los que lo hacen en lo privado,
acentuándose así un contraste de estilo de vida de un juez o un abogado. Por lo tanto, es
inferior la remuneración de un abogado que trabaja en el campo privado (-30%), siendo
mayor para los abogados que trabajan en grandes firmas (+15%).
-Síntesis general: La expansión del Poder Judicial aumentó el trabajo en el campo público, lo
que hace a un aumento de profesionales asalariados; y dejar los modelos tradicionales, de
forma autónoma del ejercicio de la profesión y los que trabajan en grandes firmas, es
significativa la diferencia de clientes que unos y otros tienen, además hay desigualdad
respecto al profesional que trabaja en la capital con los que trabajan en pueblos o ciudades
de provincias, y de la especialización que hayan adquirido o no, por lo que la heterogeneidad
tanto en profesionales como en la sociedad en general, hace aún más visible la desigualdad.
Pregunta Nº 4
Puntaje Obtenido: 6.00
Puntaje Pregunta: 30.00

Actividad 4: (30 puntos)


a) Reflexione sobre este tema recurriendo al texto complementario "El acceso a la justicia" el problema de
la igualdad de acceso ciudadano a la justicia. ¿De qué modo afecta la desigualdad el acceso a la Justicia
a las mujeres? (texto de Natalia Gherardi)

La Constitución Nacional en su art. 75 inc. 23 establece: “…promover medidas de acción


positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad….” Y en la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos en el art 24: “Todas las personas…tienen derecho, sin discriminación, a
igual protección de la ley.” El art 25 Protección Judicial inc 1: ”Toda persona tiene derecho a
un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución …aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales” inc 2 b: “A desarrollar las posibilidades de recurso
judicial.”
A pesar que éstos artículos, entre otros, declaren la protección de la ley, lo cual hace al
acceso igualitario a la Justicia, es evidente que en la práctica no sucede. No solo por costos
económicos para contratar un abogado, sino también por la lejanía de los tribunales de los
barrios donde las personas que más lo necesitan se les torna dificultoso llegar, la falta de
información de la gente de sus derechos y el lenguaje técnico que se utiliza en los tribunales
resultan son un obstáculo para las personas. Si el acceso a la Justicia es complicado para
personas de clase baja es aún mayor la posibilidad para las mujeres, que de por si están
universalmente en condiciones inferiores a los varones, tanto en países desarrollados como
en vía de desarrollo, por posibilidades de inserción laboral o por salarios menores aunque la
actividad sea la misma que la de sus compañeros hombres, y se empeora más la situación
cuando son madres solteras y único sostén de familia, aunque reciban ayuda del Estado. Las
personas que en forma frecuente recurren a la asistencia jurídica son mujeres en su mayoría,
que ya solo por su condición de pobreza son discriminadas.
En Argentina, como en otros países, según la ley 24.417 de protección contra la violencia
familiar, no es necesaria la asistencia de un abogado para formular denuncias de dicha
índole, pero el resultado es la falta de respuesta del juzgado y el maltrato con que se trata a
las mujeres que lo realizan de esa manera.
Pero en las Defensorías que forman parte del Poder Judicial, cumpliendo con determinados
requisitos acreditando su insolvencia, las mujeres que acuden son asesoradas de forma
integral, patrocinadas durante el juicio y son derivadas en caso necesario a la parte penal, no
teniendo que pagar honorarios ni aportes. De ésta manera, es posible que al menos algunos
casos puedan ser resueltos de manera gratuita a las mujeres que lo necesiten, ya que en la
actualidad se discrimina a la mujer no solo en la inserción laboral sino en el acceso a la
Justicia, tema importantísimo para evitar violencia de género, problemas de asistencia
alimentaria a los hijos de mujeres separadas, abusos en los trabajos por parte de sus
compañeros o jefes, y discriminaciones de diferentes clases, incluso y no menos importante,
el trato no esperado que recibe la mujer al momento de realizar una denuncia en tribunales.
Es relevante el papel que desarrolla la Comisaria de la Mujer y violencia familiar en la
contención de la víctima, sin discriminar estrato social. En éstas condiciones debería
ampliarse aún más el acceso a la Justicia a las mujeres y prestar más atención y colaboración
a las necesidades que éstas sufren siendo de bajos recursos, sin ingresos disponibles para
acceder a la justicia en forma privada, que también tiene sus inconvenientes, y el Estado
debería ser más flexible en cuanto a los requisitos solicitados para el acceso a la
problemática de la mujer hoy en día, en casos que realmente lo ameriten, y aportar fondos
para su uso exclusivo.
Las mujeres que acuden a la justicia, en su mayoría es por casos graves que viven todos los
días, por ese motivo merecen un trato digno y que tanga mayores posibilidades para poder
llegar a resolverlos por medio de la Justicia y en un tiempo prudencial.

b) Lea el texto "Acceso a la Justicia civil: diferencias de clase" y responda de qué modo la estratificación
social afecta el derecho de los ciudadanos a un acceso igualitario a los servicios de justicia.

Como en todas las sociedades, la clase alta es la que mayor privilegios tiene, sea por su
educación, ocupación o cercanía al poder, teniendo otro nivel de vida como de ingresos, lo
que lleva a litigar en forma más frecuente dado que el proceso pude llevar tiempo y costos
que las personas de clases inferiores no pueden costear.
Muchos abogados que trabajan para el Estado lo hacen por un sueldo dejando de lado la
importancia de su profesión para las personas que no pueden contratar en forma privada un
abogado, lo cual ocasiona un trato diferente y a veces desinterés en ayudar realmente a esas
personas, no en todos los casos sucede pero lamentablemente es frecuente, por lo tanto la
falta de educación para entender los procesos o por temor a ser discriminados no llegan al
litigio las personas con escasos recursos. En cambio sucede lo contrario con la clase alta, que
al tener mejor educación entienden los mecanismos legales, y tienen el tiempo y dinero
disponible para decidir litigar en casos de conflictos de intereses e incluso pueden llegar a los
magistrados.
Si bien existe el acceso a la Justicia de forma gratuita, no es conocida por todos por falta de
difusión y o porque no cumplen con todos los requisitos solicitados para hacerlo.
No es lo mismo llegar a tribunales representado por un abogado en forma particular, bien
asesorados, con amplia disponibilidad económica y litigar por causas que implican muchas
veces intereses económicos importantes, que llegar a tribunales por medio de ayuda gratuita
y cuando los problemas no son por causas que implican grandes intereses, lo que no significa
que casos de violencia domestica tengan menos importancia.
Lamentablemente la desigualdad va existir tanto exista en la sociedad en su conjunto, pero
en la Justicia es irrelevante que no sea un trato homogéneo para todas las personas que
asisten a buscar la resolución de sus conflictos.
Está comprobado que más alta la clase social, mayor la concurrencia a tribunales, donde se
marca la diferencia de clases al acceso a la justicia, aunque en los últimos años muchas
personas de clase media también están accediendo a tribunales por cuestiones laborales,
despidos, etc.
Pero es muy marcada la diferencia que realizan en el trato y en la duración de los litigios,
tanto en el trato personal con personas de clase alta, que con las personas de las de clase
baja; siguiendo estas pautas es difícil que la estratificación y el acceso a la Justicia sea
igualitario para todos.
c) Por último, (1) lea el análisis de Felipe Fucito acerca de la profesión jurídica, y (2) compleméntelo con
la lectura del documento "Profesión y desigualdad". ¿De qué modo afecta la dimensión de la desigualdad
al ejercicio de la abogacía?

Para resolver ésta consigna, me basaré en los puntos de estudio que realiza Fucito en “la
Profesión jurídica” pero con relación a América Latina.

En la estratificación de la profesión jurídica en América Latina se ve en relación a las grandes


firmas jurídicas relacionadas con empresas multinacionales, en las cuales asesoran en la
prevención de posibles conflictos de diversas ramas del Derecho para lo que es necesaria la
especialización de los profesionales en diferentes áreas, sus clientes de gran importancia
hacen que los ingresos monetarios sean muy considerables, en cambio los profesionales que
todavía ejercen en forma autónoma o en una pequeña asociación con otros colegas trabajan
con pequeñas y medianas empresas o clientes de menor relevancia ,hace que sus ingresos
sean mucho menores y al mismo nivel que sus clientes.

En los grandes bufetes se busca la homogeneidad de sus socios y empleados, de clase y


educación superior, de prestigio, incluso con el habla de diferentes idiomas por las
sucursales que poseen en otros países; en cambio los abogados que trabajan en pequeñas
firmas, lo hacen de manera más heterogenia con abogados recibidos en universidades de
otro nivel, siendo éstos de otra clase social, en la que se involucran profesionales de
diferente procedencia y diferentes etnias.

Además podemos observar los abogados que trabajan asalariados en el Poder Judicial o en
organismos del Estado donde son bien remunerados. Éstas desigualdades marcan la
estratificación de la profesión jurídica en Latinoamérica, donde se está imitando el modelo
anglosajón de trabajo, por tal motivo es la elección de incorporarse a firmas importantes o
trabajar para el Estado, viéndose así una notable disminución del abogado autónomo.

En cuanto a la relación del abogado con el cliente, que antes se veía de manera más personal
con un vínculo más estrecho y confidencial, hoy se observa una despersonalización del
cliente ya que para las grandes firmas son un número más, lo que marca una separación
personal en cuanto a la relación de ambas partes.

Con la democratización, el Estado y la reforma del Poder Judicial han dado grandes
oportunidades a la incorporación de jueces, con peso político, diferenciado con abogados
que ejercen de manera independiente produjo un gran contraste. Pero con la crisis
económica como consecuencia de la salida de la convertibilidad, marcó una diferencia
importante entre quienes ejercen en lo público y en lo privado, con desigualdad notable en
las remuneraciones entre ambos, y los abogados de pequeñas firmas que vieron recortados
sus ingresos, contrariamente a los de grandes firmas, donde los profesionales trabajan de
manera asalariada con variación dentro del lugar que ocupe en la firman si es socio
accionista o empleado sin miras de ascenso.

También, sucede que abogados de firmas menores se han convertido en empleadores y


tienen colegas trabajando para ellos son salario. En cuanto a uno de los últimos
cuestionamientos de la profesión jurídica que plantea Fucito en relación a la evolución de la
matrícula, por un lado ha aumentado el número de graduados, mujeres, profesionales de
diferentes clases sociales y de diversas áreas geográficas, es decir se ha heterogeneizado el
ámbito profesional por la inserción de universidades más allá de las grandes ciudades, lo que
posibilita a un mayor número de personas a acceder a la carrera de Abogacía; pero por otro
lado es contraproducente, ya que muchos alumnos no ingresan por vocación sino por
mejorar su situación económica, además del deterioro que produce ésta expansión de la
matrícula en cuanto a la enseñanza que se ve disminuida en calidad, mayor es la cantidad de
alumnos desmejora la educación en la carrera, por eso Calamandrei hace referencia a la
toma de conciencia sobre la importancia, seriedad y honestidad para cumplir los objetivos
sociales de la profesión, defender y hacer valer los derechos de las personas.
Como último punto de cuestionamiento es la diferencia notable del acceso a la justicia de la
clase alta, con representación privada, bien asesorados, con educación para comprender
como son los procesos judiciales y dinero para costear sus litigios en tribunales, donde están
muchas veces están en juego conflictos que involucran cifras monetarias importantes; y las
personas de clase baja que ingresan a la Defensoría pública, con poca educación en cuanto a
las leyes y con temor a ser discriminados, a solicitar asesoramiento para la resolución de
algún conflicto, que por lo general están relacionados a otra clase de asuntos, como abuso,
violencia y mantención de sus hijos por alguno de sus padres, que generalmente son
mujeres, aunque los hombres también acuden por asesoramiento, por ejemplo en
cuestiones relacionadas con lo laboral, despidos, etc.

Para la clase baja la Defensoría tiene profesionales asalariados que pueden asesorar, y en
caso de la víctima probar su insolvencia y cumplir con ciertos requisitos, son patrocinados
hasta finalizar el juicio y no se les cobra aportes ni honorarios.

También podría gustarte