Está en la página 1de 19

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título SÍNDROME DE MALLORY-WEISS

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes
Webert Gomes da Silva 50520
Lidia Venancio Costa 201311396
Autor/es Etane Ihorana Muniz dos Santos 49494
Alvaro Garcia 38367
Thamyris Cabriot Sampaio 20130238
Ronaldo Tejerina Ruiz 38448
Carlos Augusto Espinoza Zenteno 39854
Fecha 21/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Gastroenterología
Grupo G
Docente Dennise Trino Uzeda
Periodo Académico 7°
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2022) por (Webert, Etane, Lidis, Alvaro, Thamyris, Ronaldo y Carlos). Todos los derechos reservados.
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

.
RESUMEN:

El síndrome de Mallory-Weiss es una afección caracterizada por un aumento repentino de la presión


en el esófago, que puede ocurrir debido a vómitos frecuentes, tos intensa, arcadas constantes o hipo, lo
que resulta en dolor abdominal o torácico y vómitos de sangre.

El tratamiento del síndrome debe ser orientado por el gastroenterólogo o médico general de acuerdo
a los signos y síntomas que presente la persona y la gravedad del sangrado, siendo muchas veces
necesario que la persona permanezca en el hospital para que reciba la atención adecuada y se evitan
complicaciones.

Palabras clave: síndrome de Mallory-Weiss; afección; esófago.

ABSTRACT:

Mallory-Weiss syndrome is a condition characterized by a sudden increase in pressure in the


esophagus, which can happen due to frequent vomiting, severe coughing, constant retching or hiccups,
resulting in abdominal or chest pain and vomiting of blood.

The treatment of the syndrome must be guided by the gastroenterologist or general practitioner
according to the signs and symptoms presented by the person and the severity of the bleeding, and it is
often necessary for the person to stay in the hospital so that they receive adequate care and
complications are avoided.

Key words: Mallory-Weiss síndrome; increase; esophagus.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema..............................................................................................7
1.2. Objetivos.........................................................................................................................7
1.3. Justificación....................................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis..............................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
1.5. ESÓFAGO......................................................................................................................8
1.6. SÍNDROME DE MALLOR WEISS...............................................................................9
Definición............................................................................................................................9
Epidemiología...................................................................................................................10
Patogenia y factores de riesgo...........................................................................................10
Cuadro clínico...................................................................................................................11
Diagnóstico.......................................................................................................................12
Diagnósticos diferenciales................................................................................................13
Tratamiento.......................................................................................................................14
Pronóstico..........................................................................................................................16
Capítulo 3. Método....................................................................................................................17
1.7. Tipo de Investigación....................................................................................................17
1.8. Operacionalización de variables...................................................................................17
1.9. Técnicas de Investigación.............................................................................................17
1.10. Cronograma de actividades por realizar......................................................................17
Capítulo 4. Conclusiones..........................................................................................................18
Referencias................................................................................................................................19

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Lista De Figuras

Figura 1. El esófago.................................................................................................................. 07
Figura 2. Representaciones de laceraciones por SMW..09Figura 3. Imagen endoscópica de un
desgarro de Mallory-Weiss............................................................................................................12

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Introducción

El síndrome de Mallory-Weiss se refiere al sangrado de los desgarros de la mucosa (desgarro


de Mallory-Weiss) en la unión del esófago y el estómago, generalmente como resultado de toser
o vomitar.

Fue descrita por primera vez por G. Kenneth Mallory y Soma Weiss, en 1929, en pacientes
alcohólicos. Se estima que afecta a 4 de cada 100.000 individuos, con mayor incidencia en
hombres que en mujeres. También es común en pacientes que tienen trastornos de la
alimentación. Además, existe evidencia que indica que la existencia de hernia hiatal es un factor
predisponente.

Clínicamente se observa sangre tras un episodio de vómitos (hematemesis) tras varios intentos
de vomitar o vómitos productivos, pero también se puede observar sangre en heces (melena), sin
antecedentes de vómitos.

El diagnóstico confirmatorio se establece por medio de un examen endoscópico, capaz de


señalar la lesión característica de este síndrome. Además, los análisis de sangre, las pruebas de
coagulación y el establecimiento de los niveles de urea, creatina y electrolitos pueden ser útiles
para diagnosticar este trastorno.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Conocimiento de los datos epidemiológicos del síndrome de Mallory-Weiss aún no están bien
establecidos, sin embargo, se cree que alrededor del 8 al 15% de las personas con hemorragias
digestivas altas tienen esta enfermedad ¿Qué es el síndrome de Mallory- Weiss?

1.2. Objetivos

Este trabajo tiene como objetivo presentar informaciones sobre el síndrome de Mallory Weiss

Definir que es el síndrome de Mallory Weiss;


Identificar la epidemiología de la enfermedad;
Presentar los posibles diagnósticos diferenciales;
Analizar la patogenia y los factores de riesgo de este síndrome;
Investigar los posibles tratamientos del SMW.

1.3. Justificación

El síndrome de Mallory-Weiss consiste en un desgarro longitudinal de la mucosa en la unión


esófago-gástrica. Este síndrome es la causa de alrededor del 5% de los episodios de hemorragia
digestiva alta.Con esta incidencia del síndrome de Mallory Weiss, este tema debe ser un buen
tema a ser debatido en este trabajo de investigación.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Este trabajo fue propuesto a este grupo y por lo tanto estudiado y desarrollado por nosotros.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Capítulo 2. Marco Teórico

1.5. ESÓFAGO

El esófago es el tubo hueco que comunica la garganta (faringe) con el estómago. La comida
no sólo baja por el esófago hacia el interior del estómago. Las paredes del esófago impulsan los
alimentos hacia el estómago por medio de ondas rítmicas de contracciones musculares, llamadas
peristaltismo.
Justo por debajo de la unión de la garganta con el esófago hay una banda muscular
denominada esfínter esofágico superior. Ligeramente por encima de la unión del esófago con el
estómago, existe otra banda muscular denominada esfínter esofágico inferior. Cuando el esófago
está en reposo, estos esfínteres se cierran de manera que los alimentos y el ácido gástrico no
refluyan a través del esófago desde el estómago hacia la boca. Durante la deglución, los
esfínteres se abren para permitir el acceso de los alimentos al interior del estómago.

Figura 1. El esófago

Al envejecer, la fuerza de las contracciones esofágicas y la presión en los esfínteres


disminuyen. Esta alteración hace que las personas mayores sean más propensas a sufrir reflujo
del ácido del estómago (enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE), especialmente cuando
se está acostado después de comer.

Dos de los síntomas que se dan con mayor frecuencia en los trastornos esofágicos son la
disfagia (sensación de dificultad para tragar) y dolor en el pecho o la espalda. La disfagia y el
dolor en el pecho o la espalda pueden aparecer en cualquier trastorno esofágico, siendo el más
grave de ellos el cáncer de esófago.

Los trastornos esofágicos y de la deglución son:

 Propulsión anómala de los alimentos

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

 Acalasia
 Disfagia lusoria
 Esofagitis eosinofílica
 Desgarro esofágico (síndrome de Mallory-Weiss)
 Bolsas esofágicas (divertículos)
 Rotura esofágica
 Espasmo esofágico
 Membranas esofágicas
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
 Hernia de hiato
 Infección esofágica
 Lesiones esofágicas
 Anillo en la parte baja del esófago
 Obstrucciones del esófago
 Trastornos de propulsión de la garganta

La dificultad para tragar (deglutir) (disfagia) puede ser consecuencia de muchos de estos
trastornos esofágicos, pero también de problemas relacionados con el sistema nervioso. En otro
trastorno esofágico, denominado varices esofágicas, las venas de la parte inferior del esófago se
dilatan y sangran fácilmente.

1.6. SÍNDROME DE MALLOR WEISS

Definición

El síndrome de Mallory-Weiss (SMW) se caracteriza por laceración, generalmente autolimitada,

de la mucosa longitudinal de la unión gastroesofágica (GEG), sin embargo, puede alcanzar la

mucosa esofágica. Si la laceración llega a las arterias presente en la capa submucosa, puede dar

lugar a un sangrado, cuya presentación es una hemorragia digestiva alta no varicosa. La mayor

parte del sangrado se detiene espontáneamente en la mayoría de los pacientes (alrededor de 80-

90%).

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Figura 2: representación de laceraciones SMW

Epidemiología

Conocimiento de los datos epidemiológicos del síndrome de Mallory-Weiss aún no están bien

establecidos, sin embargo, se cree que alrededor del 8 al 15% de las personas con hemorragias

gastrointestinales superiores tienen esta afección.

Patogenia y factores de riesgo

La patogenia del síndrome de Mallory-Weiss aún no se comprende por completo, sin embargo,

se sabe que es secundario al aumento de la presión intraabdominal. Como resultado, se produce

una laceración longitudinal de la mucosa que, al alcanzar el plexo venoso o arterial esofágico

subyacente, causa sangrado. Algunos factores clínicos y sociales contribuyen a su desarrollo, así,

la anamnesis es una herramienta fundamental para tal hipótesis diagnóstica.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Los principales factores de riesgo son la edad, la hernia de hiato y el consumo de alcohol. Sin

embargo, otras condiciones, como ejercicio físico, sonda nasogástrica, convulsiones,

traumatismo abdominal cerrado, gastroscopia y esfuerzo para vomitar o tos, también puede

favorecer la aparición del síndrome El SMW suele afectar a pacientes menores de 40 años, con

edades superiores a este umbral, prácticamente raro. Por lo tanto, la edad sigue siendo una

etiología incierto. El antecedente de consumo de alcohol se evidencia en 40 a 70% de los

pacientes con este síndrome, lo que demuestra una importante influencia en su desarrollo los

pacientes alcohólicos crónicos, que tienen hipertensión portal y/o várices esofágicas, tienen más

probabilidades de sangrar, este sangrado es aún más severo. En la hernia de hiato, por otro lado,

el la laceración de la mucosa se ve favorecida por el aumento del gradiente de presión dentro de

la hernia en comparación con el resto del estómago.

Cuadro clínico

El principal signo clínico en estos pacientes es el sangrado gastrointestinal agudo que suele

acompañarse de hematemesis (emesis con sangre roja brillante o en color café). Sin embargo,

esta manifestación clínica puede acompañarse de dolor epigástrico o de espalda (debido a la

topografía de las laceraciones esofágicas), además de hipovolemia e inestabilidad hemodinámica

por pérdida de sangre por la lesión (común en personas con una lesión más grave o peor de lo

esperado).

Se debe considerar el Síndrome de Mallory-Weiss cuando la aparición de hematemesis en

pacientes que tienen vómitos repetidos. Su causa probable se debe a:

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

A. Rotura de várices esofágicas.

B. Gastritis alcohólica.

C. úlcera duodenal.

D. Erosión de un vaso en la pared duodenal.

E. laceración de la mucosa esofagogástrica.

Tradicionalmente, se considera al vómito como principal factor desencadenante, asociado a

consumo de alcohol regular en el 33-65% de los casos. Sin embargo, se han identificado otras

etiologías como cetoacidosis, abuso de cannabis, úlcera esofágica, úlcera gástrica, pancreatitis,

quimioterapia, hiperémesis gravídica, lesiones traumáticas de tórax y abdomen, tos excesiva,

convulsiones, y levantamiento de pesas. Debido al incremento en la disponibilidad de

procedimientos endoscópicos, ha habido un aumento en el número de casos de causas

iatrogénicas en procedimientos como la dilatación esofágica, terapia de disrupción neumática

esofágica inferior para acalasia o ecocardiograma transesofágico.

Diagnóstico

Como sabemos, para llegar a cualquier diagnóstico, primero necesitamos una hipótesis

diagnóstica. Por tanto, la anamnesis será la clave para una comprensión completa de la historia y

las etiologías que favorecen el síndrome de Mallory-Weiss. Los dos signos principales que

debemos buscar en los individuos con SWM son: hemorragia digestiva alta y vómitos

recurrentes (o “náuseas”, que serían las ganas de vomitar, pero sin éxito).

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Para confirmar la hipótesis diagnóstica, el examen de elección es la endoscopia digestiva alta

(EDA). Las lesiones de Mallory-Weiss suelen ser únicas (27% son múltiple), unilateral,

localizándose en el JEG y asociado a hernias de hiato. Además, la laceración tiende a sanar en 1

a 2 días en pacientes sin complicaciones (sin hipertensión portal ni várices esofágicas), lo que

hace que se pierde la posibilidad de confirmar la enfermedad y complica la terapia. Sin embargo,

en algunos casos con sangrado, todavía puede mostrar condiciones recientes o actuales, como

coágulos o sangre vivos se encuentran durante el examen.

Figura 3. Imagen endoscópica de un desgarro de Mallory-Weiss

Diagnósticos diferenciales

Aunque tenemos muchas etiologías para la hemorragia digestiva alta, nos centraremos solo en

tres: la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la esofagitis inducida por fármacos y la

esofagitis infecciosa.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

En GERD, los pacientes a menudo tienen signos y síntomas de acidez estomacal, regurgitación y

disfagia. En la UDE es común evidenciar úlceras irregulares y múltiples en la porción distal del

esófago, hecho que difiere de la SMW, ya que suelen tener una sola lesión en el JEG.

Sospecharemos esofagitis inducida por fármacos, a su vez, por la anamnesis, más concretamente

en la historia farmacológica, cuando el paciente refiere el uso de algún medicamento, como la

tetraciclina. En ese caso, el las úlceras suelen ser únicas y profundas y se encuentran en el

esófago distal o sitios de estasis (como la región cercana a la carina).

Finalmente, la esofagitis infecciosa presentará algunas variaciones según con el agente

infeccioso, sin embargo, sus úlceras suelen ser múltiples o puntiformes y tienden a alcanzar el

esófago proximal. Esto hace que allí, una vez más, una diferenciación en relación con el

síndrome de Mallory-Weiss. Algunos ejemplos de patógenos que favorecen el desarrollo de esta

condición

Los síntomas clínicos son: VIH, Candida albicans, virus del herpes y citomegalovirus (CMV).

Los individuos con CMV a menudo presentan úlceras longitudinales o lineales y profundo,

mientras que aquellos con el virus del herpes simple tienen úlceras que están bien circunscritos y

con aristas “saltadas” (como si fueran un “volcán”), siendo su localización en la porción

esofágica distal.

Tratamiento

Como vimos en el “cuadro clínico”, algunos pacientes con síndrome de Mallory-Weiss pueden

desarrollar hipovolemia e inestabilidad hemodinámica, por este motivo su hospitalización para

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

resucitación de volumen o incluso transfusión de sangre se hace necesaria. Durante la

hospitalización, se debe realizar la UDE para confirmar el diagnóstico y orientar el tratamiento.

Pacientes con hemorragia digestiva alta activa significativa con o sin inestabilidad

hemodinámica o necesidad de transfusión de sangre, debe iniciar el inhibidor de la bomba de

protones (IBP) intravenoso (IV) dos veces al día, antes de realizar la EDA. El medicamento se

puede cambiar de IV a IV oral (PO) después de la estabilización del paciente. El PPI, además de

estabilizar el coágulo, mejora la recuperación de la mucosa gástrica, al mismo tiempo que

favorece la hemostasia y la neutralización del pH ácido del estómago.

Las personas que tienen un proceso hemorrágico activo deben someterse a terapia endoscópica

(termocoagulación, hemoclip, ligadura con banda elástica con o sin epinefrina) para corregir el

sangrado o prevenir nuevos episodios. La elección del procedimiento dependerá de la condición

clínica del paciente (si hay o no hipertensión portal y/o várices esofágicas), además de la

preferencia del endoscopista. En los casos más graves de síndrome de Mallory-Weiss (con

hipertensión portal o várices esofágicas), la termocoagulación se evita mediante riesgo de

empeoramiento del sangrado, por lo tanto, la ligadura con banda elástica es la opción para

elección. Por otro lado, si no hay sangrado, el manejo solo puede ser con inhibidores de ácido.

Los fármacos antieméticos se reservan para unos pocos casos, con estas personas con SMW que

tienen náuseas o vómitos persistentes. En individuos con sangrado persistente o recurrente, el

manejo debería ser enviarlos a una nueva EDA. Si la endoscopia falla, se debe realizar una

angiografía con embolización transarterial. Aproximadamente el 7% de los pacientes con

síndrome de Mallory-Weiss volverán a sangrar y, por lo tanto, necesitan este procedimiento. La

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

cirugía de sobrecostura es una alternativa en aquellos que no responden a la terapia angiográfica

o tienen una condición subyacente que impide su realización.

Pronóstico

El síndrome de Mallory-Weiss es una enfermedad cuya curación se produce rápidamente (1 a 2

días), por este motivo, la mayoría de los pacientes suelen tener un buen pronóstico. Además, del

40 al 70% de las personas con esta enfermedad necesitará una transfusión de sangre debido a un

proceso hemorrágico importante y alrededor del 7% experimentará un resangrado, que

justificaría realizar una angiografía con embolización transarterial. Por fin, aunque la enfermedad

es en su mayoría benigna, el 5% de los pacientes mueren hecho que depende de las condiciones

subyacentes y la edad.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Capítulo 3. Método

1.7. Tipo de Investigación

Investigación aplicada científica

1.8. Operacionalización de variables

Este trabajo fue hecho exitosamente con partes de una busca en el internet.

1.9. Técnicas de Investigación

El trabajo fue dividido en partes para que fuera hecho con un mejor éxito en diversas partes y
subpartes.

1.10. Cronograma de actividades por realizar

No hay trabajos ni actividades por realizar.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Capítulo 4. Conclusiones

El síndrome de Mallory-Weiss consiste en laceraciones de la membrana mucosa del esófago,


normalmente causados por realizar fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser.
Aparece en la unión gastro esofágica; y puede ser causa importante (5%) de hemorragía gastro
intestinal superior.

La enfermedad fue descrita en 1929 por G. Kenneth Mallory y Soma Weiss en pacientes
alcohólicos. La incidencia de la enfermedad es aproximadamente 4 casos por cada 100.000
personas, tiende a afectar más a los hombres que a las mujeres y puede aparecer a cualquier
edad.

Los desgarros del esófago están cercanamente asociados a hábitos alcohólicos, bulimia y en
algunas evidencias se demuestran la presencia de hernia hiatal como una condición
predisponente. También pueden ser causados por convulsiones epilépticas o a la ingesta
repentina de salicilatos. El síndrome de Mallory-Weiss se presenta frecuentemente como un
episódio de vómitos con sangre (hematemesis) después de violentos intentos para vomitar.

El diagnóstico se realiza con una endoscopia, además puede demostrarse con una angiografía
después de una inyección de una sustancia de contraste. En la mayoría de los casos, la
hemorragia se detiene espontáneamente después de 48 horas y se espera una cicatrización en
aproximadamente 10 días. El tratamiento quirúrgico y/o la endoscopia es a veces requerido para
suturar o ligar una arteria sangrante.

El tratamiento es normalmente efectivo si la hemorragia persiste y puede que sea necesaria una
transfusión sanguínea. La terapia puede incluir cauterización, fotocoagulación endoscópica o
inyección de epinefrina para detener la hemorragia durante el proceso de la endoscopia o bien
utilización de la sonda de dos balones Sengstaken–Blakemore.

Muy raramente se requiere la embolización de las arterias que proveen irrigación a la zona
afectada con la finalidad de poner fin a la hemorragia. Si el desgarre es de suficiente calibre,
puede causar irritación del mediastino o un derrame de pleura, la membrana que recubre los
pulmones si se llegase a escapar jugos gástricos, pero son complicaciones raras.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18
Título: SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
Autor/es: Webert, Etane, Lidia, Alvaro, Thamyris, Ronaldo, Carlos.

Referencias

1. Harris JM, DiPalma JA. Clinical significance of Mallory-Weiss tears. Am J


Gastroenterol. 1993 Dec. 88(12):2056-8. [Medline].
2. Hastings PR, Peters KW, Cohn I Jr. Mallory-Weiss syndrome. Review of 69 cases. Am J
Surg. 1981 Nov; 142(5): 560-2.
3. Cameron JL, Cameron AM: Current surgical therapy, ed 10, Philadelphia, 2011, 795-796.
4. Decker PJ, Zamcheck N, Mallory GK, Mallory-Weiss Syndrome, N Engl J Med 1953;
249:957-963.
5. Guelrud M, Saltzman JR, Grover S. Mallory-Weiss syndrome. UpToDate, June 2017.
6. Brown JD. Hiccups: An Unappreciated Cause of theMallory-Weiss Syndrome. The
American Journal of Medicine, December 2015; 128(12):e19-e20.
7. Battharai S, Raj Dewan K, Shrestha G, et al; Clinical and endoscopic pro le of patients
with Mallory- Weiss tears. Asian Journal of Medical Sciences | Nov-Dec 2017 | Vol 8 |
Issue 6.
8. Palma R, Rivas A. Síndrome de Mallory Weiss. Rev Med Hondur. Vol. 50 - 1983.
9. Watts HD and Admirand WH. Mallory-Weiss Syndrome . A Reappraisal JAMA 1974;
230(12):1674-1675.
10. Kim H. Endoscopic Management of Mallory-Weiss Tearing. Clin Endosc. 2015 Mar;
48(2): 102-105.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina Página 17 de 18

También podría gustarte