Está en la página 1de 4

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES HISPANOAMERICANO

Materia:
Desarrollo de competencias comunicativas

Docente:
Lic. Angélica Aguilar Maldonado

Alumna:
Wendy nube Cipriano

SEMANA 6: (ACTIVIDAD 1).


EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN HUMANA
SUBTEMA: UTILIDAD DEL LENGUAJE FACIAL EN LA INTERACCIÓN HUMANA

Carrera profesional:
Lic. Administración

Escolaridad:
Semiescolarizada
A. Revisa el texto “El comportamiento no verbal en la interacción humana” y responde
ampliamente a cada una de las cuestiones en un texto breve como archivo PDF.

1.    Explica la importancia de la comunicación no verbal en la interacción entre seres


humanos.

Algunas veces no nos preguntamos, pero en realidad cual es la suma importancia entre
nosotros como individuos al comunicarnos bueno Resulta inútil y desatinado discutir si el
comportamiento no verbal o lenguaje corporal es más importante que el verbal.
Por lo particular nunca nos damos cuenta o nos damos la tarea de analizar lo que
comentaremos la responsabilidad primaria al comportamiento verbal o no verbal, cada
sistema adquiere su importancia a partir de que el entendimiento individual es necesario para
poder analizar las situaciones de comunicación; sin embargo, debido a que la comunicación
verbal ha recibido mayor atención y estudio científico

2.    Identifica la frase: “La comunicación no verbal es polisémica”. Presenta


argumentos para explicar esta frase.

 El significado depende de las características del comportamiento y del contexto.


 La frecuencia, velocidad y movimiento vertical de la cabeza tienden a aumentar cuando
señalan el deseo de salir o de hablar, más que para asentir con el que habla.
 La ubicación del comportamiento dentro de la corriente de interacción proporciona claves
respecto a su significado.
 Los asentimientos con la cabeza, de acuerdo y apoyo, se dan en las coyunturas naturales del
discurso de quien habla.
 Las peticiones de palabra y de apartarse de la conversación usualmente ocurren al azar, sin
importar mucho su situación dentro del discurso o contexto en el que se efectúa.
 El contexto puede influir en las atribuciones del significado.
 El significado "fuera-de-contexto" puede o no aplicarse como algunas palabras las señales no
verbales son abstractas.

3.    Identifica cinco sentimientos diferentes y describe los elementos no verbales que


pueden intervenir, de manera genérica, en la expresión de los mismos (considerando
gestos, ademanes, volumen de la voz, etc.).

Expresiones faciales de niños ciegos y sordos de nacimiento


las expresiones faciales de los niños sin estas necesidades especiales que no las pudieron
haber aprendido observando, tocando u oyendo a otros, Respondieron en forma similar a
rostros que manifestaban:
 Alegría
 Temor
 Sorpresa
 Tristeza
 Enojo
 Aversión
 Desprecio.
Las manifestaciones faciales de cólera en cuatro primate s vivos
Se han encontrado también para la alegría
 Sonrisa.
 Carcajada.
 La tristeza (con llanto y sin él): conducta no verbal heredada se relaciona con las
expresiones faciales de emoción; así como otros comportamientos.
Las muestras de simpatía corporal hacia los demás
se manifestaba por las siguientes señales:
 Mayor inclinación hacia el otro
 Un mejor contacto con él
 Más apertura de brazos y piernas
 Búsqueda de proximidad
 Incremento en las miradas hacia el otro
 Una orientación corporal hacia él más directa
 Relajación en la postura
 Más expresiones faciales
 Vocales positivas.
Comportamientos asociados con la posición social o el dominio en la conversación
Quienes al interactuar son más dominantes necesitan:
 Más espacio o territorio
 Observan menos a las otras personas que las interactuantes no dominantes
 Muestran movimientos y posturas más expansivas y más relajadas
 Hablan con voz más fuerte
 Ponen los brazos en jarras y las manos en la cintura con más frecuencia
 Buscan una posición de altura.
La sensibilidad humana experimenta muchas emociones,
La expresión del rostro, por ejemplo, la expresión facial de sorpresa muestra las siguientes
características:
 Las cejas se levantan y se curvan.
 La piel que está debajo de la ceja se estira y se forman arrugas horizontales en la frente.
 Los párpados se abren, el superior se eleva y el inferior se recoge hacia abajo; la parte
blanca del ojo, la esclerótica, aparece rodeando al iris.
 La mandíbula se abre de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero la boca
no muestra tensión ni está estirada.
La expresión que se exhibe no siempre es completa o pura
Las características o rasgos de las emociones que se experimentan un ejemplo de ello es
cuando una persona se entera de que acreditó un examen que creyó haber reprobado y su
rostro demuestra
Una mezcla de alegría (sonrisa).
Sorpresa (cejas alzadas y ligera separación de la mandíbula).
Cuando se siente repugnancia, una característica clave es:
 Arrugar la nariz
 Para la tristeza la información principal la proporcionan los ojos y las cejas.
4.    Responde afirmativa o negativamente a la siguiente frase, y justifica ampliamente
tu respuesta. “El comportamiento no verbal es un complemento del lenguaje”.

Mi respuesta es afirmativa porque con la experiencia que tenemos siempre podemos darnos
cuenta porque hasta en nosotros mismos cuando nos expresamos y solo las pocas personas
que pueden distinguir si en realidad es verídica o no, entonces el comportamiento no verbal es
un complemento del lenguaje porque podemos decir lo que la otra persona quiere escuchar
sin sentir nada y así en muchos otros temas.

Bibliografía
 (s/f-b). com.mx. recuperado el 14 de octubre de 2022, de
http://virtualcolesh.com.mx/pluginfile.php/14143/mod_label/intro/colesh_com0101_dccu4s9l1_l
a%20comunicaci%c3%93n%20verbal%20y%20no%20verbal.pdf

También podría gustarte