Está en la página 1de 14

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Guía 2

• Denominación del Programa de Formación: Asesoría Comercial


• Código del Programa de Formación: 631101
• Nombre del Proyecto: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE VENTAS EN
EMPRESAS COMERCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
• Fase del Proyecto: Analisis
• Actividad de Proyecto: CARACTERIZAR CLIENTES POTENCIALES TENIENDO
EN CUENTA EL SEGMENTO DE MERCADO SELECCIONADO
• Competencia: Interactuar con el contexto productivo y social de acuerdo
con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.
• Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:
Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del
bien común como aporte para el desarrollo social.

• Duración de la Guía: 13 horas

2. PRESENTACIÓN

Apreciado aprendiz, al SENA le ha sido encomendado un gran compromiso


social como es el invertir en el desarrollo integral de quienes acceden a los
programas de formación. Desde su creación ha enfocado esfuerzos a la
construcción de una sociedad en la que afloren valores cívicos, éticos, morales,
culturales, ecológicos, donde el centro sea el respeto por la dignidad propia y la
del otro, el poder del diálogo, el reconocimiento de la existencia de distintas
posiciones o pensamientos, de los más elementales derechos del otro, la
solidaridad, el auténtico valor de la igualdad.

“Se requiere formar un ciudadano que pueda establecer interacciones e


interrelaciones en favor de la convivencia y la participación activa en una
sociedad en conflicto, pues sin esta visión es imposible desarrollar las ventajas
competitivas en el plano de la innovación y la productividad empresarial y social
y para las personas, acceder a los medios que les permitan mejorar su calidad
de vida” (Sena, Acuerdo 00008,1997). GFPI-F-135 V01
Las actividades propuestas en la presente guía tienen una intención
provocadora: continuar con los espacios para la reflexión crítica, la conversación
argumentada, el autoconocimiento, la aportación en la construcción y
transformación de una sociedad que responda a los interés del bien común y el
desarrollo social.
“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no
hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.
Martin Luther King

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión inicial

3.1.1 Responda a los siguientes interrogantes una vez observe


atentamente la imagen que hace parte de la serie de televisión cómica
mexicana El Chavo del Ocho, la cual se desarrolla en un espacio llamado
la vecindad:

D GFPI-F-135 V01
¿Por qué se llama la vecindad y qué características tiene este lugar?

¿Quiénes habitan en la vecindad?

¿Una vecindad en las que los vecinos no interactúan, la llamaría


vecindad?

¿Todos los personajes de una vecindad actúan de igual manera?,


¿Por qué?

¿Qué condiciones de la vida social de los vecinos, contribuyen al


bienestar de todos?

¿El entorno en el que usted habita aun cuando no tiene


características similares a las de las imágenes, se le puede llamar
vecindad?, ¿Por qué?

¿Qué acciones en su vecindad manifiestan la interacción y


convivencia (ayuda, servicio, disponibilidad, saludo, organización,
entre otros)?

En conversatorio que será orientado por el instructor, socialice las


respuestas y planteamientos generados.

Tiempo: 1 hora.

GFPI-F-135 V01
3.2 Actividad de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje:

3.2.1 Desde la formación al interior de la familia y luego


en los entornos sociales y escolares, la persona adquiere
aprendizajes en relación a las maneras de relacionarse
consigo mismo, con los demás y con el entorno, sobre las
normas, los comportamientos y valores que posibilitan la
convivencia y el bien común.

Traiga a la memoria una experiencia en la cual usted u


otra persona cercana hayan compartido con un vecino o
un conocido de su comunidad saberes, esfuerzo, afecto,
buscando el bienestar del mismo, ya sea al acompañar
en un duelo por un ser querido, recolectar la cosecha,
arreglar una casa o un lugar comunitario, cuidar a un enfermo, un
niño o a un adulto mayor, entre otras.

Si a usted, le preguntarán como aprendiz, ¿cómo cree se siente


una persona que es acompañada en la acción descrita
anteriormente? ¿Qué diría?

¿Se puede ayudar solamente con bienes materiales o


económicos? Porqué?.

Explique brevemente ¿qué valores morales pone en práctica


cuando se relaciona con otros en el entorno familiar, social o
laboral?

Socialice sus respuestas al grupo. Luego entre todos y con la


orientación del instructor destaque los saberes con los que se
dispone para contribuir a la convivencia social.

Tiempo: 1 hora.

GFPI-F-135 V01
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento:

Reconocer el valor del diálogo y la comunicación asertiva


como ejes para la construcción de convivencia, bien común y
desarrollo social.- Desarrollo autónomo

3.3.1 Conforme equipo de 3 a 5 integrantes, al interior


elijan monitor (a) así como secretario (a). Siga las
indicaciones del instructor sobre el roles a desempeñar y
la metodología para realizar lectura comentada del
Capítulo 7 Ponte en su lugar del libro Ética para Amador,
escrito por el filósofo y escritor español Fernando Savater.
Al ir efectuando la lectura encontrará conceptos asociados
(hipervínculos) orientados a fortalecer la capacidad
reflexiva, de discusión crítica, de análisis, que lleve a
validar o transformar actitudes, comportamientos,
principios y valores para aprender a vivir juntos, es decir a
convivir.

Ubique el archivo con los textos al interior del botón


DOCUMENTOS, en el espacio de la plataforma.

( En equipos) – Capitulo 7( Robinson Crusoe).

https://lafuentedelsaber.com/c-literatura/resumen-de-etica-
para-amador/

El análisis del texto se trabajará en dos sesiones o encuentros


pedagógicos:

PARTE 1

El monitor (a) confirma que todos tengan el archivo en medio digital,


a su vez será quien guíe y dé el turno a los demás integrantes para
la lectura clara y minuciosa por párrafos y lleguen a razonamientos
de mayor profundidad a través del texto.

Uno a uno, conduce a los integrantes a ponerse en el lugar del GFPI-F-135 V01
protagonista de la historia, a expresar las comprensiones, a
reflexionar sobre las ideas expuestas, a hacer preguntas, a hallar
la relación con los conceptos asociados, a generar discusión crítica,
análisis de hechos y realidades personales y sociales, siempre
desde una actitud respetuosa.

El secretario (a) registra síntesis de las ideas, preguntas,


argumentos y puntos de discusión en el desarrollo del ejercicio,
leerá al equipo el escrito y de ser necesario efectuar los ajustes
pertinentes. Dar conclusiones por equipos.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Ver el siguiente video:- Empatía

https://www.youtube.com/watch?v=2Sn_EerWmlw&ab_channel=a
namariaguti

Conclusión por equipos:

R/

*************************************************************************
El instructor solicita organizar nuevamente el gran grupo para
escuchar los planteamientos de cada equipo, conversar, aclarar y
llegar a las primeras conclusiones.

Adicional, invita que un voluntario escriba en el tablero o en la


pizarra digital las ideas, coincidencias, disensos, conclusiones y
con estas notas redacte un documento como resultado de la
actividad.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

PARTE 2

Para iniciar el encuentro, el instructor solicita al voluntario efectúe


lectura del documento para retomar el hilo conductor y continuar
con el análisis de la segunda parte del texto. Se sigue la
metodología y atiende a los tiempos establecidos en el desarrollo GFPI-F-135 V01
de la anterior sesión.
Una vez que los equipos, hayan cada uno socializado su sentir.

En el ejercicio de socialización se amplía la visión en torno a lo qué


significa e implica conocerse a sí mismo?, ponerse en el lugar del
otro? y la búsqueda del bien común? .

R/

Para ello el instructor plantea algunas preguntas movilizadoras que


inviten al análisis, a indagar sobre sus actitudes, valores, maneras
de actuar, de comunicarse y relacionarse en los contextos social y
productivo. Así mismo a conversar sobre los aprendizaje logrados
y la experiencia.

Una vez más el instructor solicita a un voluntario tome las notas y


conclusiones para redactar en compañía del primer aprendiz
voluntario el documento final, este será leído al grupo para su
retroalimentación y poder compartir a todos.

Tiempo 3 horas

3.3.2 Efectúe lectura autónoma de los textos: El valor del diálogo


y Aprender a comunicarse asertivamente, consulte palabras que
desconozca, analice cada párrafo, destaque las ideas clave o
principales, de ser necesario formule preguntas.

Luego dispóngase a escuchar con su grupo el podcast No. 2. La


paz se cuenta, trata sobre el valor de la palabra en la construcción
de la paz en Colombia, tema que con anterioridad trató en la guía
1. Ubique este en el enlace:

Escuchemos este hermoso cuento. Proyecto del Banco de la


República ( La paz de toma la palabra).

http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll25/id/1

GFPI-F-135 V01
Atienda la orientación del instructor y con su equipo
determine cuál es la enseñanza o moraleja que deja el
cuento narrado. Retome las ideas y saberes alcanzados
resultado de la lectura, relaciónelo con lo escuchado en el
podcast y responda a la siguiente pregunta

¿Por qué la palabra, el diálogo y la comunicación


asertiva (Tipos de comunicación) son esenciales para
contribuir la construcción de convivencia que se
fundamente en el amor propio, en el amor al otro, en el
respeto?

R/

Retome la pregunta propuesta por el entrevistado e indague


posteriormente en su comunidad y desde un ejercicio autónomo
sobre las formas tradicionales que se utilizaban para arreglar
conflictos y lograr la convivencia pacífica.

Represente las reflexiones, argumentos, respuestas


cuestionamientos a los que se llegó con el equipo en una
presentación de power point , esquema gráfico y adjunte en un
posd-it en el espacio de la pizarra colabotativa o Padlet, o cualquier
herramienta que seleccionen.

Socialice al grupo y entre todos establezcan puntos comunes,


disensos, aprendizajes y conclusiones a las que se llegó.

Tiempo 120 minutos


Reflexionemos para cierre del saber con este video

1-Acuerdo Toltecas.- Share in Canva – Sorteo

https://www.youtube.com/watch?v=Cl9wlpFOD4g&ab_channel=S
er-HacerMejor

Evidencia No 1 - Subir a territorio el desarrollo de los


cuestionarios realizados

GFPI-F-135 V01
3.4 Actividad deTransferencia:

3.4.1 Con su equipo desarrolle un ejercicio de identificación,


relacionado con la manera natural cómo actúan ante
situaciones o problemas que afectan la convivencia y
destruyen la armonía al interior de la familia, el grupo o la
empresa.

Registre la información obtenida en el siguiente cuadro,


atendiendo las orientaciones del instructor:
Emociones Sentimientos Actitudes Estilo de Lenguaje Lenguaje
comunicación verbal no verbal

Physiological Congnitive Behavior P.A.PA.A 7% 93%

Evidencia No 2- Subir a territorio, desarrollo del cuadro.


individual.

A partir de los hallazgos encontrados, es momento de elaborar una


propuesta que incluya tres estrategias encaminadas a fortalecer
actitudes de respeto, lenguaje que transforme, restaure y reconcilie
desde el diálogo, acompañado de comportamientos asertivos, que
contribuyan a la prevención de acciones violentas y señalen
caminos para la convivencia y el desarrollo social, en los contextos
productivo y social.

GFPI-F-135 V01
Registre las estrategias en el siguiente gráfico y plasme en una
diapositiva ..Socialice con su equipo al gran grupo, atendiendo a
observaciones posibles. —

Finalmente, el grupo destaca los aprendizajes logrados, los


compromisos personales y colectivos para ser puestos en práctica a
favor de la convivencia, el bien común y la construcción de una cultura
de paz.

Cada aprendiz sube la evidencia debidamente rotulada con el nombre


por equipo al espacio destinado en la plataforma Territorium, para su
respectiva evaluación.

Tiempo 3 horas

Evidencia individual No 3- Subir a territorio gráfico propuesta


de estrategias.

• Ambiente Requerido:
Aula convencional (salón) o sala virtual.

• Materiales:
Computador, de ser posible micrófono y cámaras activas, tablero, GFPI-F-135 V01
marcadores, archivo con lecturas.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación

Evidencias de Evidencia conocimientos Técnica


Conocimiento del concepto respeto por Preguntas
el bien común, la alteridad
Reconocer el valor y el diálogo y Instrumento
del diálogo y la comunicación asertiva, Lista de chequeo
comunicación con el otro con base
asertiva como ejes principal y ejes de
para la construcción principios axiológicos.
de convivencia, bien
común y desarrollo
social.
Fortalece capacidades Técnicas:
Desempeño: reflexivas, de discusión Foro Temático- Plataforma
crítica, de análisis, que Situaciónes orales de
Participación en el lleve a validar o evaluación-Guía
desarrollo de las transformar actitudes,
actividades por comportamientos,
equipo e principios y valores para Instrumentos:
individuales. aprender a vivir juntos, es Listas de chequeo
decir a convivir en paz y
armonía.
Evidencias de
Producto: Aplica acciones de Técnica:
prevención de acciones Valoración de producto
Gráfico con violentas, con base en
propuesta de estrategias de Instrumento:
comunicación asertiva
estrategias Rubrica.
encaminadas a
fortalecer actitudes
de respeto,
convivencia y bien
común.
GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Convivir: Acción que supone vivir la propia vida teniendo presente la compañía
de los otros. Para que esto suceda en armonía, hemos de emplearnos a fondo
en la búsqueda de un espacio común en el que podamos desarrollaros
personalmente, pero no coartemos el avance de los demás, este espacio puede
ser el SENA, la empresa…

Cultura ciudadana: conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas


compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan
la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común. Uno de los
principales objetivos de la cultura ciudadana es generar capital social, que se
traduce en la capacidad de interactuar y colaborar entre personas e instituciones,
orientada a la obtención del bienestar colectivo.

Desarrollo social: Es la evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida


de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos
mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido
social de una nación. Es promovido por el Estado desde sus diferentes
organismos e instituciones, que son los encargados de implementar políticas y
programas de protección social para promover la inclusión, y que están
diseñados principalmente para beneficiar a aquellos que viven en las
condiciones más precarias. Así, pues, un país con óptimos niveles de desarrollo
social ofrece a sus ciudadanos una alta calidad de vida en medio de un clima de
paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y solidaridad, así como la posibilidad
de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial, y realizarse a nivel
personal.

Paz: Los clásicos definían la paz como "traquilitas animi", que traduce como
"tranquilidad del ánimo o conciencia", si nos referimos a la paz interior; o como
"tranquilidad de los ánimos de los ciudadanos", si nos referimos a la paz social.
La paz es un proceso para la superación de tensiones y conflictos políticos,
sociales, económicos y culturales con acciones alejadas de todo tipo de
violencia, procurando la reconciliación de los individuos y las instituciones. Es
ese valor que busca la sociedad colombiana y al cual aspira nuestro sistema
jurídico, establecvida en la Constitución (art. 22) como un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento.

Relaciones interpersonales: interacción recíproca entre dos o más personas, en


la que interviene un acto comunicativo, dichas relaciones permiten alcanzar
ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la GFPI-F-135 V01
mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras
personas.
Sociabilidad: es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con
las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos
hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales que a
cada uno rodean.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

González Álvarez, Luís José y Marquínez Argote, Germán. (2007). Valores éticos
para la convivencia. Págs. 109-117. Editorial El Buho. Bogotá

Guerra, W. A. (26 de Mayo de 2017). Origen mítico del pájaro Utta: primer palab
rero y mediador Wayuu. (Á. M. Mejía, Entrevistador)

Kant, Immanuel (1946). La idea de la dignidad humana en: Fundamentación de


la metafísica de las costumbres. trad. Manuel García Morente Espasa-Calp, Ma
drid

Montes, Marlene. Viviendo la convivencia. Colombia Médica, vol. 31, núm. 1,


2000, pp. 58-59Universidad del Valle Cali, Colombia.

Principios básicos para la convivencia. Cartilla PACO – Cruz Roja para la


juventud. Bogotá.

Rodríguez, Johan y Suárez, Yohana Cristina. La comunicación asertiva.


Recuperado en: https://es.calameo.com/read/005496847da356e906426

Savater, Fernando (1998). Capitulo 7 – Ponte en su lugar. Ética para Amador


Recuperado en.
https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Etica-
Para-Amador.pdf

Torralba, Francesc. Dignidad humana (2006), p.53. Ponencia leída en el Primer


Simposium Internacional de Ética en Instituciones de Salud Monterrey, Nuevo
León.

Torralba, Francesc. (2009). Criticidad. Cien valores para una vida plena: la
persona y su acción en el mundo, Editorial Milenio. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral-proquest GFPI-F-135 V01
com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3213429.
Vélez, Carlos (2018). La educación colombiana y la falta de pensamiento crítico.
Razón pública. Recuperado en: https://razonpublica.com/la-educacion-
colombiana-y-la-falta-de-pensamiento-critico/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Juliette Carolina Soler Instructora R. Boyacá 26 -7-2018


(es) Camargo

Adolfo Miralles Vélez Instructor R. 26 -7-2018


Cundinamarca

Alvaro G Guzmán C Instructor R. Atlántico 26 -7-2018

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Gloria Torres E Instructora Regional 02- Ajuste
Bolívar- CCYS 2021 actividades
pedagógicas
Autor Nubia Constanza Instructora Regional 30-09- Ajuste de
(es) García Munevar Distrito Capital 2020 actividades
pedagógicas.
Marcela Plata InstructoraCentro 30-09- Adaptación
Gómez Nacional de la 2020 imágenes
Industría
Gráfica y
afines
Luis José Barrios de Metodólogo Centro para el 03 11 Ajuste
la Hoz Desarrollo 220 metodológico
Agroecologico
y
Agroindustrial

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte