Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA

NÚMERO DE PRÁCTICA: 2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.

1. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: Adriana Sánchez Noboa
CARRERA: Ciencias Medicas
CICLO/NIVEL: Tercer Semestre “A”
FECHA: 20-04-2017
DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Carina Serpa.

2. FUNDAMENTACIÓN

En el laboratorio de microbiología es imprescindible trabajar con material y soluciones


estériles con objeto de que los resultados que se obtengan correspondan a
microorganismos que están presentes en la muestra de estudio y no a contaminantes
que procedan del medio o los materiales, puedan desarrollarse y falsear las pruebas.
Esterilización: es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden
su desarrollo y evitan la contaminación. No existen grados de esterilización. Existen
diversos métodos para esterilizar, estos se dividen en físicos (de calos o radiaciones) y
químicos (gases y líquidos) (1).
Antisepsia o desinfección: se define como el conjunto de procedimientos que tienen
como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no
pueda ser esterilizado, también se dividen en físicos (cepillado, fregado, etc.) y
químicos (uso de antisépticos) (2).
La preparación y el manejo de material estéril requieren de ciertos conocimientos
básicos, para lograr cumplir el objetivo del procedimiento, el cual es disminuir o
eliminar la carga microbiana del objeto a utilizar
3. OBJETIVOS:

 Señalar la importancia del control de la eficacia de un proceso de limpieza y


desinfección.
 Clasificar los métodos de esterilización, de acuerdo con el agente
empleado.

4. MATERIALES E INSUMOS:
 Guía o manual sobre definiciones entregada días antes de la práctica y
elaborada por la docente o encargada del laboratorio.
5. PROCEDIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL


1. Actividad antimicrobiana Debe ser capaz de matar a los microorganismos. A
baja concentración debe tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana.
2. Solubilidad Debe ser soluble en agua u otros solventes, en la proporción
necesaria, para su uso efectivo.
3. Estabilidad Durante el almacenamiento los cambios en sus propiedades deben
ser mínimos y no deben causar una pérdida significativa de su acción germicida.
4. No debe ser tóxico para el hombre ni los animales.
5. Homogeneidad La preparación debe ser uniforme en composición, de manera
que los ingredientes activos estén presentes en cada aplicación.
6. No se debe combinar con materiales orgánicos extraños.
7. Debe ser tóxico para los microorganismos a la temperatura ambiente, para que
al usar el agente no sea necesario elevar la temperatura más allá de la que se
encuentra normalmente en el lugar donde se va a utilizar.
8. Capacidad para penetrar Esto no es necesario si se requiere sólo una acción
superficial.
9. Capacidad desodorante Desodorizar mientras desinfecta es una propiedad
deseable. Idealmente el desinfectante debe ser inodoro o tener un olor
agradable.
(3)
CARACTERÍSTICAS DE UN ANTISEPTICO IDEAL
Debe tener las mismas características de un desinfectante, excepto la capacidad de
penetrar.
1. Compuestos fenólicos Activos contra bacterias vegetativas pero inactivas
contra esporas. Son fungicidas, actúan por desnaturalización de las proteínas y dañan
las membranas celulares. El. Fenol, cresol, hexaclorofeno, etc.
USO: Desinfectantes, los menos irritantes se usan como antisépticos.
Preservativos: Fenol al 0,5% Cresol al 0,3%
Limitaciones: Irritantes y corrosivos.

2. Alcoholes Desnaturalizan las proteínas, actúan también disolviendo los


lípidos por lo que pueden dañar las membranas celulares. Activos contra bacterias
vegetativas pero no sobre esporas. Ej.: Alcohol etílico, alcohol isopropílico.
USO: Antiséptico de la piel, desinfectantes. Se usan en solución al 70-80% en agua.
Preservativos: Clorobutanol al 0,5% Alcohol bencílico al 2%

3. Halógenos
a. Yodo Altamente efectivo como agente bactericida y es el único que es
efectivo contra todos los tipos de bacterias. También posee cierta actividad esporicida.
Es un agente oxidante débil, su acción antimicrobiana parece ser debida a la
combinación del yodo molecular con proteínas celulares.
USOS: Se usa como antiséptico en solución hidroalcohólica al 2% (tintura de yodo).
También se usa en forma de yodóforos, que son mezclas de yodo con agentes
tensoactivos que liberan el yodo cuando se diluyen en agua.
Limitaciones: Irritante para las mucosas.

b. Cloro y compuestos clorados Mata a la mayoría de las células vegetativas,


algunos virus y hongos. Actúa por oxidación de los componentes celulares.
USOS: Desinfección de agua. Las soluciones de hipoclorito se usan para desinfectar
objetos y superficies.
Limitaciones: Inactivado por materia orgánica, irritante a los tejidos y corrosivo para
los metales.

4. Compuestos cuaternarios de amonio Son agentes desinfectantes por su


acción detergente, rompen la membrana citoplasmática debido a que disuelven las
capas lipídicas, además desnaturalizan las proteínas. Ej. Cetrimida, cloruro de
benzalconio, etc.
USOS: Limpieza y antisépsis de la piel y de las heridas. Desinfección de instrumentos y
sanitarización de ambientes.
Preservativos: Ej. Cloruro de benzalconio al 0,01%
Limitaciones: No son esporicidas y su efecto puede ser neutralizado por otros
compuestos.
(3)
6. CUADROS DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONES

 Es necesario y muy importante que antes de utilizar cualquier tipo de


laboratorio, tenemos que reconocer bien el lugar e informarse bien de la
persona responsable de ese departamento, para no ocasionar algún accidente
o algún daño, una vez que el encargado del laboratorio o el docente le explico
los riesgos y en especial las normas seguridad correspondientes, nosotros
procedemos a su uso con total precaución y de forma ordenada, antes como lo
mencionamos, durante y después.
 Todos los que usan un laboratorio deben estar totalmente regidos a las
normativas presentes, para evitar cualquier accidente o riesgo que se pueda
presentar.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que el orden y responsabilidad sean cruciales en este curso


para evitar todo tipo de accidentes.

9. PREGUNTAS

 ¿Cuál es el mecanismo de acción de los esterilizadores?


En esterilizadores calor en seco: El mecanismo de acción microbicida se basa
en la acción oxidante del aire seco caliente que circula por convección forzada a
través de los productos. La muerte microbiana se produce como consecuencia
de mecanismos de transferencia de energía y oxidación (4).

En esterilizadores calor en húmedo: Es el método de elección siempre que sea


aplicable. Su efecto esterilizante se fundamenta en la acción del calor
transmitido por el vapor saturado a presión superior a la normal sobre los
componentes celulares, produciendo coagulación proteica, ruptura de DNA y
RNA y pérdida de material de bajo peso molecular, logrando así inactivación de
los microorganismos (4).

 ¿A cuántos grados se esteriliza pinzas quirúrgicas, materiales de


plástico?
En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes productos son
los siguientes:

Instrumental Telas y algodones Artículos de cristal Plástico


Lapso de 20 a 30 Lapso de 30 Lapso de 20 Óxido de
minutos a minutos a minutos a etileno 37°- 55°
temperatura de temperatura de temperatura de Formaldehido
121 °C. 121 °C. 121 °C. 50°- 60°
(5)
10. ANEXOS

Anexo N° 1
GUIA DE LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE LA PRÁCTICA

Anexo N° 2
ESTUFA DE INCUBACIÓN
Se utiliza para facilitar el desarrollo de los microorganismos a su temperatura óptima de
crecimiento (generalmente 35-37º)
Anexo N° 3
FRIGORÍFICO O CÁMARAS REFRIGERADAS

Se utilizan para conservar tanto materiales (medios de cultivo, reactivos) como


microorganismos, generalmente están a una temperatura fija.

Anexo N° 4
MICROSCOPIO ÓPTICO
Anexo N° 5
CÁMARAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Anexo N° 6
AUTOCLAVE
Es un procedimiento de esterilización mediante calor húmedo. Se realiza en al autoclave
durante 15 o 20 min, según la naturaleza del material que se desee esterilizar.

11. BIBLIOGRAFÍA

x
1. Normas de bioseguridad en el laboratorio. Normas de seguridad en el laboratorio.
[Online].; 2017. Available from:
http://normasdeseguridadenellaboratorio.com/quimica/.

2. Cisneros. Facultad de ciencias de la salud. Universidad del Cauca. In Cisneros. F.


Bioseguridad. Cauca; 1997.

3. Universidad Autónoma de Madrid. Centro Nacional de Biotecnología. [Online].;


2017. Available from:
http://wwwuser.cnb.csic.es/~fotonica/Photonic_en/Reviews.htm.

4. Domenech. Métodos Estadísticos en Ciencias de la Salud Barcelona: Signo; 1999.

5. Universitat de Valencia. Normas de seguridad en el laboratorio. [Online].; 2007.


Available from: http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/7%20normas
%20de%20seguridad.htm.

También podría gustarte