Está en la página 1de 45

Riesgo latente o no detectado: ideación suicida desde la psicología en estudiante

universitarios de Girardot.

Dayana Alexandra Salamanca Judex

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Cundinamarca

Sede Girardot (Cundinamarca)

Programa Psicología

1
Noviembre 2021

Riesgo latente o no detectado: ideación suicida desde la psicología en estudiante

universitarios de Girardot.

Dayana Alexandra Salamanca Judex

Monografía presentada como requisito para optar al título de Psicólogo

Asesor(a)

Jorge Alberto Bernate Lopez

Ps.mg. Psicología Jurídica

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Cundinamarca

Sede Girardot (Cundinamarca)

Programa Psicología

2
Noviembre 2021

Contenido
RESUMEN....................................................................................................................................5

ABSTRACT..................................................................................................................................6

LISTA DE TABLAS.....................................................................................................................7

LISTA DE FIGURAS...................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................9

1.CAPITULO FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................10

1.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................12

1.3 OBJETIVOS.................................................................................................................13

1.3.1 General.....................................................................................................................13

1.3.2 Específicos................................................................................................................13

2 CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL........................................................................14

2.1 ESTADO DEL ARTE..................................................................................................14

2.2 MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................17

2.3 MARCO TEÓRICO....................................................................................................20

2.4 MARCO LEGAL.........................................................................................................29

3 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO.................................................................30

3.1 MÉTODOLOGIA........................................................................................................30

3
3.2 RESULTADOS............................................................................................................31

3.2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................31

4 DISCUSIÓN.........................................................................................................................34

5 CONCLUSIONES...............................................................................................................36

6 RECOMENDACIONES......................................................................................................37

7 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................38

8 ANEXOS..............................................................................................................................41

4
RESUMEN

En Colombia no se encuentra con la certeza si el joven está o no preparado los cambios

que se presentaran en su vida diaria, a las dificultades a las que se pueden enfrentar a como lo

pueden ser a nivel académico, laboral, personal, etc ; siendo la primera el foco de este estudio y

como la dinámica académica puede generar alteraciones de estado de animo o afectaciones en su

proyecto de vida, por el estrés causado por la exigencia académica, esto puede causar perdida en

la motivación y problemas en los ámbitos personales y sociales precipitando a estos jóvenes a

escenarios de conflicto y conllevando a un riesgo latente asociado en ideación suicida.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el riesgo latente de los estudiantes

universitarios de la sede Girardot de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que inciden

en la ideación suicida, con una metodología cuantitativa y un diseño descriptivo, se utilizó una

muestra aleatoria simple con estudiantes universitarios, se aplicó el instrumento de riesgo suicida

de Madrid, España por la dirección general de protección civil (Escala de detección de Riesgo

Suicida. Samur 2019) y se llegó a la conclusión que el riesgo latente en la muestra está presente

y sin ningún tipo de intervención.

Palabras claves: suicidio, factores protectores, riesgo latente.

5
ABSTRACT

In Colombia, it is not certain whether the young person is prepared for the changes that

occur in their daily life, the difficulties that some may face at an academic, personal work level,

etc. The first being the focus of this study and as the academic dynamics can generate alterations

of state of mind or affectations in their life project, due to the stress caused by the academic

demand, this can cause loss of motivation and problems in personal areas and social,

precipitating these young people into conflict scenarios and leading to a latent risk associated

with suicidal ideation.

The objective of this research was to analyze the latent risk of university students from

the Girardot headquarters of the Minuto de Dios University Corporation, who affect suicidal

ideation, with a quantitative methodology and a descriptive design, a simple random sample with

students was used. university students, the suicide risk instrument of Madrid, Spain was applied

by the general direction of civil protection (Suicide Risk Detection Scale. Samur 2019) and it

was concluded that the latent risk in the sample is present and without any type of intervention or

previous detection.

Keywords: suicide, protective factors, latent risk

6
LISTA DE TABLAS

TABLA 1………………………………………………………………………………28

TABLA 2………………………………………………………………………………31

7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1………………………………………………………………………32

Figura 2………………………………………………………………………32

Figura 3………………………………………………………………………33

Figura 4………………………………………………………………………34

8
Riesgo latente o no detectado de ideación suicida en estudiante universitarios de Girardot.

INTRODUCCIÓN

El ingreso a la universidad es un hecho que por sí mismo involucra una serie de cambios

en el modo de vida que vienen llevando muchos jóvenes, dichos cambios en ocasiones resultan

estresantes y hasta traumáticos, al no desarrollar una adecuada adaptación al nuevo ambiente en

el que se encuentran inmersos pues en el contexto colombiano no existen condiciones

comprobables que demuestren que nuestros jóvenes se encuentran listos para asumir estas

responsabilidades. Así lo señala Carmona (2014):

El ingreso a la universidad es un evento estresante, ya que el joven debe adaptarse

a un entorno completamente nuevo, lo cual implica asumir cambios significativos

en su forma de adquirir conocimientos, además de algunas alteraciones en sus

redes de apoyo y esto podría aumentar el riesgo de que los estudiantes

universitarios generan sintomatología clínica (p. 475)”

Así mismo, las conductas suicidas están influenciadas por la interacción de factores

biológicos, genéticos, psicológicos, sociales, ambientales y situacionales (especialmente los

problemas económicos) (WHO,2012). La identificación de los factores de riesgo es un

componente clave de una estrategia de prevención efectiva del suicidio, y puede ayudar a

determinar la naturaleza y el tipo de intervenciones que es necesario desarrollar.

Se realizó un estudio descriptivo a una muestra aleatoria simple de estudiantes

universitarios mayores de 15 años pertenecientes a la universidad Minuto de Dios, para detectar

la presencia de riesgo suicida latente, o como se conoce no detectado.

9
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación ha consistido en

determinar la presencia o no del riesgo latente en suicidio en una muestra de estudiantes

universitarios. Se parte de la idea de que aquellos estudiantes que presentan altos niveles de

comprensión y regulación emocionales manifestarán menor riesgo suicida, dado que serán más

capaces de comprender y regular sus emociones y, por tanto, su estado emocional.

1.CAPITULO FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década el suicidio se ha considerado uno de los problemas más relevantes de

la salud pública, pues si bien es cierto las cifras han aumentado de una forma desproporcional lo

que ha generado que las políticas públicas existentes para la prevención y detención de este se

queden cortas a la hora de aplicarlas en un contexto real. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) en el 2001 declara que el suicidio en uno de los problemas de salud pública a los que hay

que prestarles la mayor atención porque las cifras siguen en constate aumento y se añadieron

episodios nuevos o pocos relacionados en la desde la psicología, pero así mismo deja claro que

su prevención no es una tarea fácil, pues señala que “la prevención del suicidio si bien es posible,

comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones

posibles para la educación de los jóvenes y los niños hasta el control medioambiental de los

factores de riesgo” (OMS,2000, pag.4)

Igualmente, la OMS plantea que en el 2012 se registraron en el mundo unas 804 000

muertes por suicidio lo que representa una tasa anual de 11,4 por 100.000 habitantes lo que

convierte en ser la segunda causa de muerte y en jóvenes de edades que oscilan entre los 15 y 29

años de edad. En este sentido, el Instituto nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el

2013, señalo que, en América Latina, Colombia ubica el tercer lugar en tasas de suicido solo por

10
debajo de países como cuba y Brasil. En Cundinamarca según el Instituto de Medicina Legal y

Ciencias Forenses señala que para el 2019 las muertes por suicidio fueron de 142 casos entre

hombres y mujeres mayores de 18 años, lo que indica una tasa de 5,40 por cada 100.00

habitantes, cifras que realmente son significativas.

Ahora bien, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses en el 2019 la tasa de

mortalidad por suicidio en el municipio de Girardot fue del 7,11 por cada 100.00 habitantes

mayores de edad, esta tasa tan representativa la ocupa solo los hombres, lo que se infiere las

políticas públicas y los programas de prevención del suicidio no están siendo llevados a cabo de

manera significativa para que genere el impacto debido.

En consecuencia, teniendo en cuenta los planteamientos de Conner,,Duberstein, y Welte

(2004) citados por Sibato y Salamanca (2015) refieren que el riesgo latente de sucedido o

ideación suicida no detectada es el fenómeno más prevalente en esta población y por

consiguiente, un factor de riesgo para el intento de suicidio, y, que según González, Tello, Facio,

y Medina (1998) citados por Sibato y Salamanca (2015) , a pesar de su importancia, esta ha sido

menos estudiada que el intento suicida y el suicidio consumado, los cuales se identifican con el

componente conductual, el cual ha sido asociado como un riesgo directo de suicidio.

Ahora bien, según Rosales, Córdova y Ramos (2012) citados por Sibato y Salamanca

(2015) , se ha dado menor importancia a la investigación del componente cognitivo a pesar de su

relevancia al momento de ayudar a explicar la activación del proceso suicida y por consiguiente,

contribuir al desarrollo de métodos para la detección temprana, atención y prevención del

proceso suicida desde su inicio ya que en el contexto colombiano solo se conocen estos casos

cuando son cifras consumadas o intentos de suicidio, no existen acciones o programa de

detección temprana para personal en general, no solo pacientes ya detectados; este aspecto,

11
además cobra importancia, teniendo en cuenta lo referido por Nock et al. (2008) citados por

Sibato y Salamanca (2015) , quienes encontraron que el mayor riesgo de intento de suicidio se

presenta en el primer año después de la aparición de ideación suicida, independientemente, si el

plan está o no presente.

Teniendo en cuenta lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Hay o no presencia de riesgo suicida latente o no detectado en estudiantes universitarios

de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del municipio de Girardot?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La educación superior en los jóvenes y adultos es considerada como una de las etapas

caracterizadas por continuos cambios, que pueden ocasionar estrés en algunas personas; las

exigencias psicosociales derivadas de este largo proceso de aprendizaje en el ámbito

universitario puede repercutir en la salud mental de los mismos, influyendo en la confianza de si

mismos, la timidez, el sentimiento de autoeficacia, la autoestima y el desarrollo de estrategias de

afrontamiento, lo que conlleva al desequilibro psicológico por la carga y la responsabilidad que

se adquiere en la vida universitaria, todo esto implica que la población universitaria presente un

riesgo alto hacia la conducta suicida.

Según, Leal y Vásquez (2012) la ideación suicida es uno de los principales componentes

de la conducta suicida pues esta acción inicia con la contemplación de la idea como solución a

los problemas a los que los individuos no hayan solución y se encuentran agotados emocional y

psicológicamente; por tanto, la comprensión de sus factores determinantes constituirá en una

importante estrategia para la prevención del intento de suicidio, así como del suicidio

consumado, así mismo, el suicidio como problemática es concebido como un proceso continuo

donde comportamientos de distintas características representan niveles distintos de riesgo, en

12
Colombia ya se han estudiado los diversos factores que más influyen en el suicidio, siendo lo

problemas económicos y de relaciones afectivas los dos que puntúan como causas más

relacionadas a los índices actuales; la relación entre la dinámica académica y sus efectos en los

estudiantes no se encuentra estudiada a profundidad y no se conocen relaciones causa-efecto

directas por ende existe un riesgo latente o desconocido de una población de alrededor de 9.8

millones de colombianos.(DANE, 2020).

Por ello, la investigación propuesta busca abordar el análisis de la ideación suicida en la

población universitaria del municipio de Girardot tomando en consideración razones tanto

teóricas como prácticas. En el caso de las teóricas, existe una abundante literatura y teóricos que

plantean el alto nivel de prevalencia de ideación suicida en este tipo de población; mientras que,

en el caso de la practicidad, el estudio de la salud mental de este tipo de población está en sus

inicios y existe una debilidad de los organismos públicos y privados para contar con indicadores

de salud mental actualizados que permitan la planificación de sus propuestas de intervención

social, psicológica y familiar.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Determinar la presencia de riesgo suicida latente o no detectado en estudiantes

universitarios

1.3.2 Específicos

1. Establecer si existe relación entre la dinámica académica y el riesgo suicida.

2. Comparar los resultados obtenidos de la muestra con las cifras relacionados a nivel

nacional por ministerio de salud a los intentos de suicidio.

13
3. Nombrar programas públicos para la prevención del suicidio.

2 CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL

2.1 ESTADO DEL ARTE

El riesgo latente o no detectado en la ideación suicidad es un tema poco estudiado a nivel

mundial, sin embargo, la ideación suicida ha sido estudiada por diversos autores en diferentes

países, no obstante, todavía existen pocos estudios que aborden las características que distinguen

a los adolescentes y jóvenes adultos con el riesgo latente que hay detrás de los mimos.

A continuación, se abordará investigaciones que se aproximan a objetivo de la

investigación en curso y que sirven como referentes para cumplir con los objetivos plasmados.

En Europa se encontró la investigación de Nuria Fernández e Hipólito Merino (2001)

titulada Predictores de la ideación suicida: Un estudio empírico en adolescentes, que tiene como

objetivo estudiar los índices de ideación suicida adolescente, la capacidad de auto concepto y la

depresión para predecir los pensamientos de suicidio, teniendo en cuenta las posibles diferencias

asociadas al sexo; habiendo utilizado un muestreo no probabilístico en el que se evaluó a 161

adolescentes de 16 a 19 años cuyos instrumentos aplicados fueron la Escala de ideación suicida

de Beck, Escala de auto concepto y el Inventario de depresión de Beck.

Los resultados indicaron que un 10.5% de los adolescentes presentan ideación suicida

elevada; en el grupo de las chicas la depresión explicaba hasta un 64% de varianza de ideación

suicida mientras que en el grupo de los chicos la dimensión social de auto concepto era la

variable que explicaba mayor proporción de varianza de la variable criterio. Finalmente, la

investigación revela que las mujeres tienen niveles significativamente más altos de ideación

suicida que los varones.

14
A sí mismo, en España encontró la investigación de Simón Cabodevilla y Sanchís

Cordellat (2010) titulada “Perfil personal de adolescentes con ideación suicida patológica”, esta

tuvo como objetivo analizar las correlaciones existentes entre la ideación suicida y el perfil

personal en adolescentes de la Comunidad de Navarra, donde se utilizó un muestreo

probabilístico en el que participaron 1194 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18

años. De la misma forma utilizaron instrumentos de medida: Suicidal Ideation Questionnaire

(SIQ), Professional Manual de W. M. Reynolds y el Millon Adolescent Clinical Inventory

(MACI) de T. Millon.

Los resultados de esta muestran a partir de los 65 casos encontrados rasgos personales

significativos de los adolescentes con ideación suicida patológica. Los rasgos del perfil personal

en correlación con la ideación suicida desde los prototipos de personalidad son: Transparencia,

Deseabilidad, Alteración, Introvertido, Inhibido, Pesimista, Sumiso, Histriónico, Egocéntrico,

Rebelde, Rudo, Conformista, Oposicionista, Auto punitivo, Tendencia limite.

En México se encontró la investigación de la Lic. Arenas, Dra. Gómez Maqueo y Forns

(2012) titulada “Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en

adolescentes” tuvo como objetivo identificar las diferencias en las características de personalidad

en adolescentes resilientes y no resilientes ante el riesgo suicida, habiendo utilizado un muestreo

probabilístico donde se seleccionaron 1,084 alumnos y siendo evaluados 106 alumnos expuestos

a niveles similares de estrés, pero con resultados distintos en su adaptación al riesgo suicida.

Se emplearon el Cuestionario de sucesos de vida para adolescentes, Inventario de riesgo

suicida y el Inventario Multifásico de la personalidad Minnesota – Adolescentes. Los resultados

indican que los adolescentes no resilientes presentan en mayor medida síntomas físicos, de

depresión y ansiedad que los adolescentes resilientes, al mismo tiempo que se obtuvieron

15
diferencias significativas en los rasgos de personalidad entre los hombres y mujeres resilientes y

no resilientes.

Ahora bien, en la ciudad de Medellín, se encontró la investigación de Bandón, Carmona,

Mendoza y Medina (2015) titulada “Ideación suicida y factores asociados en jóvenes

universitarios de la Ciudad de Medellín”, habiendo utilizado un muestreo no probabilístico por

conveniencia, aplicándoles a 100 estudiantes de distintos programas académicos un cuestionario

que indagaba por aspectos sociodemográficos, familiares, relaciones significativas, conducta

suicida y actos que ponen en riesgo la vida. Se encontró que el 16 % ha presentado ideación

suicida en el último año y 12 % ha realizado al menos un intento de suicidio en su vida.

Encontraron una asociación estadísticamente significativa entre tener ideación suicida en

el último año y no tener trabajo; no tener buena relación con el padre; no contar con una buena

relación consigo mismo; haber realizado un intento de suicidio alguna vez en la vida; tener un

estudiante cercano que hubiese cometido suicidio; conocer a un estudiante cercano que haya

realizado un intento de suicidio; realizar actos que pongan en riesgo la vida y omitir conductas

que protejan la vida.

En Bogotá Colombia encontramos la investigación de Calvo, Sánchez y Tejada (2003)

titulada “Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios”, dicha

investigación se realizó a través de un muestreo probabilístico a la cual se le aplico un

instrumento para la medición de riesgo suicida y de las variables asociadas.

Los resultados muestran que la prevalencia de ideación suicida actual fue 3,6 % y 18 %

en el último año. Tanto la ideación como el antecedente de intento de suicidio fueron más

frecuentes en estudiantes de género femenino. El antecedente de violación, permanecer más de

ocho horas diarias solo y el género femenino, fueron los factores más fuertemente relacionados

16
con la ideación suicida. En esta población no se observó relación entre ideación suicida y

exposición al suicidio de otros.

Así mismo, en el municipio de Madrid Cundinamarca en Colombia, la investigación de

Bustos Murcia (2018), “titulada factores protectores asociados a la conducta suicida en los

adolescentes de la institución educativa departamental serrezuela de Madrid Cundinamarca”

dicha investigación se realizó con el fin de identificar los factores asociados a la conducta suicida

en los estudiantes de noveno y décimo grado entre los 12 y 18 años de edad, de la Institución

Educativa Departamental serrezuela, los cuales fueron tipificados en un riesgo medio de

conducta, de conducta suicida.

Hay que recalcar que a nivel local no se pudo encontrar investigaciones del tema de

interés, esto es un dato que cobra un valor importante, ya que, nace la necesidad de dar a conocer

el resultado de la investigación.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Definido como la epidemia del siglo XXI (Mengual y Izeddin, 2012, citados por Sánchez

et al 2016), el suicidio se ha instaurado como la primera causa de muerte violenta en el mundo,

pese a esto, las explicaciones de este tipo de violencia autoinfringida siguen teniendo muchas

vertientes, como por ejemplo explicaciones psicosociales, como la de Browne (1642) al cual se

le conoce como el que acuño el termino de suicidio; Canetto y Lester (1995) los cuales

determinaron dos comportamientos suicidas, los mortales y no mortales.

Pérez, 1999 y Días de Mattos, et al.2010, realizaron un consenso casi generalizado y

lograron definir al suicido como un proceso compuesto por diversas acciones que inicia con la

ideación suicida, es aquí cuando surge el concepto de riesgo suicida no detectado o latente pues

17
la ideación suicida no es claramente detectada por la sociedad en general, y solo cuando se pasa

por un evento de intento o por un acercamiento al sistema de salud mental se logra ver real.

La claridad de los términos que se relacionan con las variables que se estudian en un

ejercicio de investigación son de vital importancia para el desarrollo de esta, es por eso por lo

que a continuación se presenta los conceptos con mayor relevancia en la investigación.

Diferentes autores se han interesado desde hace algunos años a definir y estudiar la

ideación suicida, entre estas diversas concepciones se encuentra Eguiluz (1995 citado en

Sánchez, Villareal y Musitu, 2013), menciona que la ideación suicida es aquellos intrusivos y

repetitivos sobre la muerte auto infringida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los

objetos, circunstancia y condiciones en las que se propone morir; analizando el concepto desde la

perspectiva de la psicología cognitiva hace hincapié en las distorsiones cognitivas y el malestar

emocional que pueden generar estas y empiezan a procesar la información de una manera

inadecuada hasta lograr convertirse en pensamientos suicidas.

Por su parte, Jiménez y González-Forteza (2003 citado en Sánchez et al 2013) definen

que el suicidio comienza con la idea de suicidarse y pasa por la tentativa o los intentos de suicido

hasta concluir con el suicidio, el autor menciona los procesos por los que pasa las ideas para

llegar a convertirse en suicidio consumado; estas dos concepciones de ideación suicida tienen

como similitud en ser conceptualmente inespecíficas, pues si bien los estudios de la ideación

suicida no han dejado claridad de un concepto solo una fase de problemas en la manera en cómo

se opera., una serie de pautas, tales como la preocupación auto destructiva, planeación de acto

letal y deseo de morir.

18
Ahora bien, el suicidio se contextualiza como una conducta voluntaria cuyo fin es acabar

con la propia vida, para citar uno de los autores más clásicos en abordar el tema del suicidio se

tiene a Durkheim quien en 1960 define el suicidio como “Todo caso de muerte que resulta

directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según ella

sabía, debía producir este resultado” (p. 5 citado en Bustos Murcia, 2018). De acuerdo con el

autor, se considera que toda persona tiene como finalidad acabar con su vida puede generar un

impacto en su procesamiento de información, pues si bien esta conducta puede ser generada por

el mismo o dirigida por otra persona.

El suicidio, considerado como una forma de violencia auto infringida, es un concepto que

surge precisamente de la necesidad de distinguir entre la agresión a uno mismo y el hecho de

agredir a otra persona. Krug y cols. (2003 citado en Villareal, Sánchez & Gonzales, 2012) en el

informe mundial sobre violencia y salud de la OMS, definen la violencia como:

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga

muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

del desarrollo o privaciones, contemplando que el uso intencional de la fuerza o el

poder físico incluye el descuido y todos los tipos de maltrato físico, sexual y

psíquico, así como el suicidio y otros actos de autoagresión (pag.1)

Por su parte, Eguiluz (1995 citado por Villareal, sanchez & Gonzales, 2012)

menciona que la ideación suicida es una etapa de vital importancia como factor predictor

para llegar al suicidio consumado y la define como aquellos pensamientos intrusivos y

19
repetitivos sobre la muerte auto infringida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los

objetos, circunstancias y condiciones en que se propone morir.

2.3 MARCO TEÓRICO

En relación con el tema es pertinente citar la teoría sociocultural representada por

Durkheim (1982 citado en Aranguren, 2009) considera que los hechos sociales deben ser

estudiados como cosas, es decir, como realidades exteriores al individuo, de esta forma la tasa de

intento de suicidio como riesgos latentes no puede ser explicada por motivaciones individuales.

Es decir, no son los individuos los que se suicidan o lo intentan, sino la misma sociedad a través

de ciertos individuos.

Así mismo, Hipotetiza que todos los suicidios o intentos de suicidio resultan de

perturbaciones en la relación entre el individuo y la sociedad, y en base a ello establece cuatro

formas de suicidio: el egoísta, el altruista, el anómico y el fatalista, es de mencionar que estos se

dan siempre y cuando el acto este consumado.

A su vez, El estudio llevado a cabo por Durkheim se encuentra dividido principalmente

en dos ejes: por un lado, aquellos factores extra sociales que podrían influir en el suicidio; por el

otro, las causas y tipos sociales propiamente dichas. Entre los factores extra sociales se

encuentran: los estados psicopáticos, los estados psicológicos normales -raza y herencia-, los

factores cósmicos -influencia climática y temperatura- y la imitación como fenómeno de la

psicología individual.

Ahora bien, Casullo, Bonaldi y Liporace, (2004) analizando la situación actual argentina

y, teniendo en cuenta el aumento de las tasas de suicidio en todos los grupos etéreos, pero más

aún en los jóvenes, sostiene que la perspectiva de Durkheim quizá sea aún vigente:

20
“…los jóvenes están sufriendo los efectos de un debilitamiento

cada vez mayor de los lazos sociales. Ese debilitamiento

se manifiesta fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, la

dificultad para sentirse parte de una sociedad mayor que los contenga;

y por el otro, al debilitarse la idea de pertenencia a un grupo,

se debilitan también las expectativas sociales que pesan sobre

ellos, y que son las que debieran señalarles <<como deben

actuar>> y <<lo que deben ser>>” (pp. 78).

Desde esta perspectiva sociológica, se ve la afectación que puede tener que las acciones

que toman al respecto los jóvenes con respecto a una adaptación o no en la sociedad, los

encaminan tener una debilitación con la percepción del exterior y por ende de su interior, lo que

conlleva a que el riesgo de la ideación suicidad sea persistente y como tal logre consumarse el

suicidio.

Otro aspecto relevante de la teoría sociológica del suicidio y el intento suicida como

riesgo latente Teoría de la subcultura, recogida en la obra de Halbwachs (1930 citada en Casullo,

Bonaldi y Liporace, 2004) Les causes du suicide. Su autor está en desacuerdo con las teorías de

Durkheim en: a) Las relaciones de las crisis económicas con el suicidio y b) la relación de los

problemas mentales y el suicidio. Halbwachs (1930) creía que la relación entre la residencia

urbana-rural y las tasas de suicidio se explicaba por la diferencia en los modos de vida de los

grupos urbanos y los grupos rurales

21
Entendiendo por modo de vida lo que hoy entendemos por cultura. A diferencia de

Durkheim, Halbwachs afirmó que en el origen del acto suicida juegan una gran importancia los

significados y motivos situacionales de los individuos.

Algunos autores como por ejemplo Miranda, et al., (2009) señalaron cinco etapas

aclarando que no necesariamente tienen que ser secuenciales:

1) Ideación suicida pasiva

2) Contemplación activa del propio suicidio

3) Planeación y preparación

4) Ejecución del intento suicida

5) El suicidio consumado

Desde el punto de vista de las teorías genéticas, los trabajos publicados se han movido en

el continuo de descubrir si lo que se transmite es una herencia específica del suicidio o es la

enfermedad mental. Varios estudios han señalado la asociación entre suicidio y depresión (Miles,

1977; Sainsburt, et al., 1978; Beskow, 1979; Ringel, 1952; Boven, 1942; Brener, 1925). Las

explicaciones iniciales de las teorías genéticas intentan dar una interpretación en aquellos casos

donde existían familias con alta incidencia de suicidios. Así, Roy (1983) y Tsuang (1983)

encontraron riesgo latente significativamente más alto de suicidio en las familias de los pacientes

depresivos y maniacos que habían cometido suicidio, que en los familiares de aquellos que no lo

habían cometido.

El modelo basado en el estrés-diátesis hace referencia a una multicausalidad del riesgo

suicida, que vendría a estar dado por la interacción de los genes y el ambiente, como es el caso

preciso de la relación con los ambientes y dinámicas académicas (Guiérrez-García, Contre-

ras y Orozco-Rodríguez, 2006; Waternaux, Haas y Malone, 1999).

22
Para este modelo, el aspecto genético cobra una particular relevancia. Mann, Waternaux, Haas y

Malone (1999) sostienen la hipótesis de una trasmisión familiar (quizá genética) de cierta

propensión a externalizar la agresividad y una tendencia a tener conductas suicidas. De esta

manera, señalan que el riesgo suicida no está únicamente determinado por la posibilidad

hereditaria de cierta enfermedad psiquiátrica sino, también y de manera primordial, por la

tendencia a experimentar una mayor ideación suicida, una tendencia a actuar de manera

impulsiva y, como consecuencia, una potencialidad a cometer un acto suicida

El suicidio constituye un problema de salud pública. Según la Organización Mundial de

la Salud (Värnik, 2012), cada año se suicidan en el mundo entre 800.000 y 1.000.000 de

personas (por cada 100.000 habitantes), lo que sitúa al suicidio en una de las cinco primeras

causas de mortalidad. Pero los intentos de suicidio son 10 o 20 veces más numerosos. el impacto

psicológico que deja la conducta suicida afecta directa y dramáticamente a los familiares del

suicida. No se puede dejar de lado a los seres queridos de la persona que se ha matado. El

suicidio es, probablemente, la muerte más desoladora que existe; además del dolor de la pérdida,

les queda el sentimiento de culpa por lo que se pudo haber hecho y no se hizo.

Otro aspecto a tener en cuenta dentro de la ideación suicida, es que esta es una de las

primeras manifestaciones conductuales del suicidio, pues allí pueden observarse expresiones

relacionadas con la dificultad para vivir o la clara intención de morir, teniendo ya, un plan

diseñado para la misma. Finalmente, Pérez (1999; citado por Sánchez, p. 126) define la ideación

suicida considerando una serie de pautas como la preocupación autodestructiva, planeación de un

acto letal y el deseo de muerte”

La ideación suicida, el intento suicida y el suicidio no son fenómenos inusuales en el

contexto universitario. Un estudio nacional en universidades de Estados Unidos de América

23
(Barrios, Everett, Simon y Brener, 2000) reportó que el año inmediatamente anterior, el 11,4%

de los estudiantes consideró seriamente el intentar suicidarse, el 7,9% hizo planes suicidas y el

1,7% intentó suicidarse.

En Colombia, un estudio en una universidad privada (Universidad del Norte) encontró

que un 23% de los estudiantes, en una muestra de 1120, reportó haber tenido un intento de

suicidio durante su carrera. Además, una parte de la muestra manifestó que el consumo de

sustancias psicoactivas y las enfermedades mentales (depresión y ansiedad) fueron factores

relevantes en el intento de suicidio (Cárdenas et al., 1994). Otro estudio más reciente realizado

con cinco universidades de la ciudad de Bogotá (Franco et al., 2017), encontró 45 casos efectivos

de suicidio en un periodo de 10 años.

Teniendo en cuenta la preocupación que denota el suicidio y las etapas anteriores a la

consumación de este, la ideación suicida en sí ,no solo se debe considerar la misma como un

factor de riesgo, sino como el acto en sí mismo, ya que es el primer paso que realiza una persona

antes de quitarse la vida; es así que debe implementarse una prevención de riesgo suicida que

tenga en cuenta los principales factores asociados a pensamientos y conductas suicidas.

Es de vital importancia el detectar los pensamientos suicidas ya que como lo mencionan

Sánchez, Villarreal y Musitu (2012), el suicidio es un acto que se encuentran compuesto por

acciones desencadenadas por los pensamientos de la ideación , de esta manera es una etapa que

se caracteriza por pensamientos repetitivos e intrusivos sobre la muerte auto infligida, los deseos

de morir y sobre las circunstancias, los objetos y las condiciones en que la persona se propone

morir.

Siguiendo la idea anterior, existen factores que llevan a la persona a tomar la decisión de

quitarse la vida, con todo esto es fundamental tener el conocimiento sobre cada proceso que

24
ocurre o que afecta a la persona”, llevándolo a tomar esta decisión fatal, estos procesos son la

ideación y los intentos suicidas (Sánchez, Villarreal y Musitu, 2012).

Por otro lado, una persona con ideación suicida puede tener pensamiento como: “no

deseo de seguir viviendo” o “quiero terminar con todo”. Otras expresiones que pueden indicar

ideas de suicidio son “no voy a aguantar mucho más”, “soy una carga para todo el mundo”, “las

cosas no van a mejorar nunca”, “toda mi vida he sido inútil, etc.”. En ocasiones, la expresión de

los deseos de suicidio es indirecta y sólo puede comprenderse retrospectivamente” en ocasiones

se dice que las persona con ideación suicida tiene una baja autoestima y necesitan de alguien que

cambie su forma de pensar para así subir su autoestima. (Beck, Rush, Shaw y Emery, p.192,

1983 como se citó Varengo 2016).

En los adolescentes el suicidio se representa normalmente por una crisis interpersonal

donde los individuos no logran mantener una relación social estable y duradera, así que buscan

escapar de una situación estresante y dolorosa que no saben cómo resolver, cabe aclarar que esta

situación no es exclusiva del adolescente y puede ser evidencia en cualquier edad, pero etapas

jóvenes de la vida se tiene una menor experiencia en la resolución de conflictos por ende se

puede llegar a tener una menor resiliencia.(Cammarata,2020).

El individuo se encuentra en una situación de desesperanza donde todo gira desde la parte

negativa llevando a la persona a un estado depresivo y no sienten ganas de seguir viviendo. Si el

sujeto no cuenta con habilidades sociales adecuadas previamente adquiridas se encontrará en una

situación percibida como sin salida o solución. Según Maris (1983) las personas que están

pasando por este proceso de la ideación suicida necesitan de un proceso de acompañamiento y

crear estrategias de afrontamiento para evitar el suicidio. (Beck, 1967. P 37 citado en López,

Mendivelso y Narváez)

25
La organización mundial de la salud (OMS) notifica que el suicidio es la segunda causa

de muerte en estudiantes universitarios en el 2012 se conocen cifras escalofriantes de suicidios,

estimado en 804 mil personas entre las edades de 15 a 29 años.

Los factores más comunes en la ideación suicida se presentan en estudiantes

universitarios de primeros semestres, se manifiesta al inicio de la adolescencia o comienzo de la

edad adulta. Carmona, (2014 citado en López, Mendivelso y Narváez) habla sobre las

dificultades o problemas que se presentan al ingresar a la universidad afectando la parte

académica del joven de igual manera puede impactar al estado de ánimo, afectando asimismo el

proyecto de vida y todo lo relacionado con la motivación, se reflejan aspectos más subjetivos,

tales como falta de esperanza, impulsividad, agresividad y falta de pertenencia académica.

Por otro lado E. Durkheim (2016 citado en Campo, Palma, Paterna, 2019) en su trabajo

científico explicó el suicidio a partir de entender el comportamiento individual dentro de un

contexto social. Llegó a la conclusión de que las tasas de suicidio de una sociedad reflejaban el

grado de integración de las personas en la vida grupal de la sociedad (Schaefer, 2017) Esto

equivale a decir que el suicidio tiene sus manifestaciones propias en cada sociedad,

determinando los cambios y momentos históricos. Se entiende así que el fenómeno del suicidio

cambia de acuerdo con las transformaciones de la sociedad.

La conducta individual está determinada por un contexto concreto. Allí centraliza su vida,

sus actuaciones y sus deseos; pero cuando los asuntos que condicionan su voluntad cambian,

también cambian sus expectativas de vida y su voluntad se reprime; entonces, puede surgir una

acción represiva en sí mismo, que lo pone en predisposición individual desviando sus ideales a

una causa desconocida que, de no tener cuidado, se puede convertir en un acto suicida. Cabe

resaltar que La conducta individual está determinada por

26
un contexto concreto. Allí centraliza su vida, sus actuaciones y sus deseos; pero cuando

los asuntos que condicionan su voluntad cambian, también cambian sus expectativas de vida y su

voluntad se reprime; entonces, puede surgir una acción represiva en sí mismo, que lo pone en

predisposición individual desviando sus ideales a una causa desconocida que, de no tener

cuidado, se puede convertir en un acto suicida. (Garcia, 2017 citado en Campo, Palma, Paterna,

2019).

En el contexto latinoamericano la tasa de mortalidad por suicidio en sujetos entre 10 y 24

años es de 5,7 por 100.000 habitantes; la tasa más alta se encuentra entre los hombres con un 7,7

y en el caso de las mujeres es de 2,4. Los países con las tasas de mortalidad más altas por

suicidio son Guyana, Surinam, Nicaragua, El Salvador, Chile y Ecuador; y los países con las

tasas de mortalidad más bajas son México, Venezuela, Cuba, Brasil y Puerto Rico. No obstante,

se encontró un aumento significativo de la mortalidad por suicidio entre los jóvenes en países

como Argentina, Chile, Ecuador, México y Surinam (Quinlan-Davidson, Sanhueza, Espinosa,

Escamilla-Cejudo, Maddaleno, 2014 citados en Caballero, Suarez y Burges, 2015).

De acuerdo al Instituto de Medicina Legal, en Colombia la tasa de suicidio consumado

del 2009 al 2014 ha presentado un comportamiento constante. La tasa para el 2014 fue de 4,33

por cada 100.000 habitantes. Se registraron como causas, conflictos con la pareja o expareja,

enfermedad física o mental, dificultades económicas, desamor, muerte de un familiar o amigo,

dificultades escolares o educativas, jurídicas, laborales, maltrato físico, sexual, psicológico,

suicidio de un familiar o amigo, entre otras. Los casos se presentan de manera marcada en el

género masculino y en edades comprendidas entre los 20 y 24 años, seguido por el grupo de

edades entre 25 y 29 años (Instituto Medicina Legal, 2014). En la ciudad de Santa Marta, capital

27
del departamento del Magdalena (Colombia), entre los años 2004 y 2010 se reportaron 112 casos

de suicidio, para un promedio anual de 16. De estos, el grupo etario más representativo está entre

los 20 y 34 años, con 50 casos (44.6%,). Le sigue el grupo de 35 a 49 años con 28 casos (25%).

En el 2014 se registró una tasa de 5,58 suicidios por cada 100.000 habitantes (Instituto Medicina

Legal, 2014 citados en Caballero, Suarez y Burges, 2015).

Tabla 1: Distribución de los intentos de suicidio en Colombia en 2017, según

variables de

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 16199 62,8

Masculino 9615 37,2

Área de Cabecera municipal 20633 79,9


procedencia
Centro poblado 1847 7,2

Rural disperso 3334 12,9

Pertenencia Indígena 580 2,2


étnica
ROM (gitano) 119 0,5

Raizal 24 0,1

Palenquero 15 0,1

Afrocolombiano 938 3,6

Otros 24138 93,5


Fuente: SIVIGILA. Instituto Nacional de Salud. Informe del evento intento de suicidio,

2017

El número de defunciones por suicidios en Colombia, entre 2009 y 2016, fue de 17.522,

con un promedio anual de 2.190 casos, en 2017 la cifra de suicidios (preliminar) fue de 2.097,

esto es 377 casos menos que en 2016. La tasa ajustada de mortalidad por suicidio más baja que

28
ha tenido Colombia en los últimos 9 años fue la de 2013, con 4,42 por 100000 habitantes, desde

entonces se ha venido incrementando y en 2016 fue de 5,07 con tendencia al incremento. Los

departamentos con tasa más altas por 100000 en 2016 fueron Vaupés (12,21), Arauca (11,67),

Putumayo (9,22), Guainía (9,15), Amazonas (8,37) y Quindío (8,07).10 (Ministerios de

Protección Social, Política de salud mental, 2018)

El grupo poblacional más afectado por el suicidio fue el de hombres entre los 20 y 24

años, estado civil soltero. En general, el suicidio es más frecuente en hombres, con una razón

aproximada de 4 a 1 en relación con las mujeres, es decir, por cada 4 hombres que se suicidan, 1

mujer lo hace. (Ministerios de Protección Social, Política de salud mental, 2018)

Ahora bien, se ha encontrado poca información sobre como los ambientes académicos y

sus exigencias o las dinámicas entre estudiantes y la de los estudiantes con las instituciones,

profesores, personal administrativo y demás influyen de forma directa en el riesgo latente suicida

de un estudiante, ya que seguir una carrera universitaria significa tener propensión a desarrollar

algún nivel de estrés, que puede desencadenar problemas emocionales, cognitivos y fisiológicos.

Según Barraza (2000), el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo

y esencialmente psicológico. Las ciencias de la salud han sido reportadas como una de las ramas

donde los estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés, así la profesión de psicología,

medicina y enfermería son consideras estresantes porque quienes la estudian y la practican son

susceptibles de padecer altos niveles de estrés al estar relacionado con el entendimiento y

tratamiento del malestar físico y emocional de los otros (enfermedad física y mental). (Toribio-

Ferrera et al, 2016).

Ahora bien no solo es la carga de la exigencia académica la que puede llegar a detonar los

momentos de estrés, y/o periodos emocionales negativos, sino que también se debe incluir las

29
relaciones de los estudiantes con los procesos directos de enseñanza y aprendizaje, los ambientes

creados por los docentes y sus metodologías o relaciones estudiantes profesores, sino también las

expectativas de un cambio económico futuro al estar cursando la carrera universitaria en

cuestión, todo esto es un camino para desarrollar diferentes tipos de afectaciones como las

comunes enfermedades cardiacas, fallas en el sistema inmune, ansiedad , dolores de cabeza,

irritabilidad, trastornos metabólicos y hormonales, depresión y problemas gastrointestinales.

(Toribio-Ferrera et al, 2016).

2.4 MARCO LEGAL

La norma y seguimiento de la conducta suicida se ve enmarcado en la política pública de

salud mental nacional Resolución 4886 de 2018, en el apartado del análisis de la situación, en el

apartado 3.1 afectaciones en salud mental, 3.1.2 conducta suicida, en el que describe que la

conducta suicida es un resultado no deseado en salud mental, no considerada como un

diagnóstico en sí mismo. Tiene origen multifactorial y se ha definido como “una secuencia de

eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva, en muchos casos e inicia

con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples

intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio

consumado”. Su espectro incluye la ideación suicida, el plan suicida, el intento de suicidio y el

suicidio.

Así mismo, dentro del código penal colombiano se encuentra tipificado la asistencia al

suicidio como delito el Artículo 107. Inducción o ayuda al suicidio El que eficazmente induzca

a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de treinta

30
y dos (32) a ciento ocho (108) meses. Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a

intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se

incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses. (Código Penal colombiano, Ley

599 de 2000)

3 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 MÉTODOLOGIA

El presente trabajo de la investigación “Riesgo latente o no detectado de ideación suicida

en estudiante universitarios de Girardot” por su naturaleza corresponde a un enfoque cuantitativo

en razón que busca determinar el problema mediante la aplicación de instrumento tipo encuesta

para interpretar y determinar la presencia de riesgo suicida en estudiantes universitarios. , con un

diseño descriptivo ya que busca especificar las propiedades las características y rasgos

importantes del fenómeno analizado, así mismo, se utilizó una población de estudiantes

universitarios con un muestreo aleatorio simple, con técnicas de recolección de datos encuesta

con adaptación de la Escala de Riesgo suicida de Madrid- España, se eligió este instrumento

porque es el más utilizado para detectar riesgo latente de suicidio de forma abreviada con validez

y confiabilidad en su aplicación rápida, estos datos se analizarán por medio de escala Likert, así

mismo, tuvo un alcance local con el fin de abordar el problema planteado.

Esta investigación se llevó a cabo por etapas:

 Formulación, planteamiento del problema

 Redacción del objetivo general y especifico.

 Revisión bibliográfica y construcción de marco referencial.

 Selección de técnicas de investigación

31
 Selección de instrumento de investigación

 Adopción de la escala de Riesgo suicida a una forma de Microsoft para su posterior

publicación por medio de las redes sociales de la corporación universitaria minuto de Dios- sede

Girardot y por correo interno.

 Procesamiento de los datos de la investigación

 Elaboración de conclusiones y recomendaciones

 Presentación del informe de la investigación

Tabla 2: Matriz de operacionalización de Variables

Conceptualización Dimensiones Indicadores Fuente Instrumento


Dificulta de Estudiantes la Escala de
Socioeducativa vida universitarios Riesgo suicida
de Madrid-
España
Percepción de Estudiantes la Escala de
Personal si mismo universitarios Riesgo suicida
Riesgo latente o no de Madrid-
detectado: ideación España
suicida desde la
psicología en
estudiante Estudiantes la Escala de
universitarios de Crianza Eventos de la universitarios Riesgo suicida
Girardot. infancia de Madrid-
España

la Escala de
Estudiantes Riesgo suicida
Edad Pensamiento universitarios de Madrid-
suicida España

Nota: construcción propia

32
3.2 RESULTADOS

3.2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El resultado de los datos de la aplicación de la escala de riesgo suicida, se presenta a

continuación:

Figura 1. Dificultades de la vida

Dificultades de la vida
situaciones normales de
la vida
6%
17% castigos
desafios a vencer
11% planes de Dios
66%

Nota: relación de porcentajes a la pregunta número 1, elaboración propia

Con relación a la pregunta N 1 Cuando se le presentan dificultades en su vida usted

piensa que estas son: el 66% de la muestra respondió que son situaciones de la vida, lo que da a

entender dos cosas, la primera es que están adaptados a un modo de vida en la que el sufrimiento

hace parte de él y lo perciben como normal y el segundo como eventos normales del diario vivir,

así mismo llama la atención que el 17% de la muestra percibe la vida como una desafío que hay

que vencer y esta va muy relacionada con el 11% ya que denotan que es son castigos, estas dos

variables están relacionadas y dan un resultado desfavorable para esta pregunta.

33
Figura 2. Percepción de sí mismo

Nota: elaboración a partir de preguntas en Microsoft formas

Con las afirmaciones anteriores, se debe a que un porcentaje alto de la muestra perciben

con dolor la vida, esto conlleva a que la percepción de su mismo disminuya, pues si bien el

33.3% de la muestra llora con mucha frecuencia, 38% se siente sola aun estando con más

personas, el 33.3% evita discutir con las personas para no tener conflictos, pero si bien son

personas que no presentan problemas para conciliar el sueño pues el 38.9% manifiestan que no,

así mismo, hay que resaltar que el 38.9% no acepta su cuerpo tal como es y es por eso que la

percepción de su mismo se ve muy afectada lo que puede inferir ser un riesgo latente para la

ideación suicidad.

34
Figura 3 Pensamiento suicida

Pensamiento suicida

si
no
44%
56%

Nota: elaboración propia

En la afirmación “ha pensado alguna vez suicidarse” el 56% manifiesta que no lo que da

a entender que, aunque la muestra tiene una baja percepción de si no presenta deseo de morir,

pero lo más relevante es el 44% de la muestra si manifiesta deseo de morir, esta respuesta si se

relaciona con la dimensión de la pregunta anterior, el bajo autoconcepto hace inferir que la

muestra manifieste su deseo a morir.

35
Figura 4. Eventos de la infancia

Eventos de infancia

Pobreza
maltarto infantil
39% 39% enfermedades recurrentes
separacion de los padres

9% 13%

Nota: elaboración propia

A la afirmación en la infancia viví algunos de estos eventos el 39% de la muestra

manifiesta que sufrieron de separación de sus padres, en psicología se entiende que quien crece

con este tipo de conflictos familiares crea un trastorno y la ideación suicida es uno de los

pensamientos más recurrentes en la etapa de la adolescencia o la vida adulta.

4 DISCUSIÓN

El riesgo latente o no detectado en la problemática suicida , sigue siendo un tema que

debe adaptarse cada cierto tiempo, pues las vicisitudes humanas cambian y se hace primordial la

explicación e intervención deben actualizarse, un claro ejemplo se evidencio con los momento de

confinamiento prolongados por la pandemia, pues se evidencio como un numero significativo de

la población mundial comenzó a desarrollar diferentes afectaciones psicoemocionales sin tener

antecedentes clínicos , posiblemente causados por la falta de contacto físico, la libertad de salir al

exterior , condiciones de trabajo y académicas virtuales a lo que no se estaba preparado, ahora

36
bien algunas de estas consecuencias con ideaciones suicidas, lo que demostró que existentes

diferentes condiciones no detectadas o latentes en el ser humano sin importar su edad, sexo,

estrato entre otras características.

Apoyados en esto se debe considerar el acto de autodestrucción en la adolescencia

como un punto en los continuos problemas conductuales en cuestión y la necesidad de establecer

diferencias entre los estresores crónicos de sus vidas y los estresores agudos que pueden

precipitar la conducta suicida en el ámbito universitario.

Por otro lado, la sociedad juega un papel muy importante dentro de la ideación suicida en

los jóvenes que hacen parte de la misma sociedad; esto en función de que por parte de la

sociedad obtienen un factor protector si no un factor incluyente en cuanto a aumentar los

pensamientos suicidas por las diferentes discriminaciones que así se presentan por los diferentes

comportamientos o forma de expresarse.

Tal como lo mencionaba Casullo, Bonaldi y Liporace, (2004), teniendo en cuenta el

aumento de las tasas de suicidio en todos los grupos etéreos, pero más aún en los jóvenes,

sostiene que la perspectiva de Durkheim quizá sea aún vigente:

“…los jóvenes están sufriendo los efectos de un debilitamiento

cada vez mayor de los lazos sociales. Ese debilitamiento

se manifiesta fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, la

dificultad para sentirse parte de una sociedad mayor que los contenga;

y por el otro, al debilitarse la idea de pertenencia a un grupo,

se debilitan también las expectativas sociales que pesan sobre

ellos, y que son las que debieran señalarles <<como deben

37
actuar>> y <<lo que deben ser>>” (pp. 78).

Desde esta perspectiva sociológica, se ve la afectación que puede tener que las acciones

que toman al respecto los jóvenes con respecto a una adaptación o no en la sociedad, los

encaminan tener una debilitación con la percepción del exterior y por ende de su interior, lo que

conlleva a que el riesgo de la ideación suicidad sea persistente y como tal logre consumarse el

suicidio.

Y es lo que se evidencia en los resultados de la investigación, ya que desde la dimensión

socioeducativa se denota la importancia de las dificultades de la vida, tales como la adaptación a

una vida universitaria en la que ven los obstáculos como un castigo de algo que hicieron mal,

desafíos a vencer o planes de Dios, pero no como lo que realmente es la responsabilidad de

prepararse para la vida laboral y su sustento.

Adicionalmente el suicidio se propicia por todo un conjunto de factores, entre los cuales

se pueden encontrar; la depresión, cuestiones de salud, aspectos religioso-político-económico-

sociales, pero no se tiene que ver ésta como una cualidad inerte, sino como una tendencia

comportamental negativa con la posibilidad de cambio. Dentro de las perspectivas psicológicas,

encontramos que para combatir este padecimiento están la perspectiva conductual y cognitivo-

conductual, pero esto no es el caso de los datos obtenidos ya que, no se estudio a fondo la

existencia de algún trastorno metal o somático, así mismo los aspectos sociales no se estudiaron.

Entre los estresores crónicos se citan la disfunción familiar ya que en la infancia

manifiesta que sufrieron por separación de padres, los fracasos escolares como principales

riesgos latentes o no detectados , el consumo de alcohol o drogas no se evidencia como un

38
predisponente para la ideación suicida, entre otros; mientras que los agudos pueden ser peleas

entre amigos, conflictos amorosos, reprimenda de los padres que, como se evidencia, pueden y

de hecho forman parte de la rutina de la adolescencia, pero que en un joven con problemas

emocionales pueden llevar al acto suicida.

5 CONCLUSIONES

Se logro determinar que en la muestra estudiada no existe un riesgo latente o no detectado

de ideación suicida que esté relacionado con el ambiente académico, se puede inferir a que pesar

de obtener respuestas en donde la vida se ve como una lucha constante y el llanto o la percepción

sobre sí mismo y la soledad a veces se vean presentes la muestra no piensa en el suicidio como la

solución a sus problemas.

Así mismo se puede inferir a que pesar de lo anterior dicho, sus características personales,

familiares y sociodemográficas cumplen en principio una labor protectora pues a pesar de verse

enfrentados a diversas problemáticas no se hayo riesgo suicida a pesar de que la relación entre

este riesgo y los ambientes académicos no se encuentre estudiada a profundidad en la región.

Así mismo no se encontraron ni políticas publicas nacionales o programas locales que

sean dirigidos de forma exclusiva a prevenir, tratar o estudiar esta problemática

Por último se concluye que diseñar una investigación de este tipo permite afianzar

competencias investigativas en pregrado, los resultados esperados podrían dar base a estudios

39
subsiguientes para ampliar la literatura sobre ideación suicida y desesperanza de vida en

población universitaria de Colombia y fuera del país.

6 RECOMENDACIONES

Es necesario que se sigan realizando este tipo de estudios, en la población Universitaria

estudiada con el fin de estar monitoreando esta problemática de manera constante y observar los

cambios que se van dando para entender mejor dicho problema y realizar una mejor labor ya sea

preventiva o de intervención. Los resultados de esta investigación, hacen evidente la necesidad

de considerar a los jóvenes universitarios como una población de riesgo.

Así mismo, se hace imperante la necesidad de trabajar con un abordaje multidisciplinario,

incluyendo el psicosocial, ya que es importante tener en cuenta las características individuales de

cada persona, así como el medio en el cual se desarrollan estos jóvenes.

7 BIBLIOGRAFIA

ARENAS-LANDGRAVE, P. A. U. L. I. N. A., MARQUEO, E. L. G., & Forns, M. (2012). Indicadores

diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescentes. Revista Iberoamericana

de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(33), 51-74.

Barrios, L. C., Everett, S. A., Simon, T. R. & Brener, N. D. (2000). Suicide ideation among US college

students. Associations with other injury risk behaviors. Journal of American College Health,

48(5), 229-233. DOI:10.1080/07448480009599309

Blandón, O., Carmona, C., Mendoza, M., y Medina, O. (2015). Ideación suicida y factores asociados en

jóvenes universitarios de la Ciudad de Medellín. Revista Arch Med Camagüey, 19(5).

40
Bustos Murcia, J. C. (2018). Factores protectores asociados a la conducta suicida en los adolescentes de

la institución educativa serrezuela de madrid cundinamarca (Doctoral dissertation).

Caballero Domínguez, C. C., Suárez Colorado, Y. P., & Bruges Carbonó, H. D. (2015). Características

de inteligencia emocional en un grupo de universitarios con y sin ideación suicida. CES

Psicología, 8(2), 138-155.

CABODEVILLA, A. S., & Cordellat, F. S. (2010). Perfil personal de adolescentes con ideación suicida

patológica. Apuntes de Psicología, 28(3), 443-455

Calvo, J., Sánchez, R., y Tejada, P. (2003). Prevalencia y factores asociados a la

Campo Llinas, L. V., Palma Altamar, A. M., & Paternina Castro, J. K. (2019). Descripción de ideación

suicida y desesperanza de vida en jóvenes universitarios. Recuperado de: http://repository. ucc.

edu. co/handle/ucc/13027.

Cárdenas, I., Chingla, J. C., Franco, M. C., Martínez, M., Ramos, V., Rolón, I. & Sánchez, J. M. (1994).

¿Suicidio, una alternativa de muerte, suicidio una alternativa de vida? Estudio aproximativo al

suicidio en universitarios javerianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000, articulo 107, inducción o asistencia al suicidio, recuperado

de https://leyes.co/codigo_penal.htm

Fernández, N. y Merino, H. (2001). Predictores de la Ideación suicida: Un estudio empírico en

adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(2), 121-127.

Franco, S. A., Gutiérrez, M. L., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Tatis, J., Castillejo, A., Barrios, M.,

Ballesteros-Cabrera, M. d P., Zamora, S. & Rodríguez, C. I. (2017). Suicidio en estudiantes

universitarios en Bogotá, Colombia, 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva, 22(1), 269-278.

http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232017221.22452015.

41
García, N. (2006). Ideación e intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo

de drogas. Trabajo de Diploma. México DF. Ideación suicida en estudiantes universitarios.

Revista Salud Pública, 5(2),

Leal, R., & Vásquez, L. (2012). Ideación suicida en adolescentes cajamarquinos: prevalencia y

factores asociados. Informe de Investigación. Universidad Privada Antonio Guillermo

Urrelo. Facultad de Psicología. Cajamarca.

López Guzmán, C. I., Mendivelso Díaz, J. S., & Narvaez Junca, Y. (2020). Ideación suicida en

estudiantes universitarios.

Rodriguez Parra Feria, J. R. M. (2019). Factores asociados a la ideación suicida en estudiantes del

programa de psicología de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 2019.

Sánchez; Villarreal; Musitu. (2012). Capítulo 12 ideación suicida Definido como la epidemia del siglo

XXI. Ciudad: Monterrey, México Editorial UANL-CUmex Recuperado desde:

https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas-13.pdf

Siabato, E., & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios.

Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81.

Varengo. J. (2016). Ideación Suicida en Adolescentes. Recuperado desde:

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO%20Judith.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

CASULLO, M.; BONALDI, P.D.; LIPORACE, M.F. (2004). Comportamientos

suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires: Ed.

42
8 ANEXOS

ESCALA DETECCIÓN RIESGO SUICIDA

Puntuar 1 por cada ítem señalado con una X:

Sexo: Varón

Edad: menor de 19 o mayor de 45

Depresión

Intentos de suicidio previos

Abuso de alcohol

Trastornos cognitivos (delirium, demencia u otros trastornos cognitivos)

Bajo soporte social

Plan organizado de suicidio

Sin pareja estable

Enfermedad somática

Puntuación total SAD

0 - 2 PUNTOS: Alta con seguimiento ambulatorio.

3 - 4 PUNTOS: Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar internación psiquiátrica.

5 - 6 PUNTOS: Si no hay control familiar estrecho debe internarse.

7 - 10 PUNTOS: Internación. Riesgo de muerte inminente.

(*) Tener en cuenta que, por sí solos, los ítems sexo, edad, bajo soporte social y sin pareja estable

no indican que el paciente tenga riesgo suicida. Se entiende que, ante un paciente con riesgo

suicida, estos ítems aumentan estadísticamente el riesgo.

Durante este último mes:

C1 - ¿Ha pensado que sería mejor morirse o ha deseado estar muerto?

43
¿Hay al menos una respuesta codificada SI?

SI NO

C2 - ¿Ha querido hacerse daño? SI NO

C3 - ¿Ha pensado en el suicidio? SI NO

C4 - ¿Ha planeado suicidarse? SI NO

C5 - ¿Ha intentado suicidarse? SI NO

A lo largo de su vida:

C6 - ¿Alguna vez ha intentado suicidarse? SI NO

SI NO

MINI subescala suicidio (Riesgo de Suicidio Actual) :

Si la respuesta anterior es SI especificar el nivel de riesgo de suicidio como sigue:

C1 o C2 o C6 = SI : LIGERO

C3 o (C2 + C6) = SI : MODERADO

C4 o C5 o (C3 + C6) = SI : ALTO

Puntuar 1 por cada item señalado con una X:

Sexo: Varón

Edad: menor de 19 o mayor de 45

Depresión

Intentos de suicidio previos

Abuso de alcohol

Trastornos cognitivos (delirium, demencia u otros trastornos cognitivos)

Bajo soporte social

Plan organizado de suicidio

44
Sin pareja estable

Enfermedad somática

Puntuación total SAD

0 - 2 PUNTOS: Alta con seguimiento ambulatorio.

3 - 4 PUNTOS: Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar internación psiquiátrica.

5 - 6 PUNTOS: Si no hay control familiar estrecho debe internarse.

7 - 10 PUNTOS: Internación. Riesgo de muerte inminente.

45

También podría gustarte