Está en la página 1de 9

Elaboración de Marcos

Marco Teórico

La elaboración de programas, proyectos, tesis o demás documentos en donde se necesite

la creacion de un marco teórico es esencialmente un ritual de transición en donde el estudiante

debe demostrar que ha dominado los fundamentos técnicos, académicos de la carrera profesional

que cursa, de forma que así logre generar procesos evidenciables de la adecuada relación entre la

teoría y la práctica.

Esto se debe a que dicha elaboración contiene ejercicios de contextualización,

investigación, redacción y manejo de normas APA en caso de la psicología y por ende de

acuerdo a esto podemos establecer una linea de acción que sustente todo lo que se pretende

proyectar o gestionar en casos como la practica profesional en donde las acciones que se van

proponer por parte del estudiantes deben poseer un sustento técnico y actualizado para que así

todo lo proyecta contenga sustento por evidencia científica, y se generen acciones que permiten

cumplir con los requerimientos de cada escenarios de práctica. (Londoño Palacio, O. L.,

Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. 2014).

Pero entonces que se entiende por marco teórico, a esto podemos entender como el

apartado de un proyecto de investigación, o en este caso el plan o proyecto de practica que se

compone de un conjunto de referencias, conceptos teóricos y antecedentes en los que se va a

basar la propuesta para práctica. (FACAL FONDO, T. E. R. E. S. A. 2015).

Es deber de cada estudiante entonces redactar el marco teórico y en él deberán demostrar

en qué autores y libros se basan para elegir el camino de las acciones planeadas. Además, lo
utilizan para explicitar el apoyo teórico y conceptual que consultaron para el planteo y desarrollo

de la investigación.

Esto implica enfatizar el proceso en varios aspectos iniciales:

Delimitación del foco de conocimiento: para este paso inicial es fundamental que el

estudiante plantee de forma clara y concisa un diagnostico que le permita entender cuál es la

problemática que el escenario de practica posee y que este puede abordar para brindarle una

solución desde su rol como practicante.

Después de haber delimitado la dificultad esta debe contener una problemática de índole

psicológico y por ende una solución desde la psicología para así logar el inicio de la búsqueda de

información.

Proceso de búsqueda: después de establecer de delimitar la problemática se inicia el

proceso de búsqueda de información, para este proceso la información debe ser rescatada de

diferentes fuentes con contenido académico, técnico y científico verificable, para esto se tienen

en cuenta diversas bases de datos y Google escolar

Los antecedentes: Son las investigaciones previas que existen sobre el tema de estudio,

esta nos permite por recomendación científica verificar que cada documento que se tome tenga

cuanto máximo un tiempo de publicación de máximo 10 años, esto con el fin de generar una

perspectiva actual de la información técnica y científica relacionada con el tema o con el proceso

de práctica.

La teoría: Es la totalidad de las obras consultadas de los grandes estudiosos y referentes

de la materia
Ahora bien, después de verificar y filtrar aquellos documentos, libros, artículos y demás

material académico que contenga información que permita al estudiante al revisar las

conclusiones de cada documento que por medio de esta proceso de evidencias de diversos

teóricos o autores puede suponer que aquello que propone va a tener un resultado similar y l le

permitirá alcanzar los objetivos planteados en su plan de trabajo; puede entonces solo al estar

inequívoco de las teóricas revisadas, dar inicio a la construcción del marco teórico , se debe

recordar que en este se construye un sistema de teóricas conceptos y demás complejidades

epistemológicas que permitan sustentar lo anteriormente nombrado, así mismo se debe plantear

de forma clara y consecuente que la construcción de este debe estar directamente relacionado a la

intencionalidad del proceso de practica particular que debe contener toda la estructura de normas

APA en su séptima edición. (Iglesias, M. E. 2021).

Fuente: Equipo editorial. (15 de noviembre de 2022). Ejemplos de marco teórico. Lifeder.

Recuperado de https://www.lifeder.com/ejemplos-de-marco-teorico/
Se recomienda entonces que para tener certeza de estar realizando el proceso de forma

adecuada se siga la instrucción de la figura 1 en donde la forma en como se debe leer es

ascendente, así mismo el uso de lenguaje técnico se vuelve una necesidad fundamental en este

proceso, recuerde que la elaboración de cualquier marco no es una continuidad de citas textuales

sin redacción propia, ya que se debe adaptar lo indagado a cada proceso particular.

MARCO REFERENCIAL

Ahora desde el modelo que se plantea para el proceso de trabajo de campo a bien llamado

práctica profesional, se debe conducir al estudiante en este ultimo proceso a que termine de pulir

sus habilidades técnicas en la construcción, verificación y en algunos casos en la refutación de

saber y conceptos psicológicos; es por esto que se debe diferenciar que el marco teórico está

determinado por las características y necesidades de la investigación, proyecto o plan y que el

marco referencial toma en cuenta solo el conocimiento previo que ha sido construido.( Ackoff,

R. L. 1981)

Para ser mas claro son todos los documentos que sirven como base o guía al tener algún

tipo de similitud con lo que se está planteando así es por esto por lo que surge su nombre como

referencial, son todos aquellos lineamientos de un proyecto, de un programa de acción o de un

proceso.

Además de compilar los documentos necesarios para sostener y justificar la propia una

tesis, hipótesis o un plan de acción, el marco de referencia tiene otras funciones. En primer

término, debemos mencionar que ayuda a comprender acabadamente el tema a estudiar, el plan,

proyecto o actividades a ejecutar, ya que, para componerlo, es preciso leer una cantidad

considerable de bibliografía. (Flick, U. 2015).


Asimismo, es útil para organizar las fuentes consultadas sobre todo las que son de

carácter similar al proceso que se está planteando.

En una tesis o trabajo de investigación científica o humanística, el marco de referencia

puede considerarse equivalente al marco teórico o conceptual cuando identifica y expone los

conceptos que sustentan la argumentación de la hipótesis.

Al ser un proceso que se desarrolla en medio de un contexto empresarial, institucional o

para ser mas preciso ajeno a conocido medio estudiantil de la universidad es preciso que todo

estudiante revise de forma precisa los documentos o lineamientos propios de la entidad a la cual

se encuentra vinculado, pues estos hacen referencia a los criterios y modelos que rigen los

enfoques, las operaciones o las tomas de decisiones de cada entidad y sirven como referencia

directa al propósito de su intervención como practicante.

Como plantea Suck, A. T., & Rivas-Torres, R. (1995) en su documento titulado Manual

de investigación documental: elaboración de tesinas, para elaborar un marco de referencia o

marco referencial, pueden tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

 Hacer una revisión de la literatura disponible sobre el tema (material teórico o

histórico, referencias a experimentos, informes o estadísticas según el caso).

 Elegir un modelo orientador a partir de la literatura revisada.

 Seleccionar los términos clave que serán usados en el proyecto y que sirvan para

desarrollar los objetivos planteados.


 Redactar el marco referencial ordenadamente en términos cronológicos y de

carácter internacional a nacional con el de ir de lo general a lo especifico.

Un ejemplo puede ser:

Fuente: Unad (2020) Fundamentos y generalidad de investigación.

Si mismo las características básicas de cualquier marco referencial son algunas como, por

ejemplo:

 Si el proyecto lo requiere, incluye consideraciones legales o históricas propias revisar la

documentación institucional 

 Permite establecer un vínculo entre tus objetivos, los de la entidad y el área de

conocimiento disciplinar al cual pertenece.


 Debe mantener una relación estrecha con el planteamiento del problema y los objetivos

planteados en la forma en como pretende resolverlos

 En tanto proceso de recolección de datos, te permite realizar nuevos hallazgos y elegir los

puntos de vista teóricos que guiarán tu proyecto de practica

Marco Normativo

Un marco normativo es el conjunto de leyes, normas, decretos, reglamentos, etc., de

carácter obligatorio o indicativo que rigen en un proceso específico el proceder de todo tipo de

personas y entidades. Para elaborar una norma primero se debe detectar la necesidad de regular

cierta área y tener siempre en cuenta las normativas internacionales y nacionales acerca del tema

que garanticen un ejercicio ético sobre el proceso de prácticas profesionales. (Suárez, E. 2020).

Para este caso hablaremos entonces la jerarquía en la normatividad base que debe incluir

en todo proceso de practica profesional o trabajo de campo:

 Reglamento Resolución No. 401 de 2020 (26 de mayo de 2022) Por la cual se

aprueba el Reglamento de Trabajo de Campo / Prácticas Profesionales para el

programa de Psicología de la Corporación Universitaria Unitec"

 Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”

presenta el marco normativo base para el ejercicio de la psicología.

Para esto es fundamental que cada estudiante teniendo en cuenta su proceso especifico y en

relación con cada escenario de practica , formule una revisión con sus asesores y determine de

forma clara y concisa cuales apartados o artículos deben ser específicamente resaltados en el

ejercicio de practica pues puede que tengan implicaciones como por ejemplo ejercicios y
compromisos de confidencialidad alta, reserva y demás condiciones que aseguren datos sensibles

que no deben ser compartidos al público. (Blanca Moya, E. 2020)

Siendo este un campo de la psicología jurídica se debe conocer y resaltar de ser necesario

apartados fundamentales de:

 LEY 1098 De 2006 “Por La Cual Se Expide El Código De La Infancia Y La

Adolescencia

 LEY 599 DE 2000 (Julio 24) Por La Cual Se Expide El Código Penal

 CODIGO CIVIL Ley 57 De 1887

 LEY 1564 DE 2012 Por Medio De La Cual Se Expide El Código General Del Proceso Y

Se Dictan Otras Disposiciones

Y demás normativas relevantes en escenarios como son fiscalía general de la nación, instituto

colombiano de bienestar familiar, medicina legal, centro de atención a victimas de violencia

sexual o física, centros carcelarios y penitenciarios de Colombia, comisarías de familia,

inspección de policía y demás posibles escenarios de corte de la psicología jurídica.


Referencias

Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C.

(2014). Guías para construir estados del arte.

FACAL FONDO, T. E. R. E. S. A. (2015). Guía para elaborar un proyecto de

investigación social. Ediciones Paraninfo, SA.

Iglesias, M. E. (2021). Metodología de la investigación científica: diseño y elaboración de

protocolos y proyectos (Vol. 9). Noveduc

Ackoff, R. L. (1981). El arte de resolver problemas. El Nacional

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata

Suck, A. T., & Rivas-Torres, R. (1995). Manual de investigación documental:

elaboración de tesinas. Universidad Iberoamericana.

Suárez, E. (2020). Introducción al derecho. Ediciones UNL.

Blanca Moya, E. (2020). Establecimiento de condiciones de evaluabilidad para los

proyectos de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social (UCR), modalidad de Extensión

Docente.

También podría gustarte