Está en la página 1de 10

Asignatura Datos del estudiante Fecha

FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA


EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 3

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad
ASPECTOS TÉCNICOS LA ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL E
INSTITUCIONAL DEL PROYECTO
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

Toda organización social tiene un andamiaje jurídico que regula los


derechos y deberes, en las interacciones entre sus diferentes miembros. Este
entorno jurídico e institucional parte a partir de la Constitución, la ley, los
decretos, las ordenanzas y los convenios, hasta los reglamentos y las
resoluciones, y se expresa en forma prohibitiva o permisiva.

De allí que los analistas al empezar los procesos de formulación tienen que
detectar con importante rigor el entorno institucional y legal sobre el cual
operará el plan en sus diferentes etapas.

Si hacemos una revisión de los diferentes puntos que compromete la


formulación de estudios de reinversión, pudimos encontrar en cada paso un
cuerpo humano de legislación que establece el caso entre os diferentes
actores de las interrelaciones comerciales, técnicas, financieras e
institucionales que están afectando la ejecución, operación y hasta la
liquidación del plan.

Al comenzar el análisis de mercado, tendremos que incursionar en los


conceptos de demanda y oferta que nos conducen a decidir los costos, cuyo
origen puede estar cifrado en la dinámica propia

De las fuerzas del mercado o en la composición de precios; no obstante, la


colaboración de las autoridades puede influir en alguna forma los valores,
por medio de los mecanismos de control de costos o costos de sustentación
en la zona agrícola, ejemplificando; está claro entonces que tienen la
posibilidad de existir una secuencia de posiciones de las autoridades
nacionales, regionales sectoriales o locales que regulan la producción,
comercialización, transporte y consumo de ciertos productos e insumos o la
prestación de determinados servicios.

Si avanzamos en nuestra formulación tenemos la posibilidad de hallar que


se requiere apropiar ciertos procesos que obligan la implementación de
equipo y maquinaria o piezas que no se fabrican en el territorio, estamos
entonces en la necesidad de conocer la legislación interna con en relación a
importaciones y además lo concerniente a uso de derechos, papeles y
patentes que contemplan las reglas de las naciones dañados; sin embargo
existe toda una legislación interna alrededor de tasas de cambio, derechos de
aduana, tasas impositivas, etcétera. que no se puede ignorar Cualquier
persona que sea la organización que se diseñe para la movilización de
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

recursos con miras a atender una necesidad sentida, va a tener una razón
jurídica que la identifique y que determine sus metas y alcances, y por ende
la manera en que se financiará para poder hacer su objetivo social.

Nos permitimos entonces exponer en forma bastante somera alguna de las


maneras más muchas veces utilizadas en la organización empresarial,
pública y privada, y que son definidas y aceptadas en nuestra legislación.
Sin embargo, hacemos un acercamiento a las distintas posibilidades de
contratación, con el propósito de establecer el alcance de las colaboraciones
jurídicas, administrativas y financieras que se derivan de la implementación
de recursos técnicos y humanos, para la ejecución y operación de los
proyectos.

SOCIEDADES

La agrupación de individuos con objetivos de adelantar tareas


mancomunados, así sea con objetivos de Lucro o no, se acostumbran llamar
"comunidades", y que una vez conformada legalmente conforman una
persona jurídica distinta de los aliados individualmente considerados.

El artículo 633 del Código Civil, divide los individuos jurídicos en 2


especies, las "Corporaciones", y las "Fundaciones de beneficencia pública".

Con en relación a la sociedad el Código Civil la define como "un contrato


por el cual 2 o más personas estipulan colocar un capital u otros efectos en
común, con el fin de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resultan
de la especulación".

La sociedad podría ser "Civil" o "Comercial" además llamada "Mercantil".


La sociedad comercial, es toda aquella que se forma para "negocios" que la
Ley clasifica como actos de negocio. De consenso al Código Civil, y al de
Negocio, las comunidades comerciales o mercantiles tienen la posibilidad de
clasificar en: "Colectiva", "En comandita", "Anónima", "Reducida",
"Comunidades de Economía Mixta", "Comunidades Extranjeras", y las
"Organizaciones de Economía Solidaria", además de “La Sociedad
Mercantil por cierto".
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

Sociedad Colectiva:

Es aquella en que todos los aliados administran por si o por un líder


escogido de común consenso, y en la cual todos los aliados responden
solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

Sociedad en comandita.

El Código de Negocio define la sociedad en comandita como la sociedad en


la cual uno o más aliados se comprometen "solidaria e ilimitadamente" en su
responsabilidad sobre las operaciones sociales de la firma, y uno o diversos
aliados comprometen su responsabilidad hasta el costo de sus aportes a la
misma. Los primeros se llaman aliados gestores o colectivos y los segundos,
aliados comanditarios.

Como es bien entendido en las definiciones que ofrecen los códigos al


respecto, la sociedad en comandita muestra un conjunto de aliados que
podrían catalogarse como aliados en sociedad colectiva, con cada una de las
repercusiones de responsabilidad social que ello involucra, y otros aliados
que podrían catalogarse como aliados limitados, que disminuyen su
responsabilidad hasta el costo de sus aportes.
El capital de la sociedad se formará con los aportes de los aliados
comanditarios o además con el aporte de los colectivos simultáneamente. En
ningún caso el socio comanditario va a poder ser socio industrial.

Sociedad de responsabilidad reducida.

En esta clase de sociedad, los aliados responden hasta el costo de sus


aportes. El capital social de la sociedad que va a estar representado por
cuotas de igual costo, debería ser pagado plenamente al integrarse la
compañía. La sociedad de responsabilidad reducida no puede tener menos
de 2 socios, ni bastante más de veinticinco.

Sociedad Anónima.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

La sociedad anónima se forma con la junta de un fondo social, compuesto


por accionistas que responden hasta el costo de sus aportes. Esta clase de
sociedad tiene una designación que se sigue de los vocablos "Sociedad
Anónima", o de la partícula "S.A." Esta clase de sociedad no puede
inscribirse ni funcionar sin un mínimo de 5accionistas.

Capital social: El capital de la misma se divide en títulos de igual costo


negociables.

El capital se puede discriminar en la siguiente forma: capital autorizada,


capital suscrito y capital pagado

Capital Autorizado: es la cifra máxima a la cual tienen la posibilidad de


aspirar a llegar los asociados. Este costo debería estar estipulado en la
escritura de constitución, y establece el costo hasta el cual la sociedad puede
producir actividades. Las ocupaciones que dentro del límite del capital
autorizado no se hayan colocado, van a ser actividades en reserva que van a
poder ser emitidas luego.

Capital Suscrito: es el fragmento del capital autorizado que los accionistas


por medio de un contrato de suscripción se han obligado a abonar.

Capital Pagado: es la cantidad del capital suscrito que en efecto fue


cubierto por los accionistas. Al instante de suscribirse la sociedad, no tendrá
que haber menos del cincuenta (50%) del capital autorizado y tendrá que
pagarse al menos, la tercera parte del costo de todas las actividades,
debiendo inscribirse en el registro el capital suscrito y el pagado.

El capital de las comunidades anónimas se conforma de ocupaciones, las


cuales son nominativas o al portador, siendo del primer tipo una vez que no
se han pagado plenamente, en un capítulo adelante se ampliará el término de
la acción, como fuente de financiación, posteriormente se enumeran las
propiedades legales de las mismas.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

Las ocupaciones privilegiadas dan además dichos derechos:

 Derecho predilecto de reembolso, hasta su costo nominal en caso de


liquidación de la sociedad.

 Derecho de acumulación de las utilidades que reciba finalmente del


lapso, hasta por un período no más grande de 5 años.

Comunidades de Economía Mixta.

Estas comunidades poseen aportes de capital privado y de capital estatal.


Las comunidades de economía mixta se comportan legalmente como las
comunidades privadas, salvo que se disponga lo opuesto en los estatutos de
constitución.

En la situación de que los aportes de la sociedad, sean en un noventa por


ciento (90%) del Estado, la sociedad va a tener un procedimiento como de
organización Industrial y comercial del Estado. En la situación de que la
sociedad de economía mixta sea anónima, las ocupaciones de esta van a ser
nominativas. Una vez que el capital del Estado en la sociedad exceda del
cincuenta por ciento (50%), no se va a poder excluir de voto a las
autoridades públicas dentro de la asamblea general de la sociedad.

Comunidades Extranjeras.

Las comunidades extranjeras son las que se conforman acorde al


ordenamiento jurídico de otro territorio, y cuyo domicilio primordial está en
el exterior. Para que una sociedad de esta clase logre emprender negocios
permanentes en Colombia, necesita del establecimiento de una sucursal con
domicilio en el territorio nacional, para lo que debería llevar a cabo con
diversos requisitos legales, entre otros: protocolizar en una notaría del sitio
escogido como domicilio en el territorio, documentos como copias
auténticas de la fundación de la sociedad, copias de los estatutos.

CONTRATACION
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

Dada la proporción de ocupaciones enteramente disímiles que se muestran a


objetivo de los proyectos, así sea en la etapa de reinversión, o en la
ejecución o a lo largo de la operación, se rigurosa en varias ocasiones, del
concurso de ciertas firmas expertas en la ejecución de determinadas
operaciones, dando origen a variadas maneras de contratación.

Hago entonces una especificación bastante somera, de Varias


posibilidades de contratación frecuentemente usadas en las distintas
fases de los proyectos:

A. Contrato "llave en mano" Este modo se basa en que una compañía


propietaria del plan, le entrega a otra compañía especializada la
ejecución total del mismo (diseño, ingeniería elemental, ingeniería de
detalle, compras, creación y puesta en marcha) quedando esta compañía
con el compromiso de dar el plan plenamente ejecutado y operando en
condiciones típicos de capacidad, calidad y porción en una época y por
un costo anteriormente acordado.

Como se puede desprender de la especificación la compañía propietaria no


posee colaboración alguna en la toma de elecciones con en relación a la
ejecución, pues, cuando se ha firmado el respectivo contrato la organización
contratista asume cada una de la obra y por supuesto la dirección total del
plan, hasta entregarlo a satisfacción plena.

Esta manera de contratación posee la enorme desventaja de no poder


aprovechar una desagregación tecnológica, que posibilite destinar a
diferentes firmas piezas del contrato universal; de suerte que los precios
acostumbran ser más altos, paralelamente que la compañía al permanecer
marginada a lo largo de este proceso, pierde la posibilidad de capacitar su
propio personal y asimilar la que corresponde tecnología, con el agravante
de tener que asistir precisamente, aun luego de ejecutado el plan, a la misma
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

compañía contratista.

Algunas organizaciones (públicas y privadas) acostumbran presentarse a


ésta problema modalidad de contratación debido al precario entendimiento
que se tiene de la tecnología, y además pues no se cuenta con personal
calificado para acometer con eficiencia al menos parte del paquete
tecnológico.

B. Contrato por servicios específicos La probabilidad de realizar en un plan


definido, una idónea desagregación tecnológica, posibilita destinar obras
diferentes a diversos contratistas, y con maneras de contratación distintas
que posteriormente explicaremos.

Esta forma implica la vida de un equipo sólido e independiente de Gerencia,


que coordine, interpelaciones y controle las múltiples actividades elaboradas
por los diversos contratistas.

A la manera de contratación por servicios específicos, se le tienen la


posibilidad de anotar las próximas ventajas:

el hecho de hacer contratación libre para cada parte del paquete tecnológico,
determina menores precios; la compañía contratante participa activamente y
toma la idea en la controversia de los problemas que afloren a lo largo de la
ejecución del plan; con esta manera se espera tener un cabal entendimiento
de los servicios que se compran, evitando la negociación de tecnologías no
experimentadas o las ya obsoletas; elección independiente de las tecnologías
accesibles, para cada parte del proyecto; probabilidad de capacitación y
desde luego de asimilación de la tecnología correspondiente.

Costos reembolsables y porcentaje adicional: El propietario en plazo


acordado debe reembolsar al contratista los costos de equipos, materiales,
viajes, viáticos y subcontratos, incluyendo un porcentaje correspondiente a
sus honorarios. Se suele estipular en una cláusula la tasa de interés que se
cargaría en caso de mora en el reembolso correspondiente.

Costos reembolsables con beneficios limitados: Es la misma modalidad


Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

anterior, pero se estipula que los honorarios tienen un máximo limitado a


pesar de que por cualquier circunstancia los costos se eleven en forma no
prevista.

Esta forma de contrato tiene las ventajas del anterior, pues además de
definir claramente las obras por realizar y su valor estimado, se garantiza
una suma por concepto de honorarios, sin exceder un precio total que ha
sido acordado previamente. Pero tiene el gran inconveniente de que el
contratista no se siente estimulado a la eficacia y puede tomar actitudes
negligentes frente al control de los costos.

Costos reembolsables con beneficios limitados e incentivos: Para


contrarrestar las actitudes negativas del contratista anotadas en el punto
anterior, se suele incorporar un incentivo, que se mide como un porcentaje
de los ahorros en costo y tiempo que logre alcanzar el contratista

Fuentes de información
https://www.jbic.go.jp/ja/business-areas/environment/projects/pdf/
56262_30.pdf

https://www.preventionweb.net/files/32088_guiametodologicageneral.pdf

http://acotecnic.com/wp-content/uploads/2016/01/3.-MARCO-LEGAL-E-
INSTITUCIONAL-V4.pdf

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones
Asignatura Datos del estudiante Fecha
FORMULACION Y Apellidos: CARO ORTEGA
EVALUCION DEL 22/05/2022
PROYECTO Nombre: JORGE ALFONSO

También podría gustarte