Está en la página 1de 9

Contrato de sociedad

civil
DERECHO DE LOS CONTRATOS

Adan callejas Christian

López Velázquez Angela Paola

Rendon Ahedo Lluvia Daniela

Tapia Zavala Pamela Regina

UAEM ECATEPEC |
INTRODUCCION

En el presente trabajo se verá una investigación sobre el contrato de sociedad civil,


este siendo regulado en el CAPITILO II del Código Civil del Estado de México,
específicamente en los artículos 7.909 al 7.950.
Se tomarán en cuenta los siguientes puntos; su concepto, las partes que
intervienen, sus requisitos o lo que debe contener, su clasificación legal y doctrinal,
los tipos de contrato de sociedad civil, derechos y obligaciones de los socios, sus
diferencias con el contrato de asociación que es su figura afín y últimamente los
preceptos que nos marca nuestro código civil.
Antes de comenzar hay que mencionar que este contrato puede llegar a ser
confundido con el de asociación ya que ambos comparten algunas características,
pero nos daremos la tarea de dejar sus diferencias marcadas, conforme la
investigación y así al final podremos dar la diferencia entre uno y otro.
SOCIEDAD CIVIL
CONCEPTO:
De acuerdo con nuestro Código Civil del Estado de México nos marca que este
contrato es l medio por el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o
esfuerzos, para la realización de un fin el común de carácter meramente económico,
pero que este no constituya una especulación comercial, todo esto mediante
aportaciones ya sea en industria o bienes de los socios y así dividirse tanto las
ganancias y pérdidas.
En cuanto a la especulación comercial hacemos referencia a toda aquella operación
ya sea comercial o financiera que tenga que ver con mercancía o valores con la
finalidad de obtener lucro a partir de las variantes de los precios.
CLASIFICACION
Legal:
 Principal: existe por si mismo y no necesita de otro contrato anterior.
 Multilateral: pueden participar dos o más sujetos.
 Oneroso: ambas partes reciben provechos y gravámenes recíprocos.
 Formal: la ley establece las formalidades que este debe llevar y se debe
formular ante notario público.
 Conmutativo: las prestaciones se conocen desde que se celebra el contrato.
 Tracto sucesivo: se cumplen durante un cierto periodo determinado.
 Intuito personae: en función de la persona o atención a la persona.
 Organización: durante la vida de la persona moral se pueden admitir o excluir
socios sin que ello limite la existencia de la sociedad.
DOCTRINAL:
Según las normas legales que lo regula; nominado: cuenta con denominación
en el código civil.
Según su carácter; principal: no necesita de otro contrato para existir.
Por razón de la expresión de la causa del contrato; causado: se tiene en vista
su fin y alcance del mismo.
Según surjan obligaciones; multilateral: obligaciones para más de dos
personas.
Según su fin perseguido: oneroso: beneficios y gravámenes recíprocos.
Según la determinación de la prestación: conmutativo; las prestaciones se
conocen desde su celebración.
Según su modo de perfeccionamiento; formal; la ley te marca sus
formalidades y debe ser formulado ante notario público.
según su naturaleza personal de la prestación; intuito personae: conforme a
las cualidades de la persona.
Según su duración: tracto sucesivo: se cumplen durante un cierto periodo.
Según los efectos que produzca efectos obligatorios; individual: participan las
partes de forma personal y las consecuencias afectan solo a la persona.
Según la situación de igualdad de las partes; libre discusión: las partes tienen
margen de negociación.
ELEMENTOS
Personales: los socios, que deben ser dos o mas con capacidad para poder
contratar.
Reales: la aportación de los socios puede consistir en una cantidad de dinero u otros
bienes, o en su industria.
Formales: el acto constitutivo de la sociedad debe constar en escritura pública, la
cual se inscribirá junto con el estatuto, en el Registro Publico de la Propiedad.
CLASES O TIPOS DE SOCIEDADES CIVILES.
Por sus beneficios personales:
o Universales: de todos los bienes es aquella en que las partes ponen en
común todos los bienes que actualmente les pertenecen, para partirlos entre
sí, igual que las ganancias que adquieren de ellos.
De ganancias comprende todo lo que adquieren los socios por su industria
o trabajo mientras dure la sociedad. En esta los bienes de cada socio sigue
siendo de dominio particular, solo pasara como usufructo a la sociedad.
o Particulares: tiene por objeto asuntos determinados como el ejercicio de una
profesión o arte; por ejemplo, una empresa de Asesoría Jurídica. Las
ganancias obtenidas de este tipo de sociedad deben ser proporcional con lo
que se haya entregado por los socios.
por su responsabilidad.
 Ordinaria: requiere menos formalidades que la limitada y es de rápida
constitución, es más económica en cuanto honorarios profesionales que
deben pagarse a los profesionales que intervinieron en la constitución.
 De responsabilidad limitada: requiere formalidad, así como el de mantener
el debido proceso, sus socios no pueden exceder de 30 miembros.
TIPOS DE SOCIOS.
Dado a que no se exige un capital mínimo para la constitución de la sociedad, por
lo tanto, los socios pueden aportar de las dos siguientes maneras:
1. Capitalista: este aporta bienes o dinero, que pasan a formas parte del
patrimonio de la empresa.
2. Industriales: este aporta su industria o trabajo en beneficio de la mejora
empresarial, formando parte del activo de la empresa.
CONTENIDO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
I. Los nombres, domicilio, edad y estado civil de los socios.
II. La razón social.
III. El objeto.
IV. El importe de capital social y la aportación con que cada socio debe
contribuir.
V. El inventario y avaluó de los bienes que aporten, en su caso, los socios; con
los documentos que acrediten la propiedad.
VI. El domicilio social.
VII. La duración.
VIII. Las reglas aplicables a la administración.
IX. Los estatutos sociales.
ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD.
Esta puede ser llevada de las siguientes maneras:
 Administrador único: esta persona podrá ejercer todos los actos
administrativos a pesar de la oposición de sus compañeros, a no ser que
proceda por mala fe.
 Administración mancomunada: esta se confía a dos o mas socios, un
administrador no podrá actuar sin el consentimiento del otro u otros
administradores, depende de cuál sea el caso.
 Administración solidaria: es este cada socio puede administrar por separado,
es decir no se necesita la firma de todos los administradores.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD.
El órgano supremo de la sociedad es la asamblea y sus decisiones son obligatorias.
El órgano representativo; este se encarga de la administración de la sociedad, es
decir, se encarga de la gestión de los negocios sociales.
El órgano de control; este se encargará de la vigilancia de la sociedad civil, también
se le conoce como consejo de vigilancia o interventor de la sociedad.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD.
La sociedad se puede disolver por las siguientes causas:
A. Por consentimiento unánime de los socios o acuerdo de la asamblea.
B. Por haberse cumplido el termino prefijado en el contrato.
C. Por la realización completa del fin social.
D. Por la muerte del socio industrial.
E. Por la renuncia de uno de los socios.
F. Por resolución judicial.
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD.
Esta tiene como fin:
i. Cubrir los compromisos sociales.
ii. Devolver las aportaciones de los socios.
iii. Distribuir las utilidades que hubiere.

DIFERENCIA ENTRE ASOCIACION Y SOCIEDAD


ASOCIACION SOCIEDAD
No tiene ánimos de lucro. Los bienes Por el contrario, una sociedad tiene
recaudados nunca se reparten entre los fines lucrativos todas las veces. Debido
socios. Cabe mencionar que estas a que la naturaleza de una sociedad es
actividades deben ser registradas ante puramente económica, las obligaciones
Hacienda y se debe cumplir con las de los socios también lo son. Entre sus
obligaciones fiscales que obligaciones, se incluye hacer
correspondan. aportaciones a favor de la sociedad.
Más tarde, las ganancias, o pérdidas en
su caso, serán repartidas entre los
socios.
Los fines de una asociación son la difusión y Por otro lado, sociedad es sinónimo de
práctica de su fin o su objetivo. corporación o empresa. Por lo tanto,
sus fines son los mismos de una
corporación.
Las actividades llevadas a cabo por una Las sociedades llevan a cabo
asociación suelen ser de carácter actividades económicas, mercantiles,
artístico, cultural, deportivo o comerciales, entre otras.
simplemente benéfico para una causa
en específico
Las asociaciones suelen mantenerse Es obligación de los socios hacer
de donaciones, cuotas y subsidios. aportaciones a favor de la sociedad.
Una vez que existen ganancias, el
dinero se invertirá en la empresa y así
sucesivamente.
Sección sexta: liquidación de la sociedad
Abarca del articulo 7.940 al 7.950 y estos nos hablan sobre el plazo en el que se
liquida la sociedad, agregado a la razón social, liquidador de la sociedad, el reparto
de las utilidades, liquidación previa para repartir utilidades, perdida social,
proporción de las perdidas, aportación de industria, aportación de industria y capital,
socios capitalistas e industriales y sobre la excepción de los socios industriales para
responder por las pérdidas.
CONCLUSION ADAN CALLEJAS CHRSITIAN.
Este contrato en lo particular no lo conocía, pero gracias a esta investigación que
se hizo, me pude percatar de algunas cosas, como el que no se tiene un
antecedente de este mismo o que realmente se desconoce desde cuando ha
existido, algunos autores por citar al profesor Cuc, que nos hace mención que para
que existiera este contrato primero debieron surgir tres condicionales o fases a sus
palabras “las sociedades de contratistas de obras publicas y de banqueros; después
las sociedades de todos los bienes entre esposos o entre hermanos y ya finalmente
las sociedades mixtas, en las cuales ciertos socios aportaban su industria y otros
su capital.” Aquí mismo tenemos una vision de como pudo a ver surgido este tipo
de contrato, como gracias a esas sociedades pudimos llegar a esta ultima que nos
atañe en el presente trabajo y como vestigio por así decirlo de este lo tenemos en
el Código Civil de 1877 en el cual la sociedad civil fue reconocida y que aun hoy en
día nuestro Código Civil vigente contiene algunos principios y normas del anterior
mencionado.
Además nos percatamos que este contrato es estrictamente formal, ya que debe
seguir con una normatividad y debe ser “firmado” ante un notario publico mediante
una escritura, para que este puede surtir efecto, dando a pie que en este todo debe
estar debidamente y cuidadosamente detallado, desde los socios, lo que van a
aportar, su fin, la denominación de dicha sociedad, su administración, y la
repartición tanto de las ganancias y pérdidas, ya que recordemos que este contrato
es oneroso, tomando en cuenta que este tiene fin lucrativo el cual es meramente
económico y no comercial. Aunque también este contrato puede ser de materia
comercial, pero no es materia en la que nos enfoquemos en el contrato.
Sin embargo, ante todas estas formalidades que tiene hay muchos autores que lo
manejan como si fuera innominado o hasta un contrato preparatorio, que por lo que
tengo entendido un contrato preparatorio se le puede decir que es un precontrato,
en donde se establece que se celebrara dicho contrato a costa de un hecho fututo
y cierto, como la promesa de compra, pero en ningún momento me apareció que se
debe celebrar un contrato antes de este, por lo que puedo decir que este es un
contrato principal, es decir, existe por si mismo y no necesita de otro acto para su
existencia.
También podemos decir que a este contrato se le llega a confundir mucho con el de
asociación civil, dado a que comparten similitudes y para muchos puede que sea lo
mismo, pero no podemos decir en strictu sensu que en la asociación no existe un
fin lucrativo y no se busca repartir ninguna ganancia ni perdida entre los asociados,
en cambio es todo lo contrario en la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
i. José Crucas, asociaciones y sociedades civiles, Slideshare, (consultado: 9
de octubre de 2019) disponible en:
https://es.slideshare.net/chemanuel05/asociaciones-y-sociedades-civiles
ii. Bustamante William, Ley General de Sociedades, PP 8-16
https://es.slideshare.net/Giuliannahc/sociedades-civiles-36897040
iii. El contrato de sociedad civil, obligaciones y negocios juridicos civiles, parte
especial: contratos, (consultado: 10 de octubre de 2019) disponible en :
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_juridicas/2016/dere_c
ivil/obli_nego/cap/03.pdf

También podría gustarte