Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN

CARRERA:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MATERIA:
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

DOCENTE:
DAVID HERNANDEZ NARANJO

ALUMNA:
YAZMIN DEL CARMEN TENORIO RUIZ

GRUPO:
306-SA

1
INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………………………… 3
¿QUE SON LAS SOCIEDADES MERCANTILES? ……………………….…….4
DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y ASOCIACION …………………………….6
¿QUE ES UN CONTRATO MERCANTIL? ……………………………………….8
CONCLUSION ……………………………………………………………………….10

2
INTRODUCCION

IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LAS EMPRESAS


El marco legal de una empresa es aquel que le proporciona las bases por medio
de las que esta se constituye y determina también la naturaleza y el alcance de la
participación política.
Los Marcos Normativos son un conjunto de leyes, normas y reglamentos que son
aplicables a las funciones o actividades que se planea llevar a cabo y que deben
ser identificados para que las actividades se realicen de manera armónica, sin
incurrir en riesgos de tipo legal.
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Así
mismo faculta a los partidos políticos para allegarse recursos financieros y
participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones legales establecidas.
La estructura legal es la forma en que la empresa está organizada desde el punto
de vista financiero. Las estructuras legales más comunes son propietario único,
sociedades, compañías de responsabilidad limitada, corporaciones y cooperativas.

3
¿QUE SON LAS SOCIEDADES MERCANTILES?

Una sociedad mercantil es una persona jurídica que se crea para iniciar una
actividad comercial con fines de lucro. En este sentido, se agrupan una o más
personas físicas o morales, según la legislación mercantil, convirtiéndose ahora en
socios para desempeñar una actividad económica.
Existen varios tipos de sociedad mercantil, que se define dependiendo de la
actividad económica, la relación entre los socios, la responsabilidad, el riesgo
asumido, y el objetivo social.
Pueden ser:
Sociedad en nombre colectivo: En ella pueden existir socios capitalistas, que
aportan dinero, y socios industriales, que aportan su trabajo y reciben un sueldo
por él. Los aportes pueden realizarse con trabajo, dinero o bienes. No existe un
mínimo de capital social.
Sociedad en comandita simple: Los comanditados responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales. Los comanditarios
únicamente están obligados al capital comprometido, no pudiendo intervenir en la
gestión ni toma de decisiones de la empresa.
Sociedad de responsabilidad limitada: Las sociedades de responsabilidad
limitada son recomendables para Pymes (pequeñas y medianas empresas), sobre
todo cuando se constituyan con una parte de capital familiar. Se debe a que la
responsabilidad está limitada al capital aportado, el cual se integra de las
aportaciones de cada uno de los socios. Por ello, en caso de existir una deuda, los
socios no están obligados a responder con su patrimonio personal, solo con lo
aportado.
Sociedad anónima: Sus titulares, los accionistas, participan del capital social
mediante títulos o acciones, las cuales establecen diversas jerarquías entre ellos.
Las acciones tienen un valor nominal y privilegios o derechos vinculados a ellas.

4
Sociedad en comandita por acciones: Se rigen por las mismas reglas que la
sociedad anónima y lo dispuesto para las acciones de los socios comanditados.
Su capital está dividido en acciones y no se pueden ceder sin el consentimiento
total de todos los socios. Tampoco se establece un mínimo de capital y la reserva
debe ser el 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% del capital social.
Agrupación cooperativa: Las empresas bajo este régimen deben fomentar la
educación cooperativa, la ecología y la economía solidaria, para ir en
concordancia con el concepto de cooperación.
Sociedad por acciones simplificadas: Está diseñada para constituir micro y
pequeñas empresas que facturen menos de cinco millones de pesos por año,
donde la responsabilidad y participación se limita a los recursos aportados por
cada socio, que son representados en acciones. Además, solo se necesita un
único socio para constituirla.

5
DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y ASOCIACION
Las asociaciones se constituyen cuando exista un acuerdo entre tres o más
personas físicas o jurídicas legalmente constituidas. Los asociados se
comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para
conseguir un fin que puede ser de interés general o particular, para ello deben de
establecer unos Estatutos por los que se rige el funcionamiento de la asociación.
Para considerar constituida a una asociación, además de aprobar los Estatutos, se
deberá formalizar este acuerdo en un acta fundacional, ya sea en un documento
privado que es aquel en el que solo intervienen los particulares, o en un
documento público, en el que interviene un funcionario público como un notario,
registrador, etc. De este modo, la asociación adquiere su personalidad jurídica y la
plena capacidad de obrar.
La mayor diferencia con una sociedad se encuentra en su finalidad y en el modo
de tomar decisiones. Mientras que en una sociedad el fin último es el de generar
riqueza y ganar dinero, una asociación no se crea con fines lucrativos. En el caso
de la organización interna y el funcionamiento de la asociación debe ser
democrático.
¿Es necesario registrar una asociación?
Sí, las asociaciones deberán inscribirse en el correspondiente Registro, a los solos
efectos de publicidad. Esta inscripción en el registro hace que la constitución y los
Estatutos de las asociaciones sean públicos, lo que garantiza el trato entre sus
propios miembros, y con los terceros que con ellas se relacionan.
Diferencias con las sociedades
Las sociedades de capital pueden constituirse solo por dos socios y no tres como
en el caso de las asociaciones. Existen diferentes tipos de sociedades: de
responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad comanditaria por acciones.
En el caso de sociedad de responsabilidad limitada, el capital que se aporta por
los socios debe ser superior a 3.000 € y estará dividido en participaciones
sociales, y los socios no responderán personalmente de las deudas sociales.

En el caso de la sociedad anónima el capital aportado por los socios no podrá ser
inferior a 60.000 €, y estará dividido en acciones. En este caso, los socios
tampoco responderán personalmente de las deudas sociales.

6
En la sociedad comanditaria por acciones, el capital debe ser superior a 60.000 €
y se integrará por las aportaciones de todos los socios, pero uno de ellos, en este
caso, responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.
En el caso de las asociaciones, sus ingresos llegan a través de las cuotas de sus
asociados o de subvenciones y donaciones y en caso de obtener beneficios tras la
realización de sus actividades, estos deben ser reinvertidos en cumplir los fines
sociales acordados en los estatutos.

7
¿QUE ES UN CONTRATO MERCANTIL?
Aunque no existe una definición propia, ni en la doctrina, ni en la legislación,
podemos tomar la definición del Derecho Civil. Por lo tanto,
un contrato mercantil es un acuerdo entre dos o más partes para producir o
transferir derechos y obligaciones. Los contratos mercantiles pueden ser
celebrados tanto por personas físicas como por personas morales, estos están
regulados por el Código de Comercio y por el Código Civil en materia federal.

8
CONCLUSION
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El
marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la
integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de
provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
Su fundamento en muchos países es La Constitución en tanto suprema
legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento
o legislatura donde se incluye una ley electoral (leyes, que incluyen provisiones
para el proceso electoral, el financiamiento de campañas electorales y derecho de
los ciudadanos al voto), leyes, códigos penales, y Regulaciones, que
incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias
reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia electoral.
Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar
la estructura de la administración electoral, las instrucciones destinadas a los
administradores de la elección sobre la forma en que deberán llevar a cabo su
labor, y los derechos y responsabilidades de los partidos políticos, los medios de
comunicación, los electores y demás participantes en una elección.
El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores de
administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro de
sus mismas provisiones. Así mismo faculta a los partidos políticos para allegarse
recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones
legales establecidas. Y, por último, asegura que los electores conserven sus
derechos políticos para la emisión del voto y la elección de sus representantes de
gobierno.

En muchos países, el marco legal en materia electoral ha evolucionado en una


compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la

9
práctica real. Ciertas legislaciones electorales pueden ser de nueva creación o
estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos
que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Puede
haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan
forma a un marco legal y en consecuencia al proceso electoral. En Argentina, por
ejemplo, el capítulo argentino de Transparencia Internacional encontró que había
más de 90 secciones distintas de la legislación que tratan temas relacionados con
el tema del financiamiento de los partidos políticos.
Para efectos de integridad, es muy importante revisar el diseño legal en su
totalidad con el propósito de entender el marco legal y para determinar cuando sea
necesario la acción correctiva necesaria, y de ser el caso, el tipo de acción
definitiva que deba tomarse.

10

También podría gustarte