Está en la página 1de 5

Lina Marcela Castañeda

Economía naranja: una opción de emprendimiento


para Colombia de la mano de las instituciones de
educación superior
Articulo realizado por María Victoria Rodríguez Sánchez, Magíster con especialización en
Proyectos de la Corporación Universitaria Iberoamericana y Mildre Karola López López
Magíster en Administración de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano. 2019

RESUMEN

Este articulo está basado en el análisis del emprendimiento que se genera en Colombia alrededor de
la economía naranja, es una investigación basada desde dos puntos estratégicos los cuales son, el
emprendimiento y la educación, con la idea de diseñar un modelo de internacionalización de está
economía entre dos ciudades Latinoamericanas, Bogotá (Colombia) y Zacatecas (México).
También se basa desde el punto de vista de la economía creativa, la cual fue popularizada por John
Howkins, el cual la define como:
las operaciones que generan los productos creativos (resultantes). Cada operación puede
comportar dos valores complementarios: el valor de la propiedad intelectual intangible y el
valor de la plataforma física (de haberla). En algunos sectores, como el de los programas
informáticos digitales, es mayor el valor de la propiedad intelectual. En otros, como las
artes, el valor unitario del objeto físico es más elevado. (p. 1)
Esta economía según las Naciones Unidas genera crecimiento económico y desarrollo a los países,
ya que genera ingresos a nivel local, empleo, diversidad cultural, interactuar con la tecnología, la
innovación e incluye objetivos turísticos.
Dejan claro que es necesario hacer énfasis en que significa creatividad, ya que muchas personas
piensan que no son creativos pero lo que no saben es que la creatividad es inherente de la condición
humana y que es necesario despertarla realizando diferentes tipos de ejercicio, así pues, se expone
esta definición desde diferentes puntos de vista y la definen como “un atributo personal o un
proceso en el que las ideas son generadas” (p. 62).
De la economía creativa se deriva la economía naranja, la cual es definida por Felipe Buitrago
Restrepo e Iván Duque Márquez, como:
El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen
en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual. El universo naranja está compuesto por: I) La Economía Cultural y las
Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales
Convencionales; y
II) Las áreas de soporte para la creatividad. (Buitrago y Duque, 2013, p. 40)
El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) asegura que la economía naranja se divide en tres
categorías:
 Convencionales (libros, cine, editoriales, etc.)
 Opera, artesanías, diseños, etc.
 Publicidad, software, videojuegos, etc.
Gracias al crecimiento de la tecnología estas no representan un riesgo en el mercado ya que no son
volátiles como otros servicios.
En este análisis se presenta la siguiente tabla con la que representan las principales categorías que
abarca la economía naranja, de aquí se toma como referencia la conexión que existe entre la
economía y la cultura y como esta relación se puede cuantificar en términos monetarios.
Lina Marcela Castañeda

La economía naranja cada día representa mayor aceptación y los gobiernos generan nuevas políticas
que permiten el desarrollo de estas, esto se demuestra de acuerdo a la investigación realizada en este
articulo y al analizar los datos presentados por el BID, donde se analiza la mano de obra presentada
en esta economía con respecto a otras industrias como la automotriz, en la siguiente tabla se ve
reflejado esto a nivel mundial:

Todo esto lleva a reafirmar la importancia que tiene la economía naranja en los países y aquí en
Colombia, donde se cuenta con una “Ley Naranja” (Ley 1834 de 2017), donde se busca incentivar
la industria creativa, las cuales pueden apoyarse por medio de instituciones como Bancoldex,
Innpulsa, el Fondo Emprender, los crowfounding, Ministerio de Cultura.
La economía naranja promueve la idea de negocio digital, a través de plataformas como internet,
Facebook y diferentes redes sociales que hoy en día se mueven mas que un mercado estacionario.

Una vez expuesta la economía naranja y sus grandes beneficios, se refleja el punto de vista de como
desde la educación se debe fomentar la idea de negocio en los jóvenes con el fin de dejar de lado la
constante búsqueda de trabajo formal e inculcar la idea emprendedora e innovadora desde esta
economía.
Para poder emprender se debe contar con recursos, de este modo las instituciones universitarias son
fundamentales para brindar apoyo a aquellos jóvenes que generen ideas emprendedoras y exitosas.
Autores, como Hemmen, Urbano y Álvarez (2013, p. 52), consideran además que la educación
Lina Marcela Castañeda

emprendedora es vital para el desarrollo de nuevas empresas y aunque esta se ha desarrollado


todavía existen obstáculos, ya que debe evitar el estancamiento y generar liderazgo, además de
fomentar una mayor integración entre la investigación y la teoría de la educación desde lo
socialcognitiva, psicocognitiva y espiritualista o ética, ya que desempeñan un papel importante en
los
emprendedores a la hora de enfrentar los desafíos futuros (p. 66).
Es por esto por lo que se cree que los gobiernos deben fomentar este espíritu emprendedor y que
este se ve reflejado mas que todo en la clase media, ya que es ahí de donde se deriva las ganas de
salir adelante y triunfar.
Colombia a sido catalogado como uno de los países más emprendedores de Latinoamérica y el
mundo. Los sectores económicos donde se ve mayor crecimiento en emprendimiento son la
Explotación de minas y canteras, alojamiento y servicios de comida, actividades artísticas y de
entretenimiento y comercio, datos expuestos en el Informe de Dinámica Empresarial 2017. Esto se
ve reflejado en la siguiente gráfica:

La gráfica dos muestra el crecimiento de la creación de empresas en los últimos tres años, de las
cuales el 99% son microempresas.
Por ultimo este articulo llega a la conclusión que en Colombia existen condiciones para el
emprendimiento y que el Estado busca fomentar la alianza público-privada con la academia para
facilitar las condiciones para el emprendimiento e innovación por medio de Colciencias y que El
Lina Marcela Castañeda

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como representante del Estado, busca la aplicación de
la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, junto con otras Leyes como la
344 de 1996, 590 del 2000, la 789 del 2002, en la cual se establece la creación del Fondo
Emprender, entre otras, junto a diferentes decretos y documentos conpes.
Dentro de la producción creativa, los subsectores que más aportaron a su crecimiento fueron las
marcas y diseños industriales por origen, la creación de modelos tic y organizacionales siendo estos
los que más aportaron.
Este panorama presenta, de alguna forma, el potencial del sector, además de las oportunidades que
este tipo de economía genera para la sociedad, esto sin dejar de lado que actualmente algunas
instituciones como la Unesco promueve y apoya la creación y crecimiento de negocios alrededor de
la cultura. Además, Colombia cuenta con políticas de desarrollo para la economía naranja, pero la
política no es la única responsable para el crecimiento emprendedor de esta. Se requiere de la
existencia de iniciativas y organizaciones.

COMENTARIO CRITICO

Si bien el articulo refleja una gran investigación con lo que respecta a que significa la economía
creativa o la economía naranja, la cual hoy en día es uno de los mercados mas trabajados por no
decir el mas trabajado, se evidencia que en cuanto a los datos proporcionados a nivel Colombia,
desde mi punto de vista, se debía hacer una investigación mas a fondo, de como el Gobierno lleva a
cabo esa supuesta ayuda a los emprendedores, ya que hoy en día y de acuerdo a noticieros y
artículos de diferentes autores, no se ha visto ese “apoyo” que dice el gobierno que está ofreciendo.
En la actualidad y con todo este tema de la pandemia uno de los sectores mas afectados ha sido el
del entretenimiento, puesto que es este el que esta mas expuesto a un contagio masivo, en los
últimos meses al ver noticias y simplemente al salir a la calle, se ve el gran golpe que se está
sufriendo, viendo como restaurantes famosos, cines y teatros han tenido que cerrar porque no dan
abasto con los altos costos que representa tener una nomina que pagar, servicios públicos y
arriendos por las nubes para mantener un establecimiento, y es ahí cuando uno se pregunta dónde
está el Gobierno y su gran idea de inyectarle a la economía naranja, donde vemos que prefieren
darle un crédito a una empresa que dejo de ser Colombiana hace muchos años como lo es Avianca,
en vez de sentarse con este sector y ver la manera de apaciguar este golpe tan duro por el que el
planeta entero está pasando.
Con lo expuesto en el articulo vemos claramente que la economía naranja es aquella que se basa en
los servicios prestados por personas del común para gente del común, restaurante, hoteles, servicios
que son de contacto cercano y otros sectores que si han podido seguir adelante como son los de la
industria de la tecnología, los cuales vemos el crecimiento que han tenido a medida que avanza este
tiempo de pandemia.
Las universidades desde la investigación del articulo son fundamentales para fomentar y sembrar en
los estudiantes esa visión futura a emprender y no ser esclavos de una empresa pero es ahí cuando
entra la realidad porque si nos fijamos en este presente, en esta actualidad son muchas las
deserciones que se han presentado en las universidades a nivel nacional, porque al no tener como
trabajar, las prioridades cambian y las personas piensan primero en alimentar a sus familias en vez
de estudiar, y desde mi punto de vista creo que estamos en el momento exacto para hacer realidad
todo lo expuesto en el artículo, son muchos los colombianos con buenas ideas pero muy pocos con
los recursos necesarios para hacerlas realidad, así que es el momento para que el Gobierno empiece
a hacer realidad todo lo que dice y que ponga en marcha las leyes que crea.

RESEÑADORA

Lina Marcela Castañeda ingeniera electrónica especialista en negocios y servicios de


telecomunicaciones, especialista en dirección y gestión de proyectos y estudiante de Ingeniería
Lina Marcela Castañeda

Civil, emprendedora de 3 servicios y empleada de la Alcaldía de Bogotá. Su experiencia como


emprendedora fue dura, pero de mucho aprendizaje, 2 emprendimientos buenos y 1 muy malo.

También podría gustarte