Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

CURSO: Educación Ambiental


TEMA: Plan de Concientización Ambiental – Cambio
Climático
ALUMNOS:
Quispe Ortiz María Alejandra
Ccama Llanque Henry Gonzalo
Anayhuaman Velásquez María Fernanda
Romero Alccalaico David
ESCUELA: Ingeniería Ambiental
DOCENTE: Rivera Campano, Milko Raul
Ilo – Perú
2022

INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

I. INTRODUCCIÓN 3
1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3
1.2 ANTECEDENTES 4
1.3 Objetivos 9

1.3.1 Objetivo General 9


1.3.2 Objetivos Específicos 9
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 10
1.5 HIPÓTESIS 11
1.5.1 Variables 13
II. MARCO TEÓRICO 13
2.1. Estado actual del conocimiento sobre el tema 13
2.1.1. Cambio Climático 13
2.1.2 Efecto Invernadero 14
2.1.3 Sector Social 15
2.1.3.1 Percepción del cambio climático 15
2.1.3.2 Adaptación frente al cambio climático 16
2.1.4 Modelo psicológico social de percepción de riesgo del cambio climático 16
2.1.4.1. Cambio climático e impacto en la salud humana 19

III. REFERENCIAS 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

I. INTRODUCCIÓN
La Educación es sustentable en la medida que posibilita que los adultos, los jóvenes y
aún los niños elaboren un juicio crítico frente a los principales problemas ambientales, y
sean capaces de adoptar actitudes y comportamientos dentro de una concepción
humanista. Los principales organismos de Naciones Unidas, liderados por la UNESCO,
recibieron el mandato de tomar las disposiciones necesarias para establecer un programa
educativo internacional. Este concepto se reafirma en el Artículo 6 de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmada en 1992 en Río de
Janeiro. Los cambios necesarios en nuestra forma de vida y en la economía de nuestros
países para frenar el calentamiento global son profundos y podrían ser traumáticos.
Estos cambios no se producirán todo lo rápido que requiere la situación de crisis a
menos que exista una sensibilización medioambiental entre la ciudadanía que sirva para
presionar a los poderes públicos. Es por ello que todo esfuerzo es poco a la hora de dar a
conocer datos concretos de la emergencia climática así como relacionar las situaciones
meteorológicas anómalas con el calentamiento global. Igualmente importante es
destacar un elemento muchas veces ignorado de esta crisis climática: la distinta forma
en la que afecta al Norte y al Sur Global.

1.1 Descripción y formulación del problema


En un mundo sustentable, la protección ambiental, los objetivos económicos y la
equidad, deben enlazarse en armonía, a su vez el desarrollo sustentable es un modelo
que consiste en satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo las necesidades
de las generaciones futuras, conservando los recursos y la diversidad de la Naturaleza,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

por ello que se realiza un plan de concientización para lograr una lograr un perspectiva
diferente en las personas.

1.2 Antecedentes
● Antecedentes Nacionales

Impacto de la sequía e inundaciones extremas en la Reserva Nacional Pacaya


Samiria, Loreto

Visité por primera vez la Reserva Nacional Pacaya Samiria pocos meses después
de la gran creciente de 1986, una de las mayores registradas hasta ese momento.
Los guardaparques tenían todavía frescas en la memoria imágenes e historias de
la catástrofe, que narran con lujo de detalles: huanganas y venados muertos
bajando, por decenas, hinchados por el río; sachavacas que no podían caminar
porque se les habían podrido las patas luego de meses metidas en el agua; añujes
refugiados en las bolas de tierra de los nidos de curuhinshi, donde habían roído
la corteza de árboles y arbustos… Recuerdo que me contaron que semanas
después de la creciente habían encontrado a una pequeña motelo subida en una
liana plana, de esas que llaman “escalera de mono”, a la que se había
encaramado durante la inundación, y de la que no se atrevía a bajar. Ya en años
anteriores a este creciente récord, las excepcionales inundaciones en el
Amazonas motivaron a los expertos amazónicos Gentry y López-Parodi (1980)
la publicación de un artículo en la revista Science. El artículo buscaba explicar el
incremento de los picos de las crecientes del Amazonas por la incontrolable
deforestación y el consiguiente arrastre de sedimentos desde las cabeceras del
río en las vertientes orientales de los Andes. Hoy sabemos que la cosa es más
compleja, y que quizás el cambio climático ya estaba operando. La creciente de
1986 fue superada con creces, no una, sino varias veces en las tres décadas
siguientes, aunque la cantidad de animales afectados parece haber sido menor en
los años recientes. Sin embargo, no ha sido por buenas razones: no les dio
tiempo a recuperar sus poblaciones, como están demostrando las investigaciones
realizadas durante los últimos siete años por Bodmer et al (2014). Un dato
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

sumamente preocupante revelado por estos investigadores es que los animales


cada vez disponen de menos lugares de refugio en las crecientes. Los animales
terrestres siempre tuvieron las ‘restingas’ (lenguas de tierra un poco más altas y
raramente inundables) como lugares de refugio durante las grandes crecientes.
Estas representaban, según los autores del libro, hasta el 2% de la cuenca media
del Samiria durante las crecientes normales. En las crecientes excepcionales de
la última década estas áreas no inundadas se redujeron al 1%, y durante la
creciente extrema de 2012, a menos del 0,5% del total de la cuenca.

Bosques de producción permanente y concesiones forestales “La situación


actual es notablemente mejor” (Ing. For. Gustavo Suárez de Freitas,
Coordinador ejecutivo, Programa Nacional de Conservación de Bosques,
MINAM)

No existe en la actualidad un modelo de “grandes” concesiones. En general, son


áreas muy pequeñas para la producción forestal competitiva y sostenible y
muchas de ellas cuentan con certificación de manejo forestal sostenible (estamos
cerca del millón de hectáreas certificadas, la mayoría en concesiones). El tamaño
de la operación y la capacidad técnica gerencial sí importan. Eso explica por qué
algunas funcionan bien y muchas otras ya cerraron. Las concesiones forestales
bajo manejo efectivo son una barrera contra la deforestación y una actividad
económica que da valor al bosque. Con respecto a un escenario forestal óptimo,
hay mucho camino aún por recorrer. Frente a la situación previa al año 2,000
(Ley 7308), cuando reinaba la ilegalidad vía contratos menores a mil hectáreas y
de corto plazo (1 o 2 años), sin manejo técnico y con guías de transporte forestal
que amparaban la madera ilegal, sin posibilidad de identificar el sitio de
extracción o al responsable (más de 2,500 contratos con solo un croquis
dispersos en la Amazonía), la situación actual es notablemente mejor. Ante la
imposibilidad legal de propiedad sobre los bosques, la figura legal de concesión
– prevista en la Constitución y la Ley 26821 – otorga derechos con la seguridad
jurídica necesaria para las operaciones forestales, las que por su naturaleza son
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

de muy largo plazo. Sólo se otorgan los bosques de producción permanente


(BPP), que son parte del ordenamiento forestal. La superficie total de los BPP es
menor que la destinada a Áreas Naturales Protegidas y otras reservas. El reto
actual de la gestión forestal es producir madera y simultáneamente mantener las
funciones ecológicas de los bosques y su contribución al bienestar de las
poblaciones que viven en y de ellos. La concesión es uno de los instrumentos
para ello, pero evidentemente no puede funcionar bien si el resto de la
institucionalidad no lo hace. Tampoco con la competencia desleal de la tala
ilegal. Condenar el modelo como consecuencia de la escasa gobernanza forestal
y frente a la evidencia de que existen concesiones que sí son funcionales es
equivocar el blanco. La puntería debe ponerse en que el control funcione y que
el mercado y la supervisión permitan distinguir entre buenos y malos
concesionarios. Facilitar la formación de unidades de tamaño competitivo
(adecuado para las rotaciones largas debidas al lento crecimiento de los árboles),
reducir costos de requisitos burocráticos y técnicos que no mejoran el manejo,
contribuir a una articulación positiva con poblaciones vecinas, proveer
financiamiento ajustado al modelo de negocio y, sobre todo, combatir la
ilegalidad, contribuirá a optimizar el modelo. Todo ello en el marco de la
gobernanza forestal fortalecida, con el SERFOR, SINAFOR y las autoridades
regionales forestales implementadas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa


que continuará registrándose el incremento de la temperatura diurna en la
selva del Perú. El evento se presentará hasta el 6 de octubre con valores de
hasta 37°C en la selva norte.

Especialistas del Senamhi detallaron que este fenómeno se debe a la escasa


cobertura nubosa ocasionada por el ingreso de vientos del norte. Esto favorecerá
el incremento de la temperatura diurna y el incremento de los niveles de
radiación UV. Entre el miércoles 5 y jueves 6 de octubre, se esperan
temperaturas de hasta 37°C para selva norte, registros próximos a los 36°C para
la selva central y sur, y valores cercanos a los 32°C para la selva de Cusco.
Además, no se descarta la ocurrencia de chubascos y/o lluvia principalmente en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

la selva alta. Senamhi, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente,


continuará informando sobre el comportamiento del tiempo y clima y
recomienda a la población mantenerse informada a través de la página web y
redes sociales.

● Antecedentes Internacionales

Tras segundo aniversario de Acuerdo medioambiental, París albergará nueva


cumbre sobre Cambio Climático

Este martes 12 de diciembre se celebrará en la capital de Francia una nueva


reunión sobre cambio climático, dos años después de la firma del Acuerdo de
París, anunció este lunes el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). La Cumbre “One Planet” pretende anunciar nuevas
acciones y compromisos financieros que sirvan para avanzar rápidamente en la
lucha contra el cambio climático. El evento contó con la presencia de destacados
líderes mundiales como el Secretario General de la ONU, António Guterres, el
presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente del Banco Mundial,
Jim Yong Kim. El PNUMA informó que 177 países ya han ratificado el
Acuerdo de París, un tratado que entró en vigor en el periodo de tiempo récord
de menos de un año.

El mundo se compromete a promover el desarrollo sostenible en las montañas,


en su Día Internacional

Unos 60 países y más de 200 organizaciones de la sociedad civil se


comprometieron este lunes en el Día Internacional de las Montañas, a fortalecer
a las personas que las habitan y preparar eficazmente su entorno ante el cambio
climático, el hambre y la migración. Durante una reunión de alto nivel en Roma,
los miembros de la Alianza de las Montañas de la FAO y el Programa de la
ONU para el Medio Ambiente junto a más de 300 representantes del gobierno, la
sociedad civil y el sector privado prometieron que para el año 2030 las
autoridades mundiales revisarán y actualizarán sus políticas para fomentar el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

desarrollo sostenible de las montañas y la conservación de su ecosistema. Mil


millones de personas que habitan las montañas en todo el mundo, alrededor del
13% de la población mundial, a menudo están geográficamente aislados y viven
marginados, lo que los hace más propensos al hambre y la pobreza. «Uno de
cada tres habitantes de las montañas en los países en desarrollo es vulnerable a la
inseguridad alimentaria. Para las áreas rurales, es una de cada dos personas «,
dijo Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO. Semedo
resaltó la importancia de invertir en la agricultura sostenible en las regiones
montañosas para responder a los desafíos climáticos y migratorios, ya que
promueve la adaptación y la mitigación del cambio climático y reduce las causas
fundamentales de la migración, como la pobreza rural y la inseguridad
alimentaria. La FAO también lanzó hoy la publicación «Gestión de cuencas
hidrográficas en acción», en reconocimiento del importante papel que
desempeñan las cuencas hidrográficas de montaña en el suministro de agua
dulce a la humanidad y la reducción del riesgo de desastres naturales. La
Asamblea de la ONU declaró el 11 de diciembre como el Día Internacional de
las Montañas en 2002 y designó a la FAO como el organismo coordinador para
la observancia de la fecha a nivel mundial.

Tres grandes compañías de inversiones se unen a la lucha contra el cambio


climático

Tres grandes compañías se unieron este martes a la Coalición de Naciones


Unidas que busca reducir la huella de carbono en miles de millones de dólares
de inversiones. El propietario de activos La Caisse de dépôt et placement du
Québec, así como los gestores de Sarasin & Partners y SURA Asset
Management con sede en América Latina ahora serán parte del grupo de
inversionistas que se comprometieron a medir, reportar y reducir su huella de
carbono. La Coalición de Descarbonización de las Carteras, ahora cuenta con 31
inversores que monitorean un total de 800.000 millones de dólares. Una cifra
que superó dramáticamente el objetivo original del grupo, que era de 100.000
millones en 2015. El anuncio ocurre cuando líderes mundiales se reúnen en París
para la Cumbre One Planet del presidente francés Emmanuel Macron, y envía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

una fuerte señal sobre la importancia de mitigar el cambio climático. “Las


inversiones con más carbono se traducen en un mayor riesgo, no solo por las
posibles tarifas o precios del carbono, sino también por los cambios en la
tecnología que pueden dejar atrás a los activos con alto contenido de carbono»,
dijo Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente. La descarbonización de
las carteras significa que los inversionistas integran sistémicamente la
información relacionada con el carbono, como los ingresos provenientes del
combustible fósil, en el diseño de la cartera y la asignación de capital, señalando
que el cambio climático y la respuesta corporativa serán críticos para el valor del
accionista y los intereses de los inversionistas en el futuro. «El éxito de la
Coalición es una señal clara para los gobiernos y las empresas de que el cambio
climático y las estrategias con las que responden las empresas de todos los
sectores ya están firmemente en el radar de los mayores inversores del mundo y
están allí para quedarse». «, dijo Solheim.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
● Educar a la población en general sobre el Cambio Climático, sus impactos y las
posibles acciones de mitigación.

1.3.2 Objetivos Específicos


● Elaborar material didáctico sobre Cambio Climático y temas relacionados para
todos los niveles de la educación formal: jardín de infantes, primaria y
secundaria.
● Elaborar material didáctico sobre Cambio Climático y temas relacionados para
estudiantes universitarios, profesionales y adultos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

1.4 Justificación e importancia


La sensibilización ambiental tiene como objetivo motivar a las personas a practicar las
técnicas de conservación y producción amigable con el ambiente, mediante la
profundización de su conocimiento y comprensión sobre la importancia de conservar los
recursos naturales. Por otra parte, la “educación ambiental de estudiantes” tiene como
objetivo proporcionar conocimientos básicos a los estudiantes, y elevar el nivel de
conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente en general.

La preocupación por los problemas ambientales, en especial por los cambios climáticos,
no es un hecho reciente. Diversos acontecimientos han llamado la atención de todas las
naciones del mundo sobre cómo la actividad socioeconómica supera las posibilidades de
los ecosistemas para generar recursos y absorber residuos.

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los
patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las
variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el
principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. El cambio climático puede
afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad
y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los impactos climáticos,
como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países en
desarrollo. Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada
han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y
las prolongadas sequías están creando un riesgo de hambruna. Se prevé que en el futuro
aumente el número de refugiados climáticos». La acción climática requiere importantes
inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. Pero la inacción climática es
mucho más cara. Un paso fundamental es que los países industrializados cumplan su
compromiso de aportar 100 000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo
para que puedan adaptarse y avanzar hacia economías más ecológicas (Unidas, s.f.)

El calentamiento global es un desafío que precisa de la participación activa de todos los


agentes de la sociedad. Como referente internacional en la lucha contra el cambio
climático, el grupo Iberdrola lleva a cabo diferentes iniciativas de sensibilización en el
marco de su Plan de concienciación social en cambio climático. La lucha contra el
cambio climático y todo lo que ello conlleva la reducción de emisiones de gases de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

efecto invernadero (GEI), la transición energética hacia una economía descarbonizada,


el uso eficiente de la energía, el cambio en los hábitos de consumo, etc. pasa por una
mayor concienciación y una mayor disposición a la acción por todos los agentes de la
sociedad. Como parte del compromiso medioambiental, el grupo Iberdrola incorporó en
2016 un Plan de concienciación social en cambio climático como eje adicional de su
acción por el clima, que lleva desarrollando desde entonces a través de diferentes
iniciativas dirigidas a diferentes públicos. Para llevar a cabo esta labor, ha puesto en
marcha CLIMA TEAM, grupo de trabajo interno multidisciplinar el cual impulsa y
coordina actuaciones en esta materia. Debido al relevante papel que desempeñan los
jóvenes, el objetivo de este eje es aumentar su concienciación a través de la inclusión de
contenidos sobre cambio climático en los colegios (banco de recursos curriculares,
obras de teatro, etc.), incentivar la acción climática entre ellos y dar apoyo a los
emprendedores sociales (S.A, s.f.)

1.5 Hipótesis
Ni son sensaciones, ni son hipótesis de lo que podrá ocurrir en un futuro si la
humanidad no frena sus emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el
calentamiento global. Hasta tres informes difundidos este martes constatan los efectos
del cambio climático a lo largo del planeta en forma de temperaturas récord y de
fenómenos extremos como la reciente ola de calor que ha sufrido Europa. Porque, en
esta ocasión, la crisis climática en la que está inmerso el mundo ha golpeado con fuerza
a Europa.

Este junio ha sido el "más cálido jamás registrado", ha destacado el Servicio de Cambio
Climático del programa Copernicus de la UE. En Europa, por ejemplo, las temperaturas
han estado dos grados centígrados por encima de lo normal. Y la reciente ola de calor ha
tenido un papel determinante al disparar los termómetros hasta marcas nunca vistas en
Francia principalmente, aunque también en Suiza, el norte de la Península Ibérica, Italia,
Austria y la República Checa.

Los registros de temperaturas fiables arrancan en 1880. Y el anterior mes de junio más
cálido en el planeta databa de 2016. Según los datos de Copernicus, la temperatura
media de este último junio ha estado 0,1 grados por encima de la de aquel junio de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

2016. En el caso de Europa, el junio más caluroso se remontaba a 1999 y este mes ha
superado esa marca en casi un grado centígrado.

Copernicus incide en el papel determinante que ha jugado la última ola de calor, que ha
durado cinco días y fue causada por una masa de aire caliente proveniente del desierto
del Sahara. "Aunque es difícil atribuir directamente esta ola de calor al cambio
climático, estos eventos climáticos extremos se espera que sean más comunes a medida
que el planeta continúe calentándose", apunta este programa europeo.

Hasta hace poco eran "bases teóricas", explica José Ángel Núñez Mora, uno de los
responsables de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad
Valenciana. Pero ahora, añade este investigador, "quedan pocas dudas de que estamos
en un planeta más cálido". Y, como pronosticaban los expertos de la ONU hace casi dos
décadas, ese calentamiento está haciendo que las olas de calor como la de la semana
pasada sean más frecuentes y duras.

Núñez es el autor de un informe de Aemet en el que analiza las olas de calor que se han
registrado en España desde los años ochenta. El informe, difundido también ayer,
concluye: "La frecuencia de episodios cálidos o extremadamente cálidos ha aumentado
en las últimas cuatro décadas". En concreto, apunta el análisis, la frecuencia de estos
fenómenos ha sido "diez veces superior en las dos primeras décadas del siglo XXI que
en la década de los ochenta y noventa del siglo XX".

El informe de Aemet coincide con otro más difundido este martes y elaborado por
World Weather Attribution (WWA), un grupo internacional de investigadores que
estudian la relación de los fenómenos extremos y el cambio climático inducido por la
actividad del hombre. El informe de WWA se centra en Francia, que fue golpeada de
forma muy intensa por esta última ola de calor. De hecho, como indican estos
investigadores, el 28 de junio se registró el récord de temperatura máxima en una
estación de medición urbana en Francia: 45,9 grados centígrados.

El informe del WWA, que se basa en un análisis preliminar de los datos, concluye que
el cambio climático hizo que la ola de calor en Francia haya sido cinco veces más
probable. Además, el análisis apunta que se está produciendo un "incremento muy
grande de la temperatura en estas olas de calor". En concreto, los investigadores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

sostienen que estos fenómenos extremos son ahora cuatro grados más cálidos de los que
se registraban a principios del siglo XX. Para Friederike Otto, del Instituto de Cambio
Ambiental de la Universidad de Oxford y uno de los autores de la investigación de
WWA, estos datos son un "recordatorio de que el cambio climático está ocurriendo aquí
y ahora". "No es un problema solo para nuestros hijos", ha añadido este investigador.

1.5.1 Variables
● Dependiente: Lograr una conciencia ambiental en las personas
● Independiente: Actividad de concientización ambiental

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Estado actual del conocimiento sobre el tema

2.1.1. Cambio Climático

El Cambio Climático es uno de los fenómenos que genera mayores problemas al normal

desarrollo de los pueblos. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC,

2007)lo define como: “Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido

a su variabilidad natural o como resultado de la actividad humana”.

Los síntomas del cambio climático se sienten a global, verbigracia de esto es el

retroceso de los glaciares, del derretimiento glacial, las irregularidades de las

precipitaciones y los fenómenos extremos como las inundaciones, incendios, huracanes,

etc. afectan al bienestar humano y a los ecosistemas. El incremento del nivel del mar

que al ocasionar inundaciones amenaza a cientos de millones de personas. También un

mayor número de muertes causadas por la malnutrición, el estrés del calor o del frío, y

la proliferación de enfermedades como la malaria y el dengue. Y, finalmente afecta a la

producción agrícola poniendo en riesgo la seguridad alimentaria planetaria. Bajo este

contexto una “adaptación al cambio climático” es necesaria para aplacar sus efectos el

IPCC, lo explica como: “Ajustes en los sistemas naturales o humanos como respuesta a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o

aprovechar sus aspectos beneficiosos”.

Nosotros entendemos a la adaptación al cambio climático como las acciones

emprendidas por una población de especies animales y vegetales para contrarrestar los

efectos provocados por las variaciones en el clima; lo que implica reducir su

vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de los mismos.

2.1.2 Efecto Invernadero

Naturalmente la atmósfera se encuentra compuesta por distintos elementos,

prioritariamente posee un 78.1% de nitrógeno y 20.9% de oxígeno, el 1% restante

corresponde a otros gases entre los que se encuentra el argón en 0.93% y el restante

0.1% pertenece a gases como el helio, dióxido de carbono y otros que forman parte de

los gases de efecto invernadero (GEI) (Benavides, O & León, G, 2007)

El aumento de la temperatura provocado por el efecto invernadero es mayoritariamente

percibido en la troposfera, esto se debe a que la atmósfera como tal no es capaz de

absorber la energía de los rayos solares, incluso el 30% de ellos son refractados al

espacio, lo que no afecta la temperatura del planeta, sin embargo una vez que la

superficie terrestre se calienta esta energía se transforma dando lugar a la energía de

onda amplia o infrarroja la cual es compatible con el CO2 por lo cual el calor queda

retenido en la troposfera incrementando grados centígrados al planeta (Caballero &

Ortega, 2007)

Debido a las constantes emisiones de gases a la atmósfera provocadas por acciones tales

como el uso de combustibles fósiles, actividad agropecuaria, actividad industrial, entre

otros, se ha producido el denominado efecto invernadero (Sánchez & & Reyes, 2015),

lo que consecuentemente ha alterado el clima en la Tierra, provocando pérdidas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

económicas, daños en el ambiente y conflictos en la sociedad, para lo cual el Informe

sobre Desarrollo Humano indica que la actividad antropogénica ha contribuido a elevar

la concentración de CO2 en 380 partes por millón (ppm) lo cual sobrepasa el “rango

natural de los últimos 650.000 años” y de continuar con las excesivas emisiones,

potencialmente elevaría la temperatura en 5°C a nivel mundial. Es por ello que se ha

planteado como objetivo estabilizar las emisiones en 450 partes por millón (ppm),

siendo necesario la cooperación de todo el mundo para no llegar a un punto de

temperatura extrema.

2.1.3 Sector Social

La sociedad juega un papel importante dentro del cambio climático, ya que es a quien

principalmente se le atribuye los cambios sucedidos (Caballero & Ortega, 2007), esto

debido al hecho que toda actividad antropogénica realizada emana contaminantes que se

han acumulado en la atmósfera, los cuales provocan las alteraciones que hoy en día se

manifiestan (González, 2011)

Sin embargo, encuestas previamente realizadas indican resultados en los cuales las

personas tienen conocimiento acerca del cambio climático, pero a su vez indican que no

son resultado de la actividad humana (Salazar-Ceballos et al., 2016) (Salazar-Ceballos,

Freyle, Tamara, & Álvarez-Miño, 2016), indicando que son cambios que se dan de

forma natural en el mundo, por lo cual no sienten la necesidad de hacer cambios

(Salazar-Ceballos, Freyle, Tamara, & Álvarez-Miño, 2016)

2.1.3.1 Percepción del cambio climático

Actualmente el cambio climático se ha vuelto un tema controversial al cual se le ha

dado énfasis por los cambios a los que la población se ha enfrentado en cuanto al clima,

tales como el aumento de las temperaturas, sequías, deshielos, inundaciones, entre otras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

(Lindemann, Plata, Oyhantçabal, & Sancho, 2013). A lo que Salazar-Ceballos et al.

(2016), añade

que, debido a que cada individuo posee un análisis crítico diferente de acuerdo al área

en la que se desenvuelven ya sea en lo industrial o en el campo, cada uno de ellos ve

al cambio climático de diferentes maneras, atribuyendo a estos cambios tales como

incremento de enfermedades, cambios drásticos en la temperatura, aparición de

nuevas especies y/o pérdida de otras, etc.

2.1.3.2 Adaptación frente al cambio climático

A lo largo del tiempo el hombre se ha visto en la necesidad de ir adaptándose a los

distintos lugares a los cuales ha colonizado (Olmos-Martínez et al., 2013) (Olmos-

Martínez, González-Ávila, & Contreras-Loera, 2013), pese a que la adaptación es un

proceso natural, es recomendable realizar un plan de estrategias que ayuden con dicho

proceso, especialmente si el tema a tratar es el enfrentar el cambio climático (Salazar-

Ceballos, Freyle, Tamara, & Álvarez-Miño, 2016). Por su parte Debe (Debels, y otros,

2009), indican que, la adaptación al cambio climático se debe cumplir con tres objetivos

los cuales son a) “reducir la sensibilidad del sistema al cambio climático” b) “alterar la

exposición del sistema al cambio climático” y c) “aumentar la resiliencia del sistema

para enfrentar los cambios”.

2.1.4 Modelo psicológico social de percepción de riesgo del cambio climático

Respecto a los mecanismos psicológicos que subyacen a las respuestas emocionales en

relación al clima, algunos trabajos como los de, (Wang, Leviston, Hurlstone, &

Lawrence, 2018), indican que las emociones tienden a tener un efecto motivador en el

comportamiento relacionado con el clima, y que los individuos a partir de haber vivido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

consecuencia negativas del cambio climático como eventos extremos, pueden

desarrollar mejor disposición para implementar comportamientos en favor del cuidado

del medio ambiente, más aún si su contexto social muestra favorable a la práctica de

estas conductas, además, estas respuestas emocionales, también están vinculadas con la

disposición que un individuo o grupo de individuos tenga para mostrar su apoyo hacia

una determinada política que promueva los comportamientos de adaptación, por

ejemplo reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o la promoción del

uso de energías limpias,por otro lado, también se identificaron hallazgos que precisan

las respuestas emocionales que podrían estar motivadas por eventos 37 no relacionados

con el cambio climático, podrían influir en las preferencias políticas de mitigación (Lu y

Schuldt, 2015). En los últimos años, algunos estudios han centrado su atención en

identificar factores asociados a las respuestas emocionales, específicamente a través de

la propuesta de modelos teóricos para la evaluación de las emociones en relación con las

percepciones de riesgo hacia el medio ambiente, donde el individuo evalúa los riesgos

frente a los que mayormente está expuesto (Keller y et al., 2012).

Por otro lado investigadores como Böhm y Pfister (2017), han analizado las respuestas

emocionales, mediadas a partir de procesos cognitivos y comportamientos en relación a

los riegos ambientales, su estudio consistió en proponer a los participantes que pongan a

prueba sus niveles de conocimientos, para lo cual se les planteó dos tipos de

evaluaciones cognitivas particulares, la primera, consistió en evaluar los impactos o

consecuencias del cambio climático en términos de respuestas negativas y de pérdida, la

segunda situación consistió en, poner a prueba sus sistemas de valores y principios

morales y como estos podrían estar relacionados con sus comportamientos y respuestas

emocionales, esto permitió confirmar la premisa que las percepciones de riesgo o 38

amenaza a los objetos valiosos dan lugar a respuestas emocionales y de comportamiento


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

(Keller y et al., 2012). En esta misma línea, otros estudios han centrado sus esfuerzos en

ver como las emociones influyen sobre los comportamientos, al respecto, los estudios

han puesto en evidencia que, entre las emociones y las acciones que sumen los

individuos respecto al cambio climático, no son coherentes en todos los contextos, más

aún en situaciones donde se trata de inducir respuestas emocionales a partir de algún

tipo de acción en particular, por citar un ejemplo, en referencia a los trabajos de Slovic

et al., (2004), que identificó que mientras que los individuos presentaban respuestas

emocionales negativas los niveles de percepción de riesgo del cambio climático, eran

mayores, y estos a la vez estaban vinculadas a una mayor presencia de motivación para

iniciar acciones para reducir los efectos negativos del cambio climático. Pero no todas

las respuestas emocionales pueden dar lugar a acciones favorables, en un estudio se

reportó que los mensajes de esperanza podrían aumentar el inicio de acciones de

mitigación (Myers et al., 2012) y por otro lado, los mismos mensajes podrían disminuir

los niveles de percepción de riesgos y hacer que los individuos vean el problema como

algo secundario que no necesita una respuesta o acción específica para mitigarlo, así

esta confianza pasaría a generar un escenario de mayor vulnerabilidad en las

comunidades (Hornsey y Fielding, 2016).

Un modelo psicológico social de percepción de riesgo del cambio climático Al evaluar

la literatura sobre percepción de riesgo frente al cambio climático, encontramos diversas

líneas que se centran por separado factores cognitivos, emocionales, o socio culturales,

se tiene poca evidencia de investigaciones que reporten datos de manera integrada,

considerando las interacción de estas variables, así mismo, algunos estudios indican

que, muchas de las dimensiones antes mencionadas a menudo se evalúan

independientemente unas de otras, es evidente también que estos trabajos son más

frecuentes en países desarrollados, generando una brecha de conocimientos en países en


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

vías de desarrollo o sub desarrollados, lo que esto significa que se cuentan con menos

conocimientos que contribuyan al diseño de programas o políticas de adaptación, por

citar un ejemplo, podemos referir el trabajo de van der Linden (2015), que generan

propuestas para avanzar y contar con un mayor desarrollo teórico en la literatura, en este

estudio el investigador, inicia con una revisión profunda de la literatura gris existente,

respecto a las principales bases de datos, 40 proponiendo un modelo teórico integrado

de la percepción del riesgo del cambio climático, que combina cuatro dimensiones

teóricas clave para maximizar el poder explicativo (figura, 1); componente cognitivo,

experienciales, socioculturales y sociodemográficos, también conocidos como Modelo

de Percepción del Riesgo del Cambio Climático (CCRPM), algunas de estas

dimensiones son consideradas en el desarrollo del presente estudio. Figura 1 Modelo de

Percepción del Riesgo del Cambio Climático (CCRPM), van der Linden (2015).

2.1.4.1. Cambio climático e impacto en la salud humana

El vínculo entre la salud de la población y el cambio climático ha sido demostrado por

científicos que afirmaron que el cambio climático presenta una amplia gama de riesgos

para la salud de la población, estos riesgos van desde la reducción en la productividad

laboral, lesiones directas, propagación de enfermedades infecciosas, muertes

relacionadas con impactos de calor, enfermedades respiratorias, enfermedades

cardiovasculares, alergias hasta los impactos en la salud mental (ver figura 2), siendo

los niños y los países pobres los más vulnerables a estos impactos (Watts, y otros,

2018). En esta misma línea la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, el

cambio climático no es solo una amenaza para los sistemas biológicos y el medio

ambiente, sino también una "amenaza significativa y emergente para la salud pública",
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

especialmente en poblaciones de bajos ingresos y países tropicales y subtropicales

(IPCC I. P., 2001), como es el caso de Perú. Proteger la salud de los impactos del

cambio climático es reconocido como uno de los desafíos definitorios en este siglo

OMS, 2009. Las percepciones sobre los efectos del cambio climático en la salud

recientemente se vienen estudiado entre los miembros de la comunidad en los países

desarrollados. Haque et al. (2012) encontraron en Bangladesh que la mayoría de las

percepciones locales sobre el cambio climático eran consistentes con la evidencia

científica sobre la vulnerabilidad de ese país al cambio climático. Las personas

percibieron que los cambios en el calor, el frío y la lluvia se habían producido en los

últimos 5-10 años y vincularon estos problemas para identificar futuras amenazas para

sí mismos, sus familias y sus medios de subsistencia. Perú es uno de los países que en

los últimos años ha sufrido los impactos negativos del cambio climático, los eventos

extremos como avalanchas, huaycos, sequías, disminución e incremento de

temperaturas, tormentas e inundaciones, han terminado impactando de forma negativa

en los sistemas de vida, incluyendo los sistemas de salud, económicos, entre otros). En

esta línea, estudios recientes realizados en Perú, (Monge, Tobias, Brügger, 2017),

encontraron que la percepción de riesgo es considerable en poblaciones peruanas y

también los riesgos para la salud y bienestar, que están asociados a experiencias con

eventos extremos. Trabajos de investigación que complementan, indican que los

impactos del cambio climático presentan variaciones según condiciones como la edad,

la ocupación, el género, la educación y estado económico (Debels, y otros, 2009).

Comprender los vínculos complejos entre el cambio climático y la salud humana, así

como comprender las preocupaciones de las personas, ayudará a los responsables

políticos a desarrollar estrategias de comunicación para involucrar a las comunidades en

cada lugar de manera más efectiva para enfrentar las consecuencias del cambio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

climático, esto ayudaría a reducir los impactos del cambio climático en la sociedad y a

la vez en la salud humana. No obstante, de acuerdo con la revisión de literatura

científica, no se evidencian estudios realizados sobre las percepciones del impacto del

cambio climático en la salud de las personas, sobre todo en países como Perú, este

estudio pretende cerrar esta brecha de conocimiento y aportar en la comunicación de

riesgo.

III. REFERENCIAS

S.A, I. (s.f.). IBERDROLA. Obtenido de


https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contra-cambio-climatico/concienciaci
on-medioambiental
Unidas, N. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-
change
Benavides, O, & León, G. (2007). NFORMACIÓN TECNICA SOBRE GASES DE EFECTO
INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Caballero, M., & Ortega, B. (2007). Efecto Invernadero, Calentamiento Global Y Cambio
Climático. Una Perspectiva Desde Las Ciencias De La Tierra.

Debels, P., Szlafsztein, C., Aldunce, P., Neri, C., Carvajal, Y., & Quintero-Angel, M.
(2009). “ IUPA: una herramienta para la evaluación de la utilidad general de las
prácticas para la adaptación al cambio climático y la variabilidad.” .

González, W. (2011). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de


agua para consumo humano en la subcuenca del río Zaratí, Panamá.

IPCC. (2007). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge - UK: Cambridge


University.

IPCC, I. P. (2001). Climate change: impacts, adaptation, and vulnerability. Contribution


of Working Group II to the third assessment report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change. New York: Cambridge University Press.

Lindemann, T., Plata, V., Oyhantçabal, W., & Sancho, D. (2013). “Clima de Cambios
Nuevas Políticas para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático en
Uruguay”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Monge, F., Tobias, R., & Brügger, A. (2017). Risk-perception of climate change and
experiences with extreme events in Perú. Póster presentado en la 2017 APA Annual
Convention, American Psychological Association. San Francisco, Estados Unidos.

Olmos-Martínez, E., González-Ávila, M. E., & Contreras-Loera, M. R. (2013).


“Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas
de Baja California Sur, México. Santiago.

Salazar-Ceballos, A., Freyle, N., Tamara, G., & Álvarez-Miño, L. (2016). PERCEPCIÓN
SOBRE RIESGO AL CAMBIO CLIMÁTICO COMO UNA AMENAZA PARA LA SALUD
HUMANA. TAGANDA, SANTA MARTA : https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.6.

Sánchez, L., & & Reyes, O. (2015). Medidas de adaptación y mitigación frente al
cambio climático en América Latina y el Caribe. .

Wang, S., Leviston, Z., Hurlstone, M., & Lawrence, C. (2018). Emotions predict policy
support: Why it matters how people feel about climate change.

Watts, S., M. A., K., A.-K., T., B., M., B., & Boykoff. (2018). The Lancet Countdown on
health and climate change.years of inaction to global transformation on public health.
(REVIEW).

También podría gustarte