Está en la página 1de 12

Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad

Curso:

Principios de Sostenibilidad-VIRT-2021-3-DIC-[5-A]

Actividad 1

Desarrollar un Análisis Crítico del estudio de caso: Manglares de Panamá para la


adaptación y mitigación del cambio climático

Facilitadora:
Nadia De Sedas

Estudiante:
Samira Kiwan G.

Cédula: 8-370-95

Fecha de entrega: 9 de diciembre de 2021

1
Índice

Portada 1

Introducción 3

Objetivos 4

IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES 5


EN PANAMÁ

Variabilidad espacial del cambio 6


climático en las zonas de manglar

Bibliografía 10

2
INTRODUCCIÓN

Es bien conocido que el Cambio Climático es causado por la emisión de los gases
de efecto invernadero a la atmosfera, aumentando su cantidad de concentración
natural. El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero, el cual es
emitido en mayor cantidad por las acciones de los seres humanos, como la tala y
quema de los bosques, uso de energías fósiles como el petróleo o gas.

Estos GEI aceleran el cambio climático global, incrementando las temperaturas


promedio, cambiando los patrones de las corrientes, intensificando eventos
climáticos como lluvias y tormentas e incluso contribuyendo al aumento del nivel del
mar.

La importancia de los manglares radica en que absorben grandes cantidades de


dióxido de carbono de la atmósfera, lo almacenan en sus hojas, troncos, raíces y en
el suelo. Esta absorción contribuye a reducir el cambio climático global. Con la
destrucción de los manglares se destruye esta capacidad de absorción, se libera
carbono almacenado a la atmosfera y se acelera el cambio climático.

En el presente trabajo realizaremos un análisis crítico sobre la contribución de los


manglares a la variabilidad del cambio climático, el rol del ser humano en este
entorno, que indicadores podemos señalar y su impacto, y por último la contribución
de las Políticas Públicas que inciden en la adaptación y mitigación del cambio
climático.

3
OBJETIVOS

General

Identificar la contribución de los manglares en los procesos de adaptación y


mitigación al cambio climático en Panamá.

Específicos

1. Describir la variabilidad espacial del cambio climático, explicando su influencia


sobre las personas, la región y los distintos entornos que se presentan.
2. Referir los seres humanos como una fuerza de acción respecto del cambio
climático.
3. Señalar los indicadores e impacto del cambio climático.
4. Valorar la eficacia de las políticas gubernamentales destinadas a mitigar los
efectos del cambio climático o a ayudar a la población a adaptarse al cambio.

4
IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES EN PANAMÁ

Los manglares sirven como hábitat primario a cientos de especies de vertebrados,


ayudan a retener la erosión del suelo, regulan el flujo de agua en las zonas costeras,
actúan como sumideros o reservorios de carbono y contribuyen a disminuir los
impactos de fenómenos naturales y climáticos al actuar como una barrera natural.
Además los manglares constituyen una fuente vital de ingresos y recursos para los
habitantes, a través de la pesca, turismo y el aprovechamiento de productos
maderables y no maderables del manglar.

En Panamá los manglares cubren 1,744 km2 a lo largo de la costa y solo 701 km2
se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a nivel mundial la
cobertura de manglar se ha reducido a un tercio en los últimos 50 años, debido
principalmente a la deforestación y la degradación de la franja costera.

Las áreas de manglar son consideradas Zonas Especiales de Manejo, pero son
vulnerables a la conversión agrícola, la contaminación costera, la cría de camarones
y la construcción de viviendas y sufren un alto grado de degradación debido a la
extracción de productos forestales, tales como varas, carbón y corteza. El estado de
protección de la mayoría de estos manglares es relativamente débil, a pesar que
algunas especies se encuentran en el listado de especies vulnerables y en peligro.

5
Variabilidad espacial del cambio climático en las zonas de manglar

La zona marino-costera es altamente dinámica por estar ubicada en el borde donde se


encuentran la tierra y el mar: mareas, corrientes, olas, vientos e incluso tsunamis, le dan forma
a la costa, a los esteros y al lecho marino. Estos procesos naturales, habitualmente violentos,
están bajo la influencia permanente del comportamiento del clima.

Es así como la zona costera suele estar expuesta a una diversa serie de amenazas o peligros,
que pueden afectar la vida de las personas, perturbar las condiciones naturales e interrumpir
momentáneamente el funcionamiento normal de la sociedad.

 Si bien estas amenazas o peligros son muy variadas, se pueden clasificar en:
Amenazas relacionadas con el clima;
 Amenazas relacionadas con el uso de la tierra y
 actividades productivas: no climáticas.

Entre las amenazas relacionadas con el clima (o climáticas) que pueden afectar a las zonas
costeras, encontramos:
1. Ascenso del nivel del mar y aumento de las temperaturas del aire y del agua;
2. Cambios en: patrones de lluvias, caudales de los ríos y corrientes marinas;
3. Tormentas repentinas con lluvias fuertes en zonas en que no son habituales;
4. Comportamiento violento del mar durante las tormentas o ventiscas: p. ej. marejadas;
5. Se pueden dar sequías prolongadas e incendios- como sucede con el fenómeno de El Niño;

El ascenso del nivel del mar y las marejadas, por ejemplo, pueden causar daños en las playas,
provocando mayor erosión, la caída de árboles e incluso llegar a afectar fincas productivas,
puertos, carreteras, viviendas y otras edificaciones. También las tormentas pueden causar
inundaciones capaces de salinizar el agua de ríos, lagos y hasta de los pozos de los que se
obtiene agua para beber.

6
Cuando las amenazas causan pérdidas y daños y afectan a nuestra comunidad al
punto de que necesitamos ayuda para recuperarnos, se dice que somos vulnerables
y que estamos “expuestos” a las amenazas. En nuestra comunidad también
contamos con la capacidad para hacer frente a las amenazas y reducir la
vulnerabilidad y la exposición. Estamos hablando de bienes, recursos y
conocimientos útiles para prevenir, responder y recuperarnos de daños causados
por amenazas como tormentas e inundaciones.

Seres humanos como una fuerza de acción respecto del cambio climático.

Tal como lo indica el IPCC (2014), la influencia humana en el sistema climático


global es clara. Indiscutiblemente, el cambio climático de hoy en día está ligado a la
actividad humana en el planeta. Aunque el clima siempre ha sufrido de cambios,
especialmente de pasar de la etapa de glaciaciones a condiciones tropicales, éste
había sido de una manera lenta y por largos períodos de tiempo (miles o millones de
años).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC), en su artículo 6, establece que los Estados deberán elaborar y aplicar
programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus
efectos y promover el acceso del público a la información sobre este tema, así como
su participación en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración
de las respuestas adecuadas. En el artículo 10 (e) del Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en el
artículo 12 del Acuerdo de París, se encuentran disposiciones similares. Las
medidas y acciones relacionadas con el artículo 6 de la CMNUCC se han
denominado Acción para el Empoderamiento Climático y se estructuran en torno a
seis áreas prioritarias: educación, formación, sensibilización, acceso del público a la
información, participación pública y cooperación internacional.

En diciembre de 2020 Panamá presentó la actualización de su contribución


determinada a nivel nacional (CDN1) para cumplir con el Acuerdo de París, con
enfoque integrado de adaptación y mitigación; la cual cuenta con compromisos en 10
sectores prioritarios: Energía; Bosques; Agricultura, ganadería y acuicultura; Costas
y mares; Biodiversidad; Gestión integrada de recursos hídricos; Infraestructura
sostenible; Comunidades resilientes; Salud pública y Economía circular. Además,
para cada uno de los sectores se estableció un compromiso de carbono neutralidad
y soluciones basadas en naturaleza.

7
Indicadores e impacto del cambio climático

Los indicadores en humedales como una medida de los componentes del


ecosistema que proporciona formas prácticas y económicas para rastrear alguna
condición; existen numerosos criterios para definir un indicador ideal entre los cuales
se pueden citar a) contar con una base científica, b) que respondan al estrés del
ecosistema de manera predecible, c) fáciles de medir e interpretar, d) bajo costo
económico y e) relevante para los gestores ambientales y los responsables políticos.
Los indicadores no provocan cambios de comportamiento individual por lo que se
puede decir que su función principal es hacer visible una problemática y priorizarla.

En manglares se requiere el desarrollo de indicadores holísticos que involucren


funciones y servicios específicos para el manglar debido a la compleja interacción en
estos ambientes; lo que ha dificultado la elección de modelos estadísticos para la
correcta toma de decisiones.

Indicadores ambientales

Permiten evaluar la condición de salud ecológica de los ecosistemas, entre estos


indicadores se pueden mencionar la biomasa arbórea, invertebrados, ciclos
biogeoquímicos, fitoplancton, nutrientes del suelo, secuestro de carbono, cambios
temporales en uso de suelo.

Indicadores sociales

La sostenibilidad es una condición que mejora la vida dentro de las comunidades y


se ha manifestado por un sentido de cohesión donde las personas viven, trabajan y
prosperan en un entorno equitativo. El enfoque principal de este marco es el ser
humano situado dentro de su contexto social y psicológico, sus necesidades no
materiales, su comprensión del bienestar y lo racional, así como los componentes
emocionales de sus actitudes. Este mismo autor señala algunos indicadores sociales
como el valor terapéutico, valor de amenidad, valor del patrimonio, valor espiritual y
valor de la existencia, percepciones acerca del valor al manglar, añade la
alimentación, salud y educación.

Indicadores económicos

Se define como los diversos usos que se aprovechan del ecosistema de manglar,
que se les puede asignar un costo monetario, como el empleo, turismo y extracción
(pesca, miel y moluscos).

Indicadores de los Servicios Ecosistémicos

8
Los servicios de los ecosistemas se proporcionan en sistemas socio-ecológicos
complejos e interconectados, que se caracterizan por tener factores determinantes
biofísicos y sociales que interactúan entre sí. Los SE han permitido no solo evaluar
económicamente los recursos, sino que también ser fuentes de información para los
tomadores de decisiones y no deben de confundirse con otros tipos de indicadores
pues estos específicamente hacen referencia a beneficios para la comunidad y no a
procesos biológicos como la distribución, abundancia y sobre-vivencia de especies.

Políticas Públicas destinadas a mitigar los efectos del cambio climático o a


ayudar a la población a adaptarse al cambio

Dentro de las Políticas Publicas elaboradas que contribuyen a la protección de los


manglares y por consiguiente a la implementación de diferentes acciones para
adaptación y mitigación al cambio climático, tenemos la Política de Humedales.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
impactos. Los humedales actúan como sumideros de carbono, igualmente se afirma
el papel de los humedales saludables en el aumento de la resiliencia al cambio
climático y a los fenómenos climáticos extremos y en velar por que las respuestas al
cambio climático no redunden en perjuicio grave de las características ecológicas de
los humedales. (RAMSAR, 2015).

ACCIÓN 19 Elaborar un Programa de medidas de gestión de riesgos frente a


desastres naturales.

Elaborar un Programa de medidas de gestión de riesgos para prevenir, reducir o


mitigar la vulnerabilidad a desastres en las comunidades y en los humedales
incluyendo la implementación de proyectos de conservación y restauración de
humedales, que incluyan medidas de adaptación y mitigación al cambio climático de
acuerdo con la Política Nacional de Gestión de Riesgos.

Bibliografía

https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Panama%20First/
CDN1%20Actualizada%20Rep%C3%BAblica%20de%20Panam%C3%A1.pdf
9
DECRETO EJECUTIVO NO. 127 DE 18 DE DICIEMBRE DE 2018

10
11
12

También podría gustarte